You are on page 1of 52

Anna Marimon Vilanova

1r POLSOC

TECNICAS DE BUSQUEDA Y USO DE LA INFORMACIÓN


TEMA 1. IDENTIFICAR INFORMACIÓN FIABLE EN LA SOCIEDAD DIGITAL

1.1 LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO.

LA TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO


El conocimiento humano tiene carácter acumulativo: nuestros conocimientos se apoyan en los de
aquellos que nos precedieron. En la transmisión del conocimiento a lo largo de la historia, hemos de
destacar los siguientes hitos principales:

TRANSMISIÓN ORAL Y TRANSMISIÓN DOCUMENTAL DEL CONOCIMIENTO.

El desarrollo del habla y el cúmulo de experiencias a lo largo del tiempo suscita en las culturas primitivas
la preocupación por transmitir y conservar ese acervo de conocimientos que, de alguna manera,
aseguraban su supervivencia y conformaban su identidad como pueblos. Así, generación tras generación,
se fueron transmitiendo, entre otros, relatos épicos y mitológicos, muchos de los cuales constituyen la
base de nuestra cultura global. Sin embargo, la transmisión oral presenta importantes limitaciones, ya
que la memoria humana es limitada, subjetiva y efímera, lo que la hace poco fiable.

Por ello, el hombre empezó a desarrollar formas primitivas de registrar hechos de su vida, entre ellas, las
pinturas rupestres (que pueden ser consideradas claros antecedentes del lenguaje escrito en cuanto
figuras empleadas como signos, precedentes por tanto de los pictogramas), la escritura cuneiforme ,
jeroglífica, etc. En todo el mundo se desarrollarían soluciones para registrar información: inscripciones,
rollos de papiro, pergaminos, códices, etc. Sin embargo, durante mucho tiempo, la escritura y los
documentos estuvieron reservados a las élites de las distintas culturas y sociedades.

LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA.

La imprenta de tipos móviles supuso una verdadera revolución de gran trascendencia cultural: el libro
deja de ser un producto aristocrático y se convierte en un producto de masas. Su invención se atribuye a
Johannes Gutenberg y se sitúa en Mainz (Maguncia, Alemania) entre 1440 y 1450. La imprenta libera al
libro de sus cadenas medievales y lo hace accesible a un público cada vez mayor.

II GUERRA MUNDIAL Y EXPLOSIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La escalada armamentística y tecnológica que propició la II Guerra Mundial se tradujo, en el plano


documental, en un incremento exponencial de la información y documentación y en la búsqueda de
nuevas soluciones para mejorar su gestión y recuperación. En la segunda mitad del siglo XX se desarrollan
las Tecnologías de la Información (computadores de segunda y tercera generación, basados en
transistores y circuitos integrados), que traerían consigo el auge de un nuevo tipo de documento: el
documento electrónico.

LA RED DE redes: INTERNET.

A mediados de los años 60 del siglo pasado se hace posible la interconexión de computadores para el
intercambio de datos. Entre las primeras redes desarrolladas destaca ARPAnet (1969) por ser la que daría
origen a Internet y más tarde (años 90) a la World Wide Web y nuestra actual red global de información.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

GLOBALIZACIÓN Y SOBREABUNDANCIA DE INFOR MACIÓN.


El crecimiento exponencial de la información, enormemente impulsado por la revolución electrónica y la
red de redes (en la que cada individuo es, potencialmente, generador de contenidos) ha provocado la
existencia de:

SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN.

Este fenómeno parece tener importantes efectos psicológicos en los individuos: inseguridad, dispersión
en la atención, dificultad de concentración, ansiedad, etc. Algunos estudios sugieren que tanto la
sobreabundancia de información como las nuevas formas de acceso a la misma, caracterizadas por la
inmediatez y la desfragmentación discursiva, propician que los individuos experimenten dificultades
relacionadas con el acceso, manejo y uso de la información, lo que sin duda dificulta su plena
incorporación y desarrollo en la sociedad en que nos ha tocado vivir.

ENTRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Sociedad de la información es un término que surge en la 2ª mitad del siglo XX impulsado por la explosión
de la información y el incremento exponencial de la información disponible para los usuarios y facilitado
por el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s).

- TIC: recursos y herramientas que se utilizan para el proceso, administración y distribución de la


información a través de elementos tecnológicos, como: ordenadores, teléfonos, televisores, etc

La información es la base de la economía. El poder y la competitividad dependen de la capacidad para


crear, almacenar, gestionar y distribuir información.

Se pasa de la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento cuando se es capaz de convertir


la información, añadiéndole valor, en conocimiento. Las personas deben adaptarse a un entorno que
cambia a gran velocidad. Las personas deben aprender a ser competentes en la búsqueda y uso de la
información, para estar preparadas para el aprendizaje permanente.

Según el Informe mundial de la UNESCO (Bindé, 2005, p. 29):

Un elemento central de las sociedades del conocimiento es la “capacidad para identificar, producir, tratar,
transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios
para el desarrollo humano”

DATOS, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO


Datos, información y conocimiento son conceptos que en numerosas ocasiones se confunden y se llegan
a utilizar indistintamente como si fueran equivalentes.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

DATOS: Son hechos objetivos resultado de nuestras observaciones, por los cuales nos es posible medir e
identificar algún aspecto de nuestro mundo. Se representan por símbolos (números, letras, etc.). (Ej.
Temperatura de una sala, un nº de teléfono, nº ventas semanales, etc.). Por sí mismos tienen poca
relevancia o propósito, y no proporcionan juicios de valor o interpretaciones. Los datos son elementos
primarios que constituyen la base para la creación de información.

INFORMACIÓN: Consiste en dar sentido a los datos seleccionados (in formare= dar forma). Son datos
que alguien ha interpretado y les ha dado sentido y significado, de acuerdo a un contexto. En general, la
información se entiende como parte del proceso de comunicación humana. Es un mensaje, normalmente
bajo la forma de un documento o algún tipo de comunicación auditiva o visual, sustentado sobre un
código que le caracteriza: el lenguaje. Tiene un emisor/productor y un receptor. Es el receptor, y no el
emisor, el que decide si el mensaje que ha recibido es realmente información, si realmente le ha
informado y le ha cambiado sus juicios de valor (Ej. Mostrar un código de programación informática a
alguien que lo desconoce, no le informa). A diferencia de los datos, la información tiene significado
(relevancia y pertinencia).

Los receptores (usuarios de información) necesitan la información para realizar su trabajo, o para
investigar o para la educación (Line, 1974). Estas ‘necesidades de información’ suelen ser de dos tipos:

a) Necesidad de obtener documentos concretos


b) Necesidad de localizar documentos sobre un tema determinado.

Podemos distinguir varias formas de información según su tipo y su procedencia. Así podemos hablar de:

Tipos de información

- Científica: para formación, investigación, ámbito profesional


- Divulgativa: para vida ordinaria, ocio

Procedencia de la información

- De la experiencia personal
- De fuentes informales: Información sin contrastar, es decir, conversaciones, experiencias propias
- De fuentes formales: Información contrastada y registrada en un soporte (documento).

La información es un mensaje, normalmente registrado bajo la forma de un documento (en papel,


audiovisual, electrónico o digital, etc.). Documento es todo aquello que contiene información
(independientemente del soporte en el que se encuentre), que se pueda interpretar y comunicar.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Para la Ciencia de la Información (Information Science) son documentos sólo aquellos objetos creados con
la voluntad deliberada de transmitir información. (Ej: Un vestido puede informar de los hábitos sociales
de una época, pero no se ha creado con la intención de ser considerado como documento).

CONOCIMIENTO: El Conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y “saber hacer”


que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción
(Davenport y Prusak, 1999). Se origina y aplica en la mente de los conocedores, creando así una estructura
mental.

CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO


- Es información procesada y asimilada, así como la información son datos procesados e
interpretados. En las organizaciones el conocimiento se encuentra no sólo en los documentos o
almacenes de datos (conocimiento explícito), sino también en rutinas organizativas, procesos,
prácticas, normas y en las personas (conocimiento implícito).

- Es información ordenada estructurada orientada a la acción, y que en cierto modo ha sido


verificada. Se podría considerar que es formación productiva y útil. Por ello, es fundamental que
la información sea validada, lo que se consigue en función de la calidad de las fuentes que la
contienen.

- Es intangible e intrínseco, no puede verse ni tocarse.

Para que la información pueda transformarse en conocimiento, ha de ser:

- RELEVANTE: Exclusivamente la que necesita el usuario


- PERTINENTE: Que es útil y contribuye a satisfacer las necesidades del usuario, tiene un
propósito para el usuario.

No toda la información se transforma en conocimiento. Solo se transforma la información que es


asimilada, reelaborada y comprendida. El conocimiento es una capacidad cognoscitiva, es difícil de
transmitir.

1.2 EL DOCUMENTO

DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS
La información, para ser tratada (almacenada, analizada, descrita, usada, transmitida, etc.) debe hacerse
tangible, debe fijarse, es decir, registrarse, en lo que genéricamente se denomina documento.

Los llamados ‘sistemas de información’ se ocupan, cada uno de ellos, de una variante diferente de estas
representaciones tangibles: las bibliotecas se ocupan de los libros; los archivos de los manuscritos; los
sistemas automatizados de los documentos electrónicos; los museos de objetos variados –esculturas,
pinturas, restos arqueológicos, trajes, etc.-.

Diferentes autores del campo de la Information Science, han definido el concepto documento:

- Es cualquier tipo de objeto que transmita información a cualquiera que los observe (Paul Otlet).
- Para determinar si hay documento, se requiere además de transmitir información, estas
condiciones (Suzanne Briet):
o Materialidad, es decir solo objetos y signos físicos;
o Intencionalidad, los objetos son tratados como evidencias de algo, como testimonios
(tienen contenido informativo)
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

o Los objetos han de ser procesados, es decir, construidos como documentos;


o El objeto debe ser percibido como documento.

- El documento como objeto manejable: Para ser documento no basta con transmitir ideas o
pensamientos, sino que además debe ser registrado en un formato “más o menos plano”. Se
define el documento como sinónimo de “ideas plasmadas en papel o cualquier otro material
apropiado para su manipulación física, su transporte a través del espacio y su preservación en el
tiempo” (R. Ranganathan).

- Perdurabilidad: El soporte documental del mensaje se ha visto afectado a partir de las últimas
décadas del siglo XX por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Ello ha hecho
que se amplíe la variedad de soportes y que cobre especial importancia la característica de su
perdurabilidad. El documento debe estar diseñado para permanecer

La condición informativa la determina el receptor, mientras que la condición comunicativa le pertenece


al emisor.

1.3 LA INFORMACIÓN: OPOR TUNIDADES Y RIESGOS

COMPETENCIAS Y HABIL IDADES EN INFORMACIÓ N

LAS CI2: COMPETENCIAS INFORMÁTICAS E INFORMACIONALES

Las Competencias Informáticas e informacionales (CI2) surgen como una propuesta de trabajo conjunto
en las universidades españolas y como consecuencia de una colaboración entre dos comisiones sectoriales
CRUE-TIC y REBIUN (Red de Bibliotecas Universitarias) y que tiene como objetivo dar a conocer como
funcionan las TIC a nivel universitario.

Competencias informáticas: El conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que


capacitan a los individuos para saber cómo funcionan las TIC (móviles, ordenadores), para qué sirven y
cómo se pueden utilizar para conseguir objetivos específicos: Conocer el ordenador y sus periféricos,
saber instalar y configurar las aplicaciones más comunes, acceder a la red, buscar y navegar eficazmente

Competencias informacionales: El conjunto de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas


que capacitan a los individuos para: buscar, analizar, seleccionar, organizar, utilizar y comunicar la
información a través del móvil, ordenador…

Se denominan competencias ALFIN (“ALFabetización en INformación”) al conjunto de competencias


relacionadas con el acceso, manejo y uso de la información. Este conjunto de competencias es clave para
el aprendizaje a lo largo de la vida, ya que permite a los individuos actualizar sus conocimientos de forma
continua (“Alfabetización Informacional es saber cuándo y por qué necesitas información, dónde
encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética.”)

