You are on page 1of 110

MANUAL DE LOS

SUPUESTOS DE
PROCEDENCIA
DEL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO Y DEL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO EN
MÉXICO
INCLUYE EJEMPLOS, TESIS
Y SENTENCIAS DE AMPARO
actualizado
al año
2022
2
MANUAL DE LOS SUPUESTOS DE
PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO Y DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO EN MÉXICO

Este libro está protegido por la Ley Federal del Derecho de


Autor.
La venta de este libro sin el consentimiento de su autor o la
distribución física o electrónica de este libro sin el
consentimiento de su autor, o el plagio del contenido de
este libro, están prohibidos por las leyes civiles,
administrativas y penales correspondientes.

Autor de este libro: Lic. Aarón Armenta Cruz

México, 02 de abril de 2022.

110 páginas.
3
ÍNDICE
Página
PRÓLOGO…..…………..……………………………………………………………………..………7

CAPÍTULO 1
CONCEPTOS RELATIVOS AL JUICIO DE AMPARO……………………….…………………..8

CAPÍTULO 2
EL INTERÉS JURÍDICO Y EL INTERÉS LEGÍTIMO………………………………………..….16

Interés jurídico del quejoso……………………………………………………………….………16


-Ejemplos de interés jurídico en el amparo
Interés legítimo del quejoso……………………………………………………………..………..17
-Ejemplo de interés legítimo en el amparo
Elementos para acreditar el interés jurídico, y elementos para acreditar el interés
legítimo…………………………………………………………………………………..……………19

CAPÍTULO 3
LAS DOS VÍAS DEL JUICIO DE AMPARO:
EL AMPARO DIRECTO Y EL AMPARO INDIRECTO............................................................20

DIFERENCIAS ENTRE EL AMPARO DIRECTO


Y EL AMPARO INDIRECTO……………………………………………………..……………………20

ANTE QUIÉN SE PRESENTA LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO, Y LA DEMANDA DE


AMPARO INDIRECTO,
Y QUÉ ÓRGANO JURISDICCIONAL RESUELVE CADA UNO…………………………………20

INSTANCIAS DEL AMPARO DIRECTO, Y DEL AMPARO INDIRECTO……….………………20

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO SEGÚN LA VÍA DE AMPARO………..……………21

EXIGENCIA DE LA PROTESTA DE DECIR VERDAD SEGÚN LA VÍA DE AMPARO……….21

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SEGÚN LA VÍA DE AMPARO…………………..……………21

QUÉ DETERMINA SI PROCEDE LA VÍA DEL AMPARO DIRECTO


O LA VÍA DEL AMPARO
INDIRECTO…………………………………………………………………………….………………21

CAPÍTULO 4
LA IMPROCEDENCIA Y LA PROCEDENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO……...…………22

LA IMPROCEDENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO……………………………………………22

Causales de improcedencia del juicio de amparo,


establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……….……23
Causales de improcedencia del juicio de amparo,
4
establecidas en la Ley de Amparo………………………………………………………..………24

Consecuencias de la improcedencia,
y forma de estudio de las causales de improcedencia……………………………..…………27
Opción 1.- Desechamiento de la demanda de amparo
Opción 2.- Sobreseimiento fuera de audiencia constitucional
Opción 3.- Sobreseimiento al momento de dictarse la sentencia del amparo

Definición de sobreseimiento, y su relación con la improcedencia…………..….…..……31

LA PROCEDENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO…………………………………..….….…….37

CAPÍTULO 5
EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS SUPUESTOS
DE PROCEDENCIA DEL AMPARO DIRECTO, Y DEL AMPARO INDIRECTO……..……….43

EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO


DIRECTO……………………………………………………………………………………………….43

1.- Amparo Directo contra


Sentencias definitivas, laudos y resoluciones que ponen fin a un juicio,
dictadas por tribunales judiciales, administrativos,
agrarios o del trabajo……………………………………………………………………………….44
-Explicación
-Ejemplo del principio de definitividad en el Amparo Directo
-Aquí te comparto Sentencias de Amparo Directo
contra sentencias definitivas de juicios de diversas materias

2.- Amparo Directo contra


Violaciones procesales……………………………………………………………………………..47
-Explicación
-Preparación de las violaciones procesales
-Aquí te comparto Sentencias de Amparos Directos en los que se analizaron diversos
tipos de violaciones procesales

3.- Amparo Directo contra


normas generales aplicadas en la sentencia definitiva
o resolución que puso fin a un juicio, o aplicadas durante
la secuela procesal de un juicio…………………………………………………………………..58
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Directo en la que fue analizada la
inconstitucionalidad de normas generales aplicadas en un juicio

EN QUÉ CASOS PROCEDE RECURSO DE REVISIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DE


AMPARO
DIRECTO………………………………………………….……..…………….…………….…………60
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Directo en Revisión, en el cual se resolvió la
inconstitucionalidad de un artículo de un código civil que se aplicó en un juicio ordinario
civil
EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA DEL AMPARO
5
INDIRECTO……………………………………..………………………………..………….…………61

1.- Amparo indirecto contra


Actos fuera de juicio……………………………………………………………………...………….64
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto fuera de juicio

2 .- Amparo indirecto contra


Actos después de concluido el juicio……………………………………………………………..66
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto después de
concluido el juicio
3 .- Amparo indirecto contra
Actos en juicio cuyos efectos sean de “imposible reparación”…………………..…………68
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto en juicio con efectos
de “imposible reparación”
4 .- Amparo indirecto contra
Actos dentro o fuera de juicio
que afecten a terceras personas extrañas al juicio……………………………………………75
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra Actos que afectan a terceras
personas extrañas al juicio

5 .- Amparo indirecto contra


Actos que determinen inhibir o declinar
la competencia o el conocimiento de un asunto……………………………………………….80
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra una resolución que
determina declinar la competencia de un juicio

6.- Amparo indirecto contra


Dilaciones excesivas en el dictado de proveídos,
laudos o en la realización de cualquier otra diligencia………………………………….…….81
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra la omisión de dictar un
laudo en un juicio laboral

7.- Amparo Indirecto contra


Normas generales que por su sola entrada en vigor
o con motivo del primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso…………..…..83
-Explicación
-Diferencia entre normas autoaplicativas y normas heteroaplicativas
-Herramientas para verificar si una ley es inconstitucional: test de proporcionalidad,
escrutinio judicial e interpretación conforme
-Aquí te comparto sentencias de Amparo Indirecto contra la inconstitucionalidad de leyes

8.- Amparo Indirecto contra


Omisiones legislativas………………………………………………………………..………….…..91
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra una Omisión Legislativa
9.- Amparo Indirecto contra
6
Actos u omisiones que provengan de autoridades
que no sean tribunales………………………………………………………………………….….93
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra Actos provenientes de
autoridades que no sean tribunales

10.- Amparo Indirecto contra


Actos, omisiones o resoluciones provenientes de
un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio………………………………95
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra una omisión en un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio

11.- Amparo Indirecto contra


Omisiones del Ministerio Público
en la investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva,
no ejercicio, desistimiento de la acción penal,
o por suspensión de procedimiento cuando
no esté satisfecha la reparación del daño…………………………………..…………….……..97
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto promovido por un imputado el cual
impugna la abstención del ministerio público de resolver en definitiva la carpeta de
investigación

12.- Amparo Indirecto contra


Normas generales, actos u omisiones de la
Comisión Federal de Competencia Económica
y del Instituto Federal de Telecomunicaciones…………….………………………………….101
-Explicación
-Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un acto de la Comisión
Federal de Competencia Económica

EN QUÉ CASOS PROCEDE RECURSO DE REVISIÓN CONTRA LAS SENTENCIAS DE


AMPARO INDIRECTO……………………………………………………………..………..………102
-Aquí te comparto sentencias de Recurso de Revisión contra sentencias de Amparo
Indirecto

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD APLICABLE AL AMPARO DIRECTO Y AL AMPARO


INDIRECTO……………………………………………………………………………………………103

CUADRO RESUMEN DE LOS SUPUESTOS DE PROCEDENCIA


DEL AMPARO DIRECTO Y DEL AMPARO INDIRECTO…….………………..……………….104
PRÓLOGO
7
Promover un amparo es un derecho constitucional que toda persona tiene por ser
afectado por alguna norma general, acto u omisión, de una autoridad, que viole sus
derechos humanos, sin embargo existen diversas reglas y requisitos los cuales están
establecidos por la Constitución y en la Ley de Amparo, a fin de que nuestro amparo sea
procedente, y una vez procedente, el fondo del asunto de nuestro amparo podrá ser
analizado por el juez o tribunal de amparo.

Por lo cual, este libro es útil para abogados ya que hago un análisis de los supuestos de
procedencia del juicio de Amparo Directo y del juicio de Amparo Indirecto, e incluyo tesis
y sentencias de amparo de cada uno de los supuestos de procedencia.

Además, explico cuáles son los actos jurisdiccionales que se pueden impugnar mediante
el Amparo Directo y cuáles son los actos jurisdiccionales que se pueden impugnar
mediante el Amparo Indirecto, ya que tratándose del juicio de amparo contra actos
jurisdiccionales, existe una regulación muy técnica en cuanto a la forma de impugnarlos,
y se debe saber diferenciar si los actos se tratan de resoluciones que ponen fin al juicio,
violaciones procesales, o si son actos dentro de juicio con efectos de imposible
reparación; así como diferenciar si los actos son fuera de juicio, actos en juicio, o actos
después de concluido el juicio, y qué tipo de resoluciones encuadran en cada una de
estas categorías, lo cual explico en este libro, incluyendo ejemplos, tesis y sentencias
que serán de ayuda para el lector.
8
CAPÍTULO 1
CONCEPTOS RELATIVOS AL JUICIO DE AMPARO

En el presente libro iré de lo general a lo particular, en este primer capítulo explico el


fundamento del juicio de amparo, su naturaleza jurídica, sus características como medio de
control de la constitucionalidad y juicio autónomo, y las partes que intervienen en este juicio.

Concepto de Juicio de Amparo


El Dr. Ignacio Burgoa Orihuela define al amparo como “un juicio o proceso que se inicia por la
acción que ejercita cualquier gobernado ante los órganos jurisdiccionales federales contra todo
acto de autoridad (lato sensu) que le causa un agravio en su esfera jurídica y que considere
contrario a la Constitución, teniendo por objeto invalidar dicho acto o despojarlo de su eficacia
por su inconstitucionalidad o ilegalidad en el caso concreto que lo origine.” 1

El Dr. Luciano Silva Ramírez define al amparo como “un juicio autónomo (se sigue por vía de
acción) de carácter constitucional, que tiene la finalidad de resolver las controversias que
menciona el artículo 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos cuando se
violen derechos fundamentales (derechos humanos), cuya substanciación se efectuará conforme
a los procedimientos y formas del orden jurídico que determine la Constitución, la ley y la
jurisprudencia; y tiene por objeto restituir al quejoso en el pleno goce del derecho constitucional
violado, para volver las cosas al estado en que se encontraban antes de la violación por la norma,
acto u omisión de cualquier autoridad.” 2

Por su parte, el Dr. Luis David Coaña B., incorpora en su definición de juicio de amparo, diversos
términos relacionados con a las reformas constitucionales en materia de derechos humanos del
año 2011 y con la nueva ley de amparo, y realiza la siguiente definición:

“El juicio de amparo es el medio de control de constitucionalidad, convencionalidad y legalidad de


los actos u omisiones provenientes de autoridades o ciertos particulares, previsto en favor de las
personas (físicas o morales), cuyo objetivo es proteger los derechos humanos reconocidos y las
garantías otorgadas para su protección por la Constitución y los tratados internacionales de los que
México sea parte”.3

1
Burgoa Orihuela, Ignacio, El juicio de amparo, México, Editorial Porrúa, 2009, p. 177.
2
Silva Ramírez, Luciano, “Amparo”, en Contreras Bustamante, Raúl y De la Fuente Rodríguez, Jesús (coords.),
Enciclopedia Jurídica de la Facultad de Derecho, México, Editorial Porrúa, Universidad Nacional Autónoma de
México, 2018, t. VIII, p. 1009.
3
Coaña B., Luis David, “Hacia una nueva doctrina del juicio de amparo en México”, Revista el Mundo del Abogado,
México, “año 17 diciembre del año 2015”, página 14 de la revista
https://issuu.com/elmundodelabogado_/docs/200_2015_diciembre
El Poder Judicial de la Federación, en sus diversas tesis, ha señalado que el juicio de amparo es
9
“el medio de defensa a través del cual los gobernados pueden impugnar los actos arbitrarios del
poder público”4, y que es un “instrumento procesal creado por nuestra Constitución Federal para
que los gobernados puedan hacer proteger sus garantías constitucionales de las violaciones que
al respecto cometan las autoridades”5.

Marco jurídico del juicio de amparo


El juicio de amparo tiene su fundamento constitucional en los artículos 103 y 107 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 107 constitucional, establece las bases a las que se sujeta el juicio de amparo. En el
primer párrafo de dicho artículo 107 constitucional, el constituyente le delegó al legislador
federal, la facultad de regular mediante la ley reglamentaria los “procedimientos” a los que se
debe sujetar este medio de control constitucional:

“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con excepción de
aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que determine la ley reglamentaria,
de acuerdo con las bases siguientes: …”

La ley reglamentaria a que se refiere dicho artículo es la “Ley de Amparo, Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, expedida por el
Congreso de la Unión, es decir por el legislador federal.

La Ley de Amparo establece en el segundo párrafo de su artículo 2o., que a falta de disposición
expresa se aplicará en forma supletoria el Código Federal de Procedimientos Civiles y, en su
defecto, los principios generales del derecho.

En este tenor, otro de los elementos que regulan el funcionamiento del juicio de amparo, es la
jurisprudencia, la cual tiene su origen y fundamento en el artículo 94 Constitucional, el cual a su
vez dispone que la ley fijará los términos en que la jurisprudencia sea obligatoria, y dicha
regulación se encuentra de los artículos 215 a 230 de la Ley de Amparo. Aunque la jurisprudencia
encuentra su regulación en la Ley de Amparo, también es una herramienta del Poder Judicial
Federal para poder plasmar y hacer obligatorias sus interpretaciones sobre diversos preceptos de

4
Véase la tesis jurisprudencial 1a./J. 109/2005 de rubro “IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SE
ACTUALIZA CUANDO LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, EN SU CARÁCTER DE
AUTORIDAD, RECLAMA DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN LA DETERMINACIÓN DE
NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL.” emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXII, Octubre de 2005, p. 307.
5
Véase la tesis jurisprudencial sin número, de rubro “AMPARO, FINALIDAD Y NATURALEZA DEL.” emitida por el
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Séptima
época, Volumen 103-108, Sexta Parte, p. 285.
la Constitución, así como de la propia Ley de Amparo interpretando diversas disposiciones
10
relacionadas con su procedimiento y funcionamiento.

Reforma constitucional en materia de amparo y derechos humanos del año 2011


El 6 y 10 de junio de 2011, se aprobaron diversas reformas a la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en materia de amparo y de derechos humanos, entre las que
destacan las siguientes: 6

 Se reformó la denominación del Capítulo I del Título Primero de la Constitución, para


quedar como “De los Derechos Humanos y sus Garantías”.

 Se reformó el artículo 1o. de la Constitución, poniendo al mismo nivel jerárquico a los


derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte; se estableció en el segundo párrafo el principio “pro
persona”; y se estableció en el tercer párrafo la obligación de todas las autoridades, en el
ámbito de sus competencias, de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad; y la obligación del Estado de prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

 En el artículo 94 de la Constitución se crearon los “Plenos de Circuito”, además, en el


artículo 107 fracción XIII constitucional, se prevé dichos Plenos conozcan de las
contradicciones de tesis sustentadas por los tribunales colegiados del mismo circuito.

 En el artículo 107 fracción I, de la Constitución, se incorporó el concepto de interés


legítimo, individual o colectivo, para promover amparo contra autoridades no
jurisdiccionales, cuando se afecte la esfera jurídica del ciudadano, ya sea de manera directa
o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

 En el artículo 107 fracción III inciso a), de la Constitución, se estableció el amparo directo
adhesivo, para evitar la indefensión de la parte que tenga interés en que la sentencia
reclamada subsista.

Ley de amparo vigente a partir del 3 de abril de 2013


El 2 de abril de 2013 se publicó la nueva Ley de Amparo, la cual entró en vigor a partir del 3 de
abril de 2013, y es la ley vigente actualmente en materia de amparo.

6
Consejo de la Judicatura Federal, “Aspectos importantes que es necesario conocer respecto a: La reforma
constitucional en materia de amparo”, México, 2011,
https://www.cjf.gob.mx/documentos/2011/ReformaAmparo2011.pdf
En esta ley se regularon diversas de las nuevas figuras jurídicas en materia de amparo que se
11
crearon en la Constitución con motivo de la reforma de 2011.

Naturaleza jurídica del juicio de amparo, de acuerdo a la Suprema Corte de


Justicia de la Nación
De acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el juicio de amparo es al mismo tiempo:
un medio de control de la constitucionalidad, un juicio autónomo, y un medio extraordinario de
defensa: 7

El amparo es uno de los “medios de control de la constitucionalidad” (también denominados


“medios de control constitucional”) establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, al ser un medio de protección y garantía del cumplimiento de sus propias
disposiciones, ya que la Constitución es el objeto de tutela del juicio de amparo, pero además, es
su fuente, al ser el ordenamiento que le da origen y sustento.8

Podemos definir al “control de constitucionalidad”, en sentido estricto, como “el conjunto de


recursos jurídicos diseñados para verificar la correspondencia entre los actos emitidos por
quienes decretan el poder y la Constitución, anulándolos cuando aquellos quebranten los
principios constitucionales” 9, teniendo como fin garantizar la preservación de la regularidad
constitucional 10, y los cuales constituyen instrumentos para la defensa de la Constitución; en
este orden de ideas, los medios de control de la constitucionalidad tienen como efecto invalidar
todo acto que sea contrario a la Constitución.

Los medios de control constitucional de orden jurisdiccional en México son: el Juicio de Amparo,
la Acción de Inconstitucionalidad, la Controversia Constitucional, el Juicio para la Protección de
los Derechos Político-Electorales, y el Juicio de Revisión constitucional, todos ellos se tramitan
por la vía jurisdiccional federal.11

Por cuanto hace a los medios de control no jurisdiccionales, en nuestro país contamos con las
Recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y el Juicio Político
a cargo del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. 12

7
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de
Tesis, Principios constitucionales que rigen el juicio de amparo (libro electrónico), México, 2008, p.27,
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/publicaciones_scjn/publicacion/2017-03/74153.pdf
8
Ibídem, p.8
9
Covián Andrade, Miguel, Fundamentos teóricos del control de la constitucionalidad, Centro de Estudios de Ingeniería
Política y Constitucional, A.C., México, 2013, p. 28.
10
Senado de la República, “Medios de Control Constitucional”, p. 9,
https://www.senado.gob.mx/64/pdfs/documentos_apoyo/64-65/LXIV/Medios_de_Control_Constitucional.pdf
11
Senado de la República, op. cit., p. 9.
12
Ídem
El juicio de amparo es un medio de control concentrado (no difuso), pues está encomendado al
12
Poder Judicial de la Federación, al cual se le da la calidad de órgano de control constitucional,
garante y defensor de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo cual, los
jueces y tribunales federales al resolver el juicio de amparo, toman el papel de jueces
constitucionales.

Mediante el juicio de amparo, también se puede hacer control de convencionalidad, verificando


si el acto reclamado es violatorio de los derechos humanos establecidos en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, sin embargo, cabe señalar que cuando a
través del juicio de amparo se hace “control de convencionalidad” o “control de legalidad”, en
realidad se está haciendo un control de constitucionalidad, ya que en estos casos lo que el
juzgador de amparo está haciendo es vigilar el cumplimiento de los artículos 1o. y 133
Constitucionales (para el caso del control de convencionalidad), y de los artículos 14 y 16
Constitucionales (para el caso del control de legalidad), por lo cual, el juicio de amparo no realiza
directamente el control de convencionalidad o de legalidad, sino que dichos controles los realiza
a través del control de constitucionalidad conforme a las vías y procedimientos que establece la
Ley de Amparo.

En este sentido la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado


en cuanto a que el control de convencionalidad realizado en el juicio de amparo, en realidad, es
un control de constitucionalidad desde el punto de vista sustantivo y estableció en la tesis aislada
1ª. CCCXLIV/2015 (10ª.) lo siguiente:

“ Registro digital: 2010426


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 24, Noviembre de 2015, Tomo I
, página 986
Tipo: Aislada
Tesis: 1a. CCCXLIV/2015 (10a.)

PARÁMETRO DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL. SE EXTIENDE A LA INTERPRETACIÓN DE LA


NORMA NACIONAL O INTERNACIONAL. Las autoridades judiciales deben aplicar el parámetro de
regularidad constitucional –incluidos, por supuesto, los estándares sobre derechos humanos-, lo
cual, claramente, no se limita al texto de la norma –nacional o internacional- sino que se extiende a
la interpretación que hagan los órganos autorizados –tribunales constitucionales y organismos
internacionales según corresponda-. Al respecto, la Corte Interamericana ha establecido que “los
órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino también de
convencionalidad ex officio entre las normas internas y la Convención Americana”. En similar
sentido, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia estableció, en la Contradicción de Tesis 21/2011,
que “el control de convencionalidad es un control de constitucionalidad desde el punto de vista
sustantivo, dada la interpretación material que se hace del artículo 1º constitucional.

Amparo en revisión 476/2014. 22 de abril de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea,
José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.”
El juicio de amparo cualquiera que sea su vía, ya sea Amparo Directo o Amparo Indirecto, se
13
considera que es un auténtico juicio y no un recurso, porque así lo dispone la propia Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, al denominarlo en la fracción I de su artículo 107 como
“juicio de amparo”, y no “recurso de amparo”, y puesto que el derecho de acudir al juicio de
amparo lo otorga la propia Constitución y no emana de la ley.

Otro ejemplo que demuestra que el amparo es un juicio autónomo, es que, al admitirse la
demanda de amparo, se les debe de emplazar del juicio de amparo, personalmente y en su
domicilio, a cada uno de los terceros interesados, tal como lo dispone el artículo 27 de la Ley de
Amparo, independientemente de que dichas personas ya estén emplazados en el juicio o
procedimiento natural del que surgió el acto reclamado; e incluso la Ley de Amparo señala que
de no lograrse el emplazamiento del juicio de amparo de manera personal a los terceros
interesados, este se deberá realizar por edictos. 13

Además, en el momento en que el quejoso promueve su demanda de amparo y la autoridad


rinde su informe justificado, se da inicio a una nueva litis, denominada “litis constitucional”, en la
cual, la autoridad responsable pasa a tomar el carácter de parte demandada, y el conflicto pasa a
ser, el examinar la constitucionalidad del acto reclamado, lo cual será resuelto por el órgano de
amparo. 14

Otra característica que demuestra que el amparo es un juicio autónomo, es que cuenta con la
medida cautelar de la “suspensión del acto reclamado”, cuya regulación se encuentra en la Ley
de Amparo, la cual se tramita vía incidental, ya sea de oficio o a petición de parte (según
corresponda), y se solicita ante el juez de amparo en el caso del Amparo Indirecto, o ante la
autoridad responsable en el caso del Amparo Directo15. El objetivo de la suspensión del acto
reclamado es el de conservar o asegurar la materia del juicio de amparo, evitar que con la
consumación o ejecución del acto reclamado se causen daños irreparables o de difícil reparación
al quejoso, y de ser posible restituir provisionalmente al quejoso en el goce del derecho
violado. 16

13
Ley de Amparo, “Artículo 27. Las notificaciones personales se harán de acuerdo con las siguientes reglas:…b)
Tratándose de la primera notificación al tercero interesado…Si a pesar de lo anterior no pudiere efectuarse la
notificación, se hará por edictos…En caso de que el quejoso no acredite haber entregado para su publicación los
edictos dentro del plazo de veinte días siguientes al en que se pongan a su disposición, se sobreseerá el amparo.”.
14
Burgoa Orihuela, Ignacio, Diccionario de derecho constitucional, garantías y amparo, 5ta. ed., México, Editorial
Porrúa, 1997, pp. 252-253.
15
Parra Lara, Francisco José, “La suspensión del acto reclamado en el amparo federal mexicano”, en Revista Hechos
y Derechos, número 57, mayo-junio 2020 , México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 2020, publicado el 19 de septiembre de 2019, consultable en:
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/13918/15178
16
La Ley de Amparo en su artículo 147, dispone lo siguiente: “En los casos en que la suspensión sea procedente, el
órgano jurisdiccional deberá fijar la situación en que habrán de quedar las cosas y tomará las medidas pertinentes
para conservar la materia del amparo hasta la terminación del juicio, pudiendo establecer condiciones de cuyo
cumplimiento dependa el que la medida suspensional siga surtiendo efectos.
La suspensión provisional es aquella que se decreta mientras se resuelve el incidente de
14
suspensión; y la suspensión definitiva es aquella que se decreta al resolver el incidente de
suspensión, y su vigencia es hasta que se resuelva el juicio de amparo principal mediante
sentencia ejecutoria (aunque la suspensión definitiva también puede ser revocada o modificada
después de haber sido concedida). La suspensión se puede pedir en cualquier tiempo mientras
no se dicte la sentencia ejecutoria del juicio de amparo, y surte sus efectos desde el momento en
que se pronuncia el acuerdo relativo que la decreta. La suspensión está regulada en los artículos
125 a 169 de la Ley de Amparo.

Partes en el juicio de amparo


En cualquier juicio, se le denominan “partes”, a las personas que tienen algún interés en la
controversia de que se trate. De acuerdo a Chiovenda, es parte en un proceso “aquel que pide en
propio nombre (o en cuyo nombre se pide) la actuación de una voluntad de ley, y aquel frente al
cual esa declaración es pedida”. 17

Conforme al artículo 5o. de la Ley de Amparo, son partes en el juicio de amparo las siguientes:

El quejoso

De acuerdo a la fracción I del artículo 5o. de la Ley de Amparo, el quejoso es la persona que
aduce ser titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre
que alegue que la norma, acto u omisión reclamados violen los derechos previstos en el artículo
1o. de Ley de Amparo y con ello se produzca una afectación real y actual a su esfera jurídica, ya
sea de manera directa (interés jurídico) o en virtud de su especial situación frente al orden
jurídico (interés legítimo).

Autoridad responsable

De acuerdo a la fracción II del artículo 5o. de la Ley de Amparo, tiene el carácter de autoridad
responsable, con independencia de su naturaleza formal, la que dicta, ordena, ejecuta o trata de
ejecutar el acto que crea, modifica o extingue situaciones jurídicas en forma unilateral y
obligatoria; u omita el acto que de realizarse crearía, modificaría o extinguiría dichas situaciones
jurídicas.

Conforme a lo establecido en dicha fracción, los particulares pueden tener la calidad de


autoridad responsable sólo cuando realicen actos equivalentes a los de autoridad, que afecten
derechos en los términos de dicha fracción, y cuyas funciones estén determinadas por una
norma general.

Atendiendo a la naturaleza del acto reclamado, ordenará que las cosas se mantengan en el estado que guarden y, de
ser jurídica y materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado mientras
se dicta sentencia ejecutoria en el juicio de amparo…”
17
Chiovenda, Giuseppe, “Instituciones del Derecho Procesal Civil”, traducción de Emilio Gómez Orbaneja, Madrid,
España, Revista de Derecho Privado, 1940, tomo II, p. 189.
Tercero interesado
15
De acuerdo a la fracción III del artículo 5o. de la Ley de Amparo, puede tener el carácter de
tercero interesado:
a) La persona que haya gestionado el acto reclamado o tenga interés jurídico en que
subsista;
b) La contraparte del quejoso cuando el acto reclamado emane de un juicio o controversia
del orden judicial, administrativo, agrario o del trabajo; o tratándose de persona extraña al
procedimiento, la que tenga interés contrario al del quejoso;
c) La víctima del delito u ofendido, o quien tenga derecho a la reparación del daño o a
reclamar la responsabilidad civil, cuando el acto reclamado emane de un juicio del orden
penal y afecte de manera directa esa reparación o responsabilidad;
d) El indiciado o procesado cuando el acto reclamado sea el no ejercicio o el desistimiento
de la acción penal por el Ministerio Público;
e) El Ministerio Público que haya intervenido en el procedimiento penal del cual derive el
acto reclamado, siempre y cuando no tenga el carácter de autoridad responsable.
El Ministerio Público Federal

De acuerdo a la fracción IV del artículo 5o. de la Ley de Amparo, el Ministerio Público Federal es
parte en todos los juicios de amparo.
16
CAPÍTULO 2
EL INTERÉS JURÍDICO Y EL INTERÉS LEGÍTIMO

La fracción I del artículo 5o. de la Ley de Amparo señala que el quejoso puede promover el juicio
de amparo cuando la autoridad afecte un interés jurídico o un interés legítimo, del cual el
quejoso sea titular; sin embargo, no en todos los casos es procedente el juicio de amparo
teniendo un interés legítimo, siendo necesario en algunos casos acreditar que se tiene un interés
jurídico.

