You are on page 1of 20

1

TECNOLOGICO NACIONAL DE
MEXICO
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO
INGENIERIA INFORMATICA

MATERIA;
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION

ACTIVIDAD:
 Investigaciones sobre los métodos y tipos de
investigación ,el investigador ECT.

PRESENTA;
TONI EMANUEL ALFARO DOMINGUEZ
NO CONTROL:
23E30284
DOCENTE;
JOSUE ADNER SUAREZ AGUILAR
2

INDICE
1.3 . CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
1.4 .METODOS.
1.4.1. DEFINICION DE METODO Y TECNICA
1.4.2. TIPOS DE METODOS; NO CIENTIFICOS LOGICOS Y CIENTIFICOS
1.4.3. CARACTERISTICAS, ETAPAS Y REGLAS DEL MEODO CIENTIFICO

1.5. LA INVESTIGACION Y EL INVESTIGADOR


1.5.1.DEFINICION Y CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION
1.5.2. CARACTERISTICAS DEL INVESTIGADOR
1.5.3. OBSTACULOS DE LA INVESTIGACIONES
3

INTRODUCCION
En esta investigación, se explorara diversos temas de la unidad 1 de la materia
de “Fundamentos de Investigación” la cual se elaboro para saber sobre los siguientes
temas :

1.3 . Clasificación de las ciencias


1.3.1. ciencia formal
1.3.2. ciencia fáctica
1.3.3.ciencias naturales,
1.3.4.ciencias sociales
1.3.5.ciencias puras
1.3.6.ciencias aplicadas

1.4 .Métodos
1.4.1. Definición de método y técnica
1.4.2. Tipos de métodos ;No científicos Lógicos y Científicos
1.4.3. Características ,Etapas, y Reglas del método cientifico

1.5. La Investigación y El investigador


1.5.1.Definicion y Características de la Investigación
1.5.2.Características del Investigador
1.5.3.Obtaculos de la investigación
4

1.3 . CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS

http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/2017/09/13clasificacion-de-las-
ciencias.html

La ciencia es un conjunto de disciplinas dedicadas a la búsqueda de información sobre un

cierto tema, es decir, al conocimiento. Su función es explicar, descubrir e inventar algo que sea

verdadero y válido para toda la humanidad, a través de la investigación y del método científico.

I. Ciencias formales (o ideales)

Estas ciencias son aquellas que establecen razonamientos lógicos e ideas creadas con
la ayuda de la mente. Uno de sus rasgos característicos de la ciencia formal, es que
no construye un conocimiento objetivo. Pues, sus resultados son racionales,
sistemáticos y verificables, sin correspondencia a la realidad, es decir a los hechos.
Tiene como simple abstracciones mentales a los objetos estudiados, la contradicción,
es que los empleamos cotidianamente en la vida.

II. Ciencias fácticas (o materiales)

A diferencia de las anteriores estas necesitan de la observación y experimentación.


Estudian el ser, “la racionalidad, es necesaria pero no suficiente. (Bunge, 1958). Aquí
los objetos de estudio son los hechos, a

diferencia de las ciencias formales que “no detallan la realidad, es decir los hechos
(Bunge, 1958). Buscan la relación de los hechos con la representación mental. Utilizan
la interpretación, por ejemplo: H20, la medicina y la química. Estas verifican los hechos
y confirman las hipótesis.
5

III. Ciencias humanas

Este tipo de ciencias guardan como característica fundamental a un grupo de ciencias,


bajo el concepto epistemológico, su objetivo el hombre, grupos humanos o su cultura.
Wilhelm Dilthey las denomina ciencias del espíritu. Su historia puede remontarse
desde siglos antiguos, se perfeccionaron y se definieron hasta el siglo XX. Cabe bien
citar que las ciencias humanas y las sociales se dividen en ontológicas, metodológicas
y epistemológicas.

Su objeto de estudio, las diversas formas de manifestación generadas por el ser


humano. Su finalidad, la interpretación del valor, significado y relevancia de la cultura,
sin normas o leyes rígidas aplicables, haciendo al individuo tolerante ante otras
circunstancias culturales.