La CRUE, a través de la red REBIUN y el comité intersectorial “CI2”, ha establecido para los estudiantes de
educación superior, las siguientes COMPETENCIAS INFORMACIONALES:

1.Buscar información: Reconocer una necesidad de información, conocer los recursos en los que esta
información se puede localizar y realizar estrategias de búsqueda de manera eficaz y eficiente.

2.Evaluar la información: Evaluar la información y sus fuentes de forma crítica e incorporar la información
seleccionada a su propia base de conocimiento y su sistema de valores.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

3.Organizar y gestionar la información eficazmente: Organizar y gestionar eficazmente la información


reunida utilizando las herramientas adecuadas de gestión de contenidos y de gestión bibliográfica.

4.Usar, publicar y difundir la información respetando las normas éticas y legales: Usar la información y
publicar y difundir el nuevo conocimiento generado respetando la legislación y normas éticas aplicables

5.Mantenerse al día y compartir información en red: Conocer y utilizar los diferentes servicios de
actualización de información científica o especializada y compartir información usando las herramientas
de trabajo en red de forma cívica y segura.

DE LAS CI2 A LA COMPETENCIA DIGITAL

En 2006, la Comisión Europea reconoce la competencia digital como una de las 8 competencias clave para
el aprendizaje permanente en la Unión Europea:

- "Competencia Digital es aquella que implica el uso crítico y seguro de las Tecnologías de la
Sociedad de la Información para el trabajo, el tiempo libre y la comunicación. Apoyándose en
habilidades TIC básicas: uso de ordenadores para recuperar, evaluar, almacenar, producir,
presentar e intercambiar información, y para comunicar y participar en redes de colaboración a
través de Internet” (European Parliament and the Council, 2006).
- Las capacidades necesarias incluyen: la capacidad de buscar, obtener y tratar información, así
como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando
entre información real y virtual, pero reconociendo al mismo tiempo los vínculos. Las personas
deben ser capaces de utilizar herramientas para producir, presentar y comprender información
compleja y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet, buscarlos y
utilizarlos.

En 2013, se presenta el marco conceptual para desarrollar las competencias digitales en los
ciudadanos europeo. En dicho marco, se establecen 5 grandes áreas competenciales con un
total de 21 descriptores.

En la tabla siguiente se muestran las 5 áreas competenciales con sus respectivos descriptores:

En esta asignatura nos centramos en las competencias


informacionales, que desarrollan las siguientes habilidades informacionales:

NAVEGACIÓN, BÚSQUEDA Y FILTRADO DE LA INFO.

EVALUATING: La información que se debe utilizar debe ser fiable, es decir: creíble, sin error (DRAE). Por
ello, debemos evaluar la información, es decir, determinar la calidad del contenido y la de su autor o
autores, que el contenido sea objetivo, sin sesgos y actual (que no se haya quedado obsoleto)
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

MANAGING: es decir, se debe ser capaz de gestionar la información fiable encontrada, lo que conllevará
ser capaz de almacenarla, organizarla y recuperarla eficazmente para que, en vuestro caso y desde nuestra
asignatura, la podáis usar en trabajos académicos. (organizar la información en carpetas y ficheros,
compartirla en dispositivos o almacenarla con seguridad en la nube)

ALGUNOS RIESGOS QUE SE CORREN CON LA INFORMACIÓN Y SU USO

RIESGOS “INFORMACIONALES”

Desde nuestro punto de vista el principal riesgo que se puede correr es el de cometer errores a la hora de
seleccionar información de una fuente no fiable y en consecuencia utilizar fuentes no veraces, sesgadas,
desactualizadas.

Para no correr estos riesgos debemos ser capaces de evaluar la información y las fuentes y recursos por
la que se difunde para hacer un uso crítico de ella.

La evaluación de la información digital, que encontramos a través de la web, es más necesaria ya que:

- El crecimiento exponencial de la información científica y técnica disponible


- La libertad e inmediatez de publicación para cualquier persona o entidad y la facilidad de acceso
a la misma
- La inexistencia de sistemas de revisión o evaluación, asociada a esa libertad de publicación, que
garantice su calidad y fiabilidad.
- La ausencia en muchos casos de garantías de identidad y reputación
- La falta de estructuración de la información
- La gran variedad de información que contiene en cuanto a tipología de documentos,
características o finalidad de la información, calidad y rigor científico
- La inestabilidad del medio digital: páginas y sitios web, a veces efímeros

RIESGOS 'INFORMÁTICOS'

Por otra parte, debido a su naturaleza digital (nativa o no), la información (su acceso, uso y difusión)
está muy ligada a las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)

Son conocidos los riesgos físicos (tunel carpiano, epicondilitis, dolores de cuello y espalda, etc.) y
psicológicos (tecno-adicción, tecno-estrés) y también los que provienen de usos perversos por terceros:
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

1.4 USO CRÍTICO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL

PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico no consiste en ser negativo, sino que es un tipo de pensamiento más profundo en
el que no damos las cosas por sentadas, sino que cuestionamos, analizamos y evaluamos lo que leemos,
oímos, decimos o escribimos. El pensamiento crítico busca identificar información fiable y hacer juicios
fiables. Abarca la mentalidad y las habilidades, que pueden desarrollarse mediante la comprensión de los
conceptos clave, la práctica y la aplicación.

¿QUÉ MENTALIDAD HAY QUE TENER? LOS QUE TIENEN MENTALIDAD 'CRÍTICA', SON:

- inquisitivos y curiosos, siempre en busca de la verdad


- son justos en su evaluación de las pruebas y de las opiniones de los demás
- escépticos ante la información
- perceptivos y capaces de establecer conexiones entre ideas
- reflexivos y conscientes de sus propios procesos de pensamiento
- abiertos y dispuestos a que se cuestionen sus creencias
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

- utilizan las pruebas y la razón para tomar decisiones


- capaces de formular juicios con pruebas y razones.

¿QUÉ HABILIDADES MUESTRAN? SE PODRÍA DECIR QUE UN PENSADOR CRÍTICO:

- cuestiona todo, incluidas las normas y tradiciones sociales existentes


- piensa de forma sistemática, considerando todos los aspectos de un problema y examinando
cada elemento en su contexto más amplio
- examina cuidadosamente las ideas y la información
- mira más allá de lo que puede parecer obvio
- utiliza pruebas para apoyar sus afirmaciones
- utiliza la lógica y la razón en sus argumentos
- evita hacer suposiciones
- puede reconocer (y evitar) las falacias lógicas
- se esfuerza por ser consciente de sus propios sesgos cognitivos
- considera diferentes perspectivas
- utiliza las anteriores habilidades de pensamiento crítico para emitir juicios

FASES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

1.RAZONAMIENTO: El razonamiento es la capacidad de pensar lógicamente para formular juicios justos


y justificar una posición. En otras palabras, se trata de identificar argumentos. Un argumento es un
conjunto estructurado de razones (u objeciones) que tratan de apoyar (o refutar) una afirmación central.

2. IDENTIFICACIÓN: Para tomar buenas decisiones tenemos que empezar por identificar la buena
información. Con cada vez más información disponible, tenemos que asegurarnos de que utilizamos
información fiable o creíble, y no solo la primera información que aparece en una búsqueda en Google.

3. ANÁLISIS: Analizar significa examinar cuidadosamente la información para comprenderla,


interpretarla y explicarla.

4. EVALUACIÓN: Las habilidades de evaluación te ayudan a juzgar bien la fiabilidad de la información y


la solidez de los argumentos. Te permiten llegar a conclusiones y tomar decisiones, justificándolas con
razones. Este proceso requiere que actúes como un juez, sopesando toda la información disponible y
llegando a una conclusión final.

5. REFLEXIÓN: La reflexión es un proceso metacognitivo. Se trata de una forma de análisis centrada en


ti, en tu pensamiento, tu comportamiento y tus acciones.

EVALUAR LA INFORMACIÓN (PASO 4)

Conocimientos, habilidades y actitudes, son las 3 competencias que se necesitan desarrollar para poder
evaluar la información.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

EL MODELO CLÁSICO DE EVALUACIÓN: EL TEST CRAAP (CURRENCY, RELEVANCE, AUTHORITY,


ACCURACY, PURPOSE).:

Después de unos años de uso masivo, sobre todo en los cursos de alfabetización de las bibliotecas
universitarias, el test CRAAP parece que ya no responde adecuadamente a los nuevas necesidades y
medios de difusión de la información.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

TIPOS DE DOCUMENTOS: UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA EVALUACIÓN DE LA


INFORMACIÓN.

Veamos un esquema general sobre evaluación de fuentes, con algunas pistas sobre las herramientas a
emplear (revisar) para determinar la calidad de algunas fuentes y la reputación de los responsables de su
'publicación' (autores y editores):

DESINFORMACIÓN

BULOS Y FRAUDES

Según el DRAE,

- Bulo: "noticia falsa que se propaga con algún fin, no es real, es inventada"
- Fraude: "acción contraria a la verdad y a la rectitud, que perjudica a la persona contra quién se
comete".
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

El bulo o 'fake', se ha popularizado ligado a acciones masivas de desinformación. Como ya hemos dicho,
están unidos sobre todo a las noticias de actualidad, aunque nos hemos tragado y seguimos haciéndolo,
decenas de bulos de carácter histórico. Por esto, en el mundo periodístico, ha surgido la corriente de
'verificación de hechos' (fact-checking) para hacer frente a la detección de datos erróneas y noticias falsas
(fake-news) en los medios de comunicación.

TIPOS DE BULOS

FRAUDE CIENTÍFICO

Mientras que los bulos son invenciones o tratan de hechos no reales, el fraude tiene el objetivo engañar
a alguien para sacar beneficio, generalmente económico (i.e. phising, falsificación, etc.).

En el ámbito científico, también se da el fraude. Generalmente asociado a la presión que tienen los
científicos para publicar sus hallazgos. Se pueden ver obligados a cometer engaño por la necesidad de
obtener resultados (y por tanto mantener subvenciones) o por cuestiones ligadas a la fama y el prestigio.

Medios de control para el fraude científico: 'revisión por pares' o 'peer review'.

Sin embargo, algunos trabajos se `cuelan' como fraudulentos y acaban publicándose en revistas de
prestigio. Cuando se detecta el fraude, se activa el proceso de 'retractación': se retira formalmente el
articulo (aunque no desaparece de las bases de datos bibliográficas, ni de la revista si se publicó en
formato impreso) y se le añade la etiqueta de 'articulo retractado'.

La forma habitual del fraude es la de manipular los datos para adecuarlos a los objetivos del ensayo, a
veces se muestran solo los datos favorables, pero también se considera fraude:

- El plagio (de textos, experimentos, etc.)


- Falta de reconocimiento de autoría (apropiarse de los datos de un colega o técnico, que no firma
el trabajo)
- Atribución de falsa autoría (ghost author).
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

PREDATORY JOURNALS (REVISTAS DEPREDADORAS)

Por último, en el ámbito de la evaluación de fuentes académicas ha surgido desde hace unos años un tipo
de fraude ligado a las propias fuentes de publicación. Como veremos mas adelante, una de las
características actuales del desarrollo del conocimiento científico es la aparición del denominado 'open
access' por el que se propone que el acceso a los textos científicos sea abierto (sin pagar suscripción). Ello
ha hecho que hayan aparecido un sinfín de fuentes abiertas con muchas publicaciones 'depredadoras'.

La definición consensuada fue "Las revistas y editoriales depredadoras son entidades que priorizan el
interés propio a expensas de la erudición y se caracterizan por la información falsa o engañosa, la
desviación de las mejores prácticas editoriales y de publicación, la falta de transparencia y/o el uso de
prácticas de solicitud agresivas e indiscriminadas

Existen más de 90 listas de predatory journals

COMO IDENTIFICAR LAS “FAKE NEWS”


En el esquema aquí
https://aulaglobal.uc3m.es/pluginfile.php/5754061/mod_resource/content/7/desinformacin.html

1.5. LAS FUENTES DE INFORMACIÓN (DE DONDE SACAMOS L A INFORMACIÓN)

FUENTES Y RECURSOS DE INFORMACIÓN


Según la RAE, fuentes de información: “documento, obra o materiales que sirven de información o de
inspiración de un autor”

Son objetos que poseen la información que pueda dar origen al conocimiento. Se almacenan de una
manera sistemática en bibliotecas (fuentes bibliográficas); archivos (fuentes documentales) y museos
(fuentes materiales: objetos y monumentos).