Al respecto, la fracción I del artículo 107 Constitucional, así como la fracción I del artículo 5o. de
la Ley de Amparo, establecen que en el amparo contra actos o resoluciones de la autoridad
jurisdiccional, el quejoso deberá contar con un interés jurídico y no podrá argumentar un
interés legítimo:

“Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:


Artículo 107…I…Tratándose de actos o resoluciones provenientes de tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un derecho subjetivo que se afecte de manera personal y
directa;”
“Ley de Amparo:
Artículo 5o. Son partes en el juicio de amparo:…I. El quejoso…Tratándose de actos o resoluciones provenientes
de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, el quejoso deberá aducir ser titular de un
derecho subjetivo que se afecte de manera personal y directa;”
Es decir que no se puede argumentar un interés legítimo cuando se promueve amparo contra
actos jurisdiccionales.

Cabe señalar que el acreditar el interés jurídico o legítimo en un amparo, tiene como finalidad
se le reconozca la calidad de quejoso a la persona y sea posible que el órgano de amparo entre
al estudio de fondo del amparo, pero el hecho de acreditar el interés jurídico o legítimo no
garantiza que se le conceda el amparo al quejoso, ya que esto último dependerá del análisis de la
constitucionalidad o inconstitucionalidad de los actos reclamados.

INTERÉS JURÍDICO DEL QUEJOSO

Respecto al interés jurídico, la Suprema Corte ha establecido en su jurisprudencia, que una


persona posee interés jurídico, cuando ésta es titular de un derecho subjetivo establecido en
alguna norma objetiva, la cual se concreta en forma individual en la persona. 18

Al respecto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha señalado en la tesis


aislada de rubro “INTERES JURIDICO. INTERES SIMPLE Y MERA FACULTAD. CUANDO EXISTEN.”
que:

18
Suárez Camacho, Humberto, El sistema de control constitucional en México, 4ta. ed., México, Porrúa, 2017., p.207.
17
“El interés jurídico, reputado como un derecho reconocido por la ley, no es sino lo que la doctrina jurídica
conoce con el nombre de derecho subjetivo, es decir, como facultad o potestad de exigencia, cuya institución
consigna la norma objetiva del derecho. En otras palabras, el derecho subjetivo supone la conjunción en su
esencia de dos elementos inseparables, a saber: una facultad de exigir y una obligación correlativa traducida
en el deber jurídico de cumplir dicha exigencia, y cuyo sujeto, desde el punto de vista de su índole, sirve de
criterio de clasificación de los derechos subjetivos en privados (cuando el obligado sea un particular) y en
públicos (en caso de que la mencionada obligación se impute a cualquier órgano del Estado) ....” 19

Ejemplos de interés jurídico en el amparo:

Ejemplo 1.-

Un ejemplo de interés jurídico en el amparo, lo es una persona que es actor o demandado en un


juicio civil, y una vez agotados todos los recursos ordinarios, obtuvo una sentencia definitiva que
le perjudica. En este caso, el interés jurídico se acredita mediante la existencia de una sentencia
que le afecta específicamente en su calidad de parte actora o demandada en un juicio, lo cual en
este caso, le da legitimación a la persona para promover un Amparo Directo, a fin de que se le
verifique si se le administró justicia conforme al principio de legalidad establecido en el artículo
14 Constitucional el cual dispone en su primer párrafo que “En los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica de la ley”, en este
caso, el órgano de amparo examinará si en el juicio natural, se cumplió con lo establecido en las
leyes y códigos que rigen a dicho juicio, en donde están establecidos los principios de igualdad
procesal, congruencia en las sentencias, etc.

Ejemplo 2.-

Otro ejemplo de interés jurídico en el amparo, lo es, una persona desposeída de su inmueble por
un juicio civil del cual no se le emplazó a juicio, y con ello se le dejó sin su derecho de ser oído y
vencido en juicio, en este caso la autoridad responsable le priva a la persona de su derecho de
participar en el juicio, se le priva de su garantía de audiencia y de ofrecer pruebas, por lo cual, en
estos casos, la Ley de Amparo le da la oportunidad al quejoso, de presentar un Amparo Indirecto,
en calidad de “tercero extraño por equiparación”.

Cabe señalar que en los amparos donde se impugnen actos provenientes de autoridad
jurisdiccional, si el quejoso no acredita tener un interés jurídico, el resultado es que el juez o
tribunal de amparo sobreseerá el amparo sin entrar al estudio del fondo del asunto.

INTERÉS LEGÍTIMO DEL QUEJOSO

Respecto a la definición de interés legítimo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


en la Tesis Jurisprudencial P./J. 50/2014 (10a.) de título y subtítulo “INTERÉS LEGÍTIMO.
CONTENIDO Y ALCANCE PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

19
Tesis aislada sin número, de rubro: “INTERES JURIDICO. INTERES SIMPLE Y MERA FACULTAD. CUANDO
EXISTEN.” emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación,
Séptima Época, Volumen 37, Primera Parte, p.25.
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).”20, ha establecido que el interés legítimo se refiere a la
18
existencia de un vínculo entre ciertos derechos fundamentales y una persona que comparece en
el proceso, sin que dicha persona requiera de una facultad otorgada expresamente por el orden
jurídico, esto es, la persona que cuenta con ese interés se encuentra en aptitud de expresar un
agravio diferenciado al resto de los demás integrantes de la sociedad, al tratarse de un interés
cualificado, actual, real y jurídicamente relevante, de tal forma que la anulación del acto que se
reclama produce un beneficio o efecto positivo en su esfera jurídica, ya sea actual o futuro pero
cierto, en la cual el demandante se encuentra en una situación jurídica identificable, surgida por
una relación específica con el objeto de la pretensión que aduce, ya sea por una circunstancia
personal o por una regulación sectorial o grupal. Así mismo pueden concurrir un interés colectivo
y un interés legítimo, sin embargo tal asociación no es absoluta, pues es factible que un juzgador
se encuentre con un caso en el cual exista un interés legítimo individual en virtud de que, la
afectación o posición especial frente al ordenamiento jurídico, sea una situación no sólo
compartida por un grupo formalmente identificable, sino que redunde también en una persona
determinada que no pertenezca a dicho grupo. 21

Ejemplo de interés legítimo en el amparo

Un ejemplo de un caso donde se señaló una afectación al interés legítimo, lo es el Amparo en


Revisión 659/2017 resuelto por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En dicho caso, un grupo de 113 menores de edad promovieron un juicio de Amparo Indirecto en
contra de lo que dijeron era la “destrucción” del “manglar Tajamar” ubicado en Quintana Roo,
que estaba siendo ejecutada por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y había
sido autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En este
amparo, los quejosos señalaron tener un interés legítimo, por la violación a su derecho humano a
un medio ambiente sano, para su desarrollo y bienestar, establecido en el artículo 4o.
Constitucional.

En dicho caso, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la sentencia que
resolvió el Recurso de Revisión, consideró que para acreditar el interés legítimo, el Juez de
Distrito debía requerir a los menores quejosos para que presentaran algún documento que
demostrara su residencia habitual en la ciudad en que se ejecutaban los actos reclamados, es

20
Tesis jurisprudencial P./J. 50/2014 (10a.), de título y subtítulo “INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y ALCANCE
PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107,
FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).”, emitida por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
12, Noviembre de 2014, Tomo I, p. 60.
21
Tesis jurisprudencial P./J. 50/2014 (10a.) de título y subtítulo “INTERÉS LEGÍTIMO. CONTENIDO Y ALCANCE
PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107,
FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS).”, emitida por el Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro
12, Noviembre de 2014, Tomo I, p. 60.
decir, para demostrar que habitan normalmente en dicha ciudad y, con ello, acreditar su interés
19
legítimo al demostrar su calidad de grupo afectado.22

Elementos para acreditar el interés jurídico, y elementos para acreditar el interés legítimo:

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante la Tesis Jurisprudencial


2a./J. 51/2019 (10a.) de título y subtítulo: “INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO, CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.”23, estableció que los elementos para acreditar el interés
jurídico y el interés legítimo, son, respectivamente, los siguientes:

 Los elementos que constituyen el interés jurídico consisten en demostrar: a) la


existencia del derecho subjetivo que se dice vulnerado, y b) que el acto de autoridad
afecta ese derecho, de donde deriva el agravio correspondiente. 24

 Mientras que para acreditar el interés legítimo, deberá probarse que: a) exista una
norma constitucional en la que se establezca o tutele algún interés difuso en beneficio de
una colectividad determinada, b) el acto reclamado transgreda ese interés difuso, ya sea
de manera individual o colectiva, y c) que el promovente del amparo pertenezca a esa
colectividad. Lo anterior, porque si el interés legítimo supone una afectación jurídica al
quejoso, éste debe demostrar su pertenencia al grupo que en específico sufrió o sufre el
agravio que se aduce en la demanda de amparo. 25

22
Sentencia del Amparo en Revisión 659/2017 resuelto por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, consultable en:
https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2017/2/2_219066_3780.docx
23
Tesis jurisprudencial 2a./J. 51/2019 (10a.) de título y subtítulo: “INTERÉS LEGÍTIMO E INTERÉS JURÍDICO. SUS
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS COMO REQUISITOS PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO,
CONFORME AL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN I, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS.”, emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 64, Marzo de 2019, Tomo II, p. 1598.
24
Idem
25
Idem
20
CAPÍTULO 3
LAS DOS VÍAS DEL JUICIO DE AMPARO: EL AMPARO DIRECTO Y
EL AMPARO INDIRECTO

Diferencias entre el Amparo Directo y el Amparo Indirecto


La Ley de Amparo establece en su artículo 2do, que existen dos vías para la tramitación del juicio
de amparo, las cuales son: la vía directa (Amparo Directo) y la vía indirecta (Amparo Indirecto):

“Ley de Amparo:

Artículo 2o. El juicio de amparo se tramitará en vía directa o indirecta. Se substanciará y


resolverá de acuerdo con las formas y procedimientos que establece esta Ley.

A falta de disposición expresa se aplicará en forma supletoria el Código Federal de


Procedimientos Civiles y, en su defecto, los principios generales del derecho.”

Algunas de las principales diferencias entre el Amparo Directo, y el Amparo Indirecto, son las
siguientes:

ANTE QUIÉN SE PRESENTA LA DEMANDA DE AMPARO DIRECTO, Y LA DEMANDA DE AMPARO


INDIRECTO, Y QUÉ ÓRGANO JURISDICCIONAL RESUELVE CADA UNO:

En el caso del Amparo Directo, la demanda se presenta ante la propia autoridad responsable
(artículo 176 de la Ley de Amparo) y ésta es quien la envía a un Tribunal Colegiado de Circuito el
cual es el que resuelve el Amparo Directo.

En el Amparo Indirecto, la demanda se presenta ante la oficina de correspondencia común del


Poder Judicial de la Federación correspondiente, la cual, por turno, designará al juzgador, el
Amparo Indirecto es resuelto por un Juez de Distrito, y en los casos en que el acto reclamado
provenga de actos de un tribunal unitario actuando en asuntos del fuero federal cuyos actos
sean impugnables mediante el amparo indirecto, el amparo será resuelto por otro tribunal
unitario.

INSTANCIAS DEL AMPARO DIRECTO, Y DEL AMPARO INDIRECTO:

En contra de la sentencia que resuelve el Amparo Directo, por regla general no procede el
recurso de revisión, aunque la excepción a esta regla se encuentra en los casos establecidos en
la fracción II del artículo 81 de la Ley de Amparo.

Mientras que, en contra de la sentencia que resuelve el Amparo Indirecto, siempre procede el
recurso de revisión, de acuerdo a la fracción I del artículo 81 de la Ley de Amparo.
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO SEGÚN LA VÍA DE AMPARO:
21
En el Amparo Directo la suspensión del acto reclamado la concede o niega la propia autoridad
responsable (artículo 190 de la Ley de Amparo), mientras que en el Amparo Indirecto la
suspensión del acto reclamado la concede o niega el juez de distrito o el tribunal unitario que
conoce del amparo.

EXIGENCIA DE LA PROTESTA DE DECIR VERDAD SEGÚN LA VÍA DE AMPARO:

En la demanda de Amparo Directo, debido a que la materia del conflicto versa sobre una
resolución que dio por terminado un conflicto jurisdiccional en el cual ya constan los hechos que
la motivaron, es innecesaria la narración de los hechos “bajo protesta de decir verdad”.

En cambio, en la demanda de Amparo Indirecto, el quejoso siempre debe expresar “bajo


protesta de decir verdad” los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto
reclamado o que sirvan de fundamento a los conceptos de violación (fracción V del artículo 108
de la Ley de Amparo).

AUDIENCIA CONSTITUCIONAL SEGÚN LA VÍA DE AMPARO:

En el Amparo Directo, por regla general, no se prevé que se lleve a cabo audiencia
constitucional, puesto que regularmente no hay pruebas que desahogar.

En cambio, en el Amparo Indirecto, a través de la audiencia constitucional se desahogan las


pruebas del juicio de amparo y una vez llevada a cabo se da por terminada el periodo de
instrucción dejando en plena posibilidad al juzgador de amparo para emitir la sentencia
correspondiente.

QUÉ DETERMINA SI PROCEDE LA VÍA DEL AMPARO DIRECTO O LA VÍA DEL AMPARO
INDIRECTO:

El deber del quejoso de elegir la vía del Amparo Directo o la vía del Amparo Indirecto, siempre
dependerá del tipo de acto reclamado que se pretenda combatir, al respecto, la Ley de Amparo
establece de manera estricta cuáles son los actos contra los cuales procede el Amparo Directo, o
el Amparo Indirecto.

En el artículo 170 de la Ley de Amparo están los actos contra los cuales procede el Amparo
Directo, y en el artículo 107 de la Ley de Amparo están los actos contra los cuales procede el
Amparo Indirecto.

Además de la Ley de Amparo, también hay supuestos de procedencia del amparo que han sido
establecidos mediante jurisprudencia.
22
CAPÍTULO 4
LA IMPROCEDENCIA Y LA PROCEDENCIA EN EL JUICIO DE
AMPARO
En este capítulo analizo lo relativo a la “improcedencia” y a la “procedencia” del juicio de
amparo, la definición de estos dos conceptos, así como las causales de improcedencia del juicio
de amparo establecidas en la Constitución y en la Ley de Amparo, y la consecuencia jurídica de la
improcedencia que es el desechamiento, o el sobreseimiento del amparo.

LA IMPROCEDENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO


Si bien el juicio de amparo es un medio de defensa contra los actos de autoridad que violen los
derechos humanos de las personas, sin embargo no es posible acudir al juicio de amparo en
cualquier momento y para impugnar cualquier tipo de acto de autoridad, sino que,
primeramente deben cumplirse diversos requisitos de procedencia establecidos en la
Constitución y en la Ley de Amparo, que hacen procedente el amparo, y una vez procedente el
amparo, el juzgador de amparo estará en aptitud de analizar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del acto reclamado, es decir podrá dictar una sentencia que resuelva de
fondo al juicio de amparo sometido a su potestad y podrá conceder o negar el amparo.

La falta de alguno de los requisitos de procedencia, trae como consecuencia la


“improcedencia” del juicio de amparo, la cual es definida por el Dr. Carlos Arellano García de la
siguiente forma:

“La improcedencia en el juicio de amparo es la institución jurídica procesal en la que, por razones
previstas en la Constitución, en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia obligatoria, se desecha la
demanda o se decreta el sobreseimiento, sin resolver la cuestión controvertida constitucional
planteada.” 26

Por su parte, la Dra. Paula María García Villegas Sánchez Cordero define a las causas de
improcedencia de la siguiente manera:

“Las causas de improcedencia son impedimentos jurídicos, ya sea de fuente constitucional, legal o
jurisprudencial cuyo estudio es oficioso, de orden público y preferente que no permiten al juzgador
analizar la pretensión del reclamante porque la acción de amparo en cualquiera de las etapas del
juicio es improcedente.” 27

26
Arellano García, Carlos, El juicio de amparo, 13 edición, México, Porrúa, 2014, p. 609.
27
García Villegas Sánchez Cordero, Paula María, “Algunas causas de improcedencia en el juicio de amparo:
fracciones I,II,VII,XIV,XVII,XVIII y XX del artículo 61”, en Tafoya Hernández, José Guadalupe (coord.), Elementos para
el estudio del juicio de amparo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2017, p. 1152, disponible en:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/2019/000297591/000297591.pdf
Al respecto, el Dr. Humberto Enrique Ruiz Torres señala que:
23
“la improcedencia, desde el punto de vista técnico procesal, es un impedimento para que la acción
de amparo alcance su objetivo…De existir una causal de improcedencia, el proceso debe darse por
concluido sin resolver la controversia de fondo”. 28

Causales de improcedencia del juicio de amparo, establecidas en la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos:

Respecto a la improcedencia del juicio de amparo, en el caso de la Constitución, no se establece


como tal una lista de causales de improcedencia del juicio de amparo; sin embargo, la
Constitución describe de manera dispersa varios actos los cuales son “inatacables” y por lo tanto
contra los cuales es improcedente el juicio de amparo.

Entre estos actos que la Constitución califica como “inatacables”, y por consecuencia es
improcedente el juicio de amparo contra tales actos, se encuentran los siguientes:

 Resoluciones del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación:

El artículo 99 Constitucional establece que “al Tribunal Electoral le corresponde resolver en


forma definitiva e inatacable…”, este numeral fue interpretado por el Pleno de la SCJN en
la tesis aislada P.X/2008, en el sentido de que es improcedente el juicio de amparo contra
tales actos, por tratarse de una “improcedencia de origen”. 29

 Resoluciones del Consejo de la Judicatura Federal:

La cual se encuentra en el artículo 100 Constitucional que establece que “las decisiones del
Consejo serán definitivas e inatacables”, sin embargo, el Pleno de la SCJN en la tesis aislada
P. XIII/2015 (10a.) señaló que el juicio de amparo sí es procedente contra las decisiones del
Consejo de la Judicatura Federal en los casos en los que pudieran afectar derechos de
terceros que no formen parte o integren las estructuras del Poder Judicial de la
Federación.30

 Declaraciones y resoluciones de la Cámara de Senadores y Diputados realizadas en el


procedimiento de juicio político, las cuales el artículo 110 Constitucional establece que son
inatacables. 31

 Declaraciones y resoluciones de la Cámara de Diputados tratándose de la declaración de


procedencia, las cuales el artículo 111 Constitucional establece que son inatacables. 32

28
Ruiz Torres, Humberto Enrique, Curso General de Amparo, México, Oxford, 2007, p.385.
29
García Villegas Sánchez Cordero, Paula María, op. cit., p.1158.
30
Ibídem p. 1162
31
Ibídem p.1171
32
Ibídem p. 1172
Causales de improcedencia del juicio de amparo, establecidas en la Ley de Amparo:
24
Por su parte, la Ley de Amparo en su artículo 61, establece una lista de 23 causales de
improcedencia del juicio de amparo, en dicha lista se describe cuáles son los actos contra los
cuales el juicio de amparo es improcedente.

En este sentido, cuando la Ley de Amparo hace una lista de “causales de improcedencia”, y
señala que “el juicio de amparo es improcedente contra los siguientes actos”, se refiere a que
dichos actos no son impugnables mediante el juicio de amparo, debido a la naturaleza de
dichos actos, y el órgano de amparo no podrá calificar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de dichos actos, porque no se pueden impugnar mediante el juicio de
amparo.

Las 23 causales de improcedencia del juicio de amparo, establecidas en el artículo 61 de la Ley


de Amparo son las siguientes:

“Ley de Amparo
Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
I. Contra adiciones o reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
II. Contra actos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación;
III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;
IV. Contra resoluciones dictadas por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;
V. Contra actos del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus cámaras en
procedimiento de colaboración con los otros poderes que objeten o no ratifiquen nombramientos o
designaciones para ocupar cargos, empleos o comisiones en entidades o dependencias de la
Administración Pública Federal, centralizada o descentralizada, órganos dotados de autonomía
constitucional u órganos jurisdiccionales de cualquier naturaleza;
VI. Contra resoluciones de los tribunales colegiados de circuito;
VII. Contra las resoluciones o declaraciones del Congreso Federal o de las Cámaras que lo
constituyen, de las Legislaturas de los Estados o de sus respectivas Comisiones o Diputaciones
Permanentes, en declaración de procedencia y en juicio político, así como en elección, suspensión o
remoción de funcionarios en los casos en que las Constituciones correspondientes les confieran la
facultad de resolver soberana o discrecionalmente;
VIII. Contra normas generales respecto de las cuales la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya
emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad en términos de lo dispuesto por el Capítulo
VI del Título Cuarto de esta Ley, o en términos de lo dispuesto por la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
IX. Contra resoluciones dictadas en los juicios de amparo o en ejecución de las mismas;
X. Contra normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente de
resolución promovido por el mismo quejoso, contra las mismas autoridades y por el propio acto
reclamado, aunque las violaciones constitucionales sean diversas, salvo que se trate de normas
generales impugnadas con motivo de actos de aplicación distintos. En este último caso, solamente
se actualizará esta causal cuando se dicte sentencia firme en alguno de los juicios en la que se
analice la constitucionalidad de las normas generales; si se declara la constitucionalidad de la
25
norma general, esta causal no se actualiza respecto de los actos de aplicación, si fueron
impugnados por vicios propios;
XI. Contra normas generales o actos que hayan sido materia de una ejecutoria en otro juicio de
amparo, en los términos de la fracción anterior;
XII. Contra actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del quejoso, en los términos
establecidos en la fracción I del artículo 5o de la presente Ley, y contra normas generales que
requieran de un acto de aplicación posterior al inicio de su vigencia;
XIII. Contra actos consentidos expresamente o por manifestaciones de voluntad que entrañen ese
consentimiento;
XIV. Contra normas generales o actos consentidos tácitamente, entendiéndose por tales aquéllos
contra los que no se promueva el juicio de amparo dentro de los plazos previstos.
No se entenderá consentida una norma general, a pesar de que siendo impugnable en amparo
desde el momento de la iniciación de su vigencia no se haya reclamado, sino sólo en el caso de que
tampoco se haya promovido amparo contra el primer acto de su aplicación en perjuicio del quejoso.
Cuando contra el primer acto de aplicación proceda algún recurso o medio de defensa legal por
virtud del cual pueda ser modificado, revocado o nulificado, será optativo para el interesado hacerlo
valer o impugnar desde luego la norma general en juicio de amparo. En el primer caso, sólo se
entenderá consentida la norma general si no se promueve contra ella el amparo dentro del plazo
legal contado a partir del día siguiente de aquél al en que surta sus efectos la notificación de la
resolución recaída al recurso o medio de defensa, si no existieran medios de defensa ordinarios en
contra de dicha resolución, o de la última resolución recaída al medio de defensa ordinario previsto
en ley contra la resolución del recurso, aún cuando para fundarlo se hayan aducido exclusivamente
motivos de ilegalidad.
Si en contra de dicha resolución procede amparo directo, deberá estarse a lo dispuesto en el
capítulo respectivo a ese procedimiento;
XV. Contra las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral;
XVI. Contra actos consumados de modo irreparable;
XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un procedimiento administrativo
seguido en forma de juicio, cuando por virtud del cambio de situación jurídica en el mismo deban
considerarse consumadas irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento
respectivo, por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación jurídica.
Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos 19 ó 20 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, solamente la sentencia de primera instancia hará que se
consideren irreparablemente consumadas las violaciones para los efectos de la improcedencia
prevista en este precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal, suspenderá en estos
casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vez concluida la etapa intermedia y
hasta que sea notificada de la resolución que recaiga en el juicio de amparo pendiente;
XVIII. Contra las resoluciones de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de las
cuales conceda la ley ordinaria algún recurso o medio de defensa, dentro del procedimiento, por
virtud del cual puedan ser modificadas, revocadas o nulificadas.
Se exceptúa de lo anterior:
a) Cuando sean actos que importen peligro de privación de la vida, ataques a la libertad personal
26
fuera de procedimiento, incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,
extradición, desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el artículo 22 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la incorporación forzosa al Ejército,
Armada o Fuerza Aérea nacionales;
b) Cuando el acto reclamado consista en órdenes de aprehensión o reaprehensión, autos que
establezcan providencias precautorias o impongan medidas cautelares restrictivas de la libertad,
resolución que niegue la libertad bajo caución o que establezca los requisitos para su disfrute,
resolución que decida sobre el incidente de desvanecimiento de datos, orden de arresto o cualquier
otro que afecte la libertad personal del quejoso, siempre que no se trate de sentencia definitiva en el
proceso penal;
c) Cuando se trate de persona extraña al procedimiento.
d) Cuando se trate del auto de vinculación a proceso.
Cuando la procedencia del recurso o medio de defensa se sujete a interpretación adicional o su
fundamento legal sea insuficiente para determinarla, el quejoso quedará en libertad de interponer
dicho recurso o acudir al juicio de amparo;
XIX. Cuando se esté tramitando ante los tribunales ordinarios algún recurso o medio de defensa
legal propuesto por el quejoso que pueda tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto
reclamado;
XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo,
que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún
juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser modificados, revocados o
nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de
oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga valer el
quejoso, con los mismos alcances que los que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los
que la misma consigna para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece
para el otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí mismo
considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado carece de
fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones directas a la Constitución o cuando el recurso o
medio de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin que la ley aplicable contemple su
existencia.
Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la fundamentación y motivación del acto
reclamado, operará la excepción al principio de definitividad contenida en el párrafo anterior;
XXI. Cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado;
XXII. Cuando subsista el acto reclamado pero no pueda surtir efecto legal o material alguno por
haber dejado de existir el objeto o la materia del mismo; y
XXIII. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, o de esta Ley.”
Consecuencias de la improcedencia, y forma de estudio de las causales de improcedencia
27
De acuerdo al Dr. Carlos Arellano García:

“La improcedencia en el juicio de amparo es la institución jurídica procesal en la que, por razones
previstas en la Constitución, en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia obligatoria, se desecha la
demanda o se decreta el sobreseimiento, sin resolver la cuestión controvertida constitucional
planteada.” 33

Como la propia definición de improcedencia lo señala, cuando el juzgador de amparo advierte


alguna causal de improcedencia en el juicio de amparo, puede actuar desechando la demanda,
o sobreseyendo en el juicio de amparo.

En este tenor, de acuerdo a la Dra. Paula María García Villegas Sánchez Cordero, cuando el
órgano de amparo advierte la actualización de alguna de las causas de improcedencia, debe de
actuar con alguna de las siguientes tres resoluciones de acuerdo a la etapa del juicio de
amparo: 34

Opción 1.- Desechamiento de la demanda de amparo:


El juzgador de amparo debe desechar la demanda de amparo cuando la causal de
improcedencia se detecta antes del auto admisorio de la demanda de amparo, pero
únicamente cuando dicha causa de improcedencia sea “manifiesta e indudable”.

Así lo dispone el artículo 179 de la Ley de Amparo, para el Amparo Directo:

“Ley de Amparo

Artículo 179. El presidente del tribunal colegiado de circuito deberá resolver en el plazo de tres días
si admite la demanda, previene al quejoso para su regularización, o la desecha por encontrar
motivo manifiesto e indudable de improcedencia.”

Y el artículo 113 de la Ley de Amparo, para el Amparo Indirecto:

“Ley de Amparo

Artículo 113. El órgano jurisdiccional que conozca del juicio de amparo indirecto examinará el
escrito de demanda y si existiera causa manifiesta e indudable de improcedencia la desechará de
plano.”

Al respecto, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación mediante la tesis


aislada 2a. LXXI/2002 de rubro “DEMANDA DE AMPARO. DE NO EXISTIR CAUSA DE
IMPROCEDENCIA NOTORIA E INDUDABLE, O TENER DUDA DE SU OPERANCIA, EL JUEZ DE
DISTRITO DEBE ADMITIRLA A TRÁMITE Y NO DESECHARLA DE PLANO.”, estableció que por causa
o motivo “manifiesto e indudable” de improcedencia, debe entenderse aquella que se ha

33
Arellano García, Carlos, op. cit., p. 609
34
Ibídem p. 1174
advertido por el juzgador de amparo, en forma patente y absolutamente clara (de la lectura
28
del escrito de demanda, de los escritos aclaratorios o de los documentos que se anexan a esas
promociones) de manera que aun en el supuesto de admitirse la demanda de amparo y
sustanciarse el procedimiento, no sería posible arribar a una convicción diversa.35

Es decir que de existir duda sobre la actualización de la causal de improcedencia, el juez o


tribunal de amparo deberá esperar hasta el dictado de la sentencia de amparo para determinar
la existencia o la no existencia de dicha causal, puesto que será hasta ese momento en que
teniendo a la vista los informes justificados y las pruebas ofrecidas por las partes, podrá
determinar si se actualiza o no la causal de improcedencia.36

Opción 2.- Sobreseimiento fuera de audiencia constitucional:


Una vez admitida la demanda de amparo, el mismo juez que la admitió ya no la puede
desechar, razón por la cual, cuando posteriormente a la admisión de la demanda y hasta antes
de la celebración de la audiencia constitucional sobrevenga o se detecte alguna causa de
improcedencia, el órgano de amparo puede sobreseer el juicio de amparo, pero únicamente
cuando dicha causa de improcedencia sea “manifiesta e indudable”.