IV. Ciencias sociales

Se clasifican en culturales y normativas. Su objeto de estudio es el hombre y su


interrelación con el resto de la

humanidad como parte de un grupo o comunidad. Las ciencias sociales se definen


como: ciencias que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, instituciones, de
las relaciones e ideas que configuran la vida social. Entre sus vínculos entre otras
ciencias se pueden mencionar a la antropología, sociología, arqueología, las ciencias
políticas, la historia, la geografía, la historiografía, el derecho, etc.
6

V. Ciencias culturales

Para definir a las ciencias culturales, fue aproximadamente hasta los años cincuenta o
sesenta que antropólogos habían descubierto 156 definiciones de cultura. Todavía una
de las problemáticas a concretar. Cultura para Rapl Linton se refiere al estilo de vida de
una sociedad y no simplemente aquellas partes a las que la sociedad considera
elevadas o deseables. En el caso de las ciencias normativas las podríamos definir
como aquellas disciplinas que estudian las diferencias y características de los
individuos.

VI. Ciencias experimentales

Una de las características de esta ciencia es que solamente se ocupa del estudio del
universo natural, ya que todo lo que es medido o detectado forma parte de él.
Recuerda que el método experimental surge con tres obras: “Instauratio Magna”
(1618), “Novum organum scientiarium” (1620), elaboradas por Bacón y el discurso
sobre el método de Descartes. En ellas se estableció una clasificación metódica de
ciencias, la teoría de la inducción y las partes fundamentales del método

1.4 .Métodos
Los métodos de investigación son un elemento clave para la construcción de un conocimiento

válido sobre un fenómeno particular, por lo que conocer en qué consisten, cuáles son sus

características y de qué depende la elección de uno u otro resulta fundamental para todo

investigador.

Los métodos de investigación se definen como el conjunto de técnicas que, coherentes con la

orientación de una investigación y el uso de determinadas herramientas, permitirán la obtención

de un producto o resultado particular.


7

El investigador, una vez que tiene clara su orientación, sabe que cuenta con N cantidad de

métodos de los que puede disponer, pero sabe también que los resultados del uso de unos u

otros (o la combinación de varios) le llevaran a un resultado muy particular y no a otro

1.4.1. Definición de método y técnica

http://carlosactividades1b.blogspot.com/2017/09/141-definicion-de-metodo-y-
tecnica.html

 ¿Qué es un método?

Método.- Modo ordenado y sistemático de preceder para llegar a un resultado o fin

determinado.

Modo o manera de realizar algo de forma sistemática organizada y/o

estructurada.

 ¿Qué es una técnica?

Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en arte, en una ciencia o en una

actividad determinada en especial cuando se adquieren por medio de su practica.

Métodos, técnicas y tipos de estudio Metodología es un vocablo generado a partir de

tres palabras de origen griego: meta (más allá), odòs (camino) y logos (estudio). El concepto

hace referencia al proyecto de investigación que permite fijar y lograr ciertos objetivos en el

marco de un tema-problema en determinada área del conocimiento (unitaria, multidisciplinaria o

transdisciplinaria). La palabra método: (del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος) significa:

1. m. Modo de decir o hacer con orden.

2. m. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.

3. m. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte.


8

4. m. Fil. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

Según el contexto, ‘metodología’ puede entenderse como: ciencia del método,

conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición

doctrinal, parte de la lógica que estudia los métodos del conocimiento o conjunto de métodos

utilizados en la investigación científica.

La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico) que

sigue a la propedéutica, ya que permite sistematizar los procedimientos y técnicas que se

requieren para concretar el desafío planteado como objetivo o meta. En otras palabras, la

metodología es un recurso concreto que deriva de una posición teórica y epistemológica (parte

de la filosofía que trata de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico), para la

selección de caminos (métodos) y herramientas (técnicas) específicas de investigación. La

metodología, entonces, depende de los postulados del investigador, ya que la acción

metodológica será su herramienta para analizar la realidad investigada (objeto de estudio)

La palabra técnico, ca proviene Del lat. technĭcus, y este del gr.τεχνικός, de τέχνη, arte:

1. adj. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes.

2. adj. Dicho de una palabra o de una expresión: empleada exclusivamente, y con

sentido distinto del vulgar, en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.

3. m. y f. Persona que posee los conocimientos especiales de una ciencia o arte.

5. f. Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte

6. f. Pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.