Los desarrollos tecnológicos han tenido mucho que ver en esta nueva conceptualización que amplía el
concepto de fuente de información con la inclusión de productos y servicios de valor añadido como son:

 Poder disponer de los índices o tablas de contenido de las publicaciones.

o Índices alfabéticos inversos (búsqueda por el final de las palabras), etc.

 Mayores capacidades de búsqueda y recuperación de información:

o búsqueda truncada o por comodines, recuperación del texto completo, navegación por
el contenido, enlaces a otras fuentes o recursos de información, posibilidades
multimedia, etc.

 Servicios al usuario:

o impresión (print), descarga electrónica (download), estadísticas de uso, etc.

 Servicios de la web social

o enlaces a blogs, tweets, likes, shares, etc. y “crowdsourcing”

TIPOS DE FUENTE DE I NFORMACIÓN


No existe un único criterio para clasificar los distintos tipos de fuentes de información.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

El primero de estos criterios, el más generalista, es el que clasifica las fuentes por la procedencia y origen
de la información

1.FUENTES PERSONALES: la fuente de información es una persona que ofrece información de forma
oral y profesional (que es de tu interés), i que tu luego puedes transformarla en documento.
Características:

- La información se transmite de manera informal, inmediata y sin exhaustividad.


- La información puede proceder de un individuo o de una colectividad.
- Para el acceso a las fuentes de información personales, individuales o colectivas, son de gran
valor otras fuentes de carácter documental como son los directorios, que ofrecen la posibilidad
de localizarlas aportando un dato de gran valor como es el de su dirección. En la actualidad,
Internet permite la posibilidad

2.FUENTES INSTITUCIONALES: Son aquellas que proporcionan información sobre una institución que
se convierte en objeto de interés. El acceso a esa información se realiza, bien directamente, [actualmente
a través de la página web institucional], bien a través de otras fuentes, como por ejemplo las
documentales, tales como guías de la institución, directorios que agrupan a instituciones con algún rasgo
en común o publicaciones generadas por la propia institución (memorias, informes, etc.).

Hay muchos tipos de instituciones (públicas, privadas, académicas, culturales…)

- Publicas: universidades (tb pueden ser privadas), parlamentos, ministerios, ayuntamientos,


bibliotecas, ONU, UNESCO (estas ya son publicas internacionales)

Dada la complejidad de la información que suelen proporcionar, habitualmente esta información está
gestionada por una o mas unidades, que generalmente reciben el nombre de biblioteca, archivo o centro
de documentación, que son los encargados de proporcionar información primaria (documentos e
informes, memorias, publicaciones (algunas periódicas), etc. pero también, fuentes secundarias para
localizar dichos documentos primarios y que generalmente toman la forma de bases de datos y catálogos.

3.FUENTES DOCUMENTALES: La fuente de información es un documento. También se las conoce con


el nombre de fuentes bibliográficas. Se pueden clasificar en función de 12 criterios.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DOCUMENTALES

1. Por la naturaleza de la información: textual, iconográfica, numérica, gráfica, audiovisuales,


además: documentos Hipertextuales y multimedia.
2. Por el tipo de información: bibliográfica, geográfica, biográfica
3. Por la facilidad de acceso (se clasifica en información inmediata/directa e mediata/indirecta)
 Info directa: la info de obtiene de la misma fuente
 Info indirecta: cuando no se nos ofrece la respuesta directamente sino que se nos
remite a otra fuente donde se encuentra la información, mediante la oportuna
referencia bibliográfica.
4. Por el nivel de modificación del mensaje: es decir según sea el grado de remisión a otras fuentes
o según sea su originalidad:
 Fuentes primarias: Contienen información nueva y original, o que no requiere remitirse
a otros documentos. Son las monografías, las publicaciones seriadas y periódicas, la
literatura gris y parte de las obras de referencia.
 Fuentes secundarias: Contienen referencias a otros documentos (subrogación), a
aspectos formales o de su contenido. Son las bibliografías; catálogos de cualquier tipo;
índices; boletines de sumarios; revistas de resúmenes; boletines de adquisiciones; bases
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

de datos referenciales, motores de búsqueda en Internet, directorios temáticos en


Internet.
 Obras de referencia y consulta: que pueden ser tanto primarias (directas o inmediatas):
enciclopedias, diccionarios, manuales, revistas científicas, etc.; como secundarias
(indirectas o mediatas): bases de datos
5. Por el soporte:
 Documentos analógicos: los que están en papel
 Documentos analógicos mecanizados: Documentos analógicos que para ser
decodificados necesitan aparatos de lectura: diapositivas, vídeos, discos,
 Documentos digitales: CD-ROM y el DVD y también un disco duro.
 Documentos digitales en Red: paginas web y documentos online.
6. Por el nivel de difusión y grado de accesibilidad: pueden ser fuentes publicadas (difusión general);
inéditas (no difundidos); restringidos (literatura gris); y reservadas (secretos).
7. Por el origen del documento: públicos o privados
8. Por la forma del contenido
 Documentos no seriados: manuscrito, folleto (menos de 48 p), libro (más de 48 pag),
monografía
 Documentos seriados: Una publicación en serie es una publicación, impresa o no,
editada en fascículos o volúmenes sucesivos numerados secuencialmente destinados a
seguir apareciendo indefinidamente cualquiera que sea su periodicidad  periódicos,
serie de monografías, revistas y fascículo especial.
9. Por la cobertura geográfica: internacionales, nacionales, locales
10. Por la cobertura cronológica: retrospectivas o en curso.
11. Por la ordenación: cronológica, alfabética, sistemática, por materias, etc.
12. Por la materia de la que traten: generales o especializadas.

1.6. LAS RRSS COMO FUENTE S DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA

RRSS Y LA COMUNICACI ÓN CIENTÍFICA


La gente prefiere que la comunicación científica se haga a
través de las redes sociales (según una encuesta). Se muestra
los resultados de un estudio donde se les pregunto a la gente
cuál era su red social favorita

PROS I CONTRAS DE LAS RRSS SEGÚN LOS CINETÍFICOS


Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Por otro lado, ¿cuáles son las RRSS de tipo generalista más adecuadas para la difusión del conocimiento
científico? En el informe de Fernández Bayo et al. (2019) se establecen las siguientes:

- Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, LinkedIn.

REDES SOCIALES ENTRE CIENTÍFICOS: LAS RRSS ACADÉMICAS

Son plataformas basadas en la comunicación entre pares. La endogamia es su principal ventaja y su


principal defecto es que no están destinadas para la divulgación, pero en ellas podemos encontrar a
nuestros principales colegas y sus trabajos y artículos científicos. Algunas de las RRSS académicas son:

- ResearchGate
- Academia.edu
- Mendeley

A continuación, los contenidos que pueden encontrarse en dichas redes:

- Noticias de publicaciones recientes de los investigadores


- Agenda de eventos (conferencias y congresos y otro tipo de actos) que puedan resultar de interés
- Publicidad de becas y convocatorias de otras ayudas y premios
- Noticias relevantes cuya fuente sean las instituciones de los investigadores o los distintos medios
de comunicación
- Contenido audiovisual basado en imágenes, videos y grabaciones en streamming.
- Difusión de eventos de divulgación (i.e. Semana de la Ciencia, Noche de los INvestigadores, etc.)
- Efemérides en el ámbito de investigación
- Opiniones sobre temas de actualidad relacionados con el ámbito científico.

TEMA 2: RECUPERAR I ORGANIZAR LA INFORMACIÓN

2.1. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓ N EFICIENTE DE LA INFORMACIÓN EN


EL ENTORNO DIGITAL.

PRIMERO, los procesos implicados en la búsqueda eficiente de información en el ambiente electrónico.

LUEGO, los tres sistemas de recuperación de información: Catálogos, Bases de Datos bibliográficas e
Internet.

POR ÚLTIMO, las técnicas: ¿Cómo nos comunicamos con ellos? —ecuaciones de búsqueda—, ¿Qué
lenguaje entienden esos sistemas?: Descriptores, operadores y filtros.

2.1.1. PROCESOS EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA


Algunas definiciones:

Búsqueda de (o acceso a la) información: todo aquello que está relacionado con la actividad del sujeto
cuando trata de satisfacer sus necesidades de información. (que buscas)

Recuperación (recuperar = obtener) de información (RI): las operaciones realizadas por los Sistemas de
Recuperación de Información (SRI o IRS). Básicamente utilizaremos tres sistemas de recuperación: a) los
catálogos de las bibliotecas, b) las bases de datos bibliográficas y c) los buscadores de Internet. (donde lo
buscas)
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Estrategia de búsqueda: es un modelo, plan o procedimiento que se emplea para la recuperación de


información, descartando aquella no relevante o no pertinente. Las estrategias se utilizan según la
necesidad de información del usuario. Las estrategias de búsqueda son la forma de comunicarse con los
SRI, en su elaboración debe emplearse el lenguaje (sintaxis) que entienda el SRI a utilizar. (como lo buscas)

Factores que intervienen en los entornos electrónicos: las habilidades y experiencia del que hace la
búsqueda; la tecnología que utilice la herramienta seleccionada; la interactividad del sistema; y las
estructuras de datos elegidas. (factores que intervienen en la búsqueda).

BÚSQUEDA VS NAVEGACIÓN:

Búsqueda (searching) o consulta: Búsqueda de información bien definida y dirigida a una necesidad de
información claramente articulada, es decir, cuando se tiene una idea bastante clara del tipo de
información que se necesita (cuando ya sabes lo que vas a buscar). La búsqueda tiene sus propias reglas
y sintaxis. Hay 3 tipos de búsqueda:

Búsqueda de elementos conocidos: Cuando se tienen suficientes detalles sobre un ítem para poder
identificarlo y localizarlo, por ejemplo, nombre del autor, título, ISBN, título de la revista, volumen y
número.

Búsqueda de un dato concreto (o búsqueda factual): Cuando se requiere información sobre hechos
concretos, por ejemplo, el tamaño de la población de Islandia o el año en que se construyó el Empire State
Building.

Búsqueda temática: Se trata de buscar información sobre un tema que quizá no pueda definir
completamente. Así son las búsquedas de la uni.

Navegación (browsing): búsqueda no específica, en la que la necesidad de información está mal definida
o es muy general, o en la que el usuario no está familiarizado con el tema que está investigando. Se trata
de curiosear, ramonear… El objetivo de la navegación es el descubrimiento. Navegamos con la esperanza
de inspirarnos o de tropezar inesperadamente con la fuente perfecta

ETAPAS DEL PROCESO DE BÚSQUEDATécnicas de búsqueda y uso de la información


DE INFORMACIÓN

El modelo de búsqueda clásico


¿Cómo cazar ratones
Tarea respetando los derechos de
(usuario) los animales?
¿errores conceptuales?

necesidad de Información sobre como capturar


información ratones sin matarlos

¿errores de formulación?

Formular una
pregunta ¿Cómo atrapar un ratón vivo?

Sistema de
búsqueda

Reformular Resultados Colección


la pregunta documental
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Así pues, los procesos implicados en la búsqueda de información pueden sintetizarse en los siguientes:

1. Analizar el problema que ha llevado a generar la búsqueda y definir esta búsqueda: primero,
debes definir el tema y la búsqueda. Luego, debes encuadrar tu tema en un ámbito científico
concreto. En tercer lugar, debes enfocar tu trabajo de búsqueda (económico, científico, social.)

2. Establecer el nivel y la cobertura de la búsqueda:


- Primero, definir el período temporal de la búsqueda (presente, pasado…)
- Delimitar la cobertura geográfica, en que zona se centra el trabajo.
- En tercer lugar, seleccionar la tipología documental que queramos: monografías,
artículos, tesis, biografías, estadísticas…

3. Seleccionar las fuentes de información que vamos a utilizar: básicamente utilizaremos 3 tipos de
recursos, que son catálogos de bibliotecas, bases de datos bibliográficos y buscadores de internet

4. Elaborar una estrategia de búsqueda: Para elaborar una correcta estrategia de búsqueda tienes
que seguir una serie de pasos:
- Escribe una frase que describa lo que quieres buscar.
- Identifica los conceptos o ideas principales y elige los términos que mejor los
representen. Elimina conceptos de contenido impreciso
- Busca términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados de contenido más
amplio o específico.
- Si existe la posibilidad, traduce esos términos al lenguaje documental propio del recurso
que se está consultando (tesauro, lista de materias).
- Establece las relaciones entre los términos seleccionados con el lenguaje de
interrogación propio del recurso (campos de búsqueda y operadores booleanos, de
proximidad o de comparación).