Al respecto, la Tesis Jurisprudencial 2a./J. 10/2003 de rubro “SOBRESEIMIENTO. PROCEDE


DECRETARLO FUERA DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, CUANDO SE ACTUALICE UNA CAUSAL
DE IMPROCEDENCIA, MANIFIESTA E INDUDABLE.” emitida por la Segunda Sala de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, establece que:

“…cuando la causal de improcedencia sea notoria, manifiesta e indudable, de manera que con
ningún elemento de prueba pueda desvirtuarse, procede decretar el sobreseimiento en el juicio de
garantías, sin necesidad de esperar la audiencia constitucional...” 37

Así mismo, la fracción f) del artículo 26 de la Ley de Amparo, establece que el sobreseimiento
fuera de audiencia constitucional se debe de notificar personalmente:

“Ley de Amparo

Artículo 26. Las notificaciones en los juicios de amparo se harán:

35
Tesis aislada 2a. LXXI/2002 de rubro “DEMANDA DE AMPARO. DE NO EXISTIR CAUSA DE IMPROCEDENCIA
NOTORIA E INDUDABLE, O TENER DUDA DE SU OPERANCIA, EL JUEZ DE DISTRITO DEBE ADMITIRLA A
TRÁMITE Y NO DESECHARLA DE PLANO.” emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI, Julio de 2002, p. 448.
36
Idem
37
Tesis jurisprudencial 2a./J. 10/2003 de rubro “SOBRESEIMIENTO. PROCEDE DECRETARLO FUERA DE LA
AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, CUANDO SE ACTUALICE UNA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA, MANIFIESTA E
INDUDABLE.” emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII, Marzo de 2003, p. 386.
I. En forma personal:
29
…f) El sobreseimiento dictado fuera de la audiencia constitucional;”

Opción 3.- Sobreseimiento al momento de dictarse la sentencia del


amparo:
Una vez estando en el momento procesal de dictar la sentencia que resuelva el juicio de amparo,
cuando el juzgador ya cuenta con todo el material probatorio y con todas las constancias que
integran el juicio de amparo, ya sea Amparo Directo o Indirecto, en todos los casos, antes de
entrar al estudio del fondo del asunto el juzgador debe hacer un análisis de la existencia o
inexistencia de causales de improcedencia en el juicio de amparo a resolver, ello puesto que el
análisis de las causales de improcedencia es de orden público, ya que, de existir alguna causal de
improcedencia, el juez o tribunal de amparo debe dictar la resolución de sobreseimiento y
abstenerse de entrar al estudio del fondo del asunto, es decir, que no analizará la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado, y no concederá ni negará el
amparo, sino que el juicio termina con la resolución de sobreseimiento por haberse actualizado
alguna causal de improcedencia, lo cual se señalará en la sentencia.

Esto debido a que, para poder entrar al estudio de fondo y decidir si se concede o niega el
amparo, es requisito que previamente se hayan cumplido con todos los requisitos de
procedencia, entre los cuales se encuentran que no se presente alguna causal de
improcedencia, las causales de improcedencia deben ser analizadas en todos los casos por el
juzgador de amparo, aún de oficio, es decir, aunque las partes no las hayan invocado.

Al respecto, cabe citar la tesis jurisprudencial II.1o. J/5 emitida por el Primer Tribunal Colegiado
del Segundo Circuito:

“IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL JUICIO DE AMPARO. Las causales de improcedencia del


juicio de amparo, por ser de orden público deben estudiarse previamente, lo aleguen o no las
partes, cualquiera que sea la instancia.” 38

Así mismo, cabe citar la siguiente tesis aislada de la entonces Sala Auxiliar de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación:

“IMPROCEDENCIA, CAUSAS DE. SU EXISTENCIA HACE INNECESARIO EL ESTUDIO DE LAS


VIOLACIONES ALEGADAS. No se infringen los artículos 77 y 78 de la Ley de Amparo por la falta de
estudio de las violaciones de garantías alegadas en la demanda, si previamente se hizo el de las
causas de improcedencia y prosperó alguna de ellas, ya que su análisis es preferente a cualquier

38
Tesis jurisprudencial II.1o. J/5 de rubro “IMPROCEDENCIA, CAUSALES DE. EN EL JUICIO DE AMPARO” emitida
por el Primer Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo VII,
Mayo de 1991, p. 95.
otra cuestión, por ser las causas de improcedencia de orden público en el juicio de garantías,
30
conforme a lo sostenido por esta Suprema Corte de Justicia.” (Tesis aislada sin número) 39

Por su parte, el artículo 62 de la Ley de Amparo, establece lo siguiente:

“Ley de Amparo

Artículo 62. Las causas de improcedencia se analizarán de oficio por el órgano jurisdiccional que
conozca del juicio de amparo.”

Cabe señalar que las causales de improcedencia también deben ser analizadas nuevamente por
el tribunal revisor si se interpuso recurso de revisión contra la sentencia de primer grado. Ello
debido a que pudiera darse el caso de que existieran causales de improcedencia cuyo estudio
haya sido omitido u olvidado por juez inferior y en caso de que en la sentencia de primer grado el
juez haya declarado la procedencia del amparo y entrado al fondo del asunto, pero que sin
embargo el tribunal revisor advierta que se actualizaba alguna causal de improcedencia que
impedía al juez analizar el fondo del asunto, el tribunal revisor puede decretar la improcedencia y
en consecuencia el sobreseimiento del amparo, aún y cuando ya exista una sentencia inferior
que se pronunció sobre el fondo del amparo; lo anterior debido a que como ya se señaló, el
estudio de la improcedencia es de orden público, de estudio preferencial y previo al fondo del
asunto.

Al respecto la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció en la Tesis


Jurisprudencial 2a./J. 76/2004, lo siguiente:

“IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SU EXAMEN EN LA REVISIÓN ES OFICIOSO, CON


INDEPENDENCIA DE QUE EL RECURRENTE SEA EL QUEJOSO QUE YA OBTUVO RESOLUCIÓN
FAVORABLE. Conforme al último párrafo del artículo 73 de la Ley de Amparo, el examen de las
causales de improcedencia del juicio de garantías es oficioso, esto es, deben ser estudiadas por el
juzgador aunque no las hagan valer las partes, por ser una cuestión de orden público y de estudio
preferente al fondo del asunto. Ahora bien, como esta regla es aplicable en cualquier estado del
juicio mientras no se dicte sentencia ejecutoria, es indudable que el tribunal revisor debe examinar
la procedencia del juicio, con independencia de que el recurso lo hubiera interpuesto el quejoso que
ya obtuvo parte de sus pretensiones, y pese a que pudiera resultar adverso a sus intereses si se
advierte la existencia de una causal de improcedencia; sin que ello contravenga el principio de non
reformatio in peius, que implica la prohibición para dicho órgano de agravar la situación del quejoso
cuando éste recurre la sentencia para obtener mayores beneficios, toda vez que el citado principio
cobra aplicación una vez superadas las cuestiones de procedencia del juicio constitucional, sin que
obste la inexistencia de petición de la parte interesada en que se decrete su sobreseimiento.” 40

39
Tesis aislada sin número, de rubro “IMPROCEDENCIA, CAUSAS DE. SU EXISTENCIA HACE INNECESARIO EL
ESTUDIO DE LAS VIOLACIONES ALEGADAS.”, emitida por la entonces Sala Auxiliar de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación, Séptima Época, Volumen 3, Séptima Parte, p. 55.
40
Tesis jurisprudencial 2a./J. 76/2004, de rubro “IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO. SU EXAMEN EN LA
REVISIÓN ES OFICIOSO, CON INDEPENDENCIA DE QUE EL RECURRENTE SEA EL QUEJOSO QUE YA
OBTUVO RESOLUCIÓN FAVORABLE.” emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIX, Junio de 2004, p. 262.
En igual sentido se pronunció la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
31
Tesis Jurisprudencial 1a./J. 3/99, la cual establece lo siguiente:

“IMPROCEDENCIA. ESTUDIO PREFERENCIAL DE LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 73 DE


LA LEY DE AMPARO. De conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del artículo 73 de la Ley
de Amparo las causales de improcedencia deben ser examinadas de oficio y debe abordarse en
cualquier instancia en que el juicio se encuentre; de tal manera que si en la revisión se advierte que
existen otras causas de estudio preferente a la invocada por el Juez para sobreseer, habrán de
analizarse, sin atender razonamiento alguno expresado por el recurrente. Esto es así porque si bien
el artículo 73 prevé diversas causas de improcedencia y todas ellas conducen a decretar el
sobreseimiento en el juicio, sin analizar el fondo del asunto, de entre ellas existen algunas cuyo
orden de importancia amerita que se estudien de forma preferente. Una de estas causas es la
inobservancia al principio de definitividad que rige en el juicio de garantías, porque si,
efectivamente, no se atendió a ese principio, la acción en sí misma es improcedente, pues se
entiende que no es éste el momento de ejercitarla; y la actualización de este motivo conduce al
sobreseimiento total en el juicio. Así, si el Juez de Distrito para sobreseer atendió a la causal
propuesta por las responsables en el sentido de que se consintió la ley reclamada y, por su parte,
consideró de oficio que respecto de los restantes actos había dejado de existir su objeto o materia;
pero en revisión se advierte que existe otra de estudio preferente (inobservancia al principio de
definitividad) que daría lugar al sobreseimiento total en el juicio y que, por ello, resultarían
inatendibles los agravios que se hubieren hecho valer, lo procedente es invocar tal motivo de
sobreseimiento y con base en él confirmar la sentencia, aun cuando por diversos motivos, al
sustentado por el referido Juez de Distrito.” 41

Cabe señalar que las ya citadas tesis hacen referencia a las causales de improcedencia que
establecía la abrogada Ley de Amparo en su artículo 73, sin embargo las interpretaciones
realizadas en dichas tesis siguen siendo vigentes y aplicables, debido a que no se contraponen a
lo establecido por la Ley de Amparo vigente la cual establece las causales de improcedencia en el
artículo 61.

Definición de sobreseimiento, y su relación con la improcedencia


El Dr. Héctor Fix-Zamudio, en el Diccionario Jurídico Mexicano de la UNAM, define al
sobreseimiento de la siguiente forma:

"Sobreseimiento. I. (Del latín supersedere; cesar, desistir). Es la resolución judicial por la cual se
declara que existe un obstáculo jurídico o de hecho que impide la decisión sobre el fondo de la
controversia. II. Aun cuando el sobreseimiento tiene aplicación en todas las ramas procesales, en el
ordenamiento mexicano se ha regulado específicamente en el juicio de amparo, y por influencia de

41
Tesis jurisprudencial 1a./J. 3/99 de rubro “IMPROCEDENCIA. ESTUDIO PREFERENCIAL DE LAS CAUSALES
PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 73 DE LA LEY DE AMPARO.” emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IX, Enero de 1999, p.
13.
su legislación, en los procesos fiscal y administrativo, y además con rasgos peculiares, se ha
32
establecido en el proceso penal..." 42

Por su parte, el Dr. Carlos Arellano García, al referirse al sobreseimiento en el juicio de amparo,
manifiesta lo siguiente:

"…la palabra 'sobreseimiento' está adecuadamente utilizada en el juicio de amparo para hacer
referencia a la institución jurídica procesal en cuya virtud se deja sin resolver la cuestión
constitucional planteada y se deja sin curso ulterior el procedimiento. Con tales bases gramaticales,
con la revisión doctrinal realizada y con el conocimiento de los preceptos que rigen al
sobreseimiento, podemos sugerir el siguiente concepto de sobreseimiento, en el juicio de amparo: El
sobreseimiento es la institución jurídica procesal en la que, el juzgador de amparo, con apoyo en las
normas jurídicas constitucionales, legales o jurisprudenciales que lo rigen resuelve abstenerse de
analizar la violación de garantías o la violación de la distribución competencial entre Federación y
Estado, imputada por el quejoso a la autoridad responsable, y le da fin al juicio de amparo que se ha
instaurado." 43

De acuerdo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación el sobreseimiento ha sido


conceptualizado por la doctrina como el acto a través del cual se da por concluido un proceso sin
que se haga un pronunciamiento sobre la cuestión de fondo por falta de alguno de sus
elementos constitutivos de carácter fundamental, o bien, por el surgimiento de una circunstancia
que hace imposible o innecesario el análisis de la acción ejercitada, y el sobreseimiento se
decreta en el momento mismo en que se actualiza la causal correspondiente, ya que ésta impide
la continuación del procedimiento relativo, lo cual significa que el sobreseimiento da por
concluido el procedimiento sin que se haga pronunciamiento alguno sobre la cuestión de
fondo debatida. 44

Así lo establece el artículo 65 de la Ley de Amparo:

“Artículo 65. El sobreseimiento no prejuzga sobre la constitucionalidad o legalidad del acto


reclamado, ni sobre la responsabilidad de la autoridad responsable al ordenarlo o ejecutarlo y solo
podrá decretarse cuando no exista duda de su actualización.”

Por lo cual, como ya se ha señalado, si el juzgador de amparo en la etapa de sentencia detecta


alguna causal de improcedencia, la consecuencia es que debe sobreseer y dicho
sobreseimiento lo decretará en la propia sentencia, lo cual impedirá que el juzgador entre al
estudio del fondo del asunto y niegue o conceda el amparo.

42
Fix-Zamudio, Héctor, “Sobreseimiento”, en Diccionario jurídico mexicano, tomo VIII, letras Rep-Z, México, Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1982, p. 145.
43
Arellano García, Carlos, op. cit., p. 643.
44
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sentencia que resolvió la Contradicción de Tesis
229/2016,
consultable en: https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/2016/4/2_200273_3660.doc
Al respecto el Dr. Carlos Arellano García, señala que entre la improcedencia y el sobreseimiento
33
hay una relación de causa-efecto, ya que la improcedencia es la causa y el sobreseimiento es el
efecto, pues el sobreseimiento es la decisión jurisdiccional que pone fin al procedimiento por
haberse dado la causal de improcedencia. 45

De esta forma lo establece la fracción V del artículo 63 de la Ley de Amparo, al señalar que el
sobreseimiento se debe decretar cuando durante el juicio se advierta alguna de las causales de
improcedencia:

“Ley de Amparo

Artículo 63. El sobreseimiento en el juicio de amparo procede cuando:

I. El quejoso desista de la demanda o no la ratifique en los casos en que la ley establezca


requerimiento. En caso de desistimiento se notificará personalmente al quejoso para que ratifique
su escrito en un plazo de tres días, apercibido que de no hacerlo, se le tendrá por no desistido y se
continuará el juicio.

No obstante, cuando se reclamen actos que tengan o puedan tener como consecuencia privar de
la propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a los ejidos o
núcleos de población que de hecho o por derecho guarden el estado comunal, no procede el
desistimiento del juicio o de los recursos, o el consentimiento expreso de los propios actos, salvo
que lo acuerde expresamente la Asamblea General, pero uno y otro sí podrán decretarse en su
beneficio;

II. El quejoso no acredite sin causa razonable a juicio del órgano jurisdiccional de amparo haber
entregado los edictos para su publicación en términos del artículo 27 de esta Ley una vez que se
compruebe que se hizo el requerimiento al órgano que los decretó;

III. El quejoso muera durante el juicio, si el acto reclamado sólo afecta a su persona;

IV. De las constancias de autos apareciere claramente demostrado que no existe el acto
reclamado, o cuando no se probare su existencia en la audiencia constitucional; y

V. Durante el juicio se advierta o sobrevenga alguna de las causales de improcedencia a que se


refiere el capítulo anterior.”

“Artículo 64. Cuando las partes tengan conocimiento de alguna causa de sobreseimiento, la
comunicarán de inmediato al órgano jurisdiccional de amparo y, de ser posible, acompañarán las
constancias que la acrediten.

Cuando un órgano jurisdiccional de amparo advierta de oficio una causal de improcedencia no


alegada por alguna de las partes ni analizada por un órgano jurisdiccional inferior, dará vista al
quejoso para que en el plazo de tres días, manifieste lo que a su derecho convenga.”

45
Arellano García, Carlos, op. cit., p. 644.
En este sentido, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, en conjunto con López Andrade y Silva
34
Díaz, en el libro “Elementos para el estudio del juicio de amparo”, opinan que es válido que el
legislador ponga límites a la procedencia del juicio de amparo, pues consideran que el derecho
humano a una tutela judicial efectiva contenido en el artículo 17 constitucional es un derecho
relativo y no absoluto, el cual permite que el legislador establezca restricciones o module el
ejercicio de la acción de amparo. 46

Por su parte, el Poder Judicial de la Federación, mediante su jurisprudencia ha señalado que el


sobreseimiento en el juicio de amparo no implica denegación de justicia a las personas, puesto
que en el juicio de amparo, como en cualquier otro procedimiento, se deben respetar las
formalidades rectoras del procedimiento respectivo, dentro de las cuales el legislador previó las
causales de improcedencia y de sobreseimiento.

Al respecto cabe citar la Tesis Jurisprudencial VII.2o.C. J/23 del Segundo Tribunal Colegiado en
Materia Civil del Séptimo Circuito:

“DESECHAMIENTO O SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO. NO IMPLICA DENEGACIÓN DE


JUSTICIA NI GENERA INSEGURIDAD JURÍDICA. Cuando se desecha una demanda de amparo o se
sobresee en el juicio, ello no implica denegar justicia ni genera inseguridad jurídica, ya que la
obligación de los tribunales no es tramitar y resolver en el fondo todos los asuntos sometidos a su
consideración en forma favorable a los intereses del solicitante, sino que se circunscribe a la
posibilidad que tiene cualquier individuo de acudir ante los órganos jurisdiccionales, con su
promoción (demanda), a la cual debe darse el trámite acorde a las formalidades rectoras del
procedimiento respectivo, dentro de las cuales el legislador previó las causales de improcedencia
y sobreseimiento. Así, cuando el juzgador o tribunal de amparo se funda en una de ellas para
desechar o sobreseer en un juicio, imparte justicia, puesto que el acceso a ella no se ve
menoscabado, sino que es efectivo, ni se deja en estado de indefensión al promovente, no
obstante sea desfavorable, al no poder negar que se da respuesta a la petición de amparo, con
independencia de que no comparta el sentido de la resolución, dado que de esa forma quien
imparte justicia se pronuncia sobre la acción, diciendo así el derecho y permitiendo que impere el
orden jurídico.” 47

Por otra parte, existen diversas tesis jurisprudenciales en las cuales se ha interpretado el alcance
de las causales de improcedencia. A manera de ejemplo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, interpretó el alcance de la causal de improcedencia establecida en la fracción III del
artículo 61 de la Ley de Amparo, que dispone que el juicio de amparo es improcedente contra
actos del Consejo de la Judicatura Federal:

46
Pardo Rebolledo, Jorge Mario, et al, “Actos en juicio de ejecución irreparable”, en Tafoya Hernández, José
Guadalupe (coord.), Elementos para el estudio del juicio de amparo, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación,
2017, p. 628, disponible en: http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/2019/000297591/000297591.pdf

47
Tesis jurisprudencial VII.2o.C. J/23 de rubro “DESECHAMIENTO O SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE
AMPARO. NO IMPLICA DENEGACIÓN DE JUSTICIA NI GENERA INSEGURIDAD JURÍDICA.” emitida por el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XXIV, Julio de 2006, p. 921.
“Ley de Amparo
35
Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente: …

III. Contra actos del Consejo de la Judicatura Federal;”

Al respecto, el Pleno de la SCJN en la tesis aislada P. XIII/2015 (10a.), determinó que aunque la
causal de improcedencia de la fracción III del artículo 61 de la Ley de Amparo establece que el
juicio de amparo es improcedente contra actos del Consejo de la Judicatura Federal, sin
embargo, dicha causal de improcedencia no es absoluta, pues el juicio de amparo sí puede
proceder para impugnar las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal en los casos en los
que pudieran afectar derechos de terceros que no formen parte o integren las estructuras del
Poder Judicial de la Federación, y al respecto, el Pleno de la SCJN en dicha tesis aislada P.
XIII/2015 (10a.) señala lo siguiente:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, FUNCIONANDO EN PLENO O COMISIONES. EL ARTÍCULO 61,


FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO ES CONFORME CON EL NUMERAL 100, PÁRRAFO NOVENO, DE
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS [ABANDONO DE LA
JURISPRUDENCIA P./J. 12/2013 (10a.)]. Una nueva reflexión sobre los alcances del artículo 100,
párrafo noveno, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, atendiendo a la
voluntad de su Órgano Reformador, conduce a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación a
considerar que, por regla general, el juicio de amparo es improcedente contra las decisiones del
Consejo de la Judicatura Federal, actuando en Pleno o en Comisiones -por ser la forma en la que en
ese precepto constitucional se dispone que funciona dicho órgano-, con excepción de las que se
refieran a las materias de designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de
Circuito y Jueces de Distrito, las cuales son impugnables a través del recurso de revisión
administrativa que se haga valer ante este Alto Tribunal. Ahora bien, debe precisarse que conforme
a la disposición constitucional citada las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal, actuando
en Pleno o en Comisiones, adquieren el carácter de definitivas e inatacables, no por el solo hecho de
provenir del citado órgano, sino en virtud de ser emitidas por éste en ejercicio de las atribuciones
que constitucionalmente le han sido otorgadas para administrar, vigilar y disciplinar lo que atañe a
su régimen interno e incluso para resolver conflictos de trabajo, sin considerar, desde luego, las que
se refieran a la designación, adscripción, ratificación y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces
de Distrito. Considerar lo contrario, implicaría dar un carácter definitivo e inatacable a decisiones
que, si bien son emitidas por el propio Consejo de la Judicatura Federal, actuando en Pleno o en
Comisiones, tienen efectos sobre situaciones o personas que no forman parte de las estructuras del
Poder Judicial de la Federación. En ese sentido, se abre la posibilidad de que, como excepción a la
regla general, el juicio de amparo sea procedente contra las decisiones del Consejo de la Judicatura
Federal que puedan afectar derechos de terceros que no forman parte o integran las estructuras del
Poder Judicial de la Federación, lo que deberá valorarse en cada caso por los órganos
jurisdiccionales que conozcan del juicio de amparo, de acuerdo con el planteamiento que haga el
quejoso.” 48

48
Tesis aislada P. XIII/2015 (10a.) de título y subtítulo “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL, FUNCIONANDO EN PLENO O
COMISIONES. EL ARTÍCULO 61, FRACCIÓN III, DE LA LEY DE AMPARO ES CONFORME CON EL NUMERAL 100, PÁRRAFO
NOVENO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS [ABANDONO DE LA JURISPRUDENCIA
P./J. 12/2013 (10a.)].” emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de l a
Federación, Décima Época, Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I, p. 242.
Por su parte, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
36
jurisprudencial 2a./J. 122/2016 (10a.), también hizo una interpretación del alcance de la causal
de improcedencia ya citada, y determinó que aunque dicha causal establece que el juicio de
amparo es improcedente contra actos del Consejo de la Judicatura Federal, en los casos en que
un particular realiza una petición por escrito a dicha autoridad y ésta omite dar una respuesta a
la petición que le fue realizada, sí es procedente el juicio de amparo para impugnar dicha
omisión:

“CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL. CONTRA LA OMISIÓN DE RESPONDER UNA SOLICITUD


FORMULADA EN EJERCICIO DEL DERECHO DE PETICIÓN, PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, con base en una interpretación del artículo
61, fracción III, de la Ley de Amparo, en relación con el 100, párrafo noveno, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, ha determinado que, por regla general, el juicio de
amparo es improcedente contra las decisiones del Consejo de la Judicatura Federal, actuando en
Pleno o en Comisiones, con excepción de las que se refieran a la designación, adscripción,
ratificación y remoción de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, las cuales son impugnables a
través del recurso de revisión administrativa. Asimismo, ha definido que el derecho de petición
reconocido en el artículo 8o. de la propia Constitución, se sustenta en la obligación de todos los
funcionarios y empleados públicos de contestar en breve término cualquier solicitud formulada por
escrito por los particulares; por ello, cuando se promueve juicio de amparo contra ese órgano, por
su omisión de dar respuesta a una solicitud formulada en ejercicio del derecho de petición, procede
el juicio de amparo indirecto en su contra, en atención a su finalidad consistente en que el
funcionario o servidor público dé respuesta a la petición formulada por escrito de manera pacífica y
respetuosa. Criterio que no rige para aquellas solicitudes elevadas dentro de un procedimiento
administrativo seguido ante el Consejo de la Judicatura Federal, pues no obedecen a la naturaleza
de lo que propiamente se conoce como derecho de petición.” 49

49
Tesis jurisprudencial 2a./J. 122/2016 (10a.) de título y subtítulo “CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.
CONTRA LA OMISIÓN DE RESPONDER UNA SOLICITUD FORMULADA EN EJERCICIO DEL DERECHO DE
PETICIÓN, PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.” emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 35, Octubre de 2016,
Tomo I, p. 792.
37
LA PROCEDENCIA EN EL JUICIO DE AMPARO
Definición de procedencia del juicio de amparo:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación define a la “procedencia” del juicio de amparo, como:

“La institución jurídico procesal en la que al presentarse determinadas circunstancias previstas en la


Constitución Federal, en la Ley de Amparo o en la jurisprudencia, los órganos jurisdiccionales de
control constitucional se encuentran en la posibilidad jurídica de analizar y resolver sobre el fondo
de la cuestión planteada en la demanda de garantías; es decir, se trata de la aptitud jurídica que
tiene el juzgador de amparo para realizar el estudio y pronunciamiento de la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de los actos reclamados en función de los conceptos de violación esgrimidos en
su contra y a la observación que haga el tribunal de los requisitos previos y condiciones establecidas
en la propia ley de la materia” 50

Es decir, que al declararse procedente el juicio de amparo, ello únicamente implica que el
juzgador está en aptitud de entrar al análisis del fondo del asunto, para posteriormente,
decidir si conceder o negar el amparo. Por lo cual que el juicio de amparo sea procedente, no
es sinónimo de conceder el amparo.

Como lo señala la definición de “procedencia” ya citada, la procedencia del juicio de amparo


implica que por el cumplimiento de diversos requisitos, entre ellos por la naturaleza del acto
reclamado, el órgano de amparo está en posibilidad de entrar al análisis del fondo del amparo y
analizar si el acto reclamado es constitucional o inconstitucional.

En este sentido, cuando la Constitución o la Ley de Amparo señalan que “el juicio de amparo
procede contra los siguientes actos”, se refiere a que los actos que están en dicha lista se
pueden impugnar mediante el juicio de amparo, lo cual no garantiza que se conceda el
amparo, sino que únicamente implica que el órgano de amparo estará en aptitud de analizar la
constitucionalidad o inconstitucionalidad del acto reclamado.

Supuestos de procedencia establecidos en la Ley de amparo, para cada una las


dos vías del juicio de amparo: el Amparo Directo y el Amparo Indirecto:
La Ley de Amparo asigna los supuestos de procedencia del juicio de amparo a alguna de sus dos
vías, es decir, unos los asigna a la vía del Amparo Directo y otros a la vía del Amparo Indirecto.

El deber del quejoso de elegir la vía del Amparo Directo, o del Amparo Indirecto, siempre
dependerá del tipo de acto reclamado que se pretenda combatir mediante el juicio de amparo.

50
Suprema Corte de Justicia de la Nación, C.D. “Ley de Amparo 2007”, México, 2007 (la búsqueda tiene que
hacerse en “Diccionario Jurídico”, “Procedencia”).
Supuestos de procedencia para el Amparo Directo:
38
En los artículos 170, 171, 172, 173 y 174 de la Ley de Amparo se establecen los supuestos de
procedencia para el Amparo Directo los cuales son los siguientes:

“Ley de Amparo

Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:

I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en ellos, o que cometida
durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por resoluciones que
pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En materia penal, las sentencias
condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido del delito.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se establezcan en la
ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o laudos y resoluciones puedan ser
modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean de
reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes, sólo
podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda. En materia penal el proceso
comienza con la audiencia inicial ante el Juez de control;

II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales de lo
contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso, para el único efecto de hacer valer
conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas.
En estos casos, el juicio se tramitará únicamente si la autoridad interpone y se admite el recurso de revisión en
materia contencioso administrativa previsto por el artículo 104 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. El tribunal colegiado de circuito resolverá primero lo relativo al recurso de revisión
contencioso administrativa, y únicamente en el caso de que éste sea considerado procedente y fundado, se
avocará al estudio de las cuestiones de constitucionalidad planteadas en el juicio de amparo.

