You are on page 1of 10

Antibióticos indicados para las Enfermedades Bacterianas

Existen multitud de antibióticos diferentes, siendo compleja la clasificación de los mismos. Los antibióticos
pueden clasificarse en base a su estructura química, por su espectro de acción, por su efecto antimicrobiano o
por su mecanismo de acción.

La selección del antibiótico adecuado es una labor crucial para el éxito del tratamiento, ya que un antibiótico
incorrecto retrasará el efecto y el microorganismo tendrá más tiempo para infectar. La combinación de un
antibiótico bacteriostático y otro bactericida puede tener efectos antagónicos mientras que la combinación de
dos bactericidas puede tener efectos sinérgicos. Por otra parte, prescribir o utilizar antibióticos de forma
incorrecta facilita el desarrollo de resistencias y puede causar efectos adversos al paciente.

La resistencia de las bacterias frente a En cualquier caso, la resistencia puede producirse mediante
determinados antibióticos se puede producir diferentes mecanismos bioquímicos. Los más importantes
por tres mecanismos: son:

1. Por transferencia de bacterias entre  Producción de una enzima que inactive el fármaco
personas. (como el caso de las β- lactamasas o el
cloranfenicol acetiltrasferasa)
2. Por transferencia de genes de
resistencia entre las bacterias  Alteración del sitio de unión del fármaco o de su sitio
(habitualmente en plásmidos). de acción.

3. Por transferencia de genes de  Disminución de la acumulación del fármaco en la


resistencia entre elementos bacteria.
genéticos del interior de la bacteria,
en tramposones.  El desarrollo de una vía que evite la acción inhibida
por el antibiótico.

La bacteria resistente, al no ser afectada por el antibiótico se reproduce con más facilidad y trasmite los
mecanismos de resistencia más rápidamente.

Uno de los desarrollos de resistencias más preocupante es el de los estafilococos, ya que algunas cepas
son actualmente resistentes a todos los antibióticos disponibles. En los últimos años, los enterococos han
desarrollado rápidamente resistencias a muchos antibióticos y se han convertido en el segundo patógeno
nosocomial más frecuente. Además, muchos otros microorganismos han desarrollado o están
desarrollando resistencia a fármacos que se utilizan con frecuencia. Actualmente existen cepas de M.
tuberculosis que anteriormente se trataban con facilidad y ahora producen más muertes que el paludismo y
el SIDA juntos.

Tanto prescriptores como consumidores deben asumir su responsabilidad en el creciente problema de las
resistencias ya que su utilización indiscriminada, incluso inútil en muchos casos, ha sido uno de las causas del
rápido desarrollo de resistencias.

Prescriptores Consumidores

Responsabilidad

Utilización indiscriminada
Antibióticos Betalactámicos
Los antibióticos betalactámicos son un grupo que comparten una estructura y un mecanismo de acción común:
la inhibición de la síntesis de peptidoglicanos de la pared celular bacteriana.

Mediante la unión a proteínas específicas en las


membranas de las bacterias impiden la síntesis
de la pared celular y causan lesiones en la Impiden La Síntesis De La Pared
membrana que producen la muerte celular, son Celular

Bactericidas
por lo tanto bactericidas. Ya que las células
humanas no contienen paredes celulares no son Causan Lesiones En La Membrana
atacadas por los β lactámicos. Son útiles en gran
número de infecciones como neumonías,
meningitis, infecciones cutáneas, óseas,
Muerte Celular
articulares, gástricas, gangrena gaseosa, tétanos,
ántrax o infecciones de la sangre y las válvulas.

Desde su aparición han surgido muchas cepas de microorganismos resistentes que limitan la utilidad
terapéutica. Existen principalmente tres mecanismos de resistencia por parte de las bacterias:

 Formación de β lactamasas.
 Cambios en la estructura de la proteína de unión.
 Cambios en la estructura que impiden el acceso a la membrana.

Entre los antibióticos betalactámicos se encuentran:

 Penicilinas.
 Cefalosporinas.
 Carbapenems y monobactámicos.
 Glucopéptidos.

