You are on page 1of 8

1.

EL ORIGEN DE LA REVOLUCION INDUSTIAL


EL CONCEPTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales que se
produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en los procesos de producción. Estos
cambios se iniciaron en Gran Bretaña en la 2º mitad del SXVIII y supusieron el paso de una economía
agraria y una sociedad rural a una economía industrial y una sociedad urbana.
En la Revolución Industrial se pueden diferenciar 2 fases: la Primera Revolución Industrial, que comenzó
hacia 1760, y la Segunda Revolución Industrial, que se inició en torno a 1870.

LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
En la 2º mitad del SXVIII se inició un crecimiento demográfico importante y sostenido. Su causa principal
fue el descenso de la mortalidad, a la vez que la natalidad siguió siendo alta. La mortalidad descendió por
varias razones:
-Las epidemias de peste remitieron.
-Mejoró la alimentación, lo que hizo a la población más resistente a las enfermedades. El maíz y la patata
se convirtieron poco a poco en alimentos básicos.
-Hubo progresos en la higiene privada (mayor uso del jabón, ropa de algodón, más fácil de lavar, etc.) y
públicas (mejoras en el abastecimiento de agua potable y servicios de limpieza de calles).
-Mejoró la sanidad, Jenner descubrió la vacuna contra la viruela, una enfermedad que causaba numerosas
muertes.
El crecimiento de la población provocó un aumento de la demanda de productos agrícolas e industriales y
permitió disponer de más mano de obra para emplear en las nuevas fábricas.

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
El aumento de la demanda de alimentos favoreció la aplicación de innovaciones en la agricultura y la
ganadería.
-Mejoraron las técnicas agrícolas. El barbecho se sustituyó por la rotación cuatrienal del cultivo (sistema
Norfolk). La tierra se dividía en 4 partes, en las que se alternaban trigo, nabos, cebada y trébol. De este
modo, se cultivaba sin agotar la fertilidad del suelo. Además, los nabos servían para alimentar al ganado,
lo que permitió aumentar la cabaña ganadera.
A finales del SXVIII, el arado de madera fue sustituido por el arado de hierro. Más adelante, se
introdujeron nuevas máquinas: sembradoras, trilladoras, cosechadoras mecánicas.
-Se transformaron las estructuras agrarias. La tierra se convirtió en propiedad privada. Los burgueses
comenzaron a comprar parcelas con la intención de invertir en ellas para obtener beneficios.
-Se reformó la ganadería. El número de cabezas aumento.
La producción primaria creció en el SXVIII. Los agricultores obtuvieron mayores ingresos y pudieron
ahorrar y formar una capital. Algunos invirtieron estos ahorros en la industria o la banca.

2.LA 1º REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


DEL TALLER A LA FÁBRICA
Hasta el SXVIII, las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres, donde el trabajo se realizaba de
forma manual y con herramientas sencillas.
En la 2º mitad del S.XVIII se inventaron en Gran Bretaña diversas máquinas. Así, los talleres empezaron a
ser sustituidos por las fábricas, que eran grandes instalaciones en las que los obreros trabajaban con
máquinas. Las primeras máquinas funcionaban con energía hidráulica, pero pronto apareció una nueva
fuente de energía, el vapor, cuando James Watt patentó la máquina de vapor en 1769.
Además, se modificó la forma de trabajar: cada obrero se especializó en una única tarea del proceso
productivo (división del trabajo), tenía un horario fijo y debía trabajar al ritmo que imponía la máquina.
La división del trabajo aumentó la productividad.
Por eso, se abarataron los costes de fabricación y los precios de los productos disminuyeron.

LOS SECTORES PUNTEROS: LA INDUSTRIA TEXTIL


La industria textil algodonera británica disponía de una materia prima abundante y barata: el algodón que
llegaba a Gran Bretaña desde las colonias. Esta industria fue la primera que incorporó las innovaciones
técnicas en el hilado y en el tejido.
Cuando comenzó a utilizarse el vapor para mover las máquinas, la producción textil británica se multiplicó.
Los tejidos británicos, asequibles y de buena calidad, inundaron los mercados internacionales.