Artículo 171. Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, deberán hacerse
valer las violaciones a las leyes del procedimiento, siempre y cuando el quejoso las haya impugnado durante
la tramitación del juicio, mediante el recurso o medio de defensa que, en su caso, señale la ley ordinaria
respectiva y la violación procesal trascienda al resultado del fallo.
Este requisito no será exigible en amparos contra actos que afecten derechos de menores o incapaces, al
estado civil, o al orden o estabilidad de la familia, ejidatarios, comuneros, trabajadores, núcleos de población
ejidal o comunal, o quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja
social para emprender un juicio, ni en los de naturaleza penal promovidos por el inculpado. Tampoco será
exigible el requisito cuando se alegue que, la ley aplicada o que se debió aplicar en el acto procesal, es
contrario a la Constitución o a los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Artículo 172. En los juicios tramitados ante los tribunales administrativos, civiles, agrarios o del trabajo, se
considerarán violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo al
resultado del fallo, cuando:

I. No se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la prevenida por la ley;


II. Haya sido falsamente representado en el juicio de que se trate;
III. Se desechen las pruebas legalmente ofrecidas o se desahoguen en forma contraria a la ley;
IV. Se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o apoderado;
V. Se deseche o resuelva ilegalmente un incidente de nulidad;
VI. No se le concedan los plazos o prórrogas a que tenga derecho con arreglo a la ley;
39
VII. Sin su culpa se reciban, sin su conocimiento, las pruebas ofrecidas por las otras partes;
VIII. Previa solicitud, no se le muestren documentos o piezas de autos para poder alegar sobre ellos;
IX. Se le desechen recursos, respecto de providencias que afecten partes sustanciales del procedimiento que
produzcan estado de indefensión;
X. Se continúe el procedimiento después de haberse promovido una competencia, o la autoridad impedida o
recusada, continúe conociendo del juicio, salvo los casos en que la ley expresamente la faculte para ello;
XI. Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del juez o se practiquen diligencias judiciales de forma
distinta a la prevenida por la ley; y
XII. Se trate de casos análogos a los previstos en las fracciones anteriores a juicio de los órganos
jurisdiccionales de amparo.

Artículo 173. En los juicios del orden penal se considerarán violadas las leyes del procedimiento con
trascendencia a las defensas del quejoso, cuando:

Apartado A. Sistema de Justicia Penal Mixto


I. No se le haga saber el motivo del procedimiento o la causa de la acusación y el nombre del
acusador particular si lo hubiere;
II. No se le permita nombrar defensor, en la forma que determine la ley; cuando no se le haga saber el
nombre del adscrito al juzgado o tribunal que conozca de la causa, si no tuviere quien lo defienda; cuando no
se le facilite la manera de hacer saber su nombramiento al defensor designado; cuando se le impida
comunicarse con él o que dicho defensor lo asista en alguna diligencia del proceso, o cuando, habiéndose
negado a nombrar defensor, sin manifestar expresamente que se defenderá por sí mismo, no se le nombre de
oficio;
III. Habiéndolo solicitado no se le caree, en presencia del juez, en los supuestos y términos que
establezca la ley;

IV. El juez no actúe con secretario o con testigos de asistencia, o cuando se practiquen diligencias en
forma distinta de la prevenida por la ley;
V. No se le cite para las diligencias que tenga derecho a presenciar o cuando sea citado en forma
ilegal, siempre que por ello no comparezca; cuando no se le admita en el acto de la diligencia, o cuando se le
coarten en ella los derechos que la ley le otorga;
VI. No se respete al imputado el derecho a declarar o a guardar silencio, la declaración del imputado se
obtenga mediante incomunicación, intimidación, tortura o sin presencia de su defensor o cuando el ejercicio
del derecho a guardar silencio se utilice en su perjuicio;
VII. No se le reciban las pruebas que ofrezca legalmente, o cuando no se reciban con arreglo a derecho;
VIII. Se le desechen los recursos que tuviere conforme a la ley, respecto de providencias que afecten
partes substanciales del procedimiento y produzcan indefensión de acuerdo con las demás fracciones de este
mismo artículo;
IX. No se le suministren los datos que necesite para su defensa;
X. Se celebre la audiencia de derecho sin la asistencia del Agente del Ministerio Público a quien
corresponda formular la requisitoria, sin la del juez que deba fallar o la del secretario o testigos de asistencia
que deban autorizar el acto, así como el defensor;
XI. La sentencia se funde en la confesión del reo, si estuvo incomunicado antes de otorgarla, o si se
obtuvo su declaración por medio de intimidación, tortura o de cualquiera otra coacción;
XII. La sentencia se funde en alguna diligencia cuya nulidad establezca la ley expresamente;
XIII. Seguido el proceso por el delito determinado en el auto de formal prisión, el quejoso fuere
sentenciado por diverso delito;
No se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la sentencia solo difiera en grado del
que haya sido materia del proceso, ni cuando se refiera a los mismos hechos materiales que fueron objeto de
la averiguación siempre que, en este último caso el Ministerio Público haya formulado conclusiones
acusatorias cambiando la clasificación del delito hecha en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, y
que el quejoso hubiese sido oído en defensa sobre la nueva clasificación, durante el juicio propiamente tal, y
XIV. En los demás casos análogos a los de las fracciones anteriores, a juicio del órgano jurisdiccional de
40
amparo.

Apartado B. Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral


I. Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del órgano jurisdiccional actuante o se practique
diligencias en forma distinta a la prevenida por la ley;
II. El desahogo de pruebas se realice por una persona distinta a la autoridad judicial que deba
intervenir;
III. Intervenga en el juicio el órgano jurisdiccional que haya conocido del caso previamente;
IV. La presentación de argumentos y pruebas en el juicio no se realice de manera pública,
contradictoria y oral, salvo las excepciones previstas por la legislación procedimental aplicable;

V. La oportunidad para sostener la acusación o la defensa no se realice en igualdad de condiciones;


VI. No se respete al imputado el derecho a declarar o guardar silencio, la declaración del imputado se
obtenga mediante incomunicación, intimidación, tortura o sin presencia de su defensor, o cuando el ejercicio
del derecho a guardar silencio se utilice en su perjuicio;
VII. El Órgano jurisdiccional reciba a una de las partes para tratar el asunto sujeto a proceso sin la
presencia de la otra, salvo las excepciones previstas por la legislación procedimental aplicable;
VIII. El imputado no sea informado, desde el momento de su detención en su comparecencia ante el
Ministerio Público o ante el órgano jurisdiccional, de los hechos que se le imputan y los derechos que le
asisten;
IX. No se le haga saber o se le niegue al imputado extranjero, el derecho a recibir asistencia consular
de las embajadas o consulados del país respecto del que sea nacional, salvo que haya declinado
fehacientemente a este derecho;
X. No se reciban al imputado los medios de prueba o pruebas pertinentes que ofrezca o no se reciban
con arreglo a derecho, no se le conceda el tiempo para el ofrecimiento de pruebas o no se le auxilie para
obtener la comparecencia de las personas de quienes ofrezca su testimonio en los términos señalados por la
ley;
XI. El imputado no sea juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal, salvo cuando se trate de los
casos de excepción precisados por las disposiciones aplicables;
XII. No se faciliten al imputado todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
procedimiento o se restrinja al imputado y a la defensa el acceso a los registros de investigación cuando el
primero esté detenido o se pretenda recibirle declaración o entrevistarlo;
XIII. No se respete al imputado el derecho de contar con una defensa adecuada por abogado que elija
libremente desde el momento de su detención, o en caso de que no quiera o no pueda hacerlo, el juez no le
nombre un defensor público, o cuando se impida, restrinja o intervenga la comunicación con su defensor;
cuando el imputado sea indígena no se le proporcione la asistencia de un defensor que tenga conocimiento de
su lengua y cultura, así como cuando el defensor no comparezca a todos los actos del proceso;
XIV. En caso de que el imputado no hable o entienda suficientemente el idioma español o sea sordo o
mudo y no se le proporcione la asistencia de un intérprete que le permita acceder plenamente a la jurisdicción
del Estado, o que tratándose de personas indígenas no se le proporcione un intérprete que tenga
conocimiento de su lengua y cultura;
XV. Debiendo ser juzgado por una autoridad judicial, no se integre en los términos previstos en la ley o
se le juzgue por otro tribunal;
XVI. No se permite interponer los recursos en los términos que la ley prevea respecto de las providencias
que afecten partes sustanciales del procedimiento que produzca indefensión;
XVII. No se hayan respetado los derechos de la víctima y ofendido en términos de la legislación aplicable;
XVIII. Cuando seguido el proceso por un delito, el quejoso haya sido sentenciado por un ilícito diverso a
los mismos hechos materiales que fueron objeto de la investigación, sin que hubiese sido oído en defensa
sobre la nueva clasificación, en términos de la legislación procedimental aplicable.
No se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la sentencia sólo difiera en grado del
que haya sido materia del proceso, o bien sea el resultado de la reclasificación jurídica del delito en términos
del Código Nacional de Procedimientos Penales;
XIX. Se trate de casos análogos a las fracciones anteriores a juicio del Órgano jurisdiccional de amparo.
41
Artículo 174. En la demanda de amparo principal y en su caso, en la adhesiva el quejoso deberá hacer valer
todas las violaciones procesales que estime se cometieron; las que no se hagan valer se tendrán por
consentidas. Asimismo, precisará la forma en que trascendieron en su perjuicio al resultado del fallo.
El tribunal colegiado de circuito, deberá decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron
valer y aquellas que, en su caso, advierta en suplencia de la queja.
Si las violaciones procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el tribunal colegiado correspondiente las
hizo valer de oficio en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto de
violación ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.”

Supuestos de procedencia para el Amparo Indirecto:


En el artículo 107 de la Ley de Amparo se establecen los supuestos de procedencia para el
Amparo Indirecto:

“Ley de Amparo

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su aplicación
causen perjuicio al quejoso.

Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan
derechos humanos;
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general;

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo;

III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en


forma de juicio, siempre que se trate de:
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el procedimiento
si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso, trascendiendo al resultado de la
resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que afecten
materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o
después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última resolución
dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce el cumplimiento
total de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las que
ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las violaciones
cometidas durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado
42
de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva ordena el
otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se harán
valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las resoluciones
de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de procedimiento cuando no esté
satisfecha la reparación del daño;
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de un
asunto, y
IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un procedimiento seguido en forma
de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o
durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo podrán reclamarse
en el amparo promovido contra la resolución referida.”
43
CAPÍTULO 5
EXPLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS SUPUESTOS DE
PROCEDENCIA DEL AMPARO DIRECTO Y DEL AMPARO
INDIRECTO

EXPLICACIÓN DE CADA UNO


DE LOS SUPUESTOS DE
PROCEDENCIA DEL
AMPARO DIRECTO:
Los supuestos de procedencia del Amparo Directo son los siguientes:

1.- Amparo Directo contra Sentencias definitivas, laudos y resoluciones que ponen fin a un
juicio, dictadas por tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo

(fundamento: artículo 170 de la Ley de Amparo)

2.- Amparo Directo contra Violaciones procesales

(fundamento: artículos 171,172,173 y 174 de la Ley de Amparo)

3.- Amparo Directo contra Normas generales aplicadas en la sentencia definitiva o resolución
que puso fin a un juicio, o aplicadas durante la secuela procesal de un juicio

(fundamento: artículo 170 fracción I cuarto párrafo, y 175 fracción IV, de la Ley de Amparo)

Nota: En todos y cada uno de estos supuestos de procedencia, siempre se debe de cumplir con
el principio de definitividad consistente en el deber de agotar todos los recursos ordinarios que
procedan mediante los cuales pueda ser nulificado o modificado el acto reclamado,
previamente a promover el amparo. A menos que se actualice una excepción al principio de
definitividad.
44
1.- Amparo Directo contra
Sentencias definitivas, laudos y resoluciones que
ponen fin a un juicio, dictadas por tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo
Explicación:
“Ley de Amparo
Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictadas por
tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea que la violación se cometa en
ellos, o que cometida durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al
resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que decidan el juicio en lo principal; por
resoluciones que pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo den por concluido. En
materia penal, las sentencias condenatorias, absolutorias y de sobreseimiento, podrán ser
impugnadas por la víctima u ofendido del delito.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse previamente los recursos ordinarios que se
establezcan en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas sentencias definitivas o laudos
y resoluciones puedan ser modificados o revocados, salvo el caso en que la ley permita la renuncia
de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean
de reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales
relevantes, sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución
definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la presentación de la demanda. En materia penal el
proceso comienza con la audiencia inicial ante el Juez de control;
II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin al juicio dictadas por tribunales de lo
contencioso administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso, para el único efecto de hacer
valer conceptos de violación en contra de las normas generales aplicadas.
En estos casos, el juicio se tramitará únicamente si la autoridad interpone y se admite el recurso de
revisión en materia contencioso administrativa previsto por el artículo 104 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. El tribunal colegiado de circuito resolverá primero lo
relativo al recurso de revisión contencioso administrativa, y únicamente en el caso de que éste sea
considerado procedente y fundado, se avocará al estudio de las cuestiones de constitucionalidad
planteadas en el juicio de amparo.”

Es muy importante siempre agotar todos los recursos ordinarios antes de acudir al juicio de
amparo, ya que si estos recursos ordinarios no se agotan nuestro amparo será sobreseído, salvo
que exista alguna excepción al principio de definitividad.
45
Ejemplo del principio de definitividad en el Amparo Directo:
A continuación, pondré como ejemplo, un juicio ordinario civil tramitado ante el Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México, en el cual, el Código de Procedimientos Civiles para
el Distrito Federal, establece que procede el recurso de apelación contra la sentencia de primera
instancia en el juicio natural, por lo cual, en este caso es necesario agotar el recurso de apelación
en el juicio natural, antes de acudir al Amparo Directo.

Lo anterior se puede esquematizar de la siguiente forma:

1.- El juez de lo civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, emite
sentencia de primera instancia en el juicio ordinario civil (juicio natural).

2.- Contra la sentencia de primera instancia hay que interponer el recurso de apelación.

3.- La Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, emite sentencia
que resuelve el recurso de apelación.

4.- Contra esta sentencia que resolvió la apelación, procede Amparo Directo.

En el Amparo Directo se debe impugnar el contenido y los razonamientos de la sentencia


de que resolvió la apelación, pues esta sentencia sustituyó a la sentencia de primera instancia.

La demanda de Amparo Directo se debe presentar ante la autoridad responsable (en este
caso ante la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México) la cual enviará la
demanda de Amparo Directo a un Tribunal Colegiado de Circuito del Poder Judicial de la
Federación.

5.- El Tribunal Colegiado de Circuito del Poder Judicial de la Federación resuelve el Amparo
Directo.

Por lo cual, en este ejemplo, si no cumplo con el principio de definitividad, y promuevo amparo
contra la sentencia de primera instancia, el amparo será sobreseído debido a que no se cumplió
con el principio de definitividad.

En el amparo se deben de combatir los razonamientos de la sentencia de segunda instancia pues


ya sustituyó a la sentencia de primera instancia.

Si cometemos el error de en el amparo combatir los razonamientos de la sentencia de primera


instancia, nuestros conceptos de violación serán declarados inoperantes.

Cabe señalar que existen juicios que no tienen una segunda instancia, por ejemplo algunos
juicios laborales tramitados ante las Juntas de Conciliación y Arbitraje, o por ejemplo algunos
juicios civiles o mercantiles que en razón de la cuantía no tienen una segunda instancia, en estos
casos si la legislación que regula al juicio natural no establece algún recurso ordinario contra la
sentencia, entonces sí podemos acudir de inmediato al Amparo Directo a fin de combatir esa
sentencia.
Además cabe señalar que en la Constitución, en la Ley de Amparo y en la jurisprudencia existen
46
excepciones al principio de definitividad en situaciones muy específicas, sin embargo se
recomienda siempre cumplir con el principio de definitividad a fin de que nuestro amparo no sea
sobreseído.

Aquí te comparto Sentencias de Amparo Directo, contra sentencias


definitivas de juicios de diversas materias:
1.- Sentencia de un Amparo Directo contra sentencia de un juicio oral civil en el cual se ejerció
la acción reivindicatoria:
Amparo Directo 246/2018 resuelto por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=37/00370000226923000003004.docx_1&sec=Jaime_Murillo
_Morales&svp=1

2.- Sentencia de un Amparo Directo contra laudo que resolvió juicio laboral en el que se pidió
reinstalación y pago de salarios caídos:
Amparo Directo 800/2020 resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Decimosexto Circuito
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=1318/1318000027200218003.pdf_1&sec=Luz_Ang%C3%A9li
ca_Mart%C3%ADnez_Valenzuela&svp=1

3.- Sentencia de un Amparo Directo promovido por una víctima del delito, en contra de una
sentencia penal que le afectaba a la víctima:
Amparo Directo 261/2015 resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Segundo
Circuito
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=104/01040000182084110005005.doc_1&sec=Alma_Jeanina
_Cordoba_Diaz&svp=1
47
2.- Amparo Directo contra
Violaciones procesales:
Explicación:
Existen resoluciones dentro de un juicio, por ejemplo acuerdos o autos, que se pueden impugnar
mediante el Amparo Directo en calidad de “violaciones procesales” cuando hayan trascendido al
resultado del juicio natural y hayan dejado sin defensas a la persona.

Estas “violaciones procesales” no se pueden impugnar de inmediato en amparo, sino que se


debe esperar a que se dicte la sentencia o resolución que ponga fin al juicio natural que les dio
origen, para poder combatirlas mediante la vía del Amparo Directo.

El fundamento de la procedencia del Amparo Directo para impugnar “violaciones procesales”, se


encuentra en el los artículos 171, 172, 173 y 174 de la Ley de Amparo.

Las violaciones procesales deben “afectar las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del
fallo”, razón por la cual se deben impugnar en el mismo Amparo Directo que se promueva contra
la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio después de agotados los
recursos ordinarios por ejemplo la apelación en el juicio natural.

Al respecto, la Tesis Jurisprudencial número “3a. 40” emitida por la otrora Tercera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, señala lo siguiente:

“AMPARO POR VIOLACIONES PROCESALES. CUANDO Y COMO PROCEDE. La Constitución y la Ley


de Amparo no establecen que el amparo proceda contra todas las violaciones que se puedan dar en
el procedimiento judicial; por el contrario, la Constitución en el artículo 107, fracción III, inciso a),
señala que para que proceda el amparo por violaciones en el procedimiento, éstas deben afectar
“las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo”. …” 51

Los artículos 171, 172, 173 y 174 de la Ley de Amparo, establecen la lista de actos que se
consideran “violaciones procesales”:

“Ley de Amparo

Artículo 171. Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio, deberán
hacerse valer las violaciones a las leyes del procedimiento, siempre y cuando el quejoso las haya
impugnado durante la tramitación del juicio, mediante el recurso o medio de defensa que, en su caso,
señale la ley ordinaria respectiva y la violación procesal trascienda al resultado del fallo.
Este requisito no será exigible en amparos contra actos que afecten derechos de menores o incapaces, al
estado civil, o al orden o estabilidad de la familia, ejidatarios, comuneros, trabajadores, núcleos de población
ejidal o comunal, o quienes por sus condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara desventaja

51
Tesis jurisprudencial “3a. 40”, de rubro AMPARO POR VIOLACIONES PROCESALES. CUANDO Y COMO
PROCEDE., emitida por la entonces Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial
de la Federación, Octava Época, Tomo IV, Primera Parte, Julio-Diciembre de 1989, p. 280.
social para emprender un juicio, ni en los de naturaleza penal promovidos por el inculpado. Tampoco será
48
exigible el requisito cuando se alegue que, la ley aplicada o que se debió aplicar en el acto procesal, es
contrario a la Constitución o a los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.

Artículo 172. En los juicios tramitados ante los tribunales administrativos, civiles, agrarios o del trabajo, se
considerarán violadas las leyes del procedimiento y que se afectan las defensas del quejoso, trascendiendo
al resultado del fallo, cuando:

I. No se le cite al juicio o se le cite en forma distinta de la prevenida por la ley;


II. Haya sido falsamente representado en el juicio de que se trate;
III. Se desechen las pruebas legalmente ofrecidas o se desahoguen en forma contraria a la ley;
IV. Se declare ilegalmente confeso al quejoso, a su representante o apoderado;
V. Se deseche o resuelva ilegalmente un incidente de nulidad;
VI. No se le concedan los plazos o prórrogas a que tenga derecho con arreglo a la ley;
VII. Sin su culpa se reciban, sin su conocimiento, las pruebas ofrecidas por las otras partes;
VIII. Previa solicitud, no se le muestren documentos o piezas de autos para poder alegar sobre ellos;
IX. Se le desechen recursos, respecto de providencias que afecten partes sustanciales del procedimiento que
produzcan estado de indefensión;
X. Se continúe el procedimiento después de haberse promovido una competencia, o la autoridad impedida o
recusada, continúe conociendo del juicio, salvo los casos en que la ley expresamente la faculte para ello;
XI. Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del juez o se practiquen diligencias judiciales de forma
distinta a la prevenida por la ley; y
XII. Se trate de casos análogos a los previstos en las fracciones anteriores a juicio de los órganos
jurisdiccionales de amparo.

Artículo 173. En los juicios del orden penal se considerarán violadas las leyes del procedimiento con
trascendencia a las defensas del quejoso, cuando:

Apartado A. Sistema de Justicia Penal Mixto


I. No se le haga saber el motivo del procedimiento o la causa de la acusación y el nombre del
acusador particular si lo hubiere;
II. No se le permita nombrar defensor, en la forma que determine la ley; cuando no se le haga saber el
nombre del adscrito al juzgado o tribunal que conozca de la causa, si no tuviere quien lo defienda; cuando no
se le facilite la manera de hacer saber su nombramiento al defensor designado; cuando se le impida
comunicarse con él o que dicho defensor lo asista en alguna diligencia del proceso, o cuando, habiéndose
negado a nombrar defensor, sin manifestar expresamente que se defenderá por sí mismo, no se le nombre de
oficio;
III. Habiéndolo solicitado no se le caree, en presencia del juez, en los supuestos y términos que
establezca la ley;

IV. El juez no actúe con secretario o con testigos de asistencia, o cuando se practiquen diligencias en
forma distinta de la prevenida por la ley;
V. No se le cite para las diligencias que tenga derecho a presenciar o cuando sea citado en forma
ilegal, siempre que por ello no comparezca; cuando no se le admita en el acto de la diligencia, o cuando se le
coarten en ella los derechos que la ley le otorga;
VI. No se respete al imputado el derecho a declarar o a guardar silencio, la declaración del imputado se
obtenga mediante incomunicación, intimidación, tortura o sin presencia de su defensor o cuando el ejercicio
del derecho a guardar silencio se utilice en su perjuicio;
VII. No se le reciban las pruebas que ofrezca legalmente, o cuando no se reciban con arreglo a derecho;
VIII. Se le desechen los recursos que tuviere conforme a la ley, respecto de providencias que afecten
partes substanciales del procedimiento y produzcan indefensión de acuerdo con las demás fracciones de este
mismo artículo;
IX. No se le suministren los datos que necesite para su defensa;
X. Se celebre la audiencia de derecho sin la asistencia del Agente del Ministerio Público a quien
49
corresponda formular la requisitoria, sin la del juez que deba fallar o la del secretario o testigos de asistencia
que deban autorizar el acto, así como el defensor;
XI. La sentencia se funde en la confesión del reo, si estuvo incomunicado antes de otorgarla, o si se
obtuvo su declaración por medio de intimidación, tortura o de cualquiera otra coacción;
XII. La sentencia se funde en alguna diligencia cuya nulidad establezca la ley expresamente;
XIII. Seguido el proceso por el delito determinado en el auto de formal prisión, el quejoso fuere
sentenciado por diverso delito;
No se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la sentencia solo difiera en grado del
que haya sido materia del proceso, ni cuando se refiera a los mismos hechos materiales que fueron objeto de
la averiguación siempre que, en este último caso el Ministerio Público haya formulado conclusiones
acusatorias cambiando la clasificación del delito hecha en el auto de formal prisión o de sujeción a proceso, y
que el quejoso hubiese sido oído en defensa sobre la nueva clasificación, durante el juicio propiamente tal, y
XIV. En los demás casos análogos a los de las fracciones anteriores, a juicio del órgano jurisdiccional de
amparo.

Apartado B. Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral


I. Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del órgano jurisdiccional actuante o se practique
diligencias en forma distinta a la prevenida por la ley;
II. El desahogo de pruebas se realice por una persona distinta a la autoridad judicial que deba
intervenir;
III. Intervenga en el juicio el órgano jurisdiccional que haya conocido del caso previamente;
IV. La presentación de argumentos y pruebas en el juicio no se realice de manera pública,
contradictoria y oral, salvo las excepciones previstas por la legislación procedimental aplicable;

V. La oportunidad para sostener la acusación o la defensa no se realice en igualdad de condiciones;


VI. No se respete al imputado el derecho a declarar o guardar silencio, la declaración del imputado se
obtenga mediante incomunicación, intimidación, tortura o sin presencia de su defensor, o cuando el ejercicio
del derecho a guardar silencio se utilice en su perjuicio;
VII. El Órgano jurisdiccional reciba a una de las partes para tratar el asunto sujeto a proceso sin la
presencia de la otra, salvo las excepciones previstas por la legislación procedimental aplicable;
VIII. El imputado no sea informado, desde el momento de su detención en su comparecencia ante el
Ministerio Público o ante el órgano jurisdiccional, de los hechos que se le imputan y los derechos que le
asisten;
IX. No se le haga saber o se le niegue al imputado extranjero, el derecho a recibir asistencia consular
de las embajadas o consulados del país respecto del que sea nacional, salvo que haya declinado
fehacientemente a este derecho;
X. No se reciban al imputado los medios de prueba o pruebas pertinentes que ofrezca o no se reciban
con arreglo a derecho, no se le conceda el tiempo para el ofrecimiento de pruebas o no se le auxilie para
obtener la comparecencia de las personas de quienes ofrezca su testimonio en los términos señalados por la
ley;
XI. El imputado no sea juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal, salvo cuando se trate de los
casos de excepción precisados por las disposiciones aplicables;
XII. No se faciliten al imputado todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el
procedimiento o se restrinja al imputado y a la defensa el acceso a los registros de investigación cuando el
primero esté detenido o se pretenda recibirle declaración o entrevistarlo;
XIII. No se respete al imputado el derecho de contar con una defensa adecuada por abogado que elija
libremente desde el momento de su detención, o en caso de que no quiera o no pueda hacerlo, el juez no le
nombre un defensor público, o cuando se impida, restrinja o intervenga la comunicación con su defensor;
cuando el imputado sea indígena no se le proporcione la asistencia de un defensor que tenga conocimiento de
su lengua y cultura, así como cuando el defensor no comparezca a todos los actos del proceso;
XIV. En caso de que el imputado no hable o entienda suficientemente el idioma español o sea sordo o
mudo y no se le proporcione la asistencia de un intérprete que le permita acceder plenamente a la jurisdicción
del Estado, o que tratándose de personas indígenas no se le proporcione un intérprete que tenga
50
conocimiento de su lengua y cultura;
XV. Debiendo ser juzgado por una autoridad judicial, no se integre en los términos previstos en la ley o
se le juzgue por otro tribunal;
XVI. No se permite interponer los recursos en los términos que la ley prevea respecto de las providencias
que afecten partes sustanciales del procedimiento que produzca indefensión;
XVII. No se hayan respetado los derechos de la víctima y ofendido en términos de la legislación aplicable;
XVIII. Cuando seguido el proceso por un delito, el quejoso haya sido sentenciado por un ilícito diverso a
los mismos hechos materiales que fueron objeto de la investigación, sin que hubiese sido oído en defensa
sobre la nueva clasificación, en términos de la legislación procedimental aplicable.
No se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la sentencia sólo difiera en grado del
que haya sido materia del proceso, o bien sea el resultado de la reclasificación jurídica del delito en términos
del Código Nacional de Procedimientos Penales;
XIX. Se trate de casos análogos a las fracciones anteriores a juicio del Órgano jurisdiccional de amparo.

Artículo 174. En la demanda de amparo principal y en su caso, en la adhesiva el quejoso deberá hacer valer
todas las violaciones procesales que estime se cometieron; las que no se hagan valer se tendrán por
consentidas. Asimismo, precisará la forma en que trascendieron en su perjuicio al resultado del fallo.
El tribunal colegiado de circuito, deberá decidir respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron
valer y aquellas que, en su caso, advierta en suplencia de la queja.
Si las violaciones procesales no se invocaron en un primer amparo, ni el tribunal colegiado correspondiente las
hizo valer de oficio en los casos en que proceda la suplencia de la queja, no podrán ser materia de concepto de
violación ni de estudio oficioso en juicio de amparo posterior.”