Penicilinas

A pesar de que existen cada vez más microorganismos resistentes, las penicilinas constituyen
todavía uno de los grupos de antibióticos más importantes y más utilizados, estando indicados
contra un gran número de cuadros infecciosos. Las primeras penicilinas fueron la
bencilpenicilina (penicilina G) y otras sustancias relacionadas como la fenoximetilpenicilina
(penicilina V), ambas son activas frente a cepas sensibles de cocos gram positivos. La
penicilina G es activa frente Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae. Su principal
inconveniente es que son sensibles a las betalactamasas bacterianas.
Las penicilinas semisintéticas incluyen:

 Penicilinas resistentes a la betalactamasa (meticilina, cloxacilina, nafcilina, flucloxacilina).


 Penicilinas de amplio espectro (ampicilina y amoxicilina) que son sensibles a las betalactamasas y en
ocasiones se asocian con un inhibidor de la betalactamasa como el ácido clavulánico.

Penicilinas antipseudomonas incluyen: la tiarcilina y la piperacilina son eficaces frente a Pseudomona


aeruginosa.

Las penicilinas presentan absorción variable por vía oral ya que el ácido gástrico inactiva
alguna de ellas.

Pueden administrarse por vía intravenosa o intramuscular. Por vía intratecal no se utilizan ya
que pueden causar convulsiones.
Características

La Penicilina V, amoxicilina y amoxicilina-clavulánico deben administrarse con


las comidas para disminuir las molestias gastrointestinales, el resto deben
tomarse 1 hora antes o dos después de comer para mejorar la absorción.

El zumo de frutas ácidas puede inactivar a la penicilina G.

Se distribuyen ampliamente pasando a las articulaciones, cavidad pleural y pericárdica, bilis,


saliva y leche. Atraviesan la placenta, pero no la barrera hematoencefálica salvo en caso de
inflamación de las meninges.

La mayor parte se eliminan por vía renal por lo que en los pacientes con alteración renal habrá
que ajustar las dosis. Como pueden excretarse por leche materna habrá que administrarlas con
cuidado en la lactancia.

Reacciones Adversas

En general, son leves siendo una de las clases de antibióticos más seguras. Las reacciones adversas
más frecuentes son de hipersensibilidad, asumiendo la existencia de hipersensibilidad cruzada entre
ellas. Las reacciones gastrointestinales incluyen náuseas, diarreas e infecciones oportunistas
Cefalosporinas

Existen más de 20 cefalosporinas diferentes siendo una de las clases más amplia de
antibióticos. El mecanismo de acción es idéntico al de las penicilinas. En muchas
ocasiones tienen nombres similares lo que puede originar confusiones. Se clasifican
por generaciones en:

 Primera generación: cefazolina, cefalexina, cefradina y cefadroxil. Son útiles para cocos gram
positivos. La cefazolina es activa frente al Enterobacter. Las bacterias productoras de betalactamasa
son resistentes. Se utilizan en infecciones de la piel y tejidos blandos.

 Segunda generación: cefaclor, cefoxitina, cefuroxima entre otras. Son eficaces para infecciones
caudadas por bacilos gramnegativos como Haemophilus influenzae. En general son más potentes que
las de primera generación, pero han sido desplazadas por las de tercera generación.

 Tercera generación: ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, cefixima entre otras. Se utilizan en


infecciones originadas por cocos gram positivos y gram negativos y bacilos gram negativos. Son
resistentes a las betalactamasas y son fármacos de elección para infecciones por Pseudomonas,
Klebsiella, Neisseria, Salmonela, Proteus y Haemophilus influenzae.

 Cuarta generación: cefepima y cefpiroma. Combina la actividad gram positiva de los fármacos de
primera generación y la gram negativa de los de tercera. Además, junto a las de tercera generación
son capaces de entrar en el líquido cefalorraquídeo para tratar infecciones del sistema nervioso
central

Aunque, se pueden administrar por vía oral, la vía más utilizada es la parenteral. Se distribuyen de
manera generalizada y la eliminación es renal salvo la Ceftriaxona que se elimina por bilis en un
40%. Atraviesan la barrera placentaria por lo que deben usarse con prudencia en embarazadas.
Características
Efectos Adversos

En cuanto a las reacciones adversas, las más frecuentes son las de hipersensibilidad cruzadas entre
ellas y posiblemente con las penicilinas. Se estima que entre el 5% y el 10% de los pacientes alérgicos
a las penicilinas lo son también a las cefalosporinas. Pueden producir alteraciones sanguíneas sobre
todo en ancianos por interferencia con el metabolismo de la vitamina K. Aumentan el efecto de la
inhibición plaquetaria. También pueden producir náuseas y diarrea y se ha descrito nefrotoxicidad,
especialmente para la Cefradina.
Carbapenems Y Monobactámicos

Se desarrollaron para tratar microorganismos gram negativos productores de betalactamasa y


resistentes a las penicilinas.