7. f. Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo


9

1.4.2. Tipos de métodos ;No científicos Lógicos y Científicos

http://carlosactividades1b.blogspot.com/2017/09/142-tipos-de-metodos-no-

cientificos.html

Método Lógico.- Consiste en intuir de la semejanza de algunas características

cuyas causas son ya conocidos, la probabilidad de que las características restantes

sean también semejantes.

Método Científico.- Es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de

relaciones entre hechos para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del

mundo.

Método no Científico.- Se conoce como conocimiento común, de sentido común u

ordinario en el sujeto, el que conoce algo acerca de un objeto fenómeno o proceso sin

investigar el porque de las cosas que lo producen como tal.

1.4.3. Características ,Etapas, y Reglas del método científico

http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/2017/09/143caracteristicas-etapas-y-

reglas-del.html

I. Características

No podemos concebir el método científico de investigación como un procedimiento o

instrumento rígido, pero, aun así, por ser sistemático, debe mantener características
10

específicas que lo identifique de otros instrumentos de investigación, por lo tanto, se puede

decir que el método científico es:

1. Es fáctico: Es de carácter empírico, se basa fundamentalmente en hechos.

2. Transcendental: Aunque realmente parte de ellos va más allá de mismos hechos.

3. Verificación empírica: Revisa sus afirmaciones con la realidad.

4. Autocorrectivo y progresivo: En caso de ser necesario, corrige o ajusta sus

conclusiones y es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales,

está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.

5. Formulaciones generales: Aunque no pasa por alto aspectos individuales, se interesa

en hechos generales comprobados como ley o clase clasificable y legal.

6. Objetivo: Busca o persigue hallar la verdad fáctica, sin importar lo que piense sobre

tal hecho el investigador. Es decir que, aunque sus ideales o principios sean distintos, acepta

como realidad un hecho comprobado.

7. Racional: Ya que siempre tiene una explicación de las cosas y por qué está integrado

a principios y leyes.

8. Sistemático: Porque sus elementos siempre están relacionados entre sí, tiene un

orden y jerarquía.

9. Analítico: Por que estudia los fenómenos con mayor profundidad.

10. Claro y Preciso: Porque no acepta la vaguedad, siempre debe ser claro y preciso.

11. Simbólico: Tiene un lenguaje cuyo signo y símbolos, tienen un significado

determinado.

12. Comunicable: Porque se brinda a todo aquel cuya cultura permita entenderlo.
11

13. Metódico: Por que planea procedimientos para los fines que se persigue y para la

forma de obtenerlo.

14. Explicativo: Investiga las causas, busca explicaciones del por qué son las cosas así

y no de otra manera, porque permite modificar hipótesis en beneficio de la sociedad.

15. Útil: Por que se presentan nuevos cambios a la sociedad.

I. Etapas

1. Observación

Análisis sensorial sobre algo -una cosa, un hecho, un fenómeno, que despierta

curiosidad. Conviene que la observación sea detenida, concisa y numerosa, no en vano es el

punto de partida del método y de ella depende en buena medida el éxito del proceso.

2. Hipótesis

Es la explicación que se le da al hecho o fenómeno observado con anterioridad. Puede

haber varias hipótesis para una misma cosa o acontecimiento y éstas no han de ser tomadas

nunca como verdaderas, sino que serán sometidas a experimentos posteriores para confirmar

su veracidad.

3. Experimentación

Esta fase del método científico consiste en probar -experimentar- para verificar la

validez de las hipótesis planteadas o descartarlas, parcialmente o en su totalidad.

4. Teoría
12

Se hacen teorías de aquellas hipótesis con más probabilidad de confirmarse como

ciertas.

5. Ley

Una hipótesis se convierte en ley cuando queda demostrada mediante la

experimentación.

II. Reglas

Es necesario enfatizar que el método científico de investigación está constituido por una

serie de reglas, que sirven como modelos para satisfacer una investigación:

 Analizar el problema para determinar lo que se requiere, formulando hipótesis.

 Enunciar preguntas bien formuladas.

 Recaudar hechos más sobresalientes.

 Clasificar datos para encontrar similitudes, secuencias y correlaciones.

 Someterse a prueba para comprobar su relevancia.

 Formular conclusiones por medio de los procesos lógicos de inferencias y

razonamientos.

 Preguntarse por qué la respuesta es como es.