LOS SECTORES PUNTEROS: LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA


Hasta el SXVIII el hierro británico era de baja calidad porque contenía muchas impurezas: Se fabricaba en
fundiciones situadas cerca de los bosques, de donde se obtenía el carbón vegetal, que era la fuente de
energía empleada en su producción.
A principios del SXVIII el carbón vegetal empezó a escasear y hubo que buscar otro combustible.
Abraham Darby fundió por primera vez el mineral de hierro usando carbón de coque (carbón mineral), muy
abundante en gran Bretaña. Sin embargo, los costes eran elevados y el hierro obtenido, demasiado frágil.
Se realizaron diversas pruebas para solucionar este problema hasta que, a finales del SXVIII, Henry Cort
patentó un nuevo procedimiento que permitía obtener a gran escala. Se construyeron modernos altos
hornos y la demanda y la producción de hierro se multiplicaron. Este material se utilizaba para elaborar
máquinas y herramientas.

EL LIBERALISMO ECONÓMICO
De forma paralela al proceso de industrialización, se difundió por el mundo occidental una nueva doctrina
económica, el liberalismo. Estaba basada en la teoría expuesta por el escocés Adam Smith (1723-1790)
en su obra Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.
Para este pensador la actividad económica debía regirse por el principio de libertad económica para crear
empresas, contratar trabajadores.
El Estado tampoco debía invertir en la economía, porque esta se ajustaba de forma natural mediante la
actuación de la llamada mano invisible del mercado. Esto significaba que la ley de la oferta y la demanda
se encargaba de regular los precios de los productos y los salarios de los trabajadores. Así, si había
mucha oferta de productos o de mano de obra y poca demanda, el precio y los salarios disminuirían.
Adam Smith era partidario de la división del trabajo, es decir, de que cada obrero se especializara en una
fase del proceso productivo, pues de ese modo aumentarían la producción y la productividad.

3.LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES


EL GRAN DESARROLLO DE LA NAVEGACIÓN
La producción industrial británica creció a gran velocidad, lo que hizo necesario contar con transportes
seguros y rápidos para asegurar el aprovisionamiento de las fábricas y la distribución de las mercancías.
En el SXVIII el transporte por carretera era incomodo, lento e inseguro. El transporte fluvial era más
barato y seguro que el terrestre. Por ello, entre 1770 y 1830 se hicieron numerosos canales,
especialmente para trasladar mercancías voluminosas, como el carbón.
La máquina de vapor se aplicó pronto en la navegación. En 1807, el estadounidense Fulton puso en
funcionamiento la primera línea comercial con barcos propulsados por vapor.

LA ERA DEL FERROCARRIL


El inglés George Stephenson construyó una locomotora de vapor para transportar cargas entre las minas
de carbón. En 1830 se abrió la primera línea ferroviaria para el transporte regular de pasajeros, que
recorría el trayecto entre las ciudades de Liverpool y Manchester.
Los avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato,
que aceleró la industrialización en los lugares que atravesaba: potenció la minería, ya que aumentó la
demanda de consumo de carbón, y la siderurgia, pues su construcción exigía enormes cantidades de
hierro.

LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES


·Potenciaron el desarrollo de la minería, la metalurgia y la siderurgia. ·Se desarrolló el comercio.
·Impulsaron la especialización de la economía mundial. ·Modificaron la vida cotidiana.
4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