El imipenem, meropenem y ertrapenem son los carbapenémicos y el aztreonam es el principal antibiótico


monobactámico. Igual que el resto de los betalactámicos, actúan alterando la pared celular y provocando
la muerte de la bacteria.
 absorbe en el intestino y se utiliza por vía intravenosa. Sólo se usa por vía oral para tratar infecciones
por Clostridium difficile.
 La daptomicina es un nuevo antibiótico de este grupo, con espectro similar a la vancomicina utilizado
en combinación con otros fármacos para el tratamiento de las infecciones por SARM

Características

Sus aplicaciones clínicas incluyen el tratamiento de la colitis pseudomembranosa, infecciones estafilococos


multiresistentes o graves de pacientes alérgicos a las penicilinas o cefalosporinas y determinadas formas de
endocarditis.

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas incluyen escalofríos, fiebre, enrojecimiento, ototoxicidad y nefrotoxicidad,


especialmente si se administra a la vez que otros fármacos ototóxicos o nefrotóxicos. La vancomicina, puede
producir un enrojecimiento de la piel o exantema llamado síndrome del hombre rojo, que se debe a liberación
de histamina y puede evitarse disminuyendo la velocidad de infusión o administrando previamente
antihistamínicos.

Antibióticos que actúan sobre la Síntesis de Proteínas

Los aminoglucosidos son un grupo de antibióticos de estructura química compleja, que son similares en su
actividad antimicrobiana, farmacocinética y toxicidad. Los principales aminoglucosidos son:
 Gentamicina.
 Estreptomicina.
 Amikacina.
 Tobramicina.
 Neomicina.
Son inhibidores bactericidas de la síntesis de proteínas. La penetración a través de la membrana celular de la
bacteria depende de un trasporte activo dependiente de oxígeno, por lo que su acción frente a microorganismos
anaerobios es muy escasa.
El cloranfenicol bloquea este sistema de transporte. No todos los aminoglucósidos actúan de la misma forma y
su alteración de la síntesis de proteínas no basta para explicar sus efectos bactericidas por lo que se sugiere la
existencia de mecanismos adicionales, como alteraciones en la membrana en el metabolismo o en los procesos
de respiración que producen la muerte bacteriana. Tienen un efecto postantibiótico prolongado. Presentan
sinergia con los inhibidores de la pared celular por lo que a menudo se unan a asociaciones.
La resistencia a los aminoglucósidos es común en los gram positivos y lo más frecuente es que se produzca
inactivación del fármaco por las enzimas de la propia bacteria.
La gentamicina, tobramicina y amikacina se utilizan para infecciones por bacilos aerobios gram negativos. La
amikacina es la que presenta un espectro más amplio. La estreptomicina se utiliza para tuberculosis, cólera y
tularemia. La neomicina por su toxicidad sólo se emplea por vía tópica.

Características

Los aminoglucósidos no se absorben bien por vía oral ni cutánea, por lo que se administran por vía parenteral,
generalmente intravenosa. La unión a proteínas plasmáticas es escasa.
En personas obesas el volumen de distribución está disminuido por lo que debe ajustarse la dosis. Por el
contrario, en pacientes con ascitis, edemas y grandes quemados está disminuido lo que también requiere un
ajuste de dosis. Atraviesan con dificultad la barrera hematoencefálica. En el recién nacido el acceso al líquido
cefalorraquídeo es mejor y puede utilizarse por vía intravenosa para el tratamiento de meningitis. Pueden
atravesar la placenta y producir toxicidad en el feto.
Los aminoglucósidos no se metabolizan, son eliminados por filtración glomerular. La monitorización de niveles
plasmáticos resulta útil para evaluar el efecto y la posibilidad de reacciones adversas. Es especialmente
importante en pacientes con patología renal.

