You are on page 1of 3

Asuntos de seguridad social / Ámbito económico

Este documento contiene una metodología que aborda los siguientes temas: La protección
social desde la perspectiva de los derechos humanos en las políticas de desarrollo económico.

También intenta revisar brevemente como la protección social es una parte importante de
varias propuestas de acción de la comunidad internacional, incluso en relación con la
seguridad humana, la dimensión social de la globalización a los desafíos y el cambio y al
Informe del secretario general Felipe Paolillo, titulado “Un concepto más amplio de libertad:
desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”.

seguridad social. Pensión por fallecimiento de hijo mayor discapacitado.

Parte patrocinada: beneficiaria

Fecha de la consulta: agosto 2015

Radicación: Administración Nacional de la Seguridad Social - UDAI Monserrat; Comisión


Médica 10 A - SRT

Hechos del caso: La consultante se presenta en el patrocinio refiriendo que le ha sido


denegada por la ANSeS una solicitud de pensión por fallecimiento de su madre, en su
condición de hija mayor discapacitada, en los términos del artículo 53 inciso e) de la ley 24241
y párrafos subsiguientes. Ello por tratarse de hija soltera, incapacitada para el trabajo y a cargo
de la causante a la fecha de su fallecimiento. Habiendo sido revisada por la Comisión Médica
10 A de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo –encargada de determinar el porcentaje de
incapacidad– esta concluyó que dicho porcentaje no alcanzaba los parámetros exigidos por la
ley 24241 (66%), estableciendo una incapacidad del 40% existente al momento del
fallecimiento de su progenitora. Al momento de su presentación en el patrocinio, el
mencionado dictamen –apelado ante la Comisión Médica Central– había sido resuelto
confirmando el porcentaje y, dados los exiguos plazos recursivos de la Administración, se
encontraba vencido el término para realizar impugnación ante la Cámara Federal de la
Seguridad Social.

Estrategia desplegada: se decidió reiniciar el procedimiento de solicitud del beneficio ante la


ANSeS, a fin de realizar una defensa profesional del caso ante la Administración que optimizara
las posibilidades de una resolución favorable. Atento que la beneficiaria había relatado la
existencia de antecedentes médicos que incluían diversas internaciones psiquiátricas, se
obtuvieron dichos informes, en el marco de la causa “O.C, P. C. s/ art. 482 C.C.”. Gustavo
Fabián López Ar iza 244 En la fecha señalada para la nueva revisación médica, se realizó una
presentación patrocinando a la Sra. O.C. ante la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y
exponiendo la situación de su extrema vulnerabilidad emocional, extremo acreditado con
copia certificada del dictamen médico obrante en la mencionada causa, según el cual se
describía a la paciente como “…enferma mental, demente en el sentido jurídico bajo la forma
clínica de síndrome delirante”. Se solicitó a la Comisión Médica actuante que se tuvieran
presentes dichas circunstancias a la hora de dictaminar, además de requerir preferente
despacho a la solicitud, conforme lo dispuesto por el art. 1 inc. b) de la Ley 19.549.
Resolución obtenida: en fecha 13 de enero de 2016, la Comisión Médica 10 A emitió un nuevo
dictamen estableciendo un porcentaje de incapacidad del 70% existente a la fecha de
fallecimiento de su madre, determinando que el 18 de marzo de 2016 la ANSeS resolviera
favorablemente el beneficio solicitado. Fecha de la resolución: 18 de marzo de 2016.

Derechos reconocidos: el derecho a recibir una prestación social.

Dignidad humana / Ámbito social


Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Se trata de
un tema que se puede abordar desde una gran variedad de perspectivas.

Los delitos sexuales son entonces conductas punibles que mayor alarma social en el mundo
genera y que a diario los medios de comunicación nos muestras hechos que son exhibidos
como crónicas, existiendo innumerables factores que inciden en que se desconozca
íntegramente la magnitud del problema.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS CASO GUZMÁN ALBARRACÍN Y OTRAS


VS. ECUADOR

Fecha de la sentencia: 24de junio del 2020.

Redactada en español en San José, Costa Rica, el 24 de junio de 2020.