Cabe señalar, que el artículo 174 de la Ley de Amparo impone como requisito que el quejoso
debe explicar en su demanda de amparo, la forma en que las violaciones procesales
trascendieron en su perjuicio al resultado de la última sentencia que resolvió el juicio natural:

“Ley de Amparo

Artículo 174. En la demanda de amparo principal y en su caso, en la adhesiva el quejoso deberá


hacer valer todas las violaciones procesales que estime se cometieron; las que no se hagan valer se
tendrán por consentidas. Asimismo, precisará la forma en que trascendieron en su perjuicio al
resultado del fallo. …”

Al respecto, cabe citar al magistrado Jaime Manuel Marroquín Zaleta, el cual explica que una
violación procesal “trasciende al resultado del fallo” cuando el sentido de éste sería distinto si
la violación procesal no se hubiera cometido.52

Por lo cual, si por ejemplo la violación procesal consistió en el desechamiento de una prueba
durante el juicio, el quejoso debe precisar por qué razón de haberse admitido, desahogado y
valorado dicha prueba, habría cambiado el resultado de la sentencia.

52
Zaleta Marroquín, Jaime Manuel, Técnica para la Elaboración de una Sentencia de Amparo Directo, México, Porrúa,
1998, p.193.
En este tenor, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Tesis
51
Jurisprudencial 2a./J. 126/2015 (10a.) de título y subtítulo “VIOLACIONES PROCESALES. EL
QUEJOSO DEBE PRECISAR EN SU DEMANDA DE AMPARO DIRECTO LA FORMA EN QUE
TRASCENDIERON EN SU PERJUICIO AL RESULTADO DEL FALLO, A FIN DE QUE EL TRIBUNAL
COLEGIADO DE CIRCUITO CUMPLA CON LA OBLIGACIÓN DE EXAMINARLAS, SALVO LAS QUE
ADVIERTA EN SUPLENCIA DE LA QUEJA.”, establece lo siguiente:

“Registro digital: 2010151


Instancia: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 2a./J. 126/2015 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 23, Octubre de 2015, Tomo II
, página 2060
Tipo: Jurisprudencia
VIOLACIONES PROCESALES. EL QUEJOSO DEBE PRECISAR EN SU DEMANDA DE AMPARO
DIRECTO LA FORMA EN QUE TRASCENDIERON EN SU PERJUICIO AL RESULTADO DEL
FALLO, A FIN DE QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO CUMPLA CON LA
OBLIGACIÓN DE EXAMINARLAS, SALVO LAS QUE ADVIERTA EN SUPLENCIA DE LA QUEJA.
El artículo 107, fracción III, inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que los Tribunales Colegiados de Circuito que conozcan del juicio de amparo directo
contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que pongan fin al juicio, deberán decidir
respecto de todas las violaciones procesales que se hacen valer, sea que se cometan en dichas
resoluciones o durante el procedimiento, siempre y cuando afecten las defensas del quejoso
trascendiendo al resultado del fallo, así como en relación con aquellas que, cuando proceda,
adviertan en suplencia de la queja. Ahora bien, el que la disposición constitucional no señale los
requisitos que debe reunir la demanda de amparo directo para el estudio de las violaciones
procesales, no significa que la ley secundaria no pueda hacerlo, en tanto que a ésta corresponde
desarrollar y detallar los que deben cumplir las demandas para su estudio, ajustándose a los
principios y parámetros constitucionales, esto es, deben ser razonables y proporcionales al fin
constitucionalmente perseguido. Por tanto, el incumplimiento de la carga procesal a cargo del
quejoso, en términos del artículo 174 de la Ley de Amparo, consistente en precisar en la demanda
principal y, en su caso, en la adhesiva, la forma en que las violaciones procesales que haga valer
trascendieron en su perjuicio al resultado del fallo, traerá como consecuencia que el Tribunal
Colegiado de Circuito no esté obligado a su análisis, excepto en los casos en que proceda la
suplencia de la queja y siempre que no pase por alto su obligación de atender a la causa de pedir
expresada por los promoventes. Este requisito procesal además de resultar razonable, pues se
pretende proporcionar al tribunal de amparo todos los elementos necesarios para el estudio del
asunto, no puede catalogarse como excesivo y, por tanto, denegatorio de justicia y contrario al
nuevo marco constitucional de los derechos humanos, previsto en el artículo 1o. constitucional,
porque las garantías judiciales se encuentran sujetas a formalidades, presupuestos y criterios de
admisibilidad de los recursos y medios de defensa que deben observarse por razones de seguridad
jurídica, para una correcta y funcional administración de justicia, y efectiva protección de los
derechos humanos.
Contradicción de tesis 425/2014. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito,
el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en
Materia de Trabajo del Sexto Circuito. 12 de agosto de 2015. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros
Eduardo Medina Mora I., Juan N. Silva Meza, José Fernando Franco González Salas y Alberto Pérez Dayán.
52
Ausente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: María Estela Ferrer Mac-
Gregor Poisot.
Tesis y criterios contendientes:
Tesis VI.2o.T. J/1 (10a.), de título y subtítulo: "VIOLACIONES PROCESALES. CONFORME AL ARTÍCULO 174 DE LA LEY DE
AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013, EL QUEJOSO QUE LAS HACE VALER DEBE EXPLICAR LA FORMA EN
QUE TRASCIENDEN EN SU PERJUICIO AL RESULTADO DEL FALLO [INAPLICABILIDAD DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 27/2013
(10a.)].", aprobada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Sexto Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de noviembre de 2014 a las 9:20 horas, y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 12, Tomo IV, noviembre de 2014, página 2852;
El sustentado por el Tribunal Colegiado del Décimo Séptimo Circuito, al resolver el amparo directo 504/2014, y el diverso
sustentado por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer Circuito, al resolver el amparo directo
689/2014.
Tesis de jurisprudencia 126/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del dos de septiembre de dos mil quince.
Esta tesis se publicó el viernes 09 de octubre de 2015 a las 11:00 horas en el Semanario Judicial de la
Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del martes 13 de octubre de 2015, para
los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.”

Además, el quejoso también tiene la obligación de cumplir con el principio de definitividad en


las violaciones procesales que pretenda impugnar en Amparo Directo, es decir, que el quejoso,
durante la tramitación del juicio de origen, debe impugnar las violaciones procesales mediante
los recursos o medios de defensa ordinarios que disponga la ley.

Por lo cual aún y cuando se trate de violaciones procesales, se debe de cumplir con el principio
de definitividad, un ejemplo es, si la violación procesal se trata del desechamiento de una
prueba, la persona debe agotar los recursos ordinarios que procedan contra el desechamiento
de esa prueba, porque si no, la persona no la podrá invocar como violación procesal en el
Amparo Directo.

A las violaciones procesales se les considera actos de “reparación posible”, debido a que
únicamente generan una afectación a los derechos adjetivos o procesales de la persona, ya que
únicamente producen efectos de carácter formal dentro del proceso sin trascender a las
personas o a las cosas, de modo que inciden exclusivamente en las posiciones que vayan
adquiriendo las partes dentro del procedimiento a fin de obtener una resolución favorable .

Cuando se concede el amparo por existir violaciones procesales, el efecto de la sentencia de


amparo es reponer el juicio natural desde la violación cometida, es decir, al conceder el amparo
por comprobarse la existencia de vicios en el procedimiento que dejaron sin defensa al quejoso,
se debe ordenar que se remitan los autos a la autoridad responsable para que los reponga al
estado que tenían cuando se cometió la falta, y sustancie el procedimiento con arreglo a las
normas que lo rigen.53

53
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sentencia que resolvió la Contradicción de Tesis
451/2016, pp. 21-22, https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/2016/4/2_208973_3705.doc
53
Preparación de las violaciones procesales
El quejoso tiene el deber de “preparar” las violaciones procesales para poder impugnarlas en el
Amparo Directo.

Esta “preparación” consiste en el deber de agotar todos los recursos ordinarios que la ley señale
contra las violaciones procesales en específico, durante la tramitación del juicio natural.

Al respecto, el artículo 171 de la Ley de Amparo dispone lo siguiente:

“Ley de Amparo

Artículo 171. Al reclamarse la sentencia definitiva, laudo o resolución que ponga fin al juicio,
deberán hacerse valer las violaciones a las leyes del procedimiento, siempre y cuando el quejoso
las haya impugnado durante la tramitación del juicio, mediante el recurso o medio de defensa
que, en su caso, señale la ley ordinaria respectiva y la violación procesal trascienda al resultado del
fallo.”

Ejemplo de preparación de violaciones procesales para poderlas


impugnar mediante el Amparo Directo:
Por ejemplo, en el caso del desechamiento de una prueba, en un juicio ordinario civil
tramitado ante un juez de lo civil de proceso escrito del Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de Mexico (el cual es nuestro juicio natural en este ejemplo), el Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal da un recurso intermedio para impugnar el
desechamiento de la prueba en el juicio, que en este caso es la “apelación preventiva en efecto
devolutivo de tramitación conjunta” la cual se debe de interponer en el plazo de 3 días
siguientes al auto admisorio de pruebas en el cual se desechó nuestra prueba:

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal


Artículo 298.- Al día siguiente en que termine el período del ofrecimiento de pruebas, el juez dictará resolución
en la que determinará las pruebas que se admitan sobre cada hecho, pudiendo limitar el número de testigos
prudencialmente. En ningún caso el juez admitirá pruebas o diligencias ofrecidas extemporáneamente, que
sean contrarias al derecho o la moral, sobre hechos que no hayan sido controvertidos por las partes, o hechos
imposibles o notoriamente inverosímiles, o bien que no reúnan los requisitos establecidos en el artículo 291 de
este Código. Contra el auto que admita pruebas que se encuentren en algunas de las prohibiciones
anteriores, procede la apelaciónen el efecto devolutivo de tramitación conjunta con la que en su caso se
haga valer en contra de la definitiva, en el mismo efecto devolutivo de tramitación conjunta con dicha
sentencia, procede la apelación contra el auto que deseche cualquier prueba.
En los casos en que las partes dejen de mencionar los testigos que estén relacionados con los hechos que fijen
la litis; o se dejen de acompañar los documentos que se deben presentar, salvo en los casos que señalan los
artículos 96, 97 y98 de este código, el juez no admitirá tales pruebas. En el caso de que llegue a admitir
alguna, su resolución será apelable en efecto devolutivo de tramitación conjunta con la sentencia definitiva.

Artículo 137.- Cuando este Código no señale términos para la práctica de algún acto judicial, o para el
ejercicio de algún derecho, se tendrán por señalados los siguientes:
I. Doce días para interponer el recurso de apelación contra sentencia definitiva;
II. Ocho días para apelar de sentencia interlocutoria o auto de tramitación inmediata;
54
III. Tres días para apelar preventivamente la sentencia interlocutoria o auto de tramitación conjunta con la
definitiva;
IV. Tres días para la celebración de juntas, reconocimientos de firmas, exhibición de documentos; a no ser que
por circunstancias especiales creyere justo el juez ampliar el término, lo cual podrá hacer por tres días más; y
V. Tres días para todos los demás casos, salvo disposición legal en contrario.”

En esta “apelación preventiva”, basta con que se exprese la inconformidad contra el auto en el
cual se desechó nuestra prueba.

Los agravios, es decir las razones por las cuales el juez violó el Código, al desechar nuestra
prueba, se deberán expresar hasta la apelación principal de tramitación inmediata que hagamos
en contra de la sentencia principal que dicte el juez de primera instancia en el juicio natural:

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal


Artículo 688.-El recurso de apelación tiene por objeto que, el Tribunal confirme, revoque o modifique la
resolución del Juez.
La apelación procede en el efecto devolutivo o en ambos efectos.
La apelación en efecto devolutivo podrá ser de tramitación inmediata, o bien, de tramitación preventiva.
En la de tramitación inmediata los agravios deberán expresarse al interponerse el recurso y se sustanciarán en
los términos previstos en el Artículo 693 de este Código.
En la de tramitación preventiva bastará con que el apelante exprese su inconformidad al interponer el
recurso, y la expresión de agravios deberá hacerse en los términos previstos en el segundo párrafo del
Artículo 692 Quáter.
La apelación de tramitación preventiva se sustanciará conjuntamente con la que se interponga en contra
de la sentencia definitiva.
Las apelaciones que se admitan en ambos efectos siempre serán de tramitación inmediata.

Artículo 692 Quáter.- Al apelarse la sentencia definitiva se deberán expresar los agravios en su
contra.
Dentro del plazo de doce días a que se refiere el artículo 692, el apelante deberá hacer valer también, en
escrito por separado, los agravios que considere le causaron las determinaciones que combatió en las
apelaciones admitidas en efecto devolutivo cuyo trámite se reservó para hacerlo conjuntamente con la
apelación de la definitiva.

Por lo cual debemos agotar la “apelación preventiva” contra el desechamiento de la prueba, y


esperarnos a cuando interpongamos la apelación contra la sentencia de primera instancia que
resuelva el juicio natural, para mencionar los agravios que nos causó el desechamiento de la
prueba.

Una vez que se dicte la sentencia que resuelva la apelación, si la Sala Civil del Tribunal Superior
de Justicia de la Ciudad de México confirma el desechamiento de esa prueba y dicta sentencia sin
tomar en cuenta la prueba, entonces ya podremos impugnar el desechamiento de la prueba,
mediante el Amparo Directo que promovamos en contra de la sentencia de segunda instancia
que resolvió la apelación principal en el juicio natural.
Este desechamiento de la prueba lo invocaremos en nuestro Amparo Directo, en calidad de una
55
“violación procesal” que trascendió al resultado de la sentencia de apelación de la Sala Civil del
TSJCDMX que resolvió el juicio natural.

Por ejemplo:

“El desechamiento de la prueba pericial en grafoscopía es una violación procesal que me afectó
porque me impidió demostrar mi excepción consistente en que el contrato base de la acción de este
juicio no fue firmado por mí, ya que la firma del contrato es falsa, y al desecharse la prueba pericial
en grafoscopía se me dejó sin defensa y trascendió al resultado de la sentencia que resolvió el
juicio, pues se me condenó sin darme la oportunidad de probar que la firma del contrato era falsa
pues la prueba fue desechada y como consecuencia no fue valorada por el juez ni por la sala civil.
El auto admisorio de pruebas que desechó mi prueba pericial en grafoscopía lo impugné en el
momento procesal oportuno mediante “apelación preventiva” y mencioné los agravios en la
apelación principal, sin embargo el desechamiento de esta prueba fue confirmado en segunda
instancia por la sala civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, razón por la cual
ahora mediante este Amparo Directo en contra de la sentencia de segunda instancia que resolvió el
juicio natural, impugno también el desechamiento de la mencionada prueba pues constituye una
violación procesal que me dejó sin defensa y trascendió al resultado del fallo por las razones
mencionadas. Por lo cual la sala civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México al
confirmar el desechamiento de la prueba pericial grafoscópica, violó los artículos 14 y 16
Constitucionales, al violar lo dispuesto por los artículos 293 y 346 del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal los cuales que establecen la necesidad de la prueba pericial en este
asunto, y toda vez que cuando ofrecí la prueba pericial sí cumplí con los requisitos establecidos en
los artículos 291, 293 y 347 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.”

El efecto del Amparo Directo contra violaciones procesales, es que el Tribunal Colegiado de
Circuito en la Sentencia de Amparo Directo, le ordena a la autoridad responsable (por ejemplo a
la Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México) que dicte una nueva
sentencia en la cual se ordene reponer el procedimiento a efecto de que se subsane la violación
procesal (ejemplo: le ordena reponer el procedimiento para admitir la prueba que fue
desechada).

Aquí te comparto Sentencias de Amparos Directos en los que se


analizaron diversos tipos de violaciones procesales:
Sentencia 1.- Amparo Directo contra violaciones procesales en un juicio laboral

Amparo Directo 322/2021 resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Primer Circuito

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=17/0017000028144989007.pdf_1&sec=Iris_Marroqu%C3%A
Dn_Serrano&svp=1
Sentencia 2.- Amparo Directo contra violaciones procesales en un juicio ordinario mercantil de
56
cumplimiento de contrato

Amparo Directo 455/2020 resuelto por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=85/00850000273040180005006.docx_1&sec=Edgar_Oswald
o_Martinez_Rangel&svp=1

Sentencia 3.- Amparo Directo contra violaciones procesales en un juicio oral mercantil de nulidad
de vouchers bancarios

Amparo Directo 688/2019 resuelto por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=3844/38440000252089500004004.pdf_1&sec=Alejandra_Lo
ya_Guerrero&svp=1

Sentencia 4.- Amparo Directo contra violaciones procesales en un juicio especial hipotecario

Amparo Directo 99/2020 resuelto por el Décimo Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=3844/38440000264380590005004.doc_1&sec=Silvia_Mance
ra_Patiño&svp=1

Sentencia 5.- Amparo Directo contra violaciones procesales en un juicio ordinario civil de
prescripción positiva

Amparo Directo 175/2019 resuelto por el Décimo Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil
del Primer Circuito

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=89/00890000244972470013013003.pdf_1&sec=Mario_Yesc
as_Benítez&svp=1
Sentencia 6.- Amparo Directo contra violaciones procesales en juicio familiar de pensión
57
alimenticia

Amparo Directo 440/2020 resuelto por el Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=85/00850000272895590003003005.pdf_1&sec=Maricela_Ni
eto_Vargas&svp=1

Sentencia 7.- Amparo Directo contra violaciones procesales en juicio ordinario civil de recisión de
contrato

Amparo Directo 448/2019 resuelto por el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito

(se negó el amparo)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=80/0080000025112776006.doc_1&sec=Patricia_Ávila_Jasso
&svp=1

Sentencia 8.-

Amparo Directo contra violaciones procesales en un juicio ordinario mercantil federal

Amparo Directo 204/2019 resuelto por el Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito

(se negó el amparo)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=93/00930000245801110012012002.doc_1&sec=Jacqueline_
Barajas_Lopez&svp=1
58
3.- Amparo Directo contra
normas generales aplicadas en la sentencia definitiva o
resolución que puso fin a un juicio, o aplicadas durante la
secuela procesal de un juicio
Explicación:
“Ley de Amparo

Artículo 170. El juicio de amparo directo procede:



Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre constitucionalidad de normas generales que sean de
reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni constituir violaciones procesales relevantes,
sólo podrán hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la resolución definitiva.”

“Ley de Amparo
Artículo 175. La demanda de amparo directo deberá formularse por escrito, en el que se expresarán:

IV. El acto reclamado.
Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que haya puesto fin al juicio por
estimarse inconstitucional la norma general aplicada, ello será materia únicamente del capítulo de
conceptos de violación de la demanda, sin señalar como acto reclamado la norma general, debiéndose
llevar a cabo la calificación de éstos en la parte considerativa de la sentencia;”

Conforme lo disponen los citados artículos, mediante el Amparo Directo es posible impugnar la
inconstitucionalidad de normas generales aplicadas en un juicio cuyos efectos sean de reparación
posible, es decir que sus efectos puedan ser remediados mediante el amparo directo contra la
última sentencia que ponga fin al juicio.

(Nota: En caso de que los efectos de la aplicación de la norma inconstitucional sean inmediatos y
de imposible reparación, entonces procederá Amparo Indirecto para impugnar el acto de
aplicación de la norma, sin tener que esperar a la sentencia que resuelva el juicio natural para
impugnarla mediante Amparo Directo).
59
Aquí te comparto una sentencia de un Amparo Directo en el que fue analizada la
inconstitucionalidad de normas generales aplicadas en un juicio:
En este caso una persona solicitó una pensión de retiro, mediante un juicio contencioso
administrativo, en la sentencia del juicio contencioso administrativo le fue negada la pensión con
base en un artículo de una ley de pensiones aplicada a dicho asunto, por lo cual la parte quejosa
en el Amparo Directo contra la sentencia definitiva del juicio contencioso administrativo también
impugnó la inconstitucionalidad del artículo de la ley de pensiones por considerar que era
inconstitucional, y mediante el Amparo Directo le fue concedido el amparo y se declaró
inconstitucional el artículo de la ley aplicada en dicho juicio.

Amparo Directo 279/2019 resuelto por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Civil y
Administrativa del Noveno Circuito

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=1561/15610000248371990005004.pdf_1&sec=Mari
a_Gabriela_Ruiz_Marquez&svp=1
60
En qué casos procede Recurso de Revisión contra las sentencias
de Amparo Directo
Por regla general en contra de las sentencias de Amparo Directo no procede recurso de revisión,
sin embargo la excepción a esta regla está en la fracción II del artículo 81 de la Ley de Amparo en
donde se establece que hay algunos casos en los que sí procede el recurso de revisión en contra
de la sentencia de Amparo Directo, sólo en los siguientes casos:

“Ley de Amparo
Artículo 81. Procede el recurso de revisión:
I. …
II. En amparo directo, en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad
de normas generales que establezcan la interpretación directa de un precepto de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos u omitan decidir sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el asunto revista un
interés excepcional en materia constitucional o de derechos humanos. La materia del recurso se limitará
a la decisión de las cuestiones propiamente constitucionales sin poder comprender otras.”

Es decir, que procederá recurso de revisión para impugnar una sentencia de Amparo Directo,
cuando en la sentencia de Amparo Directo combatida se decida sobre la constitucionalidad o
inconstitucionalidad de una norma general, o se establezca la interpretación directa de un
precepto constitucional, o bien, si en dichas sentencias se omite el estudio de las cuestiones
referidas, cuando se hubieren planteado en la demanda de amparo; y además de esto el
problema de constitucionalidad entrañe la fijación de un criterio de importancia y trascendencia
según la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El recurso de revisión en contra de la sentencia de Amparo Directo, será resuelto por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, y se le llama “Amparo Directo en Revisión”.

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Directo en Revisión, en el


cual se resolvió la inconstitucionalidad de un artículo de un código civil
que se aplicó en un juicio ordinario civil:

Amparo Directo en Revisión 1012/2021 resuelto por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación

(modifica la sentencia recurrida, ampara)

https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/1/2021/10/2_280895_5836.docx
61
EXPLICACIÓN DE CADA UNO
DE LOS SUPUESTOS DE
PROCEDENCIA DEL
AMPARO INDIRECTO:
Mediante la vía del Amparo Indirecto se pueden impugnar algunos actos jurisdiccionales que no
se pueden impugnar mediante el Amparo Directo, debido a que no ponen fin a un juicio o
porque no son violaciones procesales.

Por lo cual si los actos no ponen fin a un juicio ni se consideran por la Ley de Amparo como
“violaciones procesales”, entonces los actos se podrán impugnar mediante el Amparo Indirecto,
sin tener que esperar a la sentencia que resuelva en lo principal el juicio natural.

Además de lo anterior, también procede Amparo Indirecto contra actos no jurisdiccionales, es


decir, que no estén relacionados con un juicio.

Los supuestos de procedencia del Amparo Indirecto, son los siguientes:

1 .- Amparo Indirecto contra Actos fuera de juicio

(fundamento: artículo 107 fracción IV, de la Ley de Amparo)

(ejemplos de actos fuera de juicio: la resolución de un procedimiento de jurisdicción voluntaria;


la resolución que resuelve diligencias preparatorias a juicio)

2 .- Amparo Indirecto contra Actos después de concluido el juicio

(fundamento: artículo 107 fracción IV, de la Ley de Amparo)

(ejemplos de actos después de concluido el juicio: la resolución del incidente de liquidación de


sentencia; la resolución del incidente de liquidación de la sociedad conyugal; la resolución del
incidente de liquidación de intereses; la resolución del incidente de liquidación de gastos y
costas; la última resolución del procedimiento de ejecución de sentencia; la última resolución del
procedimiento de remate)

3 .- Amparo Indirecto contra Actos en juicio cuyos efectos sean de “imposible reparación”

(fundamento: artículo 107 fracción V, de la Ley de Amparo)


(ejemplos de actos en juicio cuyos efectos sean de “imposible reparación”: orden de embargo
62
precautorio; el apercibimiento de arresto a una de las partes como medida de apremio en un
juicio; la orden de inspección judicial a la contabilidad de una de las partes; la imposición de
multas dentro de un juicio; la resolución que decreta la pensión alimenticia provisional)

4 .- Amparo Indirecto contra Actos dentro o fuera de juicio que afecten a terceras personas
extrañas al juicio

(fundamento: artículo 107 fracción VI, de la Ley de Amparo)

5 .- Amparo Indirecto contra Actos que determinen inhibir o declinar la competencia o el


conocimiento de un asunto

(fundamento: artículo 107 fracción VIII, de la Ley de Amparo)

6.- Amparo Indirecto contra Dilaciones excesivas en el dictado de proveídos, laudos o en la


realización de cualquier otra diligencia

(fundamento: Tesis Jurisprudencial 2a./J. 33/2019 (10a.) de título y subtítulo “AMPARO


INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LAS DILACIONES PRESUNTAMENTE EXCESIVAS DE LAS JUNTAS EN
EL DICTADO DE PROVEÍDOS, LAUDOS O EN LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER OTRA DILIGENCIA, SI
TRANSCURREN MÁS DE 45 DÍAS NATURALES DESDE LA FECHA EN LA QUE CONCLUYÓ EL PLAZO
EN EL QUE LEGALMENTE DEBIERON PRONUNCIARSE O DILIGENCIARSE LOS ACTOS PROCESALES
RESPECTIVOS.” tesis emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación)

7.- Amparo Indirecto contra Normas generales, que por su sola entrada en vigor o con motivo
del primer acto de su aplicación causen perjuicio al quejoso

(fundamento: artículo 107 fracción I, de la Ley de Amparo)

8.- Amparo Indirecto contra Omisiones legislativas

(fundamento: Tesis Aislada 1a. LVIII/2018 (10a.) de título y subtítulo “JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO. ES PROCEDENTE CONTRA OMISIONES LEGISLATIVAS.” emitida por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación)

9.- Amparo Indirecto contra Actos u omisiones que provengan de autoridades que no sean
tribunales

(fundamento: artículo 107 fracción II, de la Ley de Amparo)

(Siempre y cuando el acto no sea impugnable mediante un juicio, pues de proceder un juicio
contra el acto, se debe agotar dicho juicio cuya sentencia final una vez agotados los recursos
ordinarios, sería impugnable en Amparo Directo, ya no en Amparo Indirecto, porque ya se
trataría de la sentencia de un tribunal)
10.- Amparo Indirecto contra Actos, omisiones o resoluciones provenientes de un
63
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio

(fundamento: artículo 107 fracción III, de la Ley de Amparo)

(Siempre y cuando el acto no sea impugnable mediante un juicio, pues de proceder un juicio
contra el acto, se debe agotar dicho juicio cuya sentencia final una vez agotados los recursos
ordinarios, sería impugnable en Amparo Directo, ya no en Amparo Indirecto, porque ya se
trataría de la sentencia de un tribunal)

11.- Amparo Indirecto contra Omisiones del Ministerio Público en la investigación de los
delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o
por suspensión de procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño

(fundamento: artículo 107 fracción VII, de la Ley de Amparo)

12.- Amparo Indirecto contra Normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones

(fundamento: artículo 107 fracción IX, de la Ley de Amparo)

Nota: En todos y cada uno de estos supuestos de procedencia, siempre se debe de cumplir con
el principio de definitividad consistente en el deber de agotar todos los recursos ordinarios y
juicios que procedan mediante los cuales pueda ser nulificado o modificado el acto reclamado,
previamente a promover el amparo. A menos que se actualice una excepción al principio de
definitividad.
64
1.- Amparo indirecto contra
Actos fuera de juicio
Explicación:
“Ley de Amparo
Artículo 107. El amparo indirecto procede:

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera
de juicio o después de concluido.”

Ejemplos de actos fuera de juicio son:

 la resolución de un procedimiento de jurisdicción voluntaria 54;

 la resolución que resuelve diligencias preparatorias a juicio 55


Cabe señalar que aún tratándose del Amparo Indirecto contra actos fuera de juicio, de todas
formas, previamente a acudir al amparo, se deben de agotar todos los recursos ordinarios que
procedan contra el acto, y una vez agotados los recursos ordinarios es cuando procede el
Amparo Indirecto.

Por ejemplo, en caso de que un código procesal contemple la procedencia del recurso de
apelación en contra la resolución que concluye una diligencia de jurisdicción voluntaria, entonces
es necesario agotar dicha apelación, y el Amparo Indirecto será contra la sentencia que resolvió
la apelación.

Si no cumplimos con el principio de definitividad, nuestro amparo será sobreseído, salvo que en
el caso en específico se actualice una excepción al principio de definitividad.