5. Ejecutar la búsqueda y valorar los resultados: este paso te permite detectar si has recuperado
muchos documentos que en realidad no te interesan (ruido documental) o, si por el contrario, te
falta información relevante que deberías haber obtenido con la búsqueda (silencio documental).

6. Recuperar y almacenar la información localizada: Por un lado debemos guardar los datos
necesarios para su identificación (referencia bibliográfica) y que por otro, lado debemos
almacenar el contenido de dichos documentos (documento primario).No debemos confundir
suscripción con registro. En el caso de la suscripción se paga por acceder al contenido, mientras
que con el registro no es necesario dicho pago, aunque con frecuencia se 'paga' soportando
anuncios o cediendo tus datos a terceros.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

2.1.2. RECUPERAR INFORMACIÓN

ENCONTRAR INFORMACIÓN ELECTRÓNICA: LAS BASES DE DATOS

La recuperación de información es un proceso informativo por el que se selecciona información de un


depósito de mensajes. Los mensajes son la forma en que se almacena información.

Cuando la recuperación de información es electrónica, los mensajes (la info) se almacenan en algún tipo
de sistema legible por ordenador —base de datos— y accesible por medio de una interfaz —software de
recuperación, SRI— que se ejecuta en otro ordenador conectado —cliente— con el que contiene la
información almacenada —servidor—.

El problema fundamental en los sistemas automatizados de recuperación de información es que los


mensajes no tienen una estructura uniforme. Por ello, una tarea fundamental es estructurar la
información contenida en los mensajes representándola mediante un conjunto de atributos o registros.

Estos registros —records— tienen todos básicamente la misma estructura: un conjunto de campos —
fields—. En el ámbito de la base de datos bibliográficas cada registro se refiere a un documento y
cada campo es una unidad de información dentro del documento como el autor, título, número y
volumen, campo temático o descriptor e incluso campos como el resumen o notas sobre el documento.
En les meves paraules, registre es el document i dins el document hi ha molta informació organitzada en
camps. Un camp pot ser l’autor, un altre el títol del document…

Las BASES DE DATOS son fuentes muy valiosas para almacenar, buscar y recuperar la información; y nos
proporcionan

a. La referencia: nos indica que existe lo que buscamos y nos da los datos mínimos para acceder a
la información completa.

b. la información en estado bruto.

Están pensadas para poder interrogarlas de diferentes maneras y recuperar la información de forma
rápida y ordenada.

Las bases de datos son consideradas fuentes de información. 2 definiciones de bases de datos:

- el conjunto de información que es almacenada homogéniamente.


- Otra definición clásica sería, “conjunto de registros almacenados en soporte magnético
que necesitan para su lectura del ordenador”.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

En les meves paraules, una base de dades es un lloc on tu busques sobre el tema que t’interessi i
t’apareixen tots els documents de la base que parlen sobre el que tu has buscat. Hi ha totes les
publicacions de contingut cientificotècnic, ja sigui articles de revistes, llibres, conferencies… l’objectiu de
la base se dades es reunir tota la producció bibliogràfica possible corresponent a una àrea de coneixement
determinat

Los programas
que permiten gestionar las bases de datos se denominan SGBD.

Un elemento fundamental en las bases de datos son los índices inversos, dado que estos facilitan la
búsqueda enormemente.

DONDE ENCONTRAR INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

1. ENCONTRAR INFORMACIÓN EN LAS BIBLIOTECAS


La biblioteca dispone de diversas herramientas para la búsqueda de información, la más característica es
el catálogo.

1.1. LOS CATALOGOS


El catálogo es un “fichero de registros bibliográficos, creado conforme a principios específicos y uniformes
de realización y siguiendo las directrices de una lista oficial de encabezamientos que describe el material
de la colección”

Cada registro bibliográfico o asiento catalográfico consta de los siguientes elementos:

A. el asiento bibliográfico, que describe el documento

B. los puntos de acceso que permiten acceder a la descripción del documento.

C. la signatura que permite su localización.

Las funciones de un catálogo manual son

- localización física
- Reunir ejemplares o ediciones
- Agrupar por responsable
- Agrupar por tema

A parte de catalogo manual existe recientemente el CATÁLOGO AUTOMATIZADO, que se diferencia del
manual en:

- Mayor número de puestos físicos de acceso

- Los catálogos en línea pueden serlo de más de una biblioteca.

- Unen a las funciones de búsqueda y difusión.


Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

- Se amplían el número de puntos de acceso a la información y se incrementan las posibilidades


de interrogación con la sintaxis del lenguaje de búsqueda  OPAC’s (catálogos públicos de
Acceso en Línea)

ACCESO A RECURSOS ELECTRONICOS EN LAS BIBLIOTECAS.


Para entender el contexto: Tradicionalmente las bibliotecas estaban formadas por una colección de
recursos de información (libros, videos, revistas, etc.) que poseía (por compra o donación) físicamente,
que organizaba en estanterías mediante un sistema de localización (signatura) y clasificación (CDU). Como
acabamos de ver, se ayudan del catálogo (manual o en línea) para dar acceso a los documentos (préstamo)
y a la información que contienen. Sin embargo, desde hace ya algunos años, en las bibliotecas también se
gestionan como parte de su colección documentos que en sentido estricto no posee, aunque sí tiene
acceso a ellos (suscripción) y que habitualmente están alojados (recursos electrónicos) en servidores
informáticos externos.

Este tipo de recursos electrónicos, en las bibliotecas universitarias (y también en las de investigación),
suelen ser o bien artículos en revistas electrónicas o libros electrónicos. Las revistas han formado parte
de las colecciones de las bibliotecas desde siempre, pero su contenido ha estado inaccesible desde el
catálogo u OPAC (no el acceso a la revistas como unidades o tipos documentales que constituyen la
hemeroteca, sino a los artículos -papers, cartas, editoriales, etc.- que contiene cada uno de sus números).

El acceso a estos recursos electrónicos se hace a través de internet gracias a un DOI (digital object
identifier) que tienen asociado o gracias al servidor de enlace.

ACCESO GLOBAL A LOS RECURSOS


Este acceso se hace a partir de ciertos servicios como “las herramientas del descubrimiento” (la nueva
forma del catálogo). Estas herramientas permiten desde una única ‘caja de búsqueda’ (similar a la del
conocido Google) localizar información en cualquiera de las fuentes de información (catálogo, bases de
datos bibliográficas, repositorios en acceso abierto incluido el de la propia institución, etc.) a las que la
biblioteca da acceso.

2. ENCONTRAR INFORMACIÓN EN INTERNET


Internet se define como una red de redes, donde cada red o incluso cada ordenador es una isla gobernada
de forma local. Las redes utilizan la familia de protocolos TCP/IP.

EL DOCUMENTO 'NATIVO' DE INTERNET: EL HIPERDOCUMENTO


Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Diferenciar entre pagina web y sitio web. Cada sitio web se identifica en Internet por una única dirección
IP (Internet Protocol o protocolo de Internet) que puede ser resuelta (leída) por un navegador.

Partes de la dirección de una página web:

Navegadores: Mozilla, Internet Explorer, Safari, Chrome, Brave y Opera.

HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET: LOS MOTORES Y DIRECTORIOS


Los instrumentos que se emplean habitualmente en Internet para recuperar información se denominan
genéricamente Buscadores. Los buscadores encuentran información en la parte “visible” de Internet,
aunque cada vez son más capaces de encontrar también información en la parte menos visible o profunda
de Internet.

Hay dos formas básicas de encontrar información: MOTORES Y DIRECTORIOS.

1. DIRECTORIOS (CARPETA)
Son bases de datos de documentos de Internet organizados de forma temática, a partir de un listado de
materias generales que puede subdividirse en materias más específicas.

Están organizados manualmente, muy apropiados para buscar información de calidad sobre un tema.
Los recursos suelen estar muy evaluados para su selección.

La recuperación de la información se realiza navegando por las distintas categorías temáticas en las que
se organizan los recursos. La mayoría ofrecen además la posibilidad de utilizar un motor de búsqueda para
interrogar el contenido del directorio

Muchas veces contienen enlaces a bases de datos especializadas. No siempre están debidamente
actualizados ni son nunca exhaustivos. Las “bibliotecas virtuales” son directorios de recursos
cuidadosamente seleccionados y organizados por especialistas

Tienen algunas desventajas:

- Su elaboración manual limita la capacidad de actualización que nunca puede competir con el
nivel de crecimiento de los contenidos en la Web.
- La navegación como técnica de búsqueda conlleva el riesgo de desorientación. Por esta razón la
mayoría de los directorios integran motores de búsqueda.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

TIPOS DE DIRECTORIOS:
ACADÉMICOS: Suelen limitarse a áreas concretas del conocimiento. No tienen intereses comerciales ni
generan ingresos. Practicamente la totalidad de ellos han desaparecido o no se actualizan desde hace
años. Algunos ejemplos: Intute o SciCentral

COMERCIALES: Incluyen recursos de los temas más diversos, con especial dedicación al ocio y el
entretenimiento. Buscan atraer “tráfico” ya que sus ingresos están relacionados con la publicidad. Algunos
de ellos: Directory Project (DMOZ) o la WWW Biblioteca virtual.

2. MOTORES
Para entender cómo funciona un motor de búsqueda en Internet, antes se necesita saber que es un índice
(un índex de tota la vida vamos). Pues un motor de búsqueda hace la misma función que un índice; sin
embargo, en lugar de un solo libro, los motores de búsqueda en Internet intentan proporcionar un mapa
o índice de todo el contenido de la Web.

¿COMO FUNCIONA UN MOTOR DE BÚSQUEDA?


Un aspecto importante que hay que tener en cuenta es que el proceso de búsqueda en la web está
automatizado. La función básica de un motor de búsqueda en Internet es hacer coincidir la consulta de
un usuario con el índice que se ha creado del contenido de las páginas web. Para ello, los motores de
búsqueda realizan tres tareas clave:

1. Buscan continuamente en la web, escaneando las actualizaciones de los sitios web existentes y
los nuevos sitios web que se han creado.

2. Envían esta información a un depósito central o base de datos, creando un índice de todas las
palabras que encuentran y señalando la ubicación de estas palabras en la web. El índice se
actualiza constantemente porque todo cambia con frecuencia en la Web.

3. Permiten que usted, el buscador, introduzca consultas, que luego se cotejan con el índice, y le
proporcionan una lista de las URL, o enlaces, que mejor se ajustan a su consulta en la lista de
resultados de la búsqueda.

LAS 4 PARTES DE UN MOTOR DE BÚSQUEDA


1. Rastreadores o arañas web
2. Índice
3. Sistema de recuperación
4. Interfaz de usuario.

Hablamos del buscador, que está dentro de internet, pero fuera de los motores de búsqueda.

EL ORDEN DE RESULTADOS DE UN BUSCADOR


Varía en cada buscador, por tanto, necesitamos conocer cómo funciona cada uno

- Google introdujo un nuevo criterio el “Page Rank” según el cual una página es más valorada
cuanto mayor sea el número de páginas que enlazan con ella. Así pues en la actualidad aparecen
en primer lugar aquellas páginas que además de contener los criterios expresados en la
interrogación tienen un mayor número de enlaces, lo que supuestamente las hace más
relevantes.

Una vez que la consulta es efectuada por el usuario, el motor de búsqueda devuelve los resultados que
considera que se ajustan mejor a la solicitud. Aquí, es muy importante el orden en el que aparecen los
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

resultados de la búsqueda, pues existen estudios que demuestran que los usuarios no ven más allá de las
3 primeras pantallas de resultados. Esto ha generado controversia y ha generado toda una industria
floreciente para el posicionamiento en la Web (qué hacer para que tu Web aparezca entre los primeros
resultados que muestran los buscadores).