A partir de 1870 se desarrolló la Segunda Revolución


NUEVAS FUENTES DE ENRGÍA E INDUSTRIA
Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de la Segunda Revolución Industrial.
·La electricidad. Se aplicó a la industria y posibilitó la aparición de nuevos medios de transporte (ferrocarril
eléctrico, metro y tranvía) y de comunicación (teléfono, radio, cinematógrafo, etc).
·El petróleo. En 1859 se perforaron los primeros pozos de extracción. Adquirió gran importancia con la
invención del motor de explosión, aplicado a los automóviles.
La industria textil perdió su liderazgo en favor del sector siderúrgico y las industrias química y eléctrica.
·Industria siderúrgica. La invención del convertidor Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de
acero a bajo precio, dio un gran impulso a la producción siderúrgica.
· Industria química. Se usaron nuevas materias primas (petróleo, caucho...) para fabricar nuevos
productos: artículos farmacéuticos, colorante, dinamita, etc.
·Industria eléctrica.
LA GRAN EMPRES Y LA BANCA MODERNA
Al inicio de la Revolución Industria, la mayoría de las empresas eran pequeñas. La empresa familiar tuvo
dificultades para comprar nuevas máquinas y contratar más obreros con los beneficios que obtenía. Por
eso, se crearon sociedades anónimas. En ellas, la capital de la empresa se fracciona en participaciones o
acciones que se negocian en la Bolsa y quien las adquiere para a ser socio de esta. Los bancos se
convirtieron en un elemento clave. Prestaban dinero a las empresas. Los clientes guardaban sus ahorros
en el banco y este los invertía en la industria y otros negocios. De este modo nació el capitalismo
financiero.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN NOVEDOSO


A finales del siglo XIX se aplicaron nuevos sistemas para aumentar la producción. El ingeniero Taylor creó
el taylorismo. El proceso de producción se dividía en pequeñas tareas, cuya duración se cronometraba.
Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la labor realizada. El
empresario Henry Ford empleó en sus fábricas de automóviles el trabajo de cadena. Los productos
pasaban a través de una cadena de montaje. Además, aplicó la producción en serie, es decir, la
fabricación de un producto (automóviles en su caso) en grandes cantidades a partir de diversas piezas
iguales diseñadas industrialmente. De este modo abarató los precios. La necesidad de realizar grandes
inversiones y el deseo de controlar los mercados hizo que se produjeran fusiones. Formas de
concentración empresarial:
· Cártel. Es una asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, llegan a acuerdos para
controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios.
·Holding. Es un conjunto de empresas controladas por una de ellas.
·Trust. Es una agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las fases de producción de
un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia.

6 LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAPOBLACIÓN

UNA ÉPOCA DE GRANDES MIGRACIONES


La Revolución Industrial aceleró la mecanización de las labores agrícolas y concentró la producción en las
ciudades. Muchos campesinos partieron a las ciudades en busca de trabajo, lo que dio lugar a un intenso
proceso de urbanización en Europa. En aquel momento, las ciudades no tenían capacidad para absorber
todo el éxodo campesino. Como consecuencia millones de europeos emigraron a otros continentes. En
las migraciones transoceánicas hay varias oleadas o fases:
·Hasta 1870 los emigrantes fueron fundamentalmente británicos y escandinavos.
·Entre 1870 y 1914 predominaron los emigrantes italianos, españoles, griegos y turcos.
La mayor parte de los europeos se dirigieron a América, en especial a Canadá, Brasil, Argentina y, sobre
todo, Estados Unidos, que recibió casi el 60% de los emigrantes.
También Australia y Nueva Zelanda fueron importantes destinos.

9. EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO.


LOS PRIMEROS PASOS: LUDISMO Y SINDICATOS
La concentración de obreros en las fábricas les hizo tomas conciencia de su dura situación laboral e
intentaron mejorarla. Se conoce como movimiento obrero al conjunto de iniciativas colectivas llevadas a
cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones. Las primeras reacciones contra las
malas condiciones laborales fueron espontáneas y muchos obreros destruyeron las máquinas, a las que
culpaban de su situación. A este movimiento se le conoce como ludismo, porque los obreros actuaban en
nombre de un personaje ficticio llamado Nedd Ludd. El primer movimiento organizado con fines laborales
y políticos fue el cartismo. Al presentar al Parlamento la Carta del Pueblo, un documento en el que se
reclaman derechos laborales y el sufragio universal. En este tiempo los obreros solo podían participar en
sociedades de socorro mutuo, asociaciones de apoyo a los trabajadores que enfermaban, se quedaban
en el paro, etc. El derecho de asociación se reconoció por primera vez en Gran Bretaña en 1824. A partir
de ese momento nacieron los primeros sindicatos (trade unions), que reclamaban mejoras salariales,
reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil. Su principal instrumento de presión era la
huelga.