54
Véase la tesis jurisprudencial 1a./J. 16/2013 (10a.) de título y subtítulo “JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. EL AMPARO
INDIRECTO SÓLO PROCEDE CONTRA EL ACTO QUE PONGA FIN A LA DILIGENCIA SALVO QUE SE TRATE DE ACTOS
INTERMEDIOS CUYA EJECUCIÓN SEA DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.” emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 1, p.
744.
55
Véase la tesis jurisprudencial P./J. 50/96 de rubro “ACTOS PREPARATORIOS DEL JUICIO O PREJUDICIALES. LAS
RESOLUCIONES DICTADAS CON MOTIVO DE ELLOS, SON EMITIDAS FUERA DE JUICIO Y, POR ELLO, IMPUGNABLES EN
AMPARO INDIRECTO.” emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IV, Septiembre de 1996, p. 5 .
65
Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto
fuera de juicio:
Sentencia de Amparo Indirecto contra una sentencia de una sala civil respecto de un
procedimiento de jurisdicción voluntaria

Amparo Indirecto 674/2018 resuelto por el Juez Primero de Distrito en el Estado de Michoacán

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=243/0243000023421451006.doc_1&sec=Janette_P
%C3%A9rez_Garc%C3%ADa&svp=1
66
2 .- Amparo indirecto contra
Actos después de concluido el juicio
Explicación:
“Ley de Amparo
Artículo 107. El amparo indirecto procede:

IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo realizados fuera de juicio o después de
concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá promoverse el amparo contra la última resolución
dictada en el procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o reconoce el cumplimiento total
de lo sentenciado o declara la imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las que ordenan el
archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en la misma demanda las violaciones cometidas
durante ese procedimiento que hubieren dejado sin defensa al quejoso y trascendido al resultado de la
resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que en forma definitiva ordena el
otorgamiento de la escritura de adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se harán
valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en los términos del párrafo anterior;”

Ejemplos de actos después de concluido el juicio:

 la resolución del incidente de liquidación de sentencia 56


 la resolución del incidente de liquidación de la sociedad conyugal 57
 la resolución del incidente de liquidación de intereses 58
 la resolución del incidente de liquidación de gastos y costas 59
 la última resolución del procedimiento de ejecución de sentencia (ver segundo párrafo
fracc. IV art. 107 Ley de Amparo)

56
Véase la tesis jurisprudencial 1a./J. 6/98 de rubro “INTERLOCUTORIA QUE PONE FIN AL INCIDENTE DE
LIQUIDACIÓN DE SENTENCIA. ES IMPUGNABLE EN AMPARO INDIRECTO.” emitida por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo VII, Febrero de 1998, p. 60.
57
Véase la tesis aislada VII.1o.C.61 C (10a.) de título y subtítulo “SOCIEDAD CONYUGAL. CONTRA LA
DETERMINACIÓN QUE RESUELVE EL INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN RESPECTIVO PROCEDE EL AMPARO
INDIRECTO.” emitida por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo Circuito, Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 76, Marzo de 2020, Tomo II, p.1028.
58
Véase la tesis aislada XXI.1o.108 C de rubro “INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE INTERESES EN UN JUICIO
ORDINARIO CIVIL. EL AMPARO PROMOVIDO EN CONTRA DE LA INTERLOCUTORIA QUE LO RESUELVE, ES
COMPETENCIA DE UN JUEZ DE DISTRITO.”, emitida por el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer
Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, Abril de 2001, p. 1078.
59
Véase la tesis aislada V.1o.37 K de rubro “AMPARO INDIRECTO. ES PROCEDENTE, CONTRA
RESOLUCIONES EMITIDAS EN APELACION RESPECTO DEL INCIDENTE DE GASTOS Y COSTAS.” emitida por
el Primer Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo
XV-2, Febrero de 1995, p. 210.
 la última resolución del procedimiento de remate (ver tercer párrafo fracc. IV art. 107
67
Ley de Amparo)

Cabe señalar que aún tratándose del Amparo Indirecto contra Actos después de concluido el
juicio, de todas formas, previamente a acudir al amparo, se deben de agotar todos los recursos
ordinarios que procedan contra el acto, y una vez agotados los recursos ordinarios es cuando
procede el Amparo Indirecto.

Por ejemplo, en caso de que un código procesal contemple la procedencia del recurso de
apelación en contra de la sentencia de un incidente de liquidación de gastos y costas, entonces
es necesario agotar dicha apelación, y el Amparo Indirecto será contra la sentencia que resolvió
la apelación de la sentencia del incidente de liquidación de gastos y costas.

Si no cumplimos con el principio de definitividad, nuestro amparo será sobreseído, salvo que en
el caso en específico se actualice una excepción al principio de definitividad.

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto


después de concluido el juicio:
Sentencia de Amparo Indirecto contra una sentencia de una sala civil que resolvió una apelación
contra una sentencia interlocutoria que resolvió un incidente de liquidación de gastos y costas en
un juicio ordinario civil

Amparo Indirecto 455/2021 resuelto por el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en la
Ciudad de México

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=59/0059000028253069008.pdf_1&sec=Yamir_Cruz
_Mart%C3%ADnez&svp=1
68
3 .- Amparo indirecto contra
Actos en juicio cuyos efectos sean de “imposible reparación”
Explicación:
“Ley de Amparo
Artículo 107. El amparo indirecto procede:

V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;”

Existen actos dictados dentro de un juicio los cuales no ponen fin al juicio, y que tampoco son
considerados como “violaciones procesales” por la Ley de Amparo.
Entonces estos actos dictados dentro de un juicio, que no ponen fin al juicio ni son violaciones
procesales, se pueden impugnar mediante el Amparo Indirecto cuando los actos dentro de juicio
tengan efectos de “imposible reparación”.

Lo que caracteriza a los actos en juicio cuyos efectos son de imposible reparación, es que estos
actos tienen consecuencias que van más allá de lo puramente procesal, pues afectan de manera
inmediata el ejercicio de algún derecho sustantivo tutelado directamente por la Constitución.

Por esta razón, la Constitución y la Ley de Amparo permiten la impugnación de los actos de
imposible reparación a través del Amparo Indirecto, sin tener que esperar la sentencia definitiva
que resuelva en lo principal al juicio natural.

Al respecto, cabe citar las siguientes tesis:

“Registro digital: 2021951


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común, Civil
Tesis: VIII.1o.C.T.8 C (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 77, Agosto de 2020, Tomo VI, página 5962
Tipo: Aislada
ACTOS DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN V, DE LA LEY DE AMPARO, QUE DISPONE
QUE TIENEN ESE CARÁCTER LOS QUE AFECTEN MATERIALMENTE DERECHOS SUSTANTIVOS, NO RESTRINGE,
NI CONTRAVIENE EL DERECHO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN III, INCISO B), DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL.
Si bien es cierto que el artículo 107, fracción III, inciso b), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos dispone la procedencia del juicio contra actos dictados durante la sustanciación de procedimientos
seguidos por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, cuando su ejecución sea de imposible
reparación, sin precisar cuáles tienen dicho carácter, también lo es que la definición que al respecto hace el
artículo 107, fracción V, de la Ley de Amparo, deriva de la facultad otorgada por el Constituyente Permanente
al legislador ordinario para que rediseñara del juicio de amparo que requería consolidar su efectividad,
permitiendo al gobernado controvertir, a través de la vía indirecta, únicamente aquellos actos dentro de
69
juicio o procedimiento seguido en forma de juicio, cuya afectación sea en derechos sustantivos, evitando el
abuso en la promoción de amparos, que deriva en el retraso u obstaculización del dictado de la resolución de
fondo del asunto de origen; dejando para la vía directa los actos que impliquen alguna violación procesal.
Por ende, es claro que no existe antinomia ni contradicción entre lo dispuesto por el artículo 107, fracción III,
inciso b), de la Constitución Federal y el 107, fracción V, de la Ley de Amparo, pues la norma reglamentaria no
elimina un derecho ni restringe el nivel de protección contenido en la Constitución, pues sólo da claridad a los
supuestos que se deben considerar actos de imposible reparación.”

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL OCTAVO CIRCUITO.


Queja 165/2019. María Del Pilar Ramírez López. 5 de diciembre de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Cruz
Álvarez. Secretaria: Diana Pérez Bautista.
Esta tesis se publicó el viernes 14 de agosto de 2020 a las 10:22 horas en el Semanario Judicial de la Federación.

“Registro digital: 2011338


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: I.1o.A.E. J/5 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 29, Abril de 2016, Tomo III, página 1902
Tipo: Jurisprudencia
ACTOS DE EJECUCIÓN IRREPARABLE O DE IMPOSIBLE REPARACIÓN. SUS
CARACTERÍSTICAS PARA EFECTOS DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013).
El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sustentado el criterio general de que los actos tienen
una ejecución irreparable o de imposible reparación, cuando sus consecuencias son susceptibles de afectar
directamente alguno de los llamados derechos fundamentales del hombre o del gobernado que tutela la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y no cuando sólo afecten derechos adjetivos o
procesales, porque la afectación irreparable o sus efectos no se destruyen con el solo hecho de que quien los
sufre obtenga una sentencia definitiva en el procedimiento natural, favorable a sus pretensiones. En
consecuencia, a contrario sensu, para efectos de la procedencia del juicio de amparo indirecto, conforme al
artículo 107, fracción III, inciso b), de la ley de la materia, no existe ejecución irreparable si las consecuencias
de la posible violación llegan a extinguirse sin haber originado afectación alguna a los derechos
fundamentales del gobernado y sin dejar huella en su esfera jurídica, porque esa violación es susceptible de
repararse posteriormente, al reclamar el acto terminal o resolución.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO EN MATERIA ADMINISTRATIVA ESPECIALIZADO EN
COMPETENCIA ECONÓMICA, RADIODIFUSIÓN Y TELECOMUNICACIONES, CON RESIDENCIA EN EL DISTRITO
FEDERAL Y JURISDICCIÓN EN TODA LA REPÚBLICA.
Amparo en revisión 95/2015. Teléfonos de México, S.A.B. de C.V. 6 de agosto de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Germ án Cendejas Gleason.
Secretario: Sergio Ballesteros Sánchez.
Queja 75/2015. Director General de Investigaciones de Prácticas Monopólicas Absolutas de la Comisión Federal de Competencia E conómica. 20 de agosto de
2015. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Germán Cendejas Gleason. Secretario: Sergio Ballesteros Sánchez.
Queja 55/2015. Operbes y Bestphone, ambas S.A. de C.V. 20 de agosto de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Germán Cende jas Gleason. Secretario:
Rodolfo Meza Esparza.
Queja 100/2015. Total Play Telecomunicaciones, S.A. de C.V. 5 de noviembre de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria:
Aideé Pineda Núñez.
Amparo en revisión 160/2015. Radiodifusora XETAK-AM, S.A. de C.V. 17 de diciembre de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Óscar Germán Cendejas
Gleason. Secretario: Agustín Ballesteros Sánchez.
Nota: Con motivo de la entrada en vigor del Acuerdo General del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal por el que se camb ia la denominación de Distrito
Federal por Ciudad de México en todo su cuerpo normativo, la denominación actual del órgano emisor es la de Primer Tribunal C olegiado de Circuito en
Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción
en toda la República.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de abril de 2016 a las 10:01 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 04 de abril de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Como lo señalan las citadas tesis, lo que caracteriza a los actos en juicio cuyos efectos son de
70
imposible reparación, es que estos actos tienen consecuencias que van más allá de lo puramente
procesal, pues afectan de manera inmediata el ejercicio de algún derecho sustantivo tutelado
directamente por la Constitución.

La Ley de Amparo no contiene una lista ni señala ejemplos de actos en juicio cuyos efectos son
de imposible reparación (a diferencia de las violaciones procesales, de las cuales sí existe una
lista en la Ley de Amparo).

Sin embargo la jurisprudencia sí señala diversos ejemplos de actos en juicio cuyos efectos son
de imposible reparación.

Conforme a la jurisprudencia, se consideran actos en juicio cuyos efectos son de imposible


reparación, entre otros, los siguientes:

 La orden de embargo precautorio 60:


Puesto que implica una afectación al demandado, del uso y disfrute de los bienes, durante todo el
tiempo que dure el juicio;
 La orden de levantamiento del embargo precautorio 61:
Pues permite al demandado disponer de sus bienes con la posible dilapidación de éstos, lo que
implica una afectación al derecho del acreedor;
 El apercibimiento de arresto a una de las partes como medida de apremio en un juicio 62:
Porque implica una afectación a la libertad;
 La orden de inspección judicial a la contabilidad de una de las partes 63:
Pues implica una afectación a la privacidad de la persona;

60
Véase la tesis jurisprudencial IV.3o. J/40 de rubro “EMBARGO PRECAUTORIO. ACTO DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN. PROCEDENCIA DEL JUICIO CONSTITUCIONAL.” emitida por el Tercer Tribunal Colegiado del
Cuarto Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, Octubre de 1998,
p. 979.
61
Véase la tesis aislada XVII.2o.C.T.3 C (10a.) de título y subtítulo “EMBARGO PRECAUTORIO EN UN JUICIO
ORDINARIO MERCANTIL. CONTRA LA RESOLUCIÓN QUE ORDENA SU LEVANTAMIENTO PROCEDE EL
AMPARO INDIRECTO, AL CONSTITUIR UN ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN QUE AFECTA DE MANERA
DIRECTA E INMEDIATA DERECHOS SUSTANTIVOS.”, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado en Materias
Civil y de Trabajo del Décimo Séptimo Circuito, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima
Época, Libro 57, Agosto de 2018, Tomo III, p. 2800.
62
Véase la tesis jurisprudencial VI.2o.C. J/207 de rubro “ARRESTO, AMPARO INDIRECTO PROCEDENTE
CONTRA EL APERCIBIMIENTO DE (ACTO DE IMPOSIBLE REPARACIÓN).” emitida por el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XIV, Octubre de 2001, página 842.
63
Véase la tesis aislada IX.1o.64 K de rubro “INSPECCIÓN JUDICIAL, ADMISIÓN DE LA, A LA CONTRAPARTE
DE LA QUEJOSA. CUÁNDO ES RECLAMABLE EN AMPARO INDIRECTO.” emitida por el Primer Tribunal
Colegiado del Noveno Circuito, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVII,
Febrero de 2003, página 1070.
 La imposición de multas dentro de un juicio 64:
71
Pues incide de manera inmediata en el patrimonio del destinatario de la multa;
 La resolución que decreta la pensión alimenticia provisional 65:
Ya que la afectación que sufre el obligado a pagarla incide directa e inmediatamente en su derecho
fundamental de disponer de los frutos de su trabajo o de sus bienes;
 La medida provisional relativa a custodia de menores en un juicio de divorcio 66:
Porque afecta de modo inmediato los derechos derivados de la patria potestad.

La característica de que un acto en juicio sea de imposible reparación,


no significa que tal acto sea inconstitucional por sí mismo, ni que esté
prohibido por la Constitución:
Es importante señalar que la característica de que un acto dentro de juicio sea de “imposible
reparación”, es únicamente un requisito de procedencia para poder impugnarlo mediante el
Amparo Indirecto, pero no quiere decir que los actos de imposible reparación sean ilegales o
inconstitucionales por sí mismos, ni significa que estén prohibidos por la Constitución, sino que al
ser procedente el Amparo Indirecto contra este tipo de actos dentro de juicio, ello únicamente
significa que el juez de amparo estará en aptitud de analizar la legalidad y la constitucionalidad
del acto, y analizar si dicho acto está debidamente fundado y motivado.

Por ejemplo, en el caso de la imposición de una multa dentro de un juicio civil a alguna de las
partes, dicha multa es un acto en juicio cuyos efectos son de imposible reparación, pues dicha
multa implica una afectación inmediata al patrimonio de la persona, sin embargo dicha multa no
es ilegal o inconstitucional por sí misma, sino que será ilegal o inconstitucional, si en el caso en
concreto no había una debida fundamentación o motivación para imponer dicha multa, lo cual es
lo que será analizado por el juez de amparo mediante el Amparo Indirecto.

64
Véase la tesis aislada sin número, de rubro “AMPARO INDIRECTO CONTRA ACTOS INTRAPROCESALES,
CASO DE PROCEDENCIA DEL.”, emitida por el Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito,
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XII, Noviembre de 1993, Página 294.
65
Véase la tesis jurisprudencial 1a./J. 85/2009 de rubro “ALIMENTOS PROVISIONALES. LA RESOLUCIÓN QUE
LOS DECRETA Y FIJA SU MONTO CONSTITUYE UN ACTO CUYA EJECUCIÓN ES DE IMPOSIBLE
REPARACIÓN.” emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Semanario Judicial
de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXX, Noviembre de 2009, página 85.
66
Véase la tesis jurisprudencial P./J. 37/92 de rubro “CUSTODIA DE MENORES. LA MEDIDA PROVISIONAL
RELATIVA, ES ACTO DE IMPOSIBLE REPARACION, RECLAMABLE EN AMPARO INDIRECTO.” emitida por el
Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava
Época, Núm. 59, Noviembre de 1992, p. 11.
Al respecto, la tesis aislada V.3o.C.T.10 K (10a.), señala lo siguiente:
72
“…el carácter de imposible reparación del acuerdo reclamado, no implica que éste sea
inconstitucional por sí mismo, sino únicamente justifica la procedencia del juicio de amparo
indirecto, por lo que en todo caso será el Juez de Distrito quien en el momento procesal oportuno
resuelva este aspecto, ponderando las particularidades del caso concreto.”

Aunque el acto sea de imposible reparación, se debe de cumplir con el


principio de definitividad previamente a promover el Amparo
Indirecto:
La característica consistente en que un acto dentro de juicio sea de imposible reparación, no
constituye una excepción al principio de definitividad, por lo cual, aún y cuando contra los actos
de imposible reparación es procedente el Amparo Indirecto sin esperar al dictado de la sentencia
que resuelva en lo principal el juicio natural, sin embargo, previamente se debe cumplir con el
principio de definitividad previamente a promover el Amparo Indirecto, es decir que se deben de
agotar todos los recursos ordinarios que procedan en específico contra el acto de imposible
reparación.

Por ejemplo, en caso de que un código procesal contemple la procedencia del recurso de
apelación en contra de la resolución que decreta la pensión alimenticia provisional, entonces es
necesario agotar dicha apelación, y el Amparo Indirecto será contra la sentencia que resolvió la
apelación del auto que decretó la pensión alimenticia provisional.

Otro ejemplo, en caso de que dentro de un juicio civil el juez imponga una arresto o una multa
como medida de apremio, se deben de agotar todos los recursos ordinarios que procedan contra
el auto que impuso el arresto o la multa, y después agotados los recursos ordinarios, y se
confirme el arresto o la multa, es cuando procede el Amparo Indirecto para impugnarla.
En este sentido, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitió la Tesis
Jurisprudencial P./J. 11/2018 (10a.) :

“Registro digital: 2017117


Instancia: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: P./J. 11/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 55, Junio de 2018, Tomo I, página 8
Tipo: Jurisprudencia

DEFINITIVIDAD. DEBE AGOTARSE ESE PRINCIPIO TRATÁNDOSE DE ACTOS EN


JUICIO, CUYA EJECUCIÓN SEA DE IMPOSIBLE REPARACIÓN.
De acuerdo con el artículo 107, fracción III, inciso b), de la Constitución Política de los Estados
73
Unidos Mexicanos, la irreparabilidad del acto reclamado y el principio de definitividad, constituyen
presupuestos distintos y autónomos que deben observarse para determinar la procedencia del juicio
de amparo indirecto. El acto de ejecución irreparable tiene su origen en la naturaleza del acto de
autoridad que se impugna y en su especial trascendencia a la esfera jurídica del quejoso, por la
afectación que implica a un derecho sustantivo, la cual no es susceptible de repararse con el
dictado de un fallo favorable a sus intereses. Por su parte, la regla de definitividad refiere a la
exigencia de agotar previamente a la promoción del juicio de amparo, los recursos ordinarios de
impugnación que establezca la ley que rige el acto reclamado. Por lo tanto, en el caso de los actos
en el juicio que sean de imposible reparación, antes de acudir al juicio de amparo es necesario
agotar el medio ordinario de defensa que en su caso prevea la ley, salvo los casos de excepción
que prevé el artículo 61 de la Ley de Amparo.

Contradicción de tesis 25/2015. Entre las sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación. 7 de septiembre de 2017. Unanimidad de once votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón
Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge
Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández, Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán
y Luis María Aguilar Morales. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Hilda Marcela Arceo Zarza.
Tesis contendientes:
Tesis 1a./J. 44/2012 (10a.), de rubro: "PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. DEBE AGOTARSE EN EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO PROMOVIDO EN CONTRA DE UN ACTO DE EJECUCIÓN IRREPARABLE DICTADO DENTRO DE UN JUICIO DEL
ORDEN CIVIL.", aprobada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro X, Tomo 1, julio de 2012, página 729, y
Tesis 2a. LVI/2000, de rubro: "DEFINITIVIDAD. EXCEPCIONES A ESE PRINCIPIO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO.",
aprobada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XII, julio de 2000, página 156.
El Tribunal Pleno, el veintiocho de mayo en curso, aprobó, con el número 11/2018 (10a.), la tesis jurisprudencial que
antecede. Ciudad de México, a veintiocho de mayo de dos mil dieciocho.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de junio de 2018 a las 10:14 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende,
se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de junio de 2018, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.”

Los actos de imposible reparación no deben confundirse con actos


consumados:
Cabe precisar que los actos en juicio cuyos efectos son de imposible reparación, no deben
confundirse con los “actos consumados”.
La frase “imposible reparación” se refiere a que son actos dictados dentro de un juicio los cuales
debido a su afectación inmediata de derechos sustantivos, no pueden ser reparados en la
sentencia principal que resuelva el juicio natural, razón por la cual una vez agotados los recursos
ordinarios que procedan contra el acto en específico, se permite impugnarlo mediante el
Amparo Indirecto.
Eso no significa que sean “actos consumados”, pues si fuera así, el amparo sería improcedente,
como lo dispone el artículo 61 fracción XVI, de la Ley de Amparo.
74
Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un Acto
en juicio con efectos de “imposible reparación”:

Sentencia de Amparo Indirecto contra resolución de una sala familiar en la que se ordenó un
arresto a una de las partes dentro de un juicio familiar

Amparo Indirecto 4/2016 resuelto por el Juzgado Quinto de Distrito en Materia Civil en la Ciudad
de México

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=51/00510000183411400008008.doc_1&sec=Raymu
ndo_Esteban_Alor_Garcia&svp=1
75
4 .- Amparo indirecto contra
Actos dentro o fuera de juicio que afecten a terceras personas
extrañas al juicio
Explicación:
“Ley de Amparo
Artículo 107. El amparo indirecto procede:

VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;”

Cuando una resolución dictada dentro o fuera de un juicio afecta a una persona extraña a ese
juicio, entonces procede Amparo Indirecto, para impugnar la resolución que le afecta o todo lo
actuado en ese juicio, dependiendo del caso.

Al respecto es importante señalar que de acuerdo a la jurisprudencia, existen 2 tipos de tercero


extraño:

 El tercero extraño típico o auténtico, y


 El tercero extraño por equiparación

Dependiendo del supuesto en que nos ubiquemos, los efectos de la concesión del amparo serán
distintos.

Es aplicable la siguiente tesis:

“Registro digital: 2019039


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: I.12o.C.24 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 62, Enero de 2019, Tomo IV, página 2659
Tipo: Aislada
TERCERO EXTRAÑO TÍPICO O AUTÉNTICO Y POR EQUIPARACIÓN. LOS EFECTOS DE LA
CONCESIÓN DEL AMPARO SON DISTINTOS, DEPENDIENDO DE SU CALIDAD.
Existen dos tipos de tercero extraño: típico o auténtico y por equiparación. El primero es aquella persona física
o jurídica colectiva, que no siendo parte material (actor o demandado) del juicio natural de donde deriva el
acto reclamado, se ve afectada en su esfera jurídica por un acto de autoridad que emana de aquel
procedimiento. Por su parte, el segundo es el sujeto que siendo parte formal de la controversia, por ser el
demandado, no fue llamado a juicio, o bien, que fue defectuoso el emplazamiento y que, por ello, no pudo
comparecer al procedimiento en defensa de sus intereses. En el caso, los efectos de la concesión son distintos,
dependiendo del supuesto en el que se ubique el quejoso que se ostenta con esa calidad. Cuando se trata del
tercero extraño en sentido estricto, como su posición es distinta a la de los sujetos de la controversia de
origen, los efectos del amparo no son que se le llame a ese juicio natural, pues no es parte, sino que la
finalidad es reintegrarlo en sus derechos afectados, que son los bienes en litigio, pero sin que ello implique
que en el sumario de origen deba declararse la nulidad de todo lo actuado para que se le llame a juicio. Por
tanto, al no ser partícipe de esa relación procesal no puede verse favorecido ni perjudicado por los actos que
se lleven a cabo en la contienda. De ese modo, la concesión no implicará la nulidad de todo lo actuado en el
76
juicio natural en el que se es tercero extraño, en mérito a que al acudir al juicio de amparo indirecto, su única
intención es extraer de aquella controversia sus derechos, es decir, no le interesa una declaratoria de nulidad
total porque es ajeno a la relación jurídica en él ventilada; por el contrario, cuando se trata de la persona
extraña por equiparación, como su posición es la de parte formal de la relación procesal, pero no fue
llamada a juicio, o lo fue en forma defectuosa, lo cual impidió acudir en defensa de sus derechos, los
efectos del amparo serían los de declarar la nulidad del juicio desde el momento del emplazamiento hasta
su última actuación.
DÉCIMO SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.
Recurso de inconformidad previsto en las fracciones I a III del artículo 201 de la Ley de Amparo 35/2018. Ernestina Peña
Silva. 11 de octubre de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretaria: Nancy América Morón
Suárez.”

También es aplicable la siguiente tesis:

“Registro digital: 205455


Instancia: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Octava Época
Materias(s): Común
Tesis: P./J. 18/94
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Núm. 78, Junio de 1994, página 16
Tipo: Jurisprudencia
EMPLAZAMIENTO, IRREGULARIDADES EN EL. SON RECLAMABLES EN AMPARO INDIRECTO
CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO POR
EQUIPARACION.
Cuando el quejoso no fue emplazado al juicio o fue citado en forma distinta de la prevenida por la ley, lo que
le ocasionó el desconocimiento total del juicio, se le equiparará a una persona extraña a juicio, por lo que el
conocimiento del amparo en estos supuestos, compete a un Juez de Distrito y no a los Tribunales Colegiados,
de conformidad con la disposición expresa contenida en la fracción VII del artículo 107 constitucional, y el
artículo 114, fracción V, de la Ley de Amparo; pero, además de que el texto de las disposiciones constitucional
y legal indicadas, bastaría para sostener lo anterior, dada la primacía que establece el artículo 133 de la
propia Constitución, existen otras razones accesorias, pero no por ello menos importantes, que fundan la
misma conclusión, y que son las que enseguida se citan: El quejoso, por medio del amparo indirecto, tiene la
posibilidad de aportar ante el Juez de Distrito, en la audiencia constitucional, las pruebas necesarias para
demostrar la falta de emplazamiento o que el llamamiento que se le hizo al juicio, se realizó en forma distinta
de la prevenida por la ley. En cambio, en el amparo directo, el quejoso se encontraría en la imposibilidad de
rendir tales pruebas, pues le estaría vedado, por disposición expresa del artículo 190 de la Ley de Amparo que
establece que las sentencias sólo comprenderán las cuestiones legales propuestas en la demanda de
garantías, lo que significa que, dada la naturaleza del juicio de amparo directo, las pruebas que se rindan en el
mismo, únicamente pueden consistir en las constancias del expediente formado por la autoridad responsable,
por lo que si la cuestión planteada se tramitara a través del expresado juicio de amparo directo, el quejoso no
tendría oportunidad de aportar pruebas para acreditar la irregularidad del emplazamiento. Si bien es cierto
que en la fracción I del artículo 159 de la Ley de Amparo establece como violación reclamable en amparo
directo, el hecho de que al quejoso no se le cite a juicio o se le cite en forma distinta a la prevista por la ley,
también es verdad que tal disposición no es posible aplicarla cuando el quejoso es persona extraña a juicio,
por equiparación, ya que de aplicarse ese dispositivo legal se dejaría al peticionario de garantías en estado de
indefensión porque no se le daría oportunidad de comprobar la violación alegada. Además, cuando el quejoso
ocurre como persona extraña al juicio, a pesar de que él sea el demandado, se da la procedencia del juicio de
amparo indirecto, supuesto que la violación principal cometida en su contra, la constituye precisamente esa
falta de citación que lo hace desconocedor y, por ende, extraño al juicio seguido en su contra, y de prosperar
la acción constitucional se invalidarían todas las actuaciones posteriores. A mayor abundamiento, si lo
reclamado es la falta de emplazamiento, ya sea porque materialmente no existió esa actuación o porque la
77
efectuada presente defectos tales que impidieron a la parte demandada el conocimiento del juicio seguido en
su contra, hace suponer que en estos casos no se llegó a formar la relación procesal y, por ende, no se ataca
intrínsecamente la sentencia o el laudo, sino el no haber sido oído y vencido en juicio. Consecuentemente, de
conformidad con lo antes expuesto es el amparo indirecto el procedente contra actos reclamados consistentes
en todo lo actuado en un juicio, en el que el quejoso asegura que no fue emplazado, por equiparse a una
persona extraña al juicio, y prevenirlo así los artículos 107, fracción VII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y 114, fracción V, de la Ley de Amparo.
Contradicción de tesis 21/90. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y los Tribunales
Colegiados Segundo del Sexto Circuito, Tribunal (en la actualidad Primero) Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el
Tribunal (en la actualidad Primero) Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 5 de abril de 1994. Mayoría
de diecisiete votos. Ponente: Felipe López Contreras. Secretario: José Manuel de Alba de Alba.”
El Tribunal Pleno en su sesión privada del miércoles primero de junio de mil novecientos noventa y cuatro asignó el
número 18/1994 a esta tesis de jurisprudencia aprobada en la ejecutoria dictada por el Tribunal Pleno el cinco de abril de
mil novecientos noventa y cuatro, al resolver la contradicción de tesis número 21/90. México, Distrito Federal, a tres de
junio de mil novecientos noventa y cuatro .