DONDE NO LLEGAN LOS BUSCADORES: LA DEEP WEB


La denominada Web de superficie ( surface Web) está formada por todos los datos que los motores de
búsqueda, como Google y Bing, son capaces de encontrar o rastrear, es decir, las páginas web estáticas
que permanecen relativamente estables a lo largo del tiempo y que están enlazadas con otras páginas. Sin
embargo, como no toda la información de la Web es estática, estable o de libre acceso, los motores de
búsqueda, como Google y Yahoo!, no pueden "ver" ciertos tipos de recursos.

La Deep Web, por el contrario, es otro mundo. También conocida como la Web oculta o la Web invisible,
la Deep Web "es el conjunto de sitios web y sus documentos a los que no se puede acceder a través de
motores de búsqueda de tipo rastreador como Google". Aunque es difícil de cuantificar, se estima que el
tamaño de la Deep Web podría ser unas 500 veces mayor que el de la Web superficial.

La web invisible, se suele dividir en web opaca, web propietaria, web privada y auténtica web invisible
(¿hace falta explicar cada una?)

No confundir Deep Web con DarkNet / Deep Web con Web oscura

BUSCADORES ACADÉMICOS
Los buscadores académicos indizan páginas web automáticamente, como cualquier otro buscador,
pero sólo de sitios web vinculados con el mundo académico. En los buscadores académicos se indizan
diferentes tipos de documentos académicos, como, por ejemplo, libros, monografías, trabajos
académicos…

3.ENCONTRAR INFORMACIÓN EN LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS


Estas bases de datos pueden ser multidisciplinares o especializadas

2.1.3. TÉCNICAS DE B ÚSQUEDA


En la sección anterior de recuperar información hemos presentado las tres herramientas fundamentales
para encontrar información en un medioambiente digital. Estas tres herramientas, a saber: bases de datos
bibliográficas, catálogos de bibliotecas y la información en disponible en Internet tienen en común que
tienen sistemas de gestión de la información similares en su naturaleza.

En este apartado veremos las técnicas que están implicadas en la recuperación de la información en esos
tres sistemas. Básicamente son herramientas encaminadas a comunicarse —a hablar— con el SGBD
correspondiente. La forma que toma esa comunicación es la estrategia o ecuación de búsqueda y el
lenguaje que se utiliza tiene su propia sintaxis
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Una estrategia de búsqueda se lleva a cabo adaptándola al modo de búsqueda, empleando los términos
y palabras clave que definan el tema, combinándolos mediante operadores y/o aplicando filtros.
Técnicamente estamos traduciendo nuestra consulta al 'lenguaje documental.

MODOS DE BÚSQUEDA

CAMPOS DE BÚSQUEDA
Todos los campos de búsqueda están indizados, pero no todos los campos indizados son campos de
búsqueda.

La búsqueda por materias se realiza generalmente a través de dos tipos muy diferentes de campos:

1. Campos de texto libre: título del documento, resumen, el texto completo.


2. Campos formados por entradas de un índice alfabético de materias: Son campos sin la estructura
sintáctica de un texto, formados por grupos nominales de una sola palabra (por ejemplo
“Filosofía”) o más de una (“Filosofía de la Ciencia”)

Generalmente, hay dos modos de búsqueda y un tercero más especial:

- Búsqueda básica: soló nos permite realizar la búsqueda en un único campo del registro: por
autor, por título.. (por ejemplo, en el catálogo). Genera mucho ruido pq solo puedes poner 1 cosa

- Búsqueda avanzada: Permite combinar varios campos de búsqueda, por ejemplo, ti ́tulo y autor,
ti ́tulo y materia... Asi ́ se acota más la búsqueda y se hace más eficaz, obteniendo resultados más
precisos y relevantes, pero se correr el peligro de ser demasiado específico y obtener silencio
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

- Búsqueda experta o por comandos: se suele hacer en un 'gestor de consultas' y suelen tener
una sintaxis propia.

TÉRMINOS Y PALABRAS CLAVE

Se debe utilizar términos significativos, que representen conceptos relevantes y que diferencien los
documentos que te puedan interesar del resto de documentos.

No utilizar preposiciones, conjunciones, arti ́culos, pronombres, adjetivos o adverbio.

Cuando buscamos documentos por las palabras que pueden contener su ti ́tulo, su resumen o su texto
completo, estamos utilizando un lenguaje natural. Tienes que tener en cuenta las variantes de género y
número (masculino / femenino; singular / plural), aunque hay recursos, como bases de datos y portales
de revistas electrónicas, que automáticamente recuperan tanto el singular como el plural del término
seleccionado para la búsqueda.

SINONIMIA
La sinonimia conlleva al silencio documental.

Cuando usamos lenguaje natural, la sinonimia lingüística cobra más importancia. Se puede deber a:

 variantes ortográficas: Méjico / México

 variantes semánticas: Clérigo / Sacerdote

 anglicismos: Interview / interviú / entrevista; New York / Nueva York


Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

 variantes de lenguaje local: ordenador / computadora

 acrónimos: ONU/ O.N.U./ Organización de las Naciones Unidas; USA / EE.UU. / EEUU; OTAN /
NATO

Sinonimia documental: no una auténtica sinonimia, hace referencia a términos de significado pró ximo,
pero no considerados equivalentes en el lenguaje corriente. Se establece una relación de vecindad o
inclusión entre ellos.

 términos generales y específicos: legumbres por judi ́as / garbanzos / lentejas


 variantes de número y género: enfermo / enfermos / enfermero / enfermera

POLISEMIA Y HOMONIMIA
La polisemia (ala de avión y ala de pollo) y la homonimia (menos problemático, pues será difícil
confundir vello con bello) generan un problema ruido documental, al producirse la recuperación de
información no relevante, de documentos no solicitados, diferentes a los buscados.

OPERADORES Y FILTROS

Los operadores permiten la combinación entre los términos de búsqueda, para hacerla mas eficiente y
precisa.

TIPOS DE OPERADORES
1. Operadores lógicos: Son los más corrientes. Permiten la combinación de conceptos en una
misma búsqueda:
 Suma o unión (A or B, A o B): selecciona todos los registros en los que aparece tanto A
como B como ambos a la vez.
 Resta o negación (A and not B, A no B): selecciona sólo los registros en los que se
encuentre el término A sin estar acompañado del término B
 Intersección (A and B, A y B): selecciona solamente los registros en los que aparece
simultáneamente los conceptos A y B.
 Algunos sistemas permiten también la operación contraria: A xor B: registros dónde está
A o B pero no A y B simultáneamente.

2. Operadores sintácticos: Frecuentemente el operador de intersección (and) no es suficiente para


precisar una búsqueda. Por ejemplo, si se desea localizar registros que traten sobre el escritor
‘Juan Madrid’ la expresión ‘Juan and Madrid’ dará como resultado todas las referencias en las
cuáles aparecen ambos términos, pero no necesariamente relativos a este autor. Para mejorar
la pertinencia de la búsqueda, los sistemas de recuperación de información incorporan
frecuentemente la posibilidad de combinar conceptos relacionados entre sí por criterios
sintácticos: presencia en la misma frase, el mismo párrafo o el mismo campo, aparición en
determinado orden o con una separación mínima de palabras entre ellas, etc.

3. Operadores truncados: permiten la interrogación conjunta de conceptos que comparten una


misma raíz, mediante un signo de truncado (*, ? o $, según el programa). Por ejemplo, con la
expresión: ‘econom*’ se recuperan todos los documentos en los que figure cualquier término de
esta raíz: economía, económico, económica, etc. La mayoría de los sistemas de recuperación sólo
permiten el truncado por la derecha (sufijos), otros pueden permitirlo también por la izquierda
(prefijos).

4. Operadores numéricos y de rango. En campos numéricos el sistema de recuperación puede


permitir la búsqueda de todos los valores mayores o menores a una cifra o comprendidos en un
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

intervalo determinado. Por ejemplo, si se desea localizar solamente documentos publicados a


partir de 1995, habrá que seleccionar en el campo año de publicación los valores mayores que
esta cifra o bien utilizar la expresión 1995::1999 (o una similar) si se prefiere acotar un periodo.

5. Acotar o limitar conjuntos. La interrogación se ejecuta sólo sobre los registros resultado de una
búsqueda anterior, en lugar de sobre toda la base de datos.

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA BÚSQUEDA

Los resultados obtenidos en una búsqueda retrospectiva no pueden someterse a esta escala. Hay que
evaluarlos en función del grado de éxito de la búsqueda, y éste viene en función de la proporción de
información relevante que se ha recuperado.

Para analizar esto se puede utilizar una tabla en la que se conjuguen los dos aspectos implicados en el
éxito de una búsqueda: la Recuperación de información y la Relevancia de lo recuperado.

Cuando el usuario demanda una búsqueda sobre un tema en el que está interesado, espera encontrar
entre el total de documentos recuperados (n) un número finito de documentos relevantes (r), es decir que
puedan satisfacer su necesidad de información.

De los datos de la tabla anterior se obtienen algunos parámetros que sirven para evaluar el servicio de
recuperación de información, y entre los que destacaremos:
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

En una búsqueda además hay que considerar lo que se conoce como ruido (recuperar registros no
relevantes, l ) y silencio documental (no recuperar registros relevantes, b ).

 Ruido documental: Muchos resultados no relevantes.

o Solución: concretar la búsqueda (ej. AND), eliminar palabras genéricas, etc.

 Silencio documental: Pocos resultados.

o Solución: eliminar conceptos muy específicos, ampliar la búsqueda (ej. OR), añadir
sinónimos, etc.

PRECISIÓN Y EXHAUSTIVIDAD, RUIDO Y SILENCIO


Si los medimos en porcentajes, el ruido es el complementario de la precisión (1-P): si una búsqueda tiene
una precisión del 75%, entonces se habrá producido un ruido del 25%; de un modo similar el silencio es
la medida complementaria de la exhaustividad (1-R). Lo demostramos con un poco de aritmética:

El problema para valorar la exhaustividad se presenta al desconocer el número total de ítems


relevantes que pueden existir sobre un tema. Si se supieran se podría conocer cuan eficiente ha sido una
búsqueda. Así puede ser eficiente una que encuentre 10 documentos relevantes de 15, pero será
inaceptable si encuentra 10 de 150.

El otro parámetro a valorar en una búsqueda es el de la precisión, que vendría determinado por el número
de ítems relevantes con respecto al total de ítems encontrados en la búsqueda. Suponed que encargamos
una búsqueda sobre Internet, y nos dan un listado de 50 referencias. Al examinarlas vemos que solo son
relevantes 10, por lo que la precisión será de 10/50 = 0,2 (20%).
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

2.2. CONOCIMIENTO Y USO DE LAS PRINCIPALES PLATAFORMAS Y VÍAS DE ACCESO A LOS


RECURSOS DIGITALES DE INFORMACIÓN: GENER ALES Y ESPECIALIZADOS.

2.2.1. CATÁLOGOS DE BIBLIOTECA; ¿QUÉ CATALOGOS UTILIZAR?


A diferencia de otras herramientas para
recuperar información (i.e. bases de datos o
internet), los catálogos de las bibliotecas
inicialmente hacen referencia a una colección
bibliográfica concreta, que habitualmente lo
constituye el fondo de libros y revistas de una
Biblioteca determinada. Por eso, en la 'ficha
catalográfica' uno de los campos es el de
ubicación (signatura) del documento en una
estantería determinada, en la sala o el depósito
de dicha Biblioteca.

EL CATALOGO DE UNA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Los catálogos de las BU son los que más han cambiado,


incorporando mayores recursos para la recuperación y el
acceso al documento primario (herramientas de
descubrimiento y servidores de enlaces).

CATÁLOGOS COLECTIVOS

Son catálogos que reúnen los fondos —totales o parciales— de varias bibliotecas. Generalmente las
bibliotecas se reúnen por intereses y políticas de gestión y administración comunes, a veces, comparten
intereses económicos. De esta forma, se establecen redes entre BU's (bibliotecas universitarias) por
regiones, como por ej. Bibliotecas de las universidades de Andalucía
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

CATÁLOGOS COLECTIVOS MÁS CONOCIDOS


- REBIUN
- CSIC:
- DOCUMAT

OTROS CATÁLOGOS

Desde fuera del ámbito universitario, son de interés los catálogos de las Bibliotecas Nacionales, como la
española (BNE) o la del Congreso Americano (LOC).