Reacciones Adversas

Las reacciones adversas más importantes, y que en ocasiones limitan su uso, son la nefrotoxicidad y la
ototoxicidad. Ambas están relacionadas con la dosis y son más frecuentes en tratamientos prolongados.
La nefrotoxicidad es la reacción adversa más frecuente y tiene lugar entre en un 5% y un 25% de los pacientes
adultos. Normalmente es reversible tras la suspensión del tratamiento. En tratamientos prolongados es
necesario valorar la función renal. La ototoxicidad se manifiesta por sordera, que puede ir precedida de
acúfenos. Su incidencia es variable. La toxicidad vestibular provoca vértigo, alteraciones del equilibrio, ataxia y
nistagmo. El riesgo es mayor con la administración de neomicina que con otros aminoglucósidos. Generalmente
la ototoxicidad es irreversible.
Otro efecto adverso menos frecuente pero grave es el bloqueo neuromuscular debido a la liberación de
acetilcolina en la placa motora. No se recomiendan en el embarazo. Por último, conviene tener presente la
posibilidad de interacciones con otros antibióticos y con otros fármacos que pueden aumentar el riesgo de
reacciones adversas.

Macrólidos

Incluyen una serie de compuestos relacionados entre sí por su estructura química. Los más utilizados son:

 Eritromicina.
 Claritromicina.
 Azitromicina.
 Otros de menor uso son la espiramicina y la telitromicina.

Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas en la bacteria, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma
bacteriano al mismo lugar al que se unen otros antibióticos como la clindamicina o el cloranfenicol. Por este
motivo, la administración simultánea podría dar lugar a fenómenos de competición.

Características

Todos tienen buena biodisponibilidad oral, la eritromicina presenta excreción biliar y la claritromicina
metabolismo y depuración renal. En ambos casos su vida media es menor de cinco horas. La azitromicina se
acumula en los tejidos y tiene una vida media de más de tres días, se elimina por vía renal.
Los macrólidos son inhibidores del citocromo P450, lo que puede afectar a la biodisponibilidad de otros
fármacos. Pueden tener acción bactericida dependiendo de la concentración y el tipo de microorganismo.
Tiene una excelente penetración en el tejido pulmonar lo que les hace especialmente útiles en el tratamiento
de las infecciones pulmonares incluida la legionelosis.

En general son eficaces frente a la mayoría de las especies Gram positivas y algunos gramnegativos. Entre los
usos habituales están el tratamiento de la tos ferina, infecciones por streptococos, H. influenza y M.
pneumoniae. La Eritromicina es una alternativa segura y eficaz en pacientes alérgicos a las penicilinas.

La resistencia se produce por alteraciones en el sitio de unión del ribosoma.

Reacciones Adversas

En cuanto a sus efectos adversos, carecen de efectos secundarios graves, pueden producir molestias
gastrointestinales como náuseas, vómitos o diarrea y con la Eritromicina se han descrito reacciones de
hipersensibilidad. Al ser fármacos de amplio espectro pueden producir infecciones oportunistas especialmente
en el tracto digestivo o en la vagina. No se recomiendan en el embarazo excepto la Azitromicina. Tampoco se
deben administrar en caso de afectación hepática grave.

Tetraciclinas

Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro, que actúan inhibiendo la síntesis de proteínas tras su
entrada en los microorganismos sensibles, mediante transporte activo. Incluye los siguientes fármacos:

 Tetraciclina.
 Oxitetraciclina.
 Demeclociclina.
 Limeciclina.
 Doxiciclina.
 Minociclina.

Características

Todas tienen un espectro de acción amplio, incluyendo microorganismos grampositivos y gramnegativos, pero
su utilidad se ha visto reducida por la aparición de resistencias.

Están indicadas para tratar infecciones por Mycoplasma pneumoniae, especies de Clamidia, Rickettsia y Vibrio.
Son fármacos de reserva en la sífilis y se emplean en profilaxis de bronquitis crónica y acné. También son
útiles frente a Helicobacter pylori.

Tienen buena biodisponibilidad oral con amplia penetración en los tejidos. Se inactivan con productos lácteos,
algunos antiácidos y preparados de hierro. La mayor parte se elimina por vía renal y una parte importante de
la doxiciclina por heces.