 Probar y verificar las conclusiones

1.5. La Investigación y El investigador

Fuentes: http://tutoriales-isc.blogspot.com/2019/09/15-la-investigacion-y-el-

investigador.html
13

Un investigador es alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea,

que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento

de hechos y de relaciones.

Los investigadores pueden trabajar en el ámbito académico-docente, industrial, o

gubernamental, o también en instituciones privadas (con o sin fines de lucro), yen lo básico se

dedican de lleno a la investigación científica.

La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de

nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes. Dentro de

la investigación, la tarea del investigador varía en forma ágil y permanente hasta el punto de

considerar su quehacer cotidiano como una ciencia. Dicha tarea del investigador se puede

realizar desde diferentes ángulos y tiene también diversas fuentes.

En ella actualidad, el investigador analiza e interpreta el mundo circundante de nuevos

conocimientos en diferentes aéreas del saber y disciplinas, por lo tanto, el investigador de be

ser una persona con espíritu crítico, metódico, ordenado, intencionado, tolerante y respetuoso

de los demás miembros de la comunidad científica y que se dediquen a la investigación.

Si el rol del investigador es orientar, asesorar y dirigir el proceso de aplicación del

método científico a través de una metodología coherente, sistemática y reflexiva, no puede

seguir pensando en transmisión simplemente, sino que debe transcender a la generación de

diferentes formas de interacción social, con diversos tipos de comunicación y distintas formas

de acceder al conocimiento en sus disciplinas articulando el contexto en todas las dimensiones.

La investigación un proceso para aumentar el conocimiento y la información a través de

fenómenos que incluyen la recolección, presentación, análisis e interpretación de los hechos a

través de líneas de especulación de un individuo con la realidad. En la actualidad todo lo que

nos rodea como celulares, computadoras, microondas, etc. Fueron instrumentos de la


14

investigación que dieron origen agrandes facilidades en nuestra actualidad ayudando así al

avance científico y tecnológico, pero como todo tiene un punto de partida, la investigación parte

de un buen investigador para dar vida a las ideas más inesperadas o simplemente para la

modificación o el mejoramiento en ciertos productos.

1.5.1.Definicion y Características de la Investigación

http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/2017/09/15la-investigacion-y-el-
investigador.html

La definición de investigación incluye toda recopilación de datos, información y

hechos para el avance del conocimiento.

 Empírica:

La investigación debe basarse en observaciones por parte del investigador y

experimentos sobre las distintas teorías planteadas.

 Sistemática:

El procedimiento debe realizarse de manera ordenada y secuencial. La

investigación se debe llevar a cabo de una manera metódica, sin sesgo y utilizando los

métodos y procedimientos sistemáticos.

 Controlada:

En la medida de las posibilidades del investigador, las variables que no se miden

deben mantenerse constantes. De este modo se consigue controlar el experimento

atendiendo únicamente a las variables interesadas.


15

 Empleo de hipótesis:

Todo proceso de investigación debe emplear las hipótesis a modo de guía

principal.

 Analítica:

La investigación requiere un análisis crítico de todos los datos utilizados de

manera que no exista ningún error de interpretación. Para ello se utilizarán

procedimientos analíticos en la obtención y recopilación de los datos, y si fuera el caso,

un estudio histórico descriptivo y experimental.

 Lógica:

 Todos los hallazgos por investigación se han pasado en la lógica

empírica. Los análisis deben realizarse de manera objetiva e imparcial,

basados en procedimientos y principios válidos.

 Uso de métodos cuantitativos:

Los datos analizados deben transformarse en diferentes medidas numéricas,

que posteriormente se tratarán de manera cuantitativa o estadística

 Paciencia:

Para asegurar la precisión y la correcta obtención de los datos, la investigación

debe realizarse de manera paciente y sin prisas.

 Cíclica:
16

La investigación es un proceso cíclico que comienza con un problema y termina

con un problema. La investigación requiere encontrar la respuesta a todo tipo de

preguntas

 Replicabilidad:

Posiblemente la característica más importante de la investigación. El diseño y los

procedimientos de cada experimento deben de poder ser replicados y repetidos si así

fuera necesario por otros investigadores para llegar a los mismos resultados

concluyentes

1.5.2.Características del Investigador

http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/2017/09/152caracteristicas-del-

investigador.htmL

1-curiosidad intelectual:
17

El investigador requiere cierta curiosidad para llevar a cabo las distintas reflexiones

sobre la investigación y las situaciones que acontezcan a su alrededor.