2.2.2 BASES DE DATOS BIBLI OGRÁFICAS. ¿QUÉ BASES DE DATOS USAR?


Las bases de datos bibliográficas, constituyen uno de los recursos más interesantes para recuperar
información fiable, especialmente de fuentes de información del tipo revista académica o científica.

En el ámbito de la Information Science, son dos los tipos genéricos de análisis de contenido que se han
llevado a cabo tradicionalmente.

 Abstracting: Es la técnica del resumen. Consiste en describir el contenido a partir de un resumen


de éste.

 Indexing: o indización. Se refiere a describir de forma breve el contenido utilizando keywords o


palabras claves, o descriptores temáticos (subject indexing).

Tanto los resúmenes como los índices, estaban acompañados de la necesaria descripción bibliográfica del
documento descrito.

La mayoría de las actuales bases de datos bibliográficas proceden de los Abstract Reviews.

TIPOS DE BASES DE DATOS BIBLIOGRÁFICAS

Las BDB pueden clasificarse bajo diversos criterios:

Bases de datos referenciales o índices bibliográficos: solo dan acceso a la referencia o descripción
bibliográfica del documento, o de bases de datos a texto completo si permiten acceder al contenido del
documento.

Bases de datos de acceso libre frente a las restringidas, que solo permiten el acceso por suscripción

Bases de datos generales o multidisciplinares, frente a bases de datos especializadas.

BASES DE DATOS MULTIDISCIPLINARES


Son base de datos que indizan documentos (libros y revistas) de varias disciplinas. Pueden estar
mantenidas por

- Proveedores y/o distribuidores de información como EBSCO, PROQUEST, CLARIVATE


- Por editoriales como ELSEVIER
- Instituciones oficiales como el CSIC.

La mayoría de estos recursos son restringidos  necesitan suscripción o registro.

Principales BD que pueden accederse de las bibliotecas universitarias de la UC3M:

- Academic Search Ultimate


Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

- ProQuest Central
- Índices CSiC
- Dialnet
- Scopus
- Web of Science

BASES DE DATOS ESPECIALIZADOS


Bases de datos especializadas en un área científica determinada, ya sean ciencias naturales, sociales…

- Sociological Abstracts

- ABI/Inform Complete

- Econlit

- Library & Information Science Abstracts (LISA).

2.2.3 HERRAMIENTAS DE BÚSQUEDA EN INTERNET. ¿QUE BUSCADORES DE I NTERNET


UTILIZAR?
Entre los buscadores en internet, veremos la utilidad de los denominados buscadores académicos. Qué
tipos de servicios de valor añadido contienen y cuál es su utilidad.

BUSCADORES ACADEMICOS

Los buscadores académicos indizan páginas web automáticamente, como cualquier otro buscador,
pero sólo de sitios web vinculados con el mundo académico. En los buscadores académicos se indizan
diferentes tipos de documentos académicos:

- Tipo 1: Páginas web y documentos de todo tipo (word, ppt, etc.)

- Tipo 2: Artículos de publicaciones científicas tipo peer review , ya se trate de publicaciones open
acces, o de publicaciones de pago.

- Tipo 3: Trabajos académicos tales como tesis doctorales o tesis de licenciatura.

- Tipo 4: Documentos depositados en repositorios científicos (e-prints) ya sean pre-prints, post-


prints, materiales didácticos, etc.

- Tipo 5: Patentes

- Tipo 6: Libros y monografías.

El buscador académico más destacado es Google Scholar

GOOGLE SCHOLAR
Google Scholar/Académico, puede usarse sin
registrarse. Pero si se registra uno con una cuenta de
Google, se puede acceder a servicios como 'Mi
biblioteca', con la que podemos crear listas con los
documentos que nos interesen o a 'Alertas' sobre
nuevos documentos publicados sobre una búsqueda
concreta. Los investigadores pueden crear un Perfil
en GS, que les permite seguir sus publicaciones y las
citas que éstas reciben.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

OTROS BUSCADORES ACADÉMICOS


- SEMANTIC SCHOLAR:
- CROSS REF
- DIMENSIONS
- LENS.ORG

OPERADORES DE GOOGLE

Permiten dar instrucciones muy precisas a Google sobre, por ejemplo, el lugar de una página web en el
que se desea que el motor busque determinadas palabras o el tipo de fuente que debe recuperar.

Se trata de una función muy útil que permite construir búsquedas muy rápidamente utilizando el cuadro
de búsqueda básico de Google. Al incluir un operador junto con dos puntos delante de un término de
búsqueda, puedes indicarle al motor de búsqueda que haga diferentes cosas. La mayoría de estos
operadores están en la 'búsqueda avanzada' de Google.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

2.3. HERRAMIENTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y L A GESTIÓN


BIBLIOGRÁFICA. ¿CÓMO ORGANIZAR Y GESTIONAR TODA LA INFORMACI ÓN
RECUPERADA?

Para gestionar y organizar la información encontrada,


podemos hacer 2 cosas.

Por un lado, está la cuestión del documento


primario. Debemos acceder al documento para analizar
su contenido y determinar qué partes (texto, imagen,
sonido, etc.) vamos a usar en nuestro trabajo. Habitualmente obtendremos un registro electrónico de ese
contenido en alguno de los formatos de ficheros legibles por ordenador (.txt,.pdf, .csv, .jpg, .avi, .mp4,
.h5p, etc.) que almacenaremos y organizaremos en carpetas y directorios, en discos locales o compartidos.

Por otra parte, necesitamos almacenar la representación bibliográfica de esos documentos, para que
posteriormente se haga un uso 'ético' de la información que contienen. Es decir, se necesita establecer
quién o quiénes son los propietarios de las ideas — o imágenes, sonidos o videos— ajenas que se usan en
los trabajos propios. Para ello, se usará el sistema de 'citas y referencias' bibliográficas que se verá en el
Tema 3. Poder saber decir de donde o de quién he sacado esta información

Ahora, daremos a conocer un tipo de herramientas informáticas que ayudan a la gestión de estas citas y
referencia.

2.3.1 HERRAMIENTAS PARA EXPORTAR REFERENCIAS

EXPORTAR LAS REFERENCIAS DESDE LOS SRI (SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN)

Casi todos los sistemas de recuperación de información, incorporan entre sus servicios de valor añadido,
la opción de exportar la referencia de los documentos recuperados.

Habitualmente la exportación se hace o bien a un fichero con un formato estandarizado, o bien se hace
directamente al sistema de gestión de referencias (PBM/RM)

FORMATOS DE EXPORTACIÓN DE DATOS


BIBLIOGRÁFICOS ESTANDARIZADOS:
Los más habituales son: RIS, BibTex, Csv
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

FORMATOS DE EXPORTACIÓN DIRECTA —DIRECT EXPORT—


Algunos sistemas permiten la exportación directa a algunos de
los PBM's mas conocidos. De esta forma, las exportaciones
directas a RefWorks y EndNote, son las más habituales en la
mayoría de los SRI bibliográficos

NOTA: Recordad que Mendeley lo hemos mencionado en


las redes sociales académicas, pero también se utiliza (su
principal función) como un gestor bibliográfico (su uso está
muy extendido en el mundo académico, en el que compite
con Zotero.)

2.3.2 LOS GESTORES BIBLIOGRÁFICOS —PBM/RM—


Los gestores bibliográficos personales (PBM) o simplemente gestores de referencias (Reference Managers
—RM—) son aplicaciones informáticas ideadas para la recolección, organización y uso de citas y
referencias bibliográficas, con las siguientes funciones:

1. Obtención de referencias

2. Gestión y administración de referencias

3. Ayuda en la escritura formal de manuscritos académicos.

1 OBTENCIÓN DE REFERENCIAS

Es la función primaria de los gestores de referencias. Estos tienen diferentes formas de incorporar
referencias a su base de datos

1. Creación manual de referencias: En algunos casos, por ejemplo, algunas bases de datos de Tesis
o fuentes como el BOE, no contemplan la exportación bibliográfica como uno de sus servicios de
valor añadido, por lo que si se contempla el uso de una tesis o la mención a una ley o reglamento
en la elaboración de un trabajo académico, habrá que crear manualmente la correspondiente
referencia bibliográfica al documento utilizado (citado).
2. Importación desde bases de datos bibliográficas: Es la otra cara de la moneda de la Exportación
de referencias desde los SRI.

Prácticamente todos los SRI electrónicos con contenido bibliográfico ofrecen alguna de las dos
posibilidades mencionadas mas arriba, es decir, la importación desde ficheros estandarizados —BibTex o
RIS— o la importación directa desde el SRI correspondiente.

3. Identificadores de documentos: Los actuales PBM/RM incorporan la recuperación de referencias


a partir de un identificador de documento: DOI, ISBN, PubmedID, etc. En la actualidad, la mayoría
de los artículos de revistas pueden identificarse de forma exclusiva mediante un identificador de
objeto digital (DOI)
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

4. Plugins:

2. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REFERENCIAS

Todos los PBM/RM incorporan diferentes herramientas para la gestión de las referencias que contienen
en los registros de sus bases de datos:

 Carpetas y colecciones. Los ítems se pueden organizar jerárquicamente en grupos y sub-grupos,


bajo diferentes criterios.

o Se contemplan las operaciones habituales de creación, copia y borrado; añadir ítems o


borrarlos de una colección o carpeta, etc.

 Descripción: mediante etiquetas, keywords o palabras clave.

 Búsqueda: todos los sistemas incorporan herramientas para acceder y recuperar información de
los elementos.
 Colaboración: dadas sus características de funcionamiento en red, poseen la posibilidad de
compartir colecciones y bibliografías o trabajar en colaboración con otros, mediante la creación
de 'grupos'.
 Sincronización: la mayoría de los sistemas permiten tener sincronizadas las bibliografías en
distintos dispositivos.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

3. ESCRIBIR Y CITAR

ALGUNOS GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

- RefWorks
- EndNote Online
- Zotero:
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

TEMA 3. USAR ÉTICAMENTE LA INFORMACIÓN

Este es el tema dedicado al uso ético de la información, es decir, al conjunto de buenas prácticas que
deben emplearse en el ámbito académico a la hora de utilizar la información elaborada por otros.

3.1 USO ÉTICO DE LA INFORMACIÓN: ÉTICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL.

PROPIEDAD INTELECTUAL
La actividad intelectual llevada a cabo en cualquier campo (industria, ciencia o creación literaria y artística)
origina en sus autores derechos que en términos generales se conocen como propiedad intelectual. Se
define como: “La que tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las obras literarias y
artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio”.

La propiedad intelectual se divide en 2 categorías: propiedad industrial y los derechos de autor. De estas
2 formas se legisla la propiedad intelectual.

PROPIEDAD INDUSTRIAL

Incluye las invenciones con aplicación industrial (productos o tecnologías). A cambio de hacer público los
detalles de la invención se adquiere el derecho de protección sobre la invención de modo que nadie pueda
explotarla —monopolio económico— sin consentimiento del inventor. Los principales tipos de propiedad
industrial son (sirven para proteger el documento o lo que sea del autor):

Invenciones industriales: Que a su vez pueden diferenciarse en:

- Patentes: Una patente es un título que concede el Estado para la explotación en exclusiva, por
un tiempo determinado, de una invención. También es el documento que contiene la
descripción y las reivindicaciones de la materia a proteger. El derecho que otorga la patente no
es tanto el de fabricación y explotación del objeto patentado como el de poder excluir a los
demás de estas posibilidades (monopolio legal). A cambio de este derecho la patente se pone a
disposición del público para general conocimiento (publicidad).
- Modelos de Utilidad: “Protegen invenciones con menor rango inventivo que las protegidas por
Patentes, consistentes, por ejemplo, en dar a un objeto una configuración o estructura de la que
se derive alguna utilidad o ventaja práctica”. Los derechos protegidos son similares a los de la
patente, salvo que la duración de la protección es menor (En España, la protección de la patente
es por 20 años y la de los modelos de utilidad es de 10).

Marcas y nombres comerciales: Una marca es un signo distintivo que indica que ciertos bienes o servicios
han sido producidos o proporcionados por una persona o empresa determinada.

Diseños industriales: Un dibujo o modelo industrial es el aspecto ornamental o estético de un artículo.