Reacciones Adversas

Presentan pocos efectos adversos graves, pero algunos pueden limitar el tratamiento. Los trastornos
gastrointestinales son frecuentes, también pueden originar infecciones oportunistas y alteración en el esmalte
de los dientes y en el crecimiento de los niños, por lo que no se aconsejan en niños menores de 8 años, en el
embarazo o en la lactancia. Una reacción adversa frecuente es la fotosensibilidad que puede producir
hormigueos y quemazón en la piel similar a una quemadura solar. Esta reacción puede aparecer desde
minutos a horas después de una exposición solar y persistir varios días después del tratamiento.

La intoxicación produce disfunción hepática y lesiones renales. El tratamiento a largo plazo puede producir
alteraciones de la médula ósea. Disminuyen la eficacia de los anticonceptivos orales lo que puede originar
embarazos no deseados.
Cloranfenicol

Es un antibiótico de amplio espectro inhibidor de la síntesis de proteínas mediante la unión a la subunidad 50S
del ribosoma bacteriano. Es bacteriostático para la mayoría de los microorganismos y bactericida para H.
influenzae.

La resistencia se produce por la producción de cloranfenicol acetiltransferasa y es mediada por plásmidos. Es


activo por vía oral con amplia penetración en los tejidos incluso en líquido cefalorraquídeo. Es metabolizado
por la glucuronosiltransferasa, que puede ser deficiente en neonatos. Aproximadamente el 10% se excreta por
orina sin metabolizar. En insuficiencia hepática puede acumularse alcanzando concentraciones tóxicas.

Dada su alta toxicidad, se emplea como fármaco de reserva para la meningitis bacteriana, fiebre tifoidea o
enfermedades por Rickettsia potencialmente mortales.

Reacciones Adversas

La reacción adversa más importante es la mielosupresión que puede producir pancitopenia. En recién nacidos
puede provocar el “síndrome del niño gris” manifestado por vómitos, diarrea, flacidez, hipotermia y color
ceniciento que tiene una mortalidad de un 40%. También puede originar problemas digestivos o de
hipersensibilidad. Presenta numerosas interacciones por lo que antes de administrarlo junto a otro fármaco
hay que asegurarse que no es incompatible.

Antibióticos Que Actúan Sobre La Topoisomerasa II

La topoisomerasa II es la enzima que interviene en la replicación del ADN bacteriano, estos fármacos
producen su inhibición y por lo tanto impiden la replicación del ADN.

Los más importantes son las fluoroquinolonas o quinolonas entre las que se encuentran fármacos de amplio
espectro como:

 Ciprofloxacino.
 Levofloxacino.
 Ofloxacino.
 Norfloxacino.
 Moxifloxacino.

También existen fluoroquinolonas de espectro reducido para infecciones urinarias como el ácido nalixídico. El
ciprofloxacino es el más utilizada y representativa del grupo. Es eficaz frente grampositivos y gramnegativos,
además de presentar una excelente actividad frente a enterobacterias y especies resistentes a penicilinas,
cefalosporinas y aminoglucósidos. Sin embargo, hay una alta incidencia de resistencias en estafilococos.

Características

Se absorben bien por vía oral y se concentran en distintos tejidos, especialmente en riñón, próstata y pulmón.
El ofloxacino atraviesa la barrera hematoencefálica mientras que el resto no lo hacen. Los antiácidos
interfieren su absorción. El Ciprofloxacino y norfloxacino se eliminan por metabolismo hepático y por
excreción renal. El oxfloxacino se excreta por la orina.

Reacciones Adversas

Los efectos adversos son en general leves y reversibles, lo más frecuentes son trastornos digestivos y
alteraciones cutáneas. El ciprofloxacino presenta una interacción clínicamente importante con la teofilina que
puede originar toxicidad por esta última.
Fármacos para la Tuberculosis
Durante muchos años la tuberculosis fue una enfermedad que causaba gran mortalidad, pero con la aparición
de la estreptomicina y la isoniacida en los años 40, y del etambutol y la rifampicina en los años 60, pasó a ser
considerada una enfermedad tratable y la mortalidad disminuyó. Sin embargo, en las últimas décadas hemos
asistido a un rebrote de la enfermedad y a la aparición de cepas de micobacterias resistentes, que han
convertido de nuevo a la tuberculosis en una amenaza importante. La aparición del VIH ha contribuido también
de manera crucial al rebrote de la enfermedad originando que en algunos países subdesarrollados la
tuberculosis esté fuera de control y cause gran cantidad de muertes.