Hechos del caso: Ecuador reconoció que: a) en el ámbito administrativo omitió implementar
medidas para investigar y determinar la existencia de los hechos a partir de denuncias sobre
una presunta relación entre Paola Guzmán Albarracín y el profesor Bolívar Eduardo Espín
Zurtía, Vicerrector del colegio al que ella concurría (en adelante también “Bolívar Espín” o “el
Vicerrector”); b) no adoptó una política adecuada para prevenir hechos de posible violencia
sexual en la institución educativa a la que asistía Paola; c) en esa institución educativa no había
“rutas de denuncia, investigación y sanción” como tampoco medidas de “prevención de
situaciones de violencia sexual”; d) no determinó en el fuero interno si las conductas
denunciadas se adecuaban a un tipo penal, y e) las autoridades estatales no realizaron
acciones debidas para la localización y captura del imputado.

Por otra parte, aún subsiste la controversia sobre los hechos que no fueron aceptados por el
Estado, en particular, sobre aquellos que se refieren al alegado embarazo de Paola Guzmán
Albarracín y a la presunta participación del médico del colegio aludido en agresiones de tipo
sexual contra la adolescente, que Ecuador señaló como “hechos no reconocidos”.

Resolución del caso: La Comisión estableció que “la muerte de Paola constituye en sí una
fuente de sufrimiento para sus familiares, al igual que lo fue el hecho que a la señora Petita le
fuera mostrado el cuerpo abierto de su hija, mientras se practicaba la autopsia”. Agregó que el
sufrimiento se agravó por la falta de diligencias en las actuaciones judiciales. Por ello, entendió
lesionado el derecho a la integridad personal, puntualmente la “integridad psíquica y moral”.
Entendió, entonces, que el Estado violó el artículo 5.1 de la Convención en relación con el
artículo 1.1 del mismo tratado.

El Estado negó su responsabilidad por la afectación al derecho a la integridad personal de


familiares de Paola y, por ende, del aducido incumplimiento del artículo 5.1 de la Convención.
Consideró “entendible el padecimiento que causa la muerte de un ser querido”, pero por los
argumentos antes expuestos (supra párr. 102), negó su responsabilidad en dicha muerte.
Agregó que la situación “no fue agravada por la falta de actuación del Estado”, que dio una
“respuesta inmediata”, y que la familia de Paola “dispuso de todos los recursos para remediar
su situación jurídica particular”. Destacó que pudieron “alcanzar una investigación oficial
razonable y efectiva” y que “la actuación de los familiares no solo se registró en la vía penal,
sino también en la administrativa”, así como en la civil “a través de un juicio ordinario de daño
moral”

Resolución obtenida: El Estado deberá efectuar el pago de las indemnizaciones por concepto
de daño material e inmaterial y el reintegro de costas y gastos establecidos en la presente
Sentencia directamente a las personas indicadas en la misma, dentro del plazo de un año
contado a partir de la notificación de la presente Sentencia, sin perjuicio de que pueda
adelantar el pago completo en un plazo menor, en los términos de los siguientes párrafos. 271.
En caso de que las beneficiarias hayan fallecido o fallezcan antes de que les sea entregada la
cantidad respectiva, esta se entregará directamente a sus derechohabientes, conforme al
derecho interno aplicable.

En cuanto a las pretensiones de derecho: Ecuador no reconoció en forma expresa la violación


a algún derecho u obligación convencional. Sin perjuicio de ello, el Estado aceptó su
responsabilidad por: a) la falta de adopción de medidas para la prevención general y específica
de actos de violencia sexual en la institución educativa estatal a la que asistía Paola Guzmán
Albarracín, y b) la falta de actuación con diligencia debida en la realización de investigaciones
administrativas y judiciales, inclusive respecto a la aplicación de la prescripción penal. A
criterio de la Corte, ese reconocimiento conlleva la admisión de la violación, en relación con las
obligaciones contenidas en el artículo 1.1 de la Convención, a las garantías judiciales y al
derecho a la protección judicial por la falta de una actuación diligente (artículos 8 y 25 de la
Convención), así como también el reconocimiento de que el Estado incumplió su deber de
adoptar medidas para la prevención y tratamiento de actos de violencia sexual (artículo 7.c de
la Convención de Belem do Pará).

You might also like