Protegen la apariencia externa de los productos. La duración de la protección conferida por los Diseños
Industriales es de cinco años contados desde la fecha de presentación de la solicitud de registro, y podrá
renovarse por uno o más períodos sucesivos de cinco años hasta un máximo de veinticinco años
computados desde dicha fecha.

Otras formas de protección industrial: Hay que distinguir la Propiedad Industrial de otras forma de
protección sobre la creación intelectual en el ámbito industrial, que por tanto son propiedad intelectual
según la OMPI/WIPO, pero que no obtienen la protección económica monopolística propia de las
invenciones.

- Secreto comercial
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

- Indicaciones geográficas de origen o denominaciones de origen.

DERECHOS DE AUTOR (COPYRIGHT)

Abarcan las obras literarias, científicas, artísticas, programas de ordenador, etc. Se diferencia de la
Propiedad Industrial en que el derecho surge por la creación, no hay que solicitarlo ni registrarlo.

En España los derechos de autor están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual (no confundir con
la definición que de PI da la WIPO/OMPI). En su articulo 1 dice: “la propiedad intelectual de una obra
literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación”. Como ya hemos
dicho, esto es lo que la diferencia de la propiedad industrial: no se exige ninguna formalidad para obtener
los derechos de autor correspondientes.

¿Y que se considera obra? Las novelas, canciones, películas, fotografías, vídeos, programas de ordenador,
páginas web, blogs, etc., y también sus derivadas como traducciones, interpretaciones o arreglos
musicales son obras que generan derechos autor. Sin embargo, hay algunas excepciones, como las
normas jurídicas o las sentencias de los tribunales, o los datos puros, las ideas, las noticias, una foto hecha
mecánicamente, etc. En general todo lo que no es una obra con aporte personal y creativo no es una obra
con derechos de autor.

El artículo 2 de la ley de Propiedad Intelectual dice que tanto la propiedad intelectual o los derechos de
autor, están integrados por dos tipos de derechos:

- Derechos morales (de carácter personal)


- Derechos patrimoniales (de carácter económico)

Los derechos morales son permanentes, irrenunciables e intransferibles. Por su parte, los
derechos patrimoniales o de explotación de la obra, que habitualmente generan derechos económicos,
son transferibles mediante licencias o contratos de explotación, y caducan al cabo de un cierto número
de años.

DERECHOS MORALES

Estos de refieren a:

- La Paternidad: reconocimiento de la autoría de la obra

- La Divulgación: derecho a decidir si la obra ha de ser divulgada y en qué forma; y determinar si


tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o anónimamente.

- La Integridad: Derecho a que la obra no sea modificada, alterada o deformada sin permiso.

LOS 7 DERECHOS MORALES (EN EL ARTÍCULO 14)

1.º Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.

2.º Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o anónimamente.

3.º Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra.

4.º Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación, alteración
o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o menoscabo a su reputación.

5.º Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de protección de
bienes de interés cultural.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

6.º Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa
indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación

7.º Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de ejercitar el
derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.

DERECHOS PATRIMONIALES

Los derechos patrimoniales son aquellos derechos que le dan exclusividad al autor para explotar su obra
y obtener un beneficio económico por ello. Estos se refieren a:

- La reproducción: Se entiende por reproducción la fijación directa o indirecta, provisional o


permanente, por cualquier medio y en cualquier forma, de toda la obra o de parte de ella, que
permita su comunicación o la obtención de copias.

- La distribución: Se entiende por distribución la puesta a disposición del público del original o de
las copias de la obra, en un soporte tangible, mediante su venta, alquiler, préstamo o de cualquier
otra forma.

- La comunicación pública: Se entenderá por comunicación pública todo acto por el cual una
pluralidad de personas pueda tener acceso a la obra sin previa distribución de ejemplares a cada
una de ellas. No se considerará pública la comunicación cuando se celebre dentro de un ámbito
estrictamente doméstico que no esté integrado o conectado a una red de difusión de cualquier
tipo.

- La transformación: La transformación de una obra comprende su traducción, adaptación y


cualquier otra modificación en su forma de la que se derive una obra diferente. Los derechos de
propiedad intelectual de la obra resultante de la transformación corresponderán al autor de esta
última, sin perjuicio de los derechos del autor de la obra preexistente.

Los derechos de explotación pueden ser cedidos mediante licencias o contratos en los que se determina:

- Qué derechos cede el autor.


- Qué obligaciones, limitaciones y responsabilidades tiene el tomador de los derechos.
- Qué garantías y responsabilidades corresponden al autor.
- Qué legislación es aplicable y qué jurisdicción es la competente.

Los derechos de explotación son exclusivos del titular de estos derechos, que será:

- el autor si éste no los ha cedido mediante un contrato o una licencia, o


- del titular (por ejemplo, un editor o un productor) que los ha adquirido cuando el autor se los ha
transferido mediante un contrato.

EXCEPCIONES DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Se denominan ‘límites o excepciones’ por la LPI y tienen su justificación en la necesidad de no ir en contra


de otros derechos como el derecho a la información, la cultura o la educación. Algunas de estas
excepciones son:

Copia privada: La copia que se puede hacer con medios propios y para un uso exclusivamente personal.
Se excluyen expresamente las BD electrónicas y los programas de ordenador. Permite a una persona
realizar la copia de una obra para uso privado sin ánimo de lucro siempre que haya tenido acceso legítimo
al original
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Citas y reseñas e ilustración con fines educativos o de investigación científica: En un trabajo mío, puedo
incluir fragmentos de otras obras ajenas a mí, siempre y cuando se trate de obras divulgadas y se realice
una cita para que sepan de donde he sacado la información.

Otras limitaciones:

- Reproducción, préstamo y consulta de obras: yo puedo ir a la biblioteca y leerme un libro que


no sea mío, si es para fines de investigación o conservación
- Actos oficiales y ceremonias religiosas.
- Parodia.

OBRAS HUÉRFANAS: obra cuyos titulares de derechos no están identificados o, de estarlo, no están
localizados.

LIMITES TEMPORALES Y DOMINIO PUBLICO:


Los derechos de explotación de la obra durarán toda la vida del autor y setenta años después de su
muerte o declaración de fallecimiento. La extinción de los derechos de explotación implica el paso de la
obra a dominio público. A diferencia de estos, los derechos morales no se extinguen nunca.

LICENCIAS Y OPEN ACCESS


Los materiales habitualmente utilizados en el estudio y que constituyen obras con derechos de autor son:
libros, manuales, artículos de revistas, contenidos de webs y blogs, videos, imágenes, audiovisuales, etc.
Que el material sea impreso o electrónico no altera la titularidad de derechos ni las condiciones de uso.

Normalmente se identifica al titular o titulares por el símbolo del copyright ©. En su defecto se considera
titular a quien aparezca identificado como autor del material. El símbolo del copyright © suele ir
acompañado de la expresión ‘todos los derechos reservados’ lo que significa que se aplica el régimen legal.
En España, el equivalente al copyright es los derechos patrimoniales, que se cede por medio de
un contrato o licencia.

Licencia  cesión de derechos. Le das los derechos de tu obra a alguien. Dependiendo de lo que esta
persona pueda hacer con la obra que yo le cedo, pueden haber diferentes tipos de licencia.

TIPOS DE LICENCIA

- Copyright: todos los derechos reservados.

- Privativas: se permite el uso con algunas restricciones. El ejemplo típico son las licencias de
software o licencias de usuario final.

- Semilibres: permiten el uso no-comercial de la obra, y pueden permitir o restringir algunas


acciones como el uso comercial, la copia, la distribución y la modificación. Ej.: licencias Creative
Commons

- Libres: que habitualmente no imponen condiciones en la redistribución de las obras. Cuando


mantienen alguna restricción se las denomina copyleft.

LICENCIAS CREATIVE COMMONS

Se basan en la aceptación o no de alguna o varias de las siguientes condiciones:

1. Reconocimiento (attribution - BY): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia


hará falta reconocer la autoría.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

2. Uso No Comercial (non comercial- NC): La explotación de la obra queda limitada a usos no
comerciales.

3. Sin obras derivadas (no derivative works – ND): La autorización para explotar la obra no incluye
la transformación para crear una obra derivada.

4. Compartir igual (share alike –SA): La explotación autorizada incluye la creación de obras
derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.

La combinación de estas condiciones da lugar a las diferentes formas de licencias CC a las que puede
acogerse un autor o titular de derechos de una obra para difundirla:

EL MOVIMIENTO OPEN ACCESS

El acceso abierto es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago —es decir, sin
restricciones— a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo.

“La literatura de acceso abierto es digital, en línea, gratuita y libre de la mayor parte de las restricciones
que imponen el copyright y las licencias”

Para conseguir el acceso abierto, se proponen 2 vías:

Vía verde: implica el camino del auto-archivo y se refiere sistemas de archivos o repositorios en los que
son los autores quienes ponen a disposición sus trabajos para que sean accesibles en línea de manera
gratuita.

Se basa en la práctica de depositar en un repositorio de acceso abierto los trabajos previamente


publicados. El repositorio puede ser institucional, temático (ej. arXiv), o generalista (ej. Zenodo). Una
publicación se puede depositar en más de un repositorio.

Vía dorada: se refiere a la publicación en abierto de revistas científicas por parte de las propias editoriales.
La publicación de revistas de acceso abierto se caracteriza porque los derechos de explotación pertenecen
a los autores y, por otro lado, al no haber suscripciones, la financiación de la revista tiene que resolverse
de otra manera.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Consiste en que el editor de una revista publica los trabajos en acceso abierto de manera inmediata y
perpetua en el tiempo, bajo una licencia en la que el autor mantiene el copyright. Habitualmente las
revistas requieren un pago por costes de publicación, las llamadas APCs

Para conocer las políticas editoriales en relación con el acceso abierto de una revista o editorial, se puede
consultar la base de datos SHERPA RoMEO para las revistas y editoriales internacionales, y DULCINEA para
las nacionales.

3.2. EL TRABAJO ACADÉMICO SIN PLAGIO

PLAGIO ACADEMICO
Se comete fraude de ley si se utiliza parte de las obras de otros autores en la obra propia, si no se indica
la fuente y el autor de la obra utilizada. Este tipo de fraude se le conoce como plagio académico cuando
se comete en el ámbito universitario en relación con la elaboración de trabajos científicos o trabajos de
cursos.

Otras definiciones que nos pueden ayudas a entender que es el plagio:

1. Robar y hacer pasar como propias las ideas o palabras de otro.

2. El uso de la producción de otro, sin acreditar la fuente.

3. Copiar el trabajo de otro.

4. Presentar como nueva y original una idea o producto derivado de una fuente ya existente.

¿COMO EVITAR EL PLAGIO?

1. Usar nuestras propias ideas y palabras

2. Dar crédito al material copiado o adaptado: Si se repiten las palabras exactas de otro autor, se
deberá utilizar las comillas y citar la fuente. Si se adapta un gráfico o se parafrasea una afirmación
también hay que citar la fuente. Parafrasear significa poner las ideas, el significado o la
información de otro autor en nuestras propias palabras.

3. Evitar utilizar el trabajo de otros con pequeños cambios “cosméticos”: por ejemplo utilizar
sinónimos (i.e. menos por menor), invertir el orden de una sentencia, renombrar términos en
una fórmula, etc. Si el resultado es esencialmente el mismo, se debe conceder el crédito al autor.

4. No hay regalos: Hay que citar siempre aquellas palabras, información e ideas que se usen si
resultan nuevas para nosotros, no importa en donde las hayamos encontrado, ya sea en una
enciclopedia o en Internet, hay que citarlo.

5. Cuidado con el conocimiento de público dominio: No hay que citar lo que forma parte del acervo
común, lo que es de dominio público, siempre que lo que se diga sea comúnmente conocido.

6. Ante la duda, hay que citar: Mejor estar seguro, que no dar crédito cuando se debería dar.

PLAGIO Y FRAUDE CIENTÍFICO Y ACADÉMICO

El plagio y el fraude están muy relacionados


Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

INTENCIONALIDAD EN EL ENGAÑO
Ante la cuestión de si uno comete plagio de forma consciente o no «la ignorancia no es ni puede ser una
excusa. Por lo tanto, todos los investigadores deben conocer todos los requisitos éticos para realizar
estudios científicos.