El tratamiento de la tuberculosis se basa en los llamados fármacos de primera línea que son:

 Isoniacida.
 Rifampicina.
 Rifabutina.
 Etambutol.
 Pirazinamida.

También existen los fármacos de segunda línea para infecciones resistentes a los anteriores o cuando no
pueden utilizarse por las reacciones adversas, estos fármacos incluyen algunos ya comentados como:

 Claritromicina.
 Ciprofloxacino.
 Estreptomicina.
 Capreomicina.
 Cicloserina.

Con el objeto de reducir la posibilidad de aparición de resistencias, el tratamiento actual suele basarse en una
combinación de fármacos que se realiza en dos fases:

Fase inicial, que dura aproximadamente dos meses. En la que se utiliza de forma simultánea isoniacida,
rifampicina y pirazinamida, más etambutol si se sospecha de microorganismos resistentes.

Segunda fase o de continuación, cuya duración es de 4 meses (más prolongada en caso de meningitis,
afectación ósea o articular o en caso de resistencias). Se utilizan dos fármacos: la isoniacida y la rifampicina.

Isoniaciada

La isoniacida tiene actividad limitada frente las micobacterias. Es un profármaco que al ser activado por las
enzimas bacterianas ejerce su efecto inhibidor sobre la síntesis de los ácidos micólicos, que forman parte de
la pared celular específica de las micobacterias. Tiene acción bacteriostática, pero puede matar a las bacterias
que se están replicando. Al entrar fácilmente en el interior de las células es eficaz contra los microorganismos
intracelulares. La resistencia se debe a una menor entrada del fármaco.

Se absorbe bien por vía oral y presenta amplia distribución. El metabolismo es por acetilización y depende de
factores genéticos, los acetiladores lentos tiene mejor respuesta y una vida media de 3 horas, mientras que en
los acetiladores rápidos la vida media es de tan solo 1 hora. Se excreta por la orina, parte metabolizada y parte
en forma activa.

Los efectos adversos son dependientes de la dosis y los más frecuentes son erupciones cutáneas alérgicas.
También se ha descrito hepatotoxicidad, fiebre, alteraciones hematológicas, y en pacientes desnutridas
alteraciones del SNC. Reduce el metabolismo de algunos antiepilépticos pudiendo causar toxicidad.
Rifampicina

La rifampicina actúa inhibiendo el ARN polimerasa de las células procariotas, pero no de las eucariotas, es uno
de los antituberculosos más activos que se conocen y también es eficaz contra la lepra, muchas bacterias
gramnegativas y la mayoría de las grampositivas. La resistencia es debida a mutaciones en el ARN polimerasa
y se puede desarrollar rápidamente.

Se administra por vía oral con amplia distribución. Se excreta parte por la orina y parte por la bilis. Sufre
circulación enterohepática y autoinduce el metabolismo, con lo que la vida media se acorta durante el
tratamiento.

Entre los efectos adversos, produce coloración anaranjada en saliva, esputo, lágrimas y sudor. Otros efectos
adversos habituales son erupciones cutáneas, fiebre y trastornos digestivos. Se ha comunicado algún caso de
muerte por hepatotoxicidad por lo que debe evaluarse la función hepática antes de comenzar el tratamiento.
Por su carácter inductor metabólico puede interaccionar con otros medicamentos, lo que habrá que tenerlo en
cuenta antes de asociar cualquier otro fármaco.

Etambutol

El etambutol solo tiene acción frente a las micobacterias. Es bacteriostático pero su mecanismo de acción es
desconocido. Si se utiliza en monoterapia, la resistencia surge con rapidez.

Se administra por vía oral con buena absorción. La eliminación, se produce parte por el metabolismo y parte
por excreción renal.

Los efectos adversos son infrecuentes, el más importante es la neuritis óptica, por lo que debe evaluarse la
visión durante el tratamiento.

Pirazinamida

La pirazinamida es activa al pH ácido, siendo eficaz contra los microorganismos intracelulares que están en
los macrófagos donde el pH es bajo.

Se administra por vía oral con buena absorción y amplia distribución. Se excreta por vía renal.

Los efectos adversos más destacados son: gota, molestias gastrointestinales, astenia y fiebre. A dosis altas y
en tratamiento prolongados presenta hepatotoxicidad.

You might also like