LA IDEOLOGÍA OBRERA: MARXISMO Y ANARQUISMO


El marxismo o socialismo científico debe su nombre a uno de sus principales teóricos: Karl Marx. Junto
con Friedrich Engels publicó en 1848 el manifiesto comunista, donde formularon sus teorías. Afirmaban
que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre opresores y oprimidos. Identifican a los
opresores con la burguesía, propietaria de los medios de producción, que explotaba a los obreros para
lograr mayores beneficios; y a los oprimidos con los obreros, que vendían a los primeros su fuerza de
trabajo. Marx proponía emprender una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los
trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, en la que el Estado regularía la sociedad, se
establecería una sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada. El Estado entonces
desaparecería. También defendía la intervención de los partidos y organizaciones obreras en la política.
Esto dio origen a los partidos socialistas, que se desarrollaron sobre todo a partir de 1875. El anarquismo
tuvo como ideólogos a Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Los anarquistas se oponían a cualquier forma
de Estado y aspiraban a sustituirlo por asociaciones voluntarias entre las personas. Defendían la
colectivización de la propiedad y rechazaban los partidos políticos y la participación en las elecciones.
Pensaban que la acción sindical y la huelga debían se los métodos de actuación revolucionaria.

LAS INTERNACIONALES OBRERAS


En 1864 las organizaciones obreras crearon la primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT),
que desapareció poco después por los desacuerdos entre socialistas y anarquistas. Algunos dirigentes
socialistas fundaron en 1889 la Internacional Socialista (Segunda Internacional) para coordinar las
organizaciones obreras marxistas. Esta organización creó algunos símbolos del movimiento obrero, como
la fiesta del Primero de Mayo. Poco a poco, el movimiento obrero fue consiguiendo logros: reducción de la
jornada laboral, limitación del trabajo infantil...

1. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814).


LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV
En 1788 comenzó el reinado de Carlos IV estaba desprestigiada, en parte porque había dejado el gobierno
en manos de Manuel Godoy.
Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España, como otras monarquías
europeas, declaró la guerra de Francia. Sin embargo, fue derrotada y tuvo que firmar los tratador de San
Ildefonso, que la convirtieron en aliada de Francia y supusieron el enfrentamiento con el Reino Unido.
En 1805, tras la derrota franco-española en Trafalgar. Napoleón deseaba ocupar Portugal para debilitar a
los británicos y firmó con Godoy el Tratado de Fontainebleau (1807), que permitía a las tropas francesas
atravesar España para llegar a Portugal. Pero el ejército francés aprovechó la ocasión y ocupó algunas
ciudades españolas. Estos hechos, desembocaron en el motín de Aranjuez (marzo de 1808). Godoy fue
destituido y Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII.
Napoleón aprovechó los problemas de la familia real, a la que convoco en la ciudad francesa de Bayona, y
obligó a abdicar en su hermano, José Bonaparte.

LA GUERRA CONTRA FRANCIA


El secuestro de la familia real en Bayona desencadenó en Madrid una sublevación popular el 2 de mayo
de 1808. Comenzó así la guerra de la Independencia, en la que la población española se dividió entre
afrancesados, que reconocieron a José I como rey, y fernandinos, fieles a Fernando VII. La contienda fue
larga y dura. Las guerrillas hostigaban continuamente al ejército francés. La guerra pasó por tres fases:
· Hasta finales de 1808. Tras la sublevación de Madrid, los franceses sitiaron Zaragoza y Girona, pero
sufrieron una gran derrota en Bailén.
· Desde finales de 1808 hasta 1812. Las tropas de Napoleón ocuparon casi toda la Península.
· De 1812 hasta 1814. Coincidió con el declive militar de Napoleón. Tropas españolas e inglesas, al mando
del duque de Wellington, derrotaron definitivamente a los franceses. Estos abandonaron España y
Fernando VII fue repuesto en el trono.
2. LAS CORTES DE CÁDIZ.