2-prudencia: El investigador debe tener el máximo de cuidado y pulcritud a la hora de

llevar a cabo su trabajo de investigación. Debe elegir el material, lugar, procedimiento de

manera prudente, eficiente, y acorde a su presupuesto económico.

3-dudar de todo: Un investigador siempre debe dudar de la veracidad de los resultados

obtenidos.

4-honestidad intelectual:

El investigador debe ser una persona inteligente y honesta cuya única intención sea la

de recopilar y recoger los datos objetivos con el fin de llegar a resultados honestos.

5-creatividad:

Un buen investigador pondrá a trabajar su creatividad y sus recursos en la consecución

de nuevas vías de investigación.


18

1.5.3.Obtaculos de la investigación

http://tutoriales-isc.blogspot.com/2019/09/153-obstaculos-de-la-investigacion.html

Al realizar un trabajo de investigación se pueden presentar diversos obstáculos que

pueden retrasar su avance o conclusión. Por lo general, esos obstáculos pueden ser de

carácter metodológico, en donde el investigador se desvíe del objetivo principal a desarrollar,

de ahí la importancia que se tenga en saber cuál es el objetivo general y los específicos, así

como la delimitación temporal y espacial del trabajo, pues lo contrario llevaría a desarrollar

temas que no se ajustan a dichos objetivos.

Independientemente de los problemas metodológicos, existen los obstáculos psicológicos que

el investigador se impone y se crea a sí mismo. Tal vez, en alguna o muchas ocasiones hemos

oído hablar a alguien que se encuentra haciendo una investigación o más específicamente una

tesis para obtener un título o grado, después de un largo tiempo (años) volvemos a saber que

esa persona aún no concluye con dicha tesis, por lo cual surgen dudas del por qué no la ha

concluido, así que le preguntamos. Las respuestas son innumerables, pero en específico, las

explicaciones o pretextos coinciden en que no han tenido tiempo debido al trabajo, no

encuentran información relativa al tema e incluso la responsabilidad la delegan a terceros.

El darle prioridad a la investigación sobre algunas o muchas actividades que tenemos, así

como el organizar nuestro tiempo, serán herramientas muy valiosas que nos ayuden a finalizar

ese trabajo que pensamos es muy difícil.

Aunque también considero que es muy importante el querer llevar a cabo ese trabajo,

pues cuando no se tiene la convicción de ello, por mucho tiempo del que se disponga, siempre

habrá esa enorme cantidad de pretextos que no permitan realizar y menos concluir con la

investigación.
19

Al realizar una investigación surgen obstáculos por los cuales no se desarrolla una

investigación completa, concreta y precisa, como se realizaría si no existieran tales trabas.

El tema que se investiga es demasiado extenso y no se tiene un enfoque ni

conocimiento previo de lo cual trata o hace referencia este.

La fuente de donde emana la información que nos ayudara a resolver de manera eficaz

y eficiente no es confiable.

La manera en que se desarrollan habilidades en cada persona para poder hacer una

buena investigación, suele suceder que hay quienes no saben cómo hacerlo.

Tomar información consultando en cualquier fuente sin crear un análisis y

entendimiento, esta información causa dudas y contradicciones

. El internet es lo que más se utiliza al realizar una investigación, y el creer que tomar

datos de ahí es bueno para llevarla a cabo.


20

Bibliografía
I. http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/
2017/09/13clasificacion-de-las-ciencias.html

II. http://carlosactividades1b.blogspot.com/2017/09/141-definicion-de-
metodo-y-tecnica.html

III. http://carlosactividades1b.blogspot.com/2017/09/142-tipos-de-metodos-

no-cientificos.html

IV. http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/

2017/09/143caracteristicas-etapas-y-reglas-del.html

V. http://tutoriales-isc.blogspot.com/2019/09/15-la-investigacion-y-el-

investigador.html

VI. http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/2017/09/15la-
investigacion-y-el-investigador.html

VII. http://fundamentosinvestigacionfi.blogspot.com/

2017/09/152caracteristicas-del-investigador.htmL

VIII. http://tutoriales-isc.blogspot.com/2019/09/153-obstaculos-de-la-

investigacion.html

You might also like