PLAGIO Y DERECHOS DEL AUTOR


El uso no-ético de las ideas de otros —de sus palabras, pero también de sus imágenes, gráficos, o
estructura conceptual— y el fraude o plagio que se comete puede tomar una amplia variedad de formas:

PLAGIO Y AUTORÍA
Los comités éticos consideran también conducta fraudulenta, y por tanto plagio académico, la cuestión
de las conductas inapropiadas en relación con la autoría de los trabajos. ¿Quién debe firmar un artículo
científico? —y por tanto ¿quién debe ser reconocido como autor de la obra?—

En términos generales, solo deben aparecer como firmantes de un trabajo académico o


científico, aquéllos que hagan una contribución significativa y sustancial a la obra.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Entran dentro de contribuciones significativas y sustanciales hacer alguna de estas cosas:

El ICMJE (International Committee of Medical Journals Editors), establece cuatro condiciones


mínimas para ser considerado merecedor de reconocimiento en un trabajo científico que se publique en
una revista médica.

- Realizar aportación sustancial.


- Elaboración del manuscrito
- Aprobar la versión final a publicar
- Aceptar ser responsable de todos los aspectos de trabajo.

Si una persona no cumple estos 4 aspectos no se le considera autor sino contribuidor. Así que si firmas
como autor siendo contribuidor se trata de una conducta inapropiada. Como estas hay más:

CONDUCTAS INAPROPIADAS
Autores fantasma: Este tipo de fraude se comete cuando un autor no es reconocido como tal, bien porque
se le elimina conscientemente de la autoría o bien porque se le contrata (escritores fantasma) para
elaborar un trabajo académico o científico sien que se le atribuya el crédito de la obra.

Autor Honorario: Este tipo de fraude se da cuando es un autor de prestigio el que se incluye en la autoría
del trabajo sin haber participado en él. Suele combinarse con la autoría fantasma.

Autoría regalo: Es una a variante de autor honorario que resulta de la costumbre en algunas áreas (como
en los estudios clínicos) en las que, por motivos jerárquicos, se permite la firma de directores de
departamento, servicio, etc., que no han participado en la investigación.

Autores invitados: Este tipo de conducta se da cuando se incluyen autores de prestigio o de alto nivel con
la esperanza de facilitar la publicación aumentando la probabilidad de ser aceptado. Por tanto, también
es una variante de autor honorario.

Autoría de intercambio. Se refiere al intercambio de autorías de regalo en los trabajos, por acuerdos
mutuos, —yo firmo tu trabajo, tu firmas el mío—

Robo de Autoría. Se refiere a la apropiación indebida de obras ajenas. Es por tanto una omisión consciente
de la autoría y evidentemente sin consentimiento del autor plagiado.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS AUTOMÁTICO DE ORIGINALIDAD PARA LA PREVENCIÓN DEL


PLAGIO
Hay programas anti-plagio como Turnitin que permiten detectar si nuestro trabajo esta plagiado o no.

3.3. CREAR Y GESTIONAR CI TAS Y REFERENCIAS BIBL IOGRÁFICAS EN LOS TRABAJOS.

¿COMO EVITAR EL PLAGIO?


La herramienta que se utiliza en el ámbito académico para
evitar el plagio, es el denominado de cita en texto.

¿QUE SON LAS CITAS Y COMO TENEMOS QUE


USARLAS?

EL AVANCE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia se constituye y muestra en un espacio público de transmisión y discusión del conocimiento


científico. El hecho de que sea público sirve para que haya comunicación científica y pueda haber un
avance en el conocimiento. La literatura científica —y técnica— y la documentación científica son
las herramientas básicas y fundamentales para la producción de ciencia y tecnología porque permite:

- Comunicación de los resultados de investigación


- La reproducción social del conocimiento
- El reconocimiento social de sus productores

Dos de las características de la ciencia son:

- Su carácter acumulativo, el nuevo conocimiento se incorpora al anterior


- Su avance gracias a los descubrimientos realizados anteriormente.

Las citas y referencias bibliográficas juegan un papel crucial en estos dos aspectos.

Los sistemas de cita y la elaboración de referencias bibliográficas son métodos científicos, de fácil
aplicación, por los cuales dejamos constancia y hacemos referencia a los autores y a los recursos
documentales que han sido consultados y de los cuales hemos extraído ideas y conceptos que
incorporamos en nuestro trabajo científico.

La presencia de las referencias bibliográficas permitirá además que el lector del trabajo pueda acceder a
las obras citadas y ampliar los conocimientos sobre la materia.

CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

las citas y las referencias bibliográficas son representaciones de la información mínima que se necesita
para describir un documento. Las citas se incorporan en el cuerpo de nuestro trabajo y su función es la de
informar del documento que se menciona, de la forma más eficiente posible, facilitando la localización de
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

la descripción bibliográfica normalizada de dicho documento que se incluye en la lista de referencias,


normalmente al final del documento

Cita: indicación dentro del texto que señala que el material no nos pertenece, que lo hemos sacado de
otro sitio, de una fuente externa.

Referencia: contiene la información completa de la cita que hemos utilizado en el texto (autor, titulo,
fecha, editor, etc.)

¿Cómo se seleccionan las referencias bibliográficas que se incluyen en un trabajo?

Se cita para:

- Reforzar nuestros argumentos


- Indicar trabajos relacionados
- Reconocimiento de la aportación de otros a nuestro trabajo
- Permite que otros lectores encuentren las fuentes originales.

Otra vez macho, se comete plagio si:

TIPOS DE CITAS Y SISTEMAS DE CITACIÓN.

Las citas en el texto de un trabajo científico o académico siempre deben remitir al documento citado, que
aparecerá en la lista de referencias bibliográficas al final del mismo. Existen 3 tipos de citas:

 Cita directa, llamada también cita literal o cita textual, es la que reproduce exactamente un texto
ajeno, tal y como está escrito en el documento del que se ha tomado, y se incorpora al texto
propio con el objeto de contrastar afirmaciones. LA CITA TEXTUAL DEBE IR SIEMPRE
DIFERENCIADA EN LA EDICIÓN —comillas, sangría—.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

 Cita indirecta o paráfrasis es la que no reproduce exactamente un texto ajeno sino que el citador,
para transmitir la idea, utiliza sus propias palabras.

 Cita de cita es la que se utiliza para citar a un autor que ha sido mencionado por otro, pero cuya
obra no hemos consultado directamente, esta circunstancia debe quedar perfectamente clara
en nuestro texto. (P.e: Según Bryson (1992), citado por Matteu (1998), los programas de
formación deben …)

¿DONDE SITUAMOS UNA CITA?


Queremos introducir un párrafo de una obra de otra persona:

- Si es una cita textual breve, de tres o cuatro líneas,  intercalado en el texto y encerrado entre
comillas.
- Párrafo de la otra fuente es largo (más de cuatro líneas)  es considerado una cita literal extensa
 se presenta en línea aparte, con sangría a ambos lados y sin comillas.

SISTEMAS DE CITAS
Se escoja el sistema de citas que se escoja, debe ser el mismo durante todo el trabajo. Hay 3 sistemas de
citas:

- Sistema de cita en notas continuas. Consiste en introducir en el texto del trabajo de


investigación que se redacta un número correlativo, escrito en superíndice, cada vez que se
realice una cita.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

- Sistema de cita nombre y fecha: Consiste en introducir en el texto del trabajo de investigación y
entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación del documento citado, normalmente
separado por una coma. Se debe añadir el número de página del testo citado (precedido de la
abreviatura “p. ”).

- Sistema de cita numérico: Consiste en introducir en el texto del trabajo de investigación y entre
paréntesis o corchetes un número que hará referencia al documento citado. Los números
intercalados en el texto, se refieren a los documentos por el orden en que se citan.

COMO PRESENTAR Y ORDENAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

NORMALIZACIÓN Y NORMAS BIBLIOGRÁFICAS

La normalización es el establecimiento por vía de autoridad o consentimiento mutuo de una serie


de especificaciones sobre las condiciones que deben ser adoptadas o tenidas en cuenta como modelo a
seguir en la elaboración de productos, tanto materiales como intelectuales.

Las normas las llevan a cabo, es decir, las producen entes de normalización reconocidos o no

Estos entes pueden ser organismos, asociaciones o entidades de ámbito internacional, nacional, regional,
autonómico o local. Cuando el organismo productor es reconocido producen normas oficiales que
generalmente son de aplicación y aceptación nacional o internacional.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

En cambio, hay organismos cuya función principal no es la normalización, pero que por su importancia o
prestigio en un determinado ámbito elaboran y emiten normas de facto, que son ampliamente aceptadas
por la comunidad correspondiente. En el ámbito de las normas bibliográficas, hay mas normal de facto
que oficiales.

Algunos productores de normas

NORMAS EN LAS CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN.

Estas normas se refieren a:

- La forma en que se presentan los documentos para su publicación

- El tratamiento de los documentos para que puedan ser almacenados, recuperados y


distribuidos (reglas de catalogación)

- La transliteración o cambio de escritura de una lengua a otra

- Terminología (normas relativas a Tesauros y vocabularios controlados)

- Normas para el tratamiento informático de la documentación y su intercambio (i.e. formato


MARC21)

- Normas para la asignación de sistemas de identificación de los documentos

En Documentación, los organismos encargados de la elaboración de normas son ISO, IFLA y AENOR.

Las instituciones que dictan normas en materia de citas y referencias bibliográficas son ISO, AENOR, APA,
Harvard University y ICMJF.

Todos los sistemas mencionados son similares de manera que no importa utilizar uno u otro, pero lo
importante es que el método elegido debe ser aplicado a lo largo de todo el trabajo de forma uniforme.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS NORMAS BIBLIOGRÁFICAS

La norma ISO 690:2010 y su equivalente UNE recogen y unifican los criterios a seguir para la elaboración
de referencias bibliográficas. A continuación, los principios básicos de dicha norma.

1. La información que se incluya en una referencia debe ser la suficiente para identificar con
claridad el recurso
2. Quién hace la referencia es quien tiene que determinar el nivel de especificidad apropiado en la
descripción bibliográfica
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

3. Los datos incluidos en una referencia se deberían obtener, siempre que sea posible, del recurso
citado
4. Los datos anotados en la referencia deberían reflejar el ejemplar o la ocurrencia concreta del
documento usado.
5. “Se debe usar un esquema uniforme de estilo, formato y puntuación para todas las referencias
incluidas en un documento, independientemente de la guía de estilo concreta utilizada.”

Además, la norma UNE-ISO 690:2013, establece que:

- El orden de los elementos de la referencia bibliográfica y las convenciones para la transcripción


y presentación de la información
- Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refieren: el documento fuente.

Para la aplicación de la norma es necesario controlar:

- Los elementos que deben formar parte de la descripción


- Los signos que debemos utilizar para separar estos elementos entre sí.

Esto se aplica a:

- Documentos impresos
- Documentos no Librarios: audiovisuales, gráficos…
- Documentos electrónicos

EJEMPLOS DE REFERENCIAS. ESQUEMA GENÉRICO DE UNA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Para hacer una buena referencia bibliográfica hay que seguir el siguiente orden respecto a los datos del
documento utilizados en mi trabajo:

Responsabilidad: Nombre de los autores o creadores de la fuente externa

- Pueden ser uno o varios. Cuando varios se puede elegir el número mínimo de ellos que se
menciona + partícula (et al. / y otros.)
- Presentación: habitualmente en formato inverso (Apellidos, nombre).

Título del recurso: Habitualmente en cursiva.

Datos del documento usado: tipo de soporte (i.e. en línea, podcast, vídeo, etc.), su edición si la tiene y no
es la primera, tipología (i.e. Tesis).

Responsable de la edición: También denominado pie editorial, que habitualmente tiene la forma Lugar:
Nombre Editorial/Publisher.

Fecha: En general se expresa el año de publicación y va AL FINAL de la referencia.

 Si usa el sistema de citas autor- fecha, ENTONCES, la fecha en la referencia DEBE IR después del
nombre del autor o autores. Puede ir entre paréntesis o separado por comas.

 Si el recurso es una publicación periódica diaria, es conveniente que la fecha sea en el formato
dd/mm/aaaa.
Anna Marimon Vilanova
1r POLSOC

Información adicional, como números ISBN, ISSN, etc.

You might also like