LA COMPOSICIÓN Y LA LABOR DE LAS CORTES


La guerra de la Independencia tuvo consecuencias políticas. La ausencia de la familia real dejó en España
un vacío de poder donde se crearon Juntas para organizar la lucha. Posteriormente, se creó la Junta
Central Suprema. En 1810 la Junta Central convocó Cortes Constituyentes. Estas se reunieron en Cádiz ,
la única ciudad peninsular que no habían ocupado los franceses. En las Cortes se diferenciaron 3 Grupos:
· La mayoría de los diputados eran liberales y defendían las reformas políticas.
· Había una minoría de absolutistas, partidarios de mantener el Antiguo Régimen.
·También estuvieron presentes algunos diputados americanos.
La obra legislativa de las Cortes de Cádiz sentó las bases de la España contemporánea. Elaboraron la
Constitución de 1812, la primera de la historia de España. Además, aprobaron muchas reformas que
pusieron fin al Antiguo Régimen: la libertad de imprenta, la abolición de la tortura y la supresión de la
Inquisición, los señoríos y los gremios, y declararon la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
La primera Constitución española se aprobó el 19 de marzo de 1812 y reflejaba los principios del
liberalismo político:
· Reconocía la soberanía nacional, es decir, que el poder reside en la nación.
· Establecía una monarquía moderada hereditaria, en la que el rey promulgaba las leyes.
· Adopta el principio de división de poderes.
-El poder legislativo era ejercido por el rey y las Cortes, formadas por una cámara.
-El poder ejecutivo correspondía al rey, quien nombraba a los ministros, dirigía las relaciones
internacionales.
-El poder judicial era ejercido por los tribunales de justicia.
· Establecía la religión católica como la única de la nación española.
En la Constitución se reconocieron importantes derechos, como la igualdad ante la ley, el derecho a la
propiedad, la libertad de imprenta, etc… El contexto de guerra hizo difícil la aplicación de esta
Constitución.
3. EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

