You are on page 1of 4

Introducción

A partir de la revisión de los diversos contenidos del curso y las lecturas bibliográficas es
observamos una serie de beneficios que trae consigo mindfulness para quienes lo practiquen. De
esta misma manera, mindfulness llevado a la educación ha demostrado mejorar índices
significativos para los estudiantes, tales como el rendimiento escolar, la agresividad, la depresión,
la ansiedad, el estrés y el bienestar psicológico.

A lo largo de este curso hemos podido conocer tales datos, así como también vivenciar varios de
los efectos del mindfulness en nuestra vida académica. Sin embargo, el aprendizaje y aplicación de
mindfulness para la educación parece estar concentrado en talleres y programas paralelos al
curriculum central que ayudan de distintas formas a la persona y a la comunidad. Dada la novedad
de la aplicación del mindfulness en las aulas, creemos que es interesante conocer qué aportes
puede hacer mindfulness sobre las metodologías pedagógicas utilizadas en las salas de clases.

En función de esto la pregunta que guía esta presentación es ¿Qué aportes puede hacer
mindfulness en el desarrollo de metodologías pedagógicas en la sala de clases?

Para lo anterior, es importante considerar los principales antecedentes sobre esta problemática.

Desarrollo

Antecedentes mindfulness y educación

Cuando hablamos de mindfulness nos referimos a “Conciencia que surge de prestar atención, de
forma intencional a la experiencia tal y como es en el momento presente, sin juzgarla, sin evaluarla
y sin reaccionar a ella”

Dentro de los principales autores que han investigado sobre esta temática nos encontramos con
Jon Kabat-Zinn, Vicente Simón, Ronald Siegel y Tich Hhat Hanh, quienes han centrado sus
investigaciones en la historia de mindfulness, su llegada a occidente y los diversos efectos sobre el
bienestar de las personas sobre todo en el contexto actual que nos desenvolvemos.

Por otro lado, mindfulness en la educación ha sido investigada por autores como Deborah
Schoeberlein, Suki Sheti, Linda Lantieri, Daniel Goleman, Eline Snel y Daniel Siegel, quienes han
centrado sus esfuerzos investigativos en estrategias prácticas de mindfulness tanto para profesores
como estudiantes, ejercicios para niños/as y adolescentes en relación a la fortaleza interior, la
búsqueda del aprendizaje consciente y el desarrollo integral a partir del conocimiento personal de
los sujetos entre otras temáticas.

A partir de la revisión bibliográfica fue posible observar que la aplicación de minduflness dentro
establecimientos educacionales se da principalmente a través de talleres paralelos, dentro de estos
es posible destacar los siguientes

- Programa TREVA: Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula)


o Este programa busca dar respuesta a las necesidades de las salas de clase a través
de la relajación, meditación y mindfulness. Con esto se cuestiona la práctica de la
enseñanza el cómo, por qué y para qué se enseña
- Aulas Felices: que es un programa educativo basado en la psicología positiva y dirigido
a alumnos de educación infantil, primaria y secundaria. Se busca potenciar en el
alumnado una actitud permanente de consciencia y calma, para desenmascarar
automatismos y promover el desarrollo personal.
- RESPIRA – Consciencia para el Bienestar en la Escuela. En Colombia. Es un programa
que busca llevar mindfulness a colegios para fomentar el aprendizaje emocional y el
bienestar docente y estudiantil, poniendo especial énfasis a contextos de diversos
tipos de violencia.

Antecedentes y conceptos

(1)

MF se asocia con disminución del estrés, aumento del bienestar psicológico y con el aumento d
rendimiento académico.

Principalmente se han propuesto intervenciones que llegan a la comunidad a través de programas


paralelos a la educación como talleres, los cuales están enfocados en la transmisión de enseñanzas
prácticas por medio de prácticas formales e informales, grupales e individuales, además de ser
vinculado a prácticas de compasión.

Creo que es necesario detenernos un segundo en las prácticas basadas en compasión, ya que es un
concepto o idea que acompaña la práctica de mindfulness. Podría decirse que mindfulness es el
elemento contemplativo y la compasión es el elemento agencial o de la acción. La compasión es
una motivación, no una emoción, y orienta la conducta en función del deseo de liberar del
sufrimiento a todos los seres sintientes.

Y bien, es gracias a estos elementos en conjunto que es posible experimentar los efectos que
tienen los objetivos de las intervenciones basadas en MF y compasión.

Cuyos objetivos principales son la aceptación del malestar, en el sentido de no evitación y de


movilización por el cambio (ligado al concepto de compasión), prevención del “crack” como
menciona Campayo, que suele ser el momento en que recién los estudiantes buscan ayuda, y
mejorar la convivencia por la reducción de la reactividad y el fomento de la empatía y la actitud
compasiva.

(2)

ONG que promueve el desarrollo socioemocional en colegios de Chile, a través de herramientas


concretas y validadas basadas en la técnica de Mindfulness o atención plena.

(3)

Que otras alternativas tenemos.

1 estudio reciente de un montón de investigadores evidenció que comenzar las clases con una
práctica breve de atención a la respiración, al cuerpo y a las perturbaciones mentales puede
mejorar la presencia, el ánimo y aumentar la motivación, junto con disminuir niveles de estrés ,
en comparación a las “semanas de control” en que no se realizaban los ejercicios.

El otro es una memoria de titulación que propone diversos ejercicios basados en mindfulness para
mejorar el desarrollo cognitivo y emocional durante la realización de cursos artísticos en colegios.

Proponen realizarlo por medio de la contemplación y el movimiento consciente:

Focalización en la respiración

Respiración con objeto en el vientre

Caminata consciente

Respiración de la abeja.

Movimiento para partir el día

Marco conceptual

Conclusiones

Diversos efectos positivos de esta práctica a nivel cognitivo y en el rendimiento academico, en


salud mental y bienestar psicológico, desarrollo integral de la persona

Principales hallazgos sobre mindfulness y educación tienen que ver con programas paralelos al
ciclo escolar. Esto se da a través de prácticas formales e informales, de compasión, individual y
grupal.

Sin embargo, encontramos información respecto a otras alternativas de como aplicar mindfulness
en educación, pero esta información es más nueva y reciente, por lo que también es más acotada.
Dentro de estas alternativas se destacan prácticas dentro del aula y cómo parte de la metodología
de clases con ejercicios de atención a la respiración, cuerpo, perturbaciones mentales, y ejercicios
orientados al desarrollo cognitivo y emocional

Como respuesta a la pregunta

¿Qué aportes puede hacer mindfulness en el desarrollo de metodologías pedagógicas en la sala de


clases?

Consideramos que puede propiciar un mejor contexto educativo en términos de enseñanza y


aprendizaje. Fortalecer las relaciones que ahí se dan, facilitando estos procesos

Por otro lado, permite cuestionar la orientación tradicional que ha tenido la educación en tanto
fomenta diversas habilidades que no han sido realmente de interés para las instituciones
educativas como es la empatía, la compasión, entre otros.
Por último, creemos que los aportes de los programas paralelos también puede ser extrapolables a
los beneficios que traería aplicarlo directamente en la metodología pedagógica, en términos de la
prevención del malestar, de la no evitación del mismo, el bienestar psicológico y desarrollo
personal de las personas, mejoras anímicas respecto a estrés y depresión y también respecto a a la
autoimagen y la compasión

You might also like