Es decir que cuando una persona no fue emplazada a un juicio siendo parte demandada, o fue
emplazada deficientemente lo cual hizo que la persona no se enterara del emplazamiento,
entonces esto provoca que no pueda acudir al juicio en defensa de sus derechos por no estar
enterado que había un juicio en su contra, y por esa razón se le equipara a un tercero extraño y
se le da la oportunidad de promover Amparo Indirecto para solicitar la nulidad del
emplazamiento y de todo lo actuado en el juicio, y ofrecer pruebas de la falta de emplazamiento
o del ilegal emplazamiento. En este caso se actualiza una excepción al principio de definitividad,
lo que permite al quejoso acudir al Amparo Indirecto sin promover recursos ordinarios en el
juicio natural puesto que el quejoso no estaba enterado de la existencia del juicio natural porque
a pesar de ser parte demandada nunca se le emplazó, razón por la cual no interpuso los recursos
ordinarios en el juicio natural, y acude como quejoso al Amparo Indirecto para solicitar la nulidad
del emplazamiento y de todo lo actuado en el juicio natural.

Un ejemplo de tercero extraño a juicio por equiparación, lo es una persona que ha sido afectada
por una diligencia de lanzamiento en la que ha sido desposeída de su inmueble, esta diligencia de
lanzamiento fue ordenada en ejecución de una sentencia dictada en un juicio civil del cual la
persona lanzada era parte demandada, pero en los hechos no se le emplazó o se le emplazó
ilegalmente por lo cual dicha persona jamás tuvo conocimiento del juicio, por lo cual se le dejó
sin oportunidad de defenderse en el juicio, en este caso la persona puede promover un Amparo
Indirecto, en calidad de “tercero extraño a juicio por equiparación”.

Cosa distinta ocurre cuando el quejoso ya se apersonó al juicio natural antes de que se dicte
sentencia en dicho juicio, pues en este caso se pierde la calidad de tercero extraño por
equiparación pues el quejoso ya se ha apersonado al juicio y ya no puede manifestar desconocer
las actuaciones del juicio, en este caso aunque el emplazamiento haya sido ilegal, el quejoso
tiene el deber de agotar el incidente de nulidad de actuaciones en el juicio natural y demás
recursos ordinarios que procedan en el juicio natural, esperar a que se dicte sentencia que
resuelva el juicio natural, interponer los recursos que procedan contra la sentencia, y combatir el
ilegal emplazamiento como violación procesal mediante Amparo Directo, puesto que en este
último caso la persona ya perdió su calidad de tercero extraño por equiparación.
Al respecto cabe citar las siguientes tesis:
78
“Registro digital: 2022329
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
Materias(s): Común, Laboral
Tesis: V.3o.C.T.20 L (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 79, Octubre de 2020, Tomo III, página 1850
Tipo: Aislada
PERSONA EXTRAÑA A JUICIO POR EQUIPARACIÓN. PIERDE ESA CALIDAD EL QUEJOSO
QUE, DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, CONOCE DE
MANERA COMPLETA Y EXACTA LA EXISTENCIA DEL PROCEDIMIENTO LABORAL DE ORIGEN
EN EL QUE AÚN NO SE DICTA LAUDO [ALCANCE DE LAS JURISPRUDENCIAS 1a./J. 67/2013
(10a.) Y 2a./J. 198/2008].
En la jurisprudencia 1a./J. 67/2013 (10a.), la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
sostuvo que bastaba que antes de que se dictara sentencia el promovente del amparo tuviera conocimiento
completo y exacto de la existencia del juicio seguido en su contra, para que perdiera el carácter de extraño al
juicio por equiparación, en cuyo caso estaría en aptitud de integrarse a la relación procesal para hacer valer
los recursos y medios de defensa ordinarios y, así, ejercer su garantía de audiencia. En congruencia con ello,
en la jurisprudencia 2a./J. 198/2008, la Segunda Sala determinó que carecía del carácter de tercero extraño a
juicio por equiparación quien se ostentara sabedor del procedimiento laboral seguido en su contra en
cualquiera de sus etapas, hasta antes de la emisión del laudo, por estar en condiciones de imponerse de los
autos y defender sus intereses. En ese orden de ideas, si durante la tramitación del juicio de amparo
indirecto promovido contra la falta o el ilegal emplazamiento, el quejoso conoce de manera completa y
exacta la existencia del procedimiento laboral de origen en el que aún no se dicta laudo, pierde su calidad
de persona extraña a juicio por equiparación debiendo, en todo caso, impugnar las actuaciones relativas a
través del incidente de nulidad previsto en el artículo 762, fracción I, de la Ley Federal del Trabajo, pues el
análisis de la constitucionalidad del acto reclamado sólo se justifica en la medida en que en el juicio de
origen ya no existan medios ordinarios de defensa para remediar la afectación adjetiva resentida, y en el
supuesto planteado, en tanto no se dicte laudo, es posible para el demandado combatir la legalidad del
emplazamiento a través del referido incidente de nulidad; de ahí que en aras de respetar la naturaleza
extraordinaria del procedimiento de amparo, éste deba declararse improcedente.
TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL QUINTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 188/2019. Jesús Enrique Manríquez Aguilar. 16 de enero de 2020. Unanimidad de votos. Ponente: José
Manuel Blanco Quihuis. Secretario: Germán Gutiérrez León.
Esta tesis se publicó el viernes 30 de octubre de 2020 a las 10:40 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”

“Registro digital: 2004274


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 1a./J. 67/2013 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XXIII, Agosto de 2013, Tomo 1, página 729
Tipo: Jurisprudencia
PERSONA EXTRAÑA A JUICIO POR EQUIPARACIÓN. NO TIENE ESA CALIDAD EL QUEJOSO
QUE CONOCE DE MANERA COMPLETA Y EXACTA LA EXISTENCIA DEL JUICIO AL QUE
PRETENDE SER LLAMADO, AUNQUE NO HAYA COMPARECIDO A AQUÉL (ALCANCE DE LA
JURISPRUDENCIA 3a./J. 18/92).
Acorde con la jurisprudencia P./J. 39/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XIII, abril de 2001, página 93, con el rubro: "PERSONA EXTRAÑA A JUICIO. CARECE DE
TAL CARÁCTER QUIEN COMPARECIÓ AL PROCEDIMIENTO NATURAL, POR LO QUE DEBE SOBRESEERSE EN EL
79
JUICIO AL ACTUALIZARSE LA CAUSAL DE IMPROCEDENCIA PREVISTA EN EL ARTÍCULO 73, FRACCIÓN XVIII, DE
LA LEY DE AMPARO, EN RELACIÓN CON EL DIVERSO 114, FRACCIÓN V, APLICADA EN SENTIDO CONTRARIO,
DEL PROPIO ORDENAMIENTO, AUN CUANDO HAYA SIDO PROMOVIDO DENTRO DEL TÉRMINO ESTABLECIDO
EN EL ARTÍCULO 21 DE LA PROPIA LEY.", la persona extraña a juicio por equiparación pierde ese carácter
cuando, en su calidad de parte formal en el juicio del que reclama la omisión o ilegalidad del emplazamiento,
comparece a dicho proceso judicial. Ahora bien, lo anterior no amplía el criterio sustentado por la otrora
Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la jurisprudencia número 3a./J. 18/92, publicada
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Número 58, octubre de 1992, página 16,
de rubro: "EMPLAZAMIENTO, FALTA O ILEGALIDAD DEL, EN MATERIA CIVIL. DEBE RECLAMARSE A TRAVÉS DEL
AMPARO DIRECTO SI SE TIENE CONOCIMIENTO DE ÉL ANTES DE QUE SE DECLARE EJECUTORIADA LA
SENTENCIA.", en la que se afirmó que basta el conocimiento de la existencia del juicio natural, aún no resuelto
mediante sentencia definitiva, para que el quejoso que se ostenta como persona extraña por equiparación
carezca de tal carácter. Ello es así, porque en la ejecutoria que dio origen al criterio primeramente citado, el
Tribunal en Pleno examinó el caso específico en que el quejoso -demandado en el juicio de origen- alegó
omisión o ilegalidad del emplazamiento y, no obstante ello, compareció al juicio, y la conclusión alcanzada fue
que tal comparecencia impide otorgar al peticionario la calidad de extraño a juicio. De ahí que tal
determinación no es extensiva a todos los casos, por lo que no es válido afirmar que el carácter de extraño a
juicio alegado por la parte formal en el juicio de origen se pierda solamente si concurren ambos requisitos,
esto es, el conocimiento del juicio y la comparecencia a él, pues como la Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha reiterado en asuntos similares, basta que antes de que se dicte sentencia el promovente del
amparo tenga conocimiento completo y exacto de la existencia del juicio seguido en su contra para que
pierda el carácter de extraño al juicio; o bien, que durante el juicio se hubiere practicado directamente con
él una notificación personal que permita arrojar con certeza la existencia del mismo, para que pierda ese
carácter, en cuyo caso está en aptitud de integrarse a la relación procesal para hacer valer los recursos y
medios de defensa ordinarios previstos en la ley para ejercer su garantía de audiencia.
Solicitud de modificación de jurisprudencia 4/2013. Magistrados integrantes del Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del
Centro Auxiliar de la Tercera Región, con residencia en Guadalajara, Jalisco. 13 de marzo de 2013. Mayoría de tres votos.
Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho a formular voto particular. Ausente: Alfredo Gutiérrez Ortiz
Mena. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Mercedes Verónica Sánchez Miguez.
Tesis de jurisprudencia 67/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha doce de
junio de dos mil trece.”

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra Actos que


afectan a terceras personas extrañas al juicio:
Sentencia de Amparo Indirecto que ampara a un tercero extraño por equiparación, debido a
ilegal emplazamiento en un juicio ejecutivo mercantil

Amparo Indirecto 108/2020 resuelto por el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil en la
Ciudad de México

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=83/0083000026455134015.pdf_1&sec=Olga_Patrici
a_D%C3%ADaz_Muci%C3%B1o&svp=1
80
5 .- Amparo indirecto contra
Actos que determinen inhibir o declinar la competencia o el
conocimiento de un asunto
Explicación:
“Ley de Amparo
Artículo 107. El amparo indirecto procede:

VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el
conocimiento de un asunto, …”

Es decir que procede Amparo Indirecto contra las resoluciones en un juicio, procedimiento o
asunto, en las que se determine inhibir o declinar la competencia o el conocimiento del asunto.

Por ejemplo, en el caso de un juicio ordinario civil en la Ciudad de México, los artículos 166 y 167
del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal disponen que en los casos en que
las partes le planteen al juez la inhibitoria o la declinatoria de un juicio, el juez le debe de enviar
el testimonio de las constancias del juicio, a la sala civil correspondiente del Tribunal Superior de
Justicia de la Ciudad de México la cual es la que decide sobre la incompetencia por inhibitoria o
declinatoria del juez.

Por lo cual en este ejemplo, una vez que la sala ha emitido sentencia y resuelve que el juez era
incompetente y ordena remitir el juicio a otro juez, entonces es cuando procede el Amparo
Indirecto en contra de la sentencia de la sala.

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra una


resolución que determina declinar la competencia de un juicio:

Sentencia de Amparo Indirecto contra resolución de una sala civil al resolver la excepción de
incompetencia por declinatoria opuesta por la parte demandada en un juicio ordinario civil

Amparo Indirecto 1023/2019 resuelto por el Juzgado Décimo de Distrito en Materia Civil en la
Ciudad de México

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=83/0083000025792863011.doc_1&sec=Reyna_Pop
oca_Urbina&svp=1
81
6.- Amparo indirecto contra
Dilaciones excesivas en el dictado de proveídos, laudos o en la
realización de cualquier otra diligencia
Explicación:
El fundamento de este supuesto de procedencia del Amparo Indirecto, es la Tesis Jurisprudencial
2a./J. 33/2019 (10a.) de título y subtítulo “AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LAS
DILACIONES PRESUNTAMENTE EXCESIVAS DE LAS JUNTAS EN EL DICTADO DE PROVEÍDOS,
LAUDOS O EN LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER OTRA DILIGENCIA, SI TRANSCURREN MÁS DE 45
DÍAS NATURALES DESDE LA FECHA EN LA QUE CONCLUYÓ EL PLAZO EN EL QUE LEGALMENTE
DEBIERON PRONUNCIARSE O DILIGENCIARSE LOS ACTOS PROCESALES RESPECTIVOS.” tesis
emitida por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Un ejemplo muy común de esta clase de amparos, es cuando una Junta de Conciliación y
Arbitraje se abstiene de emitir el laudo en un juicio laboral a pesar de que ya transcurrió en
exceso el plazo que marca la ley para el dictado de tal laudo.

Al respecto, cabe citar la siguiente tesis:

“Registro digital: 2019400


Instancia: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Común, Laboral
Tesis: 2a./J. 33/2019 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 64, Marzo de 2019, Tomo II, página 1643
Tipo: Jurisprudencia
AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA LAS DILACIONES PRESUNTAMENTE EXCESIVAS
DE LAS JUNTAS EN EL DICTADO DE PROVEÍDOS, LAUDOS O EN LA REALIZACIÓN DE
CUALQUIER OTRA DILIGENCIA, SI TRANSCURREN MÁS DE 45 DÍAS NATURALES DESDE LA
FECHA EN LA QUE CONCLUYÓ EL PLAZO EN EL QUE LEGALMENTE DEBIERON
PRONUNCIARSE O DILIGENCIARSE LOS ACTOS PROCESALES RESPECTIVOS.
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en su jurisprudencia 2a./J. 48/2016 (10a.),
sostuvo que, por regla general, el juicio de amparo indirecto es improcedente contra dilaciones procesales, a
menos que el Juez de amparo advierta del contenido de la propia demanda que existe una abierta demora del
procedimiento o su paralización total, pues en ese caso deberá darse cauce legal a la demanda, aunque en
principio se trate de violaciones de naturaleza adjetiva. Ahora bien, si se toma en cuenta que resulta difícil
fijar un lapso genérico de la duración de la demora que pueda establecerse de manera uniforme e indiscutible,
para saber si se ha configurado o no una dilación excesiva que se traduzca en una auténtica paralización del
procedimiento que haga procedente el juicio de amparo indirecto, debe complementarse ese criterio –por lo
que hace a la materia laboral– a fin de proporcionar un estándar mínimo objetivo que ofrezca seguridad
jurídica a las partes en el juicio y, por ello, se determina que para efectos de la promoción del juicio de amparo
indirecto contra dilaciones presuntamente excesivas en el dictado de proveídos, laudos o en la realización de
cualquier otra diligencia, el juicio de amparo procede cuando transcurren más de 45 días naturales, contados
a partir de la fecha en la que concluyó el plazo en que legalmente debieron pronunciarse o realizarse los actos
procesales respectivos, si se toma en cuenta que es precisamente ese periodo el máximo que el artículo 772 de
la Ley Federal del Trabajo tolera para que el juicio permanezca inmóvil, cuando sea necesaria alguna
82
promoción del trabajador.
Contradicción de tesis 294/2018. Entre las sustentadas por el Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito
y el Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Circuito. 9 de enero de 2019. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez
Dayán, Eduardo Medina Mora I., José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Javier Laynez Potisek. Ponente:
Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: Mónica Jaimes Gaona.

Tesis y criterio contendientes:


Tesis I.16o.T. J/5 (10a.), de título y subtítulo: "DILACIÓN PROCESAL. ES INDEBIDA LA DETERMINACIÓN DE UN TÉRMINO DE TRES MESES O
CUALQUIER OTRO QUE SEA FIJO Y GENÉRICO PARA TENER POR ACTUALIZADOS LOS CONCEPTOS ‘ABIERTA DILACIÓN DEL
PROCEDIMIENTO’ O ‘PARALIZACIÓN TOTAL DEL PROCEDIMIENTO’, COMO EXCEPCIÓN A LA REGLA DE IMPROCEDENCIA DEL AMPARO
INDIRECTO, ESTABLECIDA EN EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN V, DE LA LEY DE LA MATERIA, PUES DEBE ATENDERSE A LAS CIRCUNSTANCIAS
DEL CASO CONCRETO.", aprobada por el Décimo Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 30 de noviembre de 2018 a las 10:41 horas y en la Gaceta del Semanario Judici al de la
Federación, Décima Época, Libro 60, Tomo III, noviembre de 2018, página 1967; y,
El sustentado por el Tribunal Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Décimo Circuito, al resolver la queja 375/2017.

Tesis de jurisprudencia 33/2019 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del treinta de enero de dos
mil diecinueve.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de marzo de 2019 a las 10:04 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por end e, se considera
de aplicación obligatoria a partir del lunes 04 de marzo de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General
Plenario 19/2013.”

En mi opinión, es posible aplicar dicha tesis, por analogía, a otro tipo de juicios, como por
ejemplo juicios civiles o mercantiles, sin embargo la dilación a impugnar dependería de los plazos
y términos que establezcan los códigos o leyes que rigen a cada tipo de juicio.

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra la omisión


de dictar un laudo en un juicio laboral:
Amparo Indirecto 225/2020 resuelto por el Juzgado Primero de Distrito en Materia de Trabajo en
la Ciudad de México

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=527/05270000264179850005005.pdf_1&sec=Jos%C
3%A9_Manuel_Villanueva_Garc%C3%ADa&svp=1
83
7.- Amparo Indirecto contra
Normas generales que por su sola entrada en vigor o con
motivo del primer acto de su aplicación causen perjuicio al
quejoso:
Explicación:
“Ley de Amparo

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o con motivo del primer acto de su
aplicación causen perjuicio al quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas generales, entre otras, las siguientes:

a) Los tratados internacionales aprobados en los términos previstos en el artículo 133 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que tales tratados reconozcan
derechos humanos;
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de observancia general; ”

Es decir se pueden impugnar mediante el Amparo Indirecto normas generales por


inconstitucionales, cuando nos causen un perjuicio por su entrada en vigor, o por el primer acto
de aplicación, y violan alguno de nuestros derechos humanos reconocidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos o en los Tratados Internacionales en materia de
derechos humanos.

Diferencia entre normas autoaplicativas y normas heteroaplicativas:


A las normas generales que por su sola entrada en vigor afectan al quejoso, se les llama “normas
autoaplicativas”.

A las normas generales que requieren de un acto de aplicación para afectar al quejoso, se les
llama “normas heteroaplicativas”.
Cabe citar la siguiente tesis:
84
“Registro digital: 198200
Instancia: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Novena Época
Materias(s): Constitucional, Común
Tesis: P./J. 55/97
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VI, Julio de 1997, página 5
Tipo: Jurisprudencia
LEYES AUTOAPLICATIVAS Y HETEROAPLICATIVAS. DISTINCIÓN BASADA EN EL
CONCEPTO DE INDIVIDUALIZACIÓN INCONDICIONADA.
Para distinguir las leyes autoaplicativas de las heteroaplicativas conviene acudir al concepto de
individualización incondicionada de las mismas, consustancial a las normas que admiten la
procedencia del juicio de amparo desde el momento que entran en vigor, ya que se trata de
disposiciones que, acorde con el imperativo en ellas contenido, vinculan al gobernado a su
cumplimiento desde el inicio de su vigencia, en virtud de que crean, transforman o extinguen
situaciones concretas de derecho. El concepto de individualización constituye un elemento de
referencia objetivo para determinar la procedencia del juicio constitucional, porque permite
conocer, en cada caso concreto, si los efectos de la disposición legal impugnada ocurren en forma
condicionada o incondicionada; así, la condición consiste en la realización del acto necesario para
que la ley adquiera individualización, que bien puede revestir el carácter de administrativo o
jurisdiccional, e incluso comprende al acto jurídico emanado de la voluntad del propio particular y al
hecho jurídico, ajeno a la voluntad humana, que lo sitúan dentro de la hipótesis legal. De esta
manera, cuando las obligaciones derivadas de la ley nacen con ella misma, independientemente
de que no se actualice condición alguna, se estará en presencia de una ley autoaplicativa o de
individualización incondicionada; en cambio, cuando las obligaciones de hacer o de no hacer que
impone la ley, no surgen en forma automática con su sola entrada en vigor, sino que se requiere
para actualizar el perjuicio de un acto diverso que condicione su aplicación, se tratará de una
disposición heteroaplicativa o de individualización condicionada, pues la aplicación jurídica o
material de la norma, en un caso concreto, se halla sometida a la realización de ese evento.
Amparo en revisión 2104/91. Corporación Videocinematográfica México, S.A. de C.V. 20 de febrero de 1996. Unanimidad
de nueve votos. Ausentes: Juventino V. Castro y Castro y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Genaro David Góngora
Pimentel. Secretaria: Rosalba Becerril Velázquez.
Amparo en revisión 1811/91. Vidriera México, S.A. y otros. 4 de junio de 1996. Once votos. Ponente: Juan Díaz Romero.
Secretario: Alejandro Sánchez López.
Amparo en revisión 1628/88. Vidrio Neutro, S.A. y otros. 4 de junio de 1996. Unanimidad de diez votos. Ausente: José
Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Amparo en revisión 1525/96. Jorge Cortés González. 8 de mayo de 1997. Unanimidad de diez votos. Ausente: Mariano
Azuela Güitrón. Ponente: Genaro David Góngora Pimentel. Secretario: Víctor Francisco Mota Cienfuegos.
Amparo en revisión 662/95. Hospital Santa Engracia, S.A. de C.V. 29 de mayo de 1997. Unanimidad de nueve votos.
Ausentes: José de Jesús Gudiño Pelayo y Olga María Sánchez Cordero. Ponente: Juan Díaz Romero. Secretario: Alejandro
Sánchez López.
El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el siete de julio en curso, aprobó, con el número 55/1997, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a siete de julio de mil novecientos noventa y siete.”
85
Herramientas para verificar si una ley es inconstitucional: test de
proporcionalidad, escrutinio judicial e interpretación conforme
Para verificar si una ley viola la Constitución, el juzgador de amparo se vale de muchas
herramientas interpretativas, entre otras, las siguientes:

 El test de proporcionalidad

 El escrutinio judicial

 La interpretación conforme

Al respecto te comparto las siguientes tesis:

“Registro digital: 2019276


Instancia: Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Común, Constitucional
Tesis: 2a./J. 10/2019 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 63, Febrero de 2019, Tomo I, página 838
Tipo: Jurisprudencia
TEST DE PROPORCIONALIDAD. AL IGUAL QUE LA INTERPRETACIÓN CONFORME Y EL ESCRUTINIO JUDICIAL,
CONSTITUYE TAN SÓLO UNA HERRAMIENTA INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA MÁS QUE EL JUZGADOR
PUEDE EMPLEAR PARA VERIFICAR LA EXISTENCIA DE LIMITACIONES, RESTRICCIONES O VIOLACIONES A UN
DERECHO FUNDAMENTAL.
Para verificar si algún derecho humano reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o por los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte se ha transgredido, el juzgador puede emplear diversos
métodos o herramientas argumentativas que lo ayuden a constatar si existe o no la violación alegada, estando facultado
para decidir cuál es, en su opinión, el más adecuado para resolver el asunto sometido a su conocimiento a partir de la
valoración de los siguientes factores, entre otros: a) el derecho o principio constitucional que se alegue violado; b) si la
norma de que se trata constituye una limitación gradual en el ejercicio del derecho, o si es una verdadera restricción o
impedimento en su disfrute; c) el tipo de intereses que se encuentran en juego; d) la intensidad de la violación alegada; y
e) la naturaleza jurídica y regulatoria de la norma jurídica impugnada. Entre los métodos más comunes para solucionar
esas problemáticas se encuentra el test de proporcionalidad que, junto con la interpretación conforme, el escrutinio
judicial y otros métodos interpretativos, constituyen herramientas igualmente útiles para dirimir la violación a derechos.
En este sentido, esos métodos no constituyen, por sí mismos, un derecho fundamental, sino la vía para que los Jueces
cumplan la obligación que tienen a su cargo, que se constriñe a decidir, en cada caso particular, si ha existido o no la
violación alegada. Sobre esas bases, los Jueces no están obligados a verificar la violación a un derecho humano a la luz de
un método en particular, ni siquiera porque así se lo hubieran propuesto en la demanda o en el recurso, máxime que no
existe exigencia constitucional, ni siquiera jurisprudencial, para emprender el test de proporcionalidad o alguno de los
otros métodos cuando se alegue violación a un derecho humano.
Amparo en revisión 388/2018. LAN Perú, S.A. 17 de octubre de 2018. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier Laynez
Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; se apartó de algunas
consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Jazmín Bonilla García.
Amparo en revisión 583/2018. Latam Airlines Group, S.A. 14 de noviembre de 2018. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez D ayán,
Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; se apartó de
algunas consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Roberto Fraga
Jiménez.
Amparo en revisión 635/2018. Southwest Airlines, Co. 14 de noviembre de 2018. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Javier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; se apartó de algunas
consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: José Fernando Franco González Salas. Secretario: Roberto Fraga Jiménez.
Amparo en revisión 579/2018. Edelweiss Air AG. 14 de noviembre de 2018. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán, Jav ier
Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó en contra de
consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Jazmín Bonilla García.
Amparo en revisión 717/2018. Jetblue Airways Corporation. 14 de noviembre de 2018. Cinco votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán,
86
Javier Laynez Potisek, José Fernando Franco González Salas, Margarita Beatriz Luna Ramos y Eduardo Medina Mora I.; votó en contra de
consideraciones Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Javier Laynez Potisek. Secretaria: Jazmín Bonilla García.
Tesis de jurisprudencia 10/2019 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintitrés de enero de
dos mil diecinueve.
Esta tesis se publicó el viernes 08 de febrero de 2019 a las 10:10 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera
de aplicación obligatoria a partir del lunes 11 de febrero de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerd o General
Plenario 19/2013.”