EL SEXENIO ABSOLUTISTA(1814-1820)
Fernando VII regresó a España en marzo de
EL RETRASO DE1814. A su llegada, un
LA REVOLUCIÓN grupo de diputados absolutistas le
INDUSTRIAL
entregó el Manifiesto de los Persas, en el cual le sugerían que restituyera la plena soberanía real. Poco
La Revolución
después, Industrial
el monarca se inició
decretó en España
la abolición de con retraso respecto
la Constitución a otros
de 1812 paísesaeuropeos,
y empezó debidouna:rey
gobernar como
·absoluto.
El carbónEraeralaescaso
vuelta al Antiguo Régimen. Los liberales fueron perseguidos y encarcelados, y se
y de mala calidad. España disponía de yacimientos de hierro, pero solo muchos de
explotaban los del
ellos marcharon al norte.
exilio. Además,
Apoyadoselporhierro
unase exportaba,
parte sobretrataron
del Ejército, todo al de
Reino Unido.el liberalismo mediante
restaurar
·pronunciamientos
Las infraestructuras de transporte eran deficientes.
o sublevaciones.
· No existía un mercado interior por la reducida capacidad de compra de la población.
· La escasez de capitales propios hizo que gran parte de las inversiones en la industria española las
EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
realizaran empresarios extranjeros.
En 1820 triunfó el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego, que proclamó la Constitución de
1812 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). El
INDUSTRIAS, rey tuvo que jurar
FERROCARRIL la Constitución, liberar a los liberales
Y FINANCIAS
encarcelados y convocar las Cortes. Los problemas entre liberales moderados y exaltados se prolongaron
aLas primeras
lo largo industrias
de todo se desarrollaron en las siguientes zonas:
el trienio:
·· Los
La industria
moderadostextileran
del algodón
partidariosen de
Cataluña.
reformas suaves para que estas fueran aceptadas por las clases
·La industria siderúrgica
dominantes y por el rey. en Andalucía, el País Vasco y Asturias. Se desarrolló en la ría de Bilbao la
·siderurgia vasca,
Los exaltados que viviólauna
defendían fuerte expansión,
aplicación con la creación
de la Constitución de Cádiz.de varias empresas, entre las que
destacó Altos Hornos de Vizcaya.
En 1823, la Santa Alianza envió a España a los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército que repuso a
Los transportes
Fernando VII comoexperimentaron
rey absoluto.grandes transformaciones. El primer ferrocarril español empezó a
funcionar en 1848 y comunicaba Barcelona y Mataró. La ley de ferrocarriles de 1855 estimuló la
construcción de la red ferroviaria EL básica.
FINAL DEL ABSOLUTISMO (1823-1833)
La restauración de Fernando VII como monarca absoluto coincidió con una grave crisis interna y la pérdida de la
mayoría de las colonias americanas agravó aún más la crisis. A todo ello se unió el problema dinástico. En España
estaba vigente la Ley Sálica, que impedía reinar a las mujeres. Como Fernando VII no había tenido hijos varones,
promulgó en 1830 la Pragmática Sanción, que derogaba la Ley Sálica. De este modo, su hija Isabel, nacida en
1830, podía reinar. Muchos absolutistas no lo aceptaron y apoyaron al hermano de Fernando VII, Carlos de Borbón.
Cuando en 1833 murió Fernando VII, su viuda, la reina María Cristina, se hizo cargo del gobierno, ya que Isabel era
menos de edad. A su vez, Carlos de Borbón se proclamó rey de España, desencadenándose así la primera guerra
carlista. La guerra no solo fue un conflicto dinástico, sino también un enfrentamiento ideológico entre dos bandos:
los liberales, que apoyaban a Isabel y los carlistas, que defendían el absolutismo. La guerra terminó con la derrota
carlista. El Abrazo de Vergara puso fin al conflicto.
8. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA.
9. LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES.

LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO


Hasta 1868, el movimiento obrero en España tuvo poca repercusión, en parte debido a la escasa
industrialización del país. Las primeras manifestaciones fueron acciones luditas de destrucción de
máquinas o fábricas, como la destrucción de maquinaria textil en Alcoy o el incendio de la fábrica
Bonaplata en Barcelona. Hacia 1840 surgieron las primeras asociaciones obreras. Reivindicaban el
derecho de asociación, que no se reconoció en España hasta la época del Sexenio Revolucionario.

EL ANARQUISMO
En 1868 llegó a España el anarquista Giuseppe Fanelli, discípulo de Bakunin, que organizó la sección
española de la Primera Internacional. La división interna de la AIT entre marxistas y anarquistas inclinó a
los sindicatos españoles hacia la segunda opción. El anarquismo tuvo una rápida difusión en España,
sobre todo en Cataluña, Andalucía y Valencia. El anarquismo español se dividió entre un sector
sindicalista, más moderado, y un sector radical, partidario de la "acción direnta", que se tradujo
en atentados terroristas. Los anarquistas fundaron en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT),
los sindicatos anarquistas.

EL SOCIALISMO
Se difundió por España a través de Pablo Iglesias, fundador en 1879 del Partido Socialista Obrero Español
(PSOE). En 1888, un congreso obrero celebrado en Barcelona decidió la creación de la Unión General de
Trabajadores (UGT), organización sindical vinculada al PSOE. A comienzos del siglo XX, la presencia
socialista en España era menos que la anarquista y solo tenía importancia en Madrid y el País Vasco.

You might also like