“Registro digital: 2013156


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCLXIII/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre de 2016, Tomo II, página 915
Tipo: Aislada
TEST DE PROPORCIONALIDAD. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR MEDIDAS LEGISLATIVAS QUE
INTERVENGAN CON UN DERECHO FUNDAMENTAL.
El examen de la constitucionalidad de una medida legislativa debe realizarse a través de un análisis en dos etapas. En una
primera etapa, debe determinarse si la norma impugnada incide en el alcance o contenido inicial del derecho en cuestión.
Dicho en otros términos, debe establecerse si la medida legislativa impugnada efectivamente limita al derecho
fundamental. De esta manera, en esta primera fase corresponde precisar cuáles son las conductas cubiertas prima facie o
inicialmente por el derecho. Una vez hecho lo anterior, debe decidirse si la norma impugnada tiene algún efecto sobre
dicha conducta; esto es, si incide en el ámbito de protección prima facie del derecho aludido. Si la conclusión es negativa,
el examen debe terminar en esta etapa con la declaración de que la medida legislativa impugnada es constitucional. En
cambio, si la conclusión es positiva, debe pasarse a otro nivel de análisis. En esta segunda fase, debe examinarse si en el
caso concreto existe una justificación constitucional para que la medida legislativa reduzca o limite la extensión de la
protección que otorga inicialmente el derecho. Al respecto, es necesario tener presente que los derechos y sus respectivos
límites operan como principios, de tal manera que las relaciones entre el derecho y sus límites encierran una colisión que
debe resolverse con ayuda de un método específico denominado test de proporcionalidad. En este orden de ideas, para
que las intervenciones que se realizan a algún derecho fundamental sean constitucionales debe corroborarse lo siguiente:
(i) que la intervención legislativa persiga un fin constitucionalmente válido; (ii) que la medida resulte idónea para
satisfacer en alguna medida su propósito constitucional; (iii) que no existan medidas alternativas igualmente idóneas para
lograr dicho fin, pero menos lesivas para el derecho fundamental; y, (iv) que el grado de realización del fin perseguido sea
mayor al grado de afectación provocado al derecho fundamental por la medida impugnada. En este contexto, si la medida
legislativa no supera el test de proporcionalidad, el derecho fundamental preservará su contenido inicial o prima facie. En
cambio, si la ley que limita al derecho se encuentra justificada a la luz del test de proporcionalidad, el contenido definitivo
o resultante del derecho será más reducido que el contenido inicial del mismo.
Amparo en revisión 237/2014. Josefina Ricaño Bandala y otros. 4 de noviembre de 2015. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente:
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Arturo Bárcena Zubieta y Ana María Ibarra Olguín.
Esta tesis se publicó el viernes 25 de noviembre de 2016 a las 10:36 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”

“Registro digital: 2012589


Instancia: Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: P./J. 10/2016 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 34, Septiembre de 2016, Tomo I, página 8
Tipo: Jurisprudencia
CATEGORÍA SOSPECHOSA. SU ESCRUTINIO.
Una vez establecido que la norma hace una distinción basada en una categoría sospechosa -un factor prohibido de
discriminación- corresponde realizar un escrutinio estricto de la medida legislativa. El examen de igualdad que debe
realizarse en estos casos es diferente al que corresponde a un escrutinio ordinario. Para llevar a cabo el escrutinio estricto,
en primer lugar, debe examinarse si la distinción basada en la categoría sospechosa cumple con una finalidad imperiosa
desde el punto de vista constitucional, sin que deba exigirse simplemente, como se haría en un escrutinio ordinario, que se
87
persiga una finalidad constitucionalmente admisible, por lo que debe perseguir un objetivo constitucionalmente
importante; es decir, proteger un mandato de rango constitucional. En segundo lugar, debe analizarse si la distinción
legislativa está estrechamente vinculada con la finalidad constitucionalmente imperiosa. La medida legislativa debe estar
directamente conectada con la consecución de los objetivos constitucionales antes señalados; es decir, la medida debe
estar totalmente encaminada a la consecución de la finalidad, sin que se considere suficiente que esté potencialmente
conectada con tales objetivos. Por último, la distinción legislativa debe ser la medida menos restrictiva posible para
conseguir efectivamente la finalidad imperiosa desde el punto de vista constitucional.
Acción de inconstitucionalidad 8/2014. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche. 11 de agosto de 2015. Mayoría de ocho
votos de los Ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Fernando Franco González Salas, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario
Pardo Rebolledo, Juan N. Silva Meza, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Alberto Pérez Dayán y Luis María Aguilar Morales; votó en
contra Eduardo Medina Mora I., José Ramón Cossío Díaz estimó innecesaria la votación. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna
Ramos. Encargado del engrose: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretaria: Karla I. Quintana Osuna.
El Tribunal Pleno, el veintitrés de junio en curso, aprobó, con el número 10/2016 (10a.), la tesis jurisprudencial que antece de. Ciudad de
México, a veintitrés de junio de dos mil dieciséis.
Esta tesis se publicó el viernes 23 de septiembre de 2016 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 26 de septiembre de 2016, para los efectos previstos en el punto séptimo del
Acuerdo General Plenario 19/2013.

“Registro digital: 2024242


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Undécima Época
Materias(s): Civil, Constitucional
Tesis: 1a. X/2022 (10a.)
Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
Tipo: Aislada
LIBERTADES ECONÓMICAS. LAS INTERFERENCIAS A ESTAS LIBERTADES SE CONTROLAN MEDIANTE EL
ESCRUTINIO ORDINARIO Y NO POR UN TEST DE PROPORCIONALIDAD O ESCRUTINIO ESTRICTO.
Hechos: Una persona moral compró acciones en el mercado de valores de una sociedad anónima bursátil más allá del
límite máximo establecido en sus estatutos, con el fin de obtener el control de dicha empresa. En el juicio ordinario
mercantil que se siguió para cuestionar la validez de estas transacciones se determinó que los límites estatutarios
encuentran fundamento en el artículo 48 de la Ley del Mercado de Valores, razón por la cual se determinó la invalidez de
las compras excedentes del referido límite. En contra de esa resolución, la compradora acudió al juicio de amparo directo
a reclamar la validez constitucional de dicho precepto legal alegando que violaba sus libertades económicas, reconocidas
en el artículo 5o. constitucional. En el recurso de revisión interpuesto en contra de la sentencia de amparo se cuestionó
qué tipo de escrutinio debía aplicarse.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que las leyes que regulan las
transacciones de los mercados, especialmente aquellos utilizados por actores mercantiles, deben sujetarse a un escrutinio
ordinario.
Justificación: Los derechos constitucionales suelen formularse como principios, por lo que su estructura lógica es la de los
"mandatos de optimización", es decir, máximas que ordenan hacer algo en la mayor medida de lo posible de acuerdo a las
condiciones normativas y fácticas de cada caso, sin contar con una hipótesis de aplicación cerrada, como las reglas. De
esta forma, los derechos tienden a expandirse en distintas direcciones y cuando sobre su ámbito de proyección exista una
interferencia de una medida legislativa, el Juez constitucional, ante la imposibilidad de acudir a la metodología de la
subsunción propia de las reglas, debe determinar si se encuentra justificada la medida analizada, lo que puede decidir a
través del test de proporcionalidad, que requiere de la comprobación de ciertas condiciones mínimas: la legitimidad de la
finalidad de la medida, su idoneidad, necesidad y su proporcionalidad en sentido estricto. Sin embargo, lo cierto es que no
todos los derechos constitucionales se controlan con este estándar, ya que existen algunos derechos cuya formulación en
el texto de la Constitución se encuentra como reglas precisas y, por tanto, la validez de las normas secundarias debe
determinarse directamente a través de la subsunción. De la misma forma, esta Suprema Corte ha establecido que existen
ciertos derechos, como el de no discriminación e igualdad, o aquellos derechos de libertad económica, que requieren la
aplicación de estándares diferenciados, en cuyo caso se ha reconocido la exigibilidad de dos niveles de escrutinio: el
estricto y el ordinario. Para determinarse qué nivel de escrutinio es aplicable para aquellos derechos que no se controlan
mediante el test de proporcionalidad, debe tomarse en cuenta la posición constitucional del derecho fundamental, su
importancia y su relación con las libertades políticas de los representantes populares, para efectos de determinar si su
contenido es compatible con un amplio margen de configuración legislativa o, por el contrario, su contenido se presenta
como especialmente indisponible para el legislador. En efecto, esta Suprema Corte ha establecido que cuando una medida
legislativa distinga en perjuicio de una categoría sospechosa, el Juez debe evaluar la medida legislativa mediante la
88
aplicación de un escrutinio estricto que requiere comprobar que su finalidad sea imperiosa –no sólo legítima–, que sea
necesaria y no exista una medida alternativa igualmente eficaz pero menos gravosa, además de ser proporcional en
sentido estricto. Asimismo, ha establecido que existen ciertas libertades o derechos respecto de los cuales la Constitución
otorga al legislador un mayor margen de configuración legislativa para su desarrollo, por lo que la validez de las medidas
emitidas en ese contexto debe evaluarse con un escrutinio laxo u ordinario, en cuyo caso el Juez sólo debe constatar que la
medida persiga una finalidad legítima, que sea razonablemente eficaz y que sea proporcional en sentido estricto. Este test
es menos exigente que el escrutinio estricto y que el de proporcionalidad, ya que se encuentra diseñado para aquellos
ámbitos en los cuales los Jueces constitucionales deben autolimitarse para no interferir en la libertad política de los
representantes populares. Así, surge una doble diferencia entre el escrutinio estricto y el ordinario. Mientras que el estricto
exige una finalidad constitucional imperativa, cuya consecución se debe hacer a través de los medios menos gravosos
posibles, en el escrutinio laxo sólo se exige legitimidad de una finalidad admisible y una relación racional entre ésta y la
medida; mientras que en el estricto se exige máxima racionalidad al legislador, en el ordinario se les exige mínima
racionalidad. Pues bien, como lo ha determinado esta Suprema Corte en diversas ocasiones, las libertades económicas del
artículo 5o. constitucional no son útiles para hacer indisponible un modelo económico. En una democracia constitucional,
como la nuestra, corresponde a los representantes populares decidir el modelo de mercado conveniente y, por tanto, al
regular las libertades económicas, los Jueces deben ser especialmente deferentes y controlar su validez a través del
escrutinio ordinario.
PRIMERA SALA.
Amparo directo en revisión 4292/2019. Grupo Aeroportuario del Pacífico, S.A.B. de C.V. 24 de marzo de 2021. Cinco votos de las Ministras
Norma Lucía Piña Hernández, quien formuló voto concurrente en el que se aparta de las consideraciones contenidas en la presente tesis, y
Ana Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto
aclaratorio, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: David García Sarubbi.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de marzo de 2022 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”

“Registro digital: 2018696


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCLXIII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I, página 337
Tipo: Aislada
INTERPRETACIÓN CONFORME Y PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE A LA PERSONA. SU
APLICACIÓN TIENE COMO PRESUPUESTO UN EJERCICIO HERMENÉUTICO VÁLIDO.
Conforme al principio pro persona, debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva cuando se
trata de reconocer derechos fundamentales e inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida si se busca
establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o de su suspensión extraordinaria, por lo que ante la
existencia de varias posibilidades de solución a un mismo problema, obliga a optar por la que protege en términos más
amplios. Este principio se relaciona con la interpretación conforme, por la cual, antes de considerar inconstitucional una
norma jurídica, deben agotarse todas las posibilidades de encontrar en ella un significado que la haga compatible con la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que, de ser posibles varias interpretaciones de la disposición,
debe preferirse la que salve la aparente contradicción con la Norma Fundamental. En ese sentido, un presupuesto
indispensable para que esas técnicas hermenéuticas puedan aplicarse es que la asignación de significado a la norma
jurídica sea fruto de una interpretación válida, es decir, la derivada de algún método de interpretación jurídica, ya sea el
gramatical, el sistemático, el funcional, el histórico o algún otro. Así, la interpretación conforme o la aplicación del
principio pro persona no puede realizarse a partir de atribuir a la norma un significado que no tiene conforme a alguno de
los métodos de interpretación jurídica, porque en ese caso, la norma sujeta a escrutinio ya no será la misma, sino que
habría sido cambiada por otra.
Amparo directo en revisión 7326/2017. Integra Soluciones Informáticas, S.A. de C.V. 16 de mayo de 2018. Cinco votos de los Ministros
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Luc ía Piña
Hernández. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.
Esta tesis se publicó el viernes 07 de diciembre de 2018 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”
“Registro digital: 2014332
89
Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a./J. 37/2017 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 42, Mayo de 2017, Tomo I, página 239
Tipo: Jurisprudencia
INTERPRETACIÓN CONFORME. NATURALEZA Y ALCANCES A LA LUZ DEL PRINCIPIO PRO PERSONA.
A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la supremacía normativa de la Constitución no
se manifiesta sólo en su aptitud de servir como parámetro de validez de todas las demás normas jurídicas, sino también en
la exigencia de que tales normas, a la hora de ser aplicadas, se interpreten de acuerdo con los preceptos constitucionales;
de forma que, en caso de que existan varias posibilidades de interpretación de la norma en cuestión, se elija aquella que
mejor se ajuste a lo dispuesto en la Constitución. En otras palabras, esa supremacía intrínseca no sólo opera en el
momento de la creación de las normas, cuyo contenido ha de ser compatible con la Constitución en el momento de su
aprobación, sino que se prolonga, ahora como parámetro interpretativo, a la fase de aplicación de esas normas. A su
eficacia normativa directa se añade su eficacia como marco de referencia o criterio dominante en la interpretación de las
restantes normas. Este principio de interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento con la Constitución,
reiteradamente utilizado por esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, es una consecuencia elemental de la concepción
del ordenamiento como una estructura coherente, como una unidad o contexto. Es importante advertir que esta regla
interpretativa opera con carácter previo al juicio de invalidez. Es decir, que antes de considerar a una norma jurídica como
constitucionalmente inválida, es necesario agotar todas las posibilidades de encontrar en ella un significado que la haga
compatible con la Constitución y que le permita, por tanto, subsistir dentro del ordenamiento; de manera que sólo en el
caso de que exista una clara incompatibilidad o una contradicción insalvable entre la norma ordinaria y la Constitución,
procedería declararla inconstitucional. En esta lógica, el intérprete debe evitar en la medida de lo posible ese desenlace e
interpretar las normas de tal modo que la contradicción no se produzca y la norma pueda salvarse. Así el juez ha de
procurar, siempre que sea posible, huir del vacío que se produce cuando se niega validez a una norma y, en el caso
concreto, de ser posibles varias interpretaciones, debe preferirse aquella que salve la aparente contradicción. Ahora bien
la interpretación de las normas conforme a la Constitución se ha fundamentado tradicionalmente en el principio de
conservación de ley, que se asienta a su vez en el principio de seguridad jurídica y en la legitimidad democrática del
legislador. En el caso de la ley, fruto de la voluntad de los representantes democráticamente elegidos, el principio general
de conservación de las normas se ve reforzado por una más intensa presunción de validez. Los tribunales, en el marco de
sus competencias, sólo pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley cuando no resulte posible una interpretación
conforme con la Constitución. En cualquier caso, las normas son válidas mientras un tribunal no diga lo contrario.
Asimismo, hoy en día, el principio de interpretación conforme de todas las normas del ordenamiento a la Constitución, se
ve reforzado por el principio pro persona, contenido en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el cual obliga a maximizar la interpretación conforme en aquellos escenarios en los cuales, dicha
interpretación permita la efectividad de los derechos fundamentales de las personas frente al vacío legislativo que puede
provocar una declaración de inconstitucionalidad de la norma.
Amparo en revisión 159/2013. 16 de octubre de 2013. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien formuló
voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.
Amparo directo en revisión 288/2014. Carlos Ayala Gómez. 24 de septiembre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García
Villegas. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio Valdés
Barreiro.
Amparo directo en revisión 4241/2013. Procuraduría Federal del Consumidor. 15 de octubre de 2014. Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular voto concurrente, Jorge Mario Pardo R ebolledo y Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena. Ausente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Rosa María Rojas Vértiz Contreras.
Amparo directo en revisión 607/2014. Operadora "Lob", S.A. de C.V. 22 de octubre de 2014. Mayoría de cuatro votos de los Mini stros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente:
Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ricardo Manuel Martínez Estrada.
Amparo directo en revisión 2177/2014. Instituto Mexicano del Seguro Social. 19 de noviembre de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Orti z Mena. Ponente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Secretario: Alfonso Francisco Trenado Ríos.
Tesis de jurisprudencia 37/2017 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de diecisiete de mayo d os mil diecisiete.
Esta tesis se publicó el viernes 26 de mayo de 2017 a las 10:31 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 29 de mayo de 2017, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenari o 19/2013.”
90
Aquí te comparto sentencias de Amparo Indirecto contra la
inconstitucionalidad de leyes:
1.- Sentencia de Amparo Indirecto en el cual se amparó a una persona en contra
de una ley de impuestos de un estado, que violaba el principio de equidad
tributaria
Amparo Indirecto 1175/2013 resuelto por el Juzgado Primero de Distrito en Materias
Administrativa, Civil y de Trabajo en el Estado de Jalisco, con residencia en Zapopan
(ampara)
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=694/06940000137010730007001.docx_1&sec=Edg
ar_Miguel_Lobato_Zepeda&svp=1

2.- Sentencia de Amparo Indirecto en el cual se amparó a una persona respecto


de una ley de pensiones de un estado
Amparo Indirecto 735/2019 resuelto por el Juzgado Decimoprimero de Distrito en el Estado de
Oaxaca, con residencia en San Bartolo Coyotepec

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=1890/18900000255024030018018.doc_1&sec=Le%
C3%B3n_Isaac_Hern%C3%A1ndez_Luna&svp=1
91
8.- Amparo Indirecto contra
Omisiones legislativas
Explicación:
El fundamento para la procedencia del Amparo Indirecto contra Omisiones legislativas, se
encuentra en la Tesis Aislada 1a. LVIII/2018 (10a.) de título y subtítulo “JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO. ES PROCEDENTE CONTRA OMISIONES LEGISLATIVAS.” emitida por la Primera Sala
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual es de contenido siguiente:

“Registro digital: 2017065


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Común
Tesis: 1a. LVIII/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 55, Junio de 2018, Tomo II, página 965
Tipo: Aislada

JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. ES PROCEDENTE CONTRA OMISIONES LEGISLATIVAS.


De una interpretación sistemática de la fracción I del artículo 103 y la fracción VII del artículo 107 de la
Constitución, en conexión con la fracción II del artículo 107 de la Ley de Amparo, se desprende que el juicio
de amparo indirecto es procedente contra omisiones legislativas propiamente dichas, es decir,
cuando exista un mandato constitucional que establezca de manera precisa el deber de legislar
en un determinado sentido y esa obligación haya sido incumplida total o parcialmente. En efecto,
si el Poder Legislativo puede considerarse autoridad responsable para efectos del juicio de amparo y la
Constitución acepta que las omisiones pueden ser actos reclamados, en principio esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia considera que desde una óptica constitucional el juicio de amparo indirecto es
procedente contra omisiones legislativas. Con todo, para poder sostener de manera concluyente que el juicio
de amparo indirecto es procedente, además debe descartarse que ese impedimento procesal pueda
desprenderse de los principios constitucionales que disciplinan al juicio de amparo. En este orden de ideas, se
estima que en este caso no se vulnera el principio de relatividad porque dicho principio debe ser
reinterpretado a la luz del nuevo marco constitucional que disciplina al juicio de amparo y, por tanto, es
perfectamente admisible que al proteger a la persona que ha solicitado el amparo de manera eventual y
contingente se pueda llegar a beneficiar a terceros ajenos a la controversia constitucional. De todo lo anterior,
se desprende que el juicio de amparo indirecto es procedente para combatir omisiones legislativas absolutas.
Amparo en revisión 1359/2015. Campaña Global por la Libertad de Expresión A19, A.C. 15 de noviembre de 2017. Mayoría
de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien formuló voto concurrente, y Norma Lucía Piña Hernández, quien formuló voto
concurrente en el que se aparta de las consideraciones contenidas en la presente tesis. Disidente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo, quien formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón
y Arturo Bárcena Zubieta.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de junio de 2018 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”
En este tenor, también cabe citar la siguiente tesis:
92
“Registro digital: 2016420
Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Constitucional
Tesis: 1a. XIX/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 52, Marzo de 2018, Tomo I, página 1095
Tipo: Aislada

DIFERENCIAS ENTRE LAS LAGUNAS NORMATIVAS Y LAS OMISIONES LEGISLATIVAS.


Existe una laguna normativa cuando el legislador no regula un supuesto de hecho específico, de tal forma que
un caso concreto comprendido en ese supuesto no puede ser resuelto con base en normas preexistentes del
sistema jurídico. En cambio, una omisión legislativa se presenta cuando el legislador no expide una norma o
un conjunto de normas estando obligado a ello por la Constitución. Así, mientras las lagunas deben ser
colmadas por los jueces creando una norma que sea aplicable al caso (o evitando la laguna
interpretando las normas existentes de tal forma que comprendan el supuesto que se les
presenta), una omisión legislativa no puede ser reparada unilateralmente por los tribunales, pues
éstos no tienen competencia para emitir las leyes ordenadas por la Constitución, por lo que es el
órgano legislativo quien debe cumplir con su deber de legislar.
Amparo en revisión 1359/2015. Campaña Global por la Libertad de Expresión A19, A.C. 15 de noviembre de 2017. Mayoría
de cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y
Norma Lucía Piña Hernández, quienes formularon voto concurrente. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien
formuló voto particular. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: José Ignacio Morales Simón y Arturo Bárcena
Zubieta.
Esta tesis se publicó el viernes 16 de marzo de 2018 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra una


Omisión Legislativa:
Amparo indirecto 615/2021 resuelto por el Juzgado Segundo de Distrito en el Estado de Sonora

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=171/0171000028138002010.pdf_1&sec=Tania_Asti
llita_Torres_Quintero&svp=1
93
9.- Amparo Indirecto contra
Actos u omisiones que provengan de autoridades que no sean
tribunales
Explicación:
“Ley de Amparo
Artículo 107. El amparo indirecto procede:

II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
administrativos o del trabajo;”

Es decir, que el Amparo Indirecto también procede contra los actos que violen derechos
humanos y que no sean emitidos por una autoridad jurisdiccional, esto, siempre y cuando el acto
no sea impugnable mediante un juicio, pues de proceder un juicio contra el acto, se debe agotar
dicho juicio cuya sentencia final una vez agotados los recursos ordinarios, sería impugnable en
Amparo Directo, ya no en Amparo Indirecto, porque ya se trataría de la sentencia de un tribunal.

Así por ejemplo, una multa de tránsito es un acto administrativo, pero que es impugnable
mediante un juicio contencioso administrativo, por lo cual se debe agotar dicho juicio
contencioso, cuya sentencia final una vez agotados los recursos ordinarios, sería impugnable en
Amparo Directo, ya no en Amparo Indirecto, porque ya se trataría de una sentencia de un
tribunal contencioso administrativo.

Por ejemplo, cuando se tratan de actos administrativos, procede Amparo Indirecto para
impugnar un acto administrativo, si se ubica en alguno de los siguientes casos:

1.- Cuando la ley no prevea algún juicio contencioso administrativo con el que se pueda
impugnar el acto administrativo o en el caso exista alguna excepción al principio de definitividad,
o

2.- Cuando el acto administrativo carezca totalmente de fundamentación y motivación por


escrito, o

3.- Cuando el acto administrativo constituya una violación directa a algún derecho fundamental
tutelado por la Constitución (por ejemplo, cuando una autoridad ordena cortar totalmente el
suministro de agua a una persona, se viola su derecho fundamental al agua establecido en el
artículo 4to Constitucional)

Respecto a este último supuesto, cabe citar la siguiente tesis:

“Registro digital: 2017338


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Décima Época
94
Materias(s): Común
Tesis: I.18o.A.18 K (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 56, Julio de 2018, Tomo II, página
1481
Tipo: Aislada

DEFINITIVIDAD EN EL AMPARO. AL IMPUGNAR ACTOS QUE AFECTAN O


PUEDAN AFECTAR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES A LA SALUD,
ALIMENTACIÓN, AGUA O VIVIENDA DIGNA, SE ACTUALIZA UNA EXCEPCIÓN
AL PRINCIPIO RELATIVO.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce los derechos fundamentales de
la persona a la salud, alimentación, agua, vivienda digna, entre otros, y prevé el juicio de amparo
como garantía de su efectividad. De lo anterior se concluye que se trata de derechos a los que,
constitucionalmente, se les otorga una mayor entidad, por su relación con la dignidad y subsistencia
humanas. Consecuentemente, la impugnación en el amparo de actos que afectan o puedan
afectarlos, debe considerarse una violación directa a derechos humanos fundamentales, lo que
actualiza una excepción al principio de definitividad, pues el juicio de amparo es el medio de
defensa idóneo para ello, y no los medios ordinarios, ya que no puede subordinarse el ejercicio de
aquéllos a dicho principio.
DÉCIMO OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.
Queja 167/2017. Conjunto Condominal Residencial Esmeralda Pantitlán. 4 de agosto de 2017. Unanimidad de
votos, con salvedades del Magistrado Armando Cruz Espinosa. Ponente: Juan Carlos Cruz Razo. Secretaria:
Anis Sabedra Alvarado Martínez.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de julio de 2018 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación.”

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra Actos


provenientes de autoridades que no sean tribunales:
Sentencia de un Amparo Indirecto contra el corte total del suministro de agua a una persona

Amparo Indirecto 555/2021 resuelto por el Juzgado Sexto de Distrito en el Estado de Veracruz

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=212/0212000028405956014.pdf_1&sec=Virginia_M
artina_S%C3%A1nchez_Rend%C3%B3n&svp=1
95
10.- Amparo Indirecto contra
Actos, omisiones o resoluciones provenientes de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio

Explicación:

“Ley de Amparo

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido


en forma de juicio, siempre que se trate de:

a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma resolución o durante el


procedimiento si por virtud de estas últimas hubiere quedado sin defensa el quejoso, trascendiendo al
resultado de la resolución; y

b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación, entendiéndose por ellos los que
afecten materialmente derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte;”

Cabe enfatizar que en este supuesto, únicamente procederá el Amparo Indirecto cuando la
resolución no sea impugnable mediante un juicio, y una vez agotados todos los recursos
ordinarios establecidos en la ley que rige al procedimiento de que se trate.

Por ejemplo, si una resolución dictada en un procedimiento de responsabilidad administrativa


de los servidores públicos, es impugnable mediante el juicio contencioso administrativo,
entonces debe agotarse dicho juicio contencioso, cuya sentencia final una vez agotados los
recursos ordinarios, sería impugnable en Amparo Directo, ya no en Amparo Indirecto, porque
ya se trataría de una sentencia de un tribunal contencioso administrativo.
96
Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra una
omisión en un procedimiento administrativo seguido en forma de
juicio
Sentencia de un Amparo Indirecto contra la omisión de emitir una resolución en un
procedimiento administrativo resarcitorio seguido ante la auditoría superior de un estado de la
república

Amparo Indirecto 2100/2018 resuelto por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo
Civil, Administrativo y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Nayarit

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=1093/10930000237013850005005.docx_1&sec=La
ura_Yazmin_Macedo_Cuevas&svp=1
97
11.- Amparo Indirecto contra
Omisiones del Ministerio Público en la investigación de los
delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del
daño
Explicación:
“Ley de Amparo

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación de los delitos, así como las
resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal, o por suspensión de
procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño;”

Cabe señalar que en caso de que la ley señale algún recurso en contra de los ya citados actos u
omisiones, es necesario agotar dicho recurso previamente a la promoción del Amparo Indirecto.

Por ejemplo, si el quejoso es la víctima del delito, y pretende impugnar las determinaciones del
Ministerio Público sobre la abstención de investigar, el archivo temporal, la aplicación de un
criterio de oportunidad o el no ejercicio de la acción penal, emitidas en el sistema penal
acusatorio, entonces debe de agotar el medio de defensa previsto en el artículo 258 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, el cual se debe agotar previamente a la promoción del
Amparo Indirecto.

Al respecto cabe citar la siguiente tesis:

“Registro digital: 2017641


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Décima Época
Materias(s): Penal
Tesis: 1a./J. 27/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 57, Agosto de 2018, Tomo I, página 945
Tipo: Jurisprudencia
SISTEMA PENAL ACUSATORIO. LAS OMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA ETAPA DE
INVESTIGACIÓN, SON IMPUGNABLES ANTE EL JUEZ DE CONTROL A TRAVÉS DEL MEDIO DE
DEFENSA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
PENALES.
Los artículos 20, apartado C, fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 109,
fracción XXI, del Código Nacional de Procedimientos Penales, otorgan a la víctima u ofendido de un delito, el
derecho a impugnar ante autoridad judicial, las omisiones del Ministerio Público en sus funciones de
98
investigación, en los términos previstos en ese Código. Asimismo, el artículo 16, párrafo décimo cuarto, de la
Constitución General, prevé que los jueces de control tienen encomendada la tarea de resolver en forma
inmediata y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas
de investigación de la autoridad que requieran control judicial; además, deben garantizar los derechos de los
indiciados y de las víctimas u ofendidos, cuidando que la actuación de la parte acusadora sea apegada a
derecho; esto es, les corresponde resolver las diligencias que requieran control judicial, en forma acelerada y
ágil, así como realizar las audiencias procesales preliminares al juicio conforme a los principios del sistema
acusatorio. Por otra parte, el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales prevé la posibilidad
de impugnar las determinaciones del Ministerio Público sobre la abstención de investigar, el archivo temporal,
la aplicación de un criterio de oportunidad y el no ejercicio de la acción penal, esto es, en general se trata de
actuaciones del Ministerio Público que tengan como efecto paralizar, suspender o terminar una investigación.
En este sentido, bien puede entenderse que las omisiones del Ministerio Público en la etapa de investigación
encuadran en este supuesto, ya que dicha conducta supone la paralización de su función investigadora. Así, de
la interpretación sistemática y funcional de los artículos citados, se obtiene que la víctima u ofendido pueden
impugnar ante el Juez de Control las omisiones de la autoridad ministerial derivadas de su facultad
investigadora, a través del medio de defensa innominado previsto en el artículo 258 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, puesto que la finalidad de que el Juez de Control revise las decisiones u omisiones del
Ministerio Público, que definen el curso de una indagatoria es que, al estimar que su actuación es ilegal, debe
conminarlo a que reanude la investigación y practique todas las diligencias que sean necesarias para el
esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos.
Contradicción de tesis 233/2017. Entre las sustentadas por el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, el Segundo
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo
Octavo Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito. 18 de abril de 2018. La votación se dividió en dos
partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Mayoría de tres votos en cuanto al fondo, de los
Ministros José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Norma Lucía Piña Hernández. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Horacio Vite Torres.
Tesis y/o criterios contendientes:
El Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver la queja 142/2016, sostuvo la tesis aislada I. 9o.P . 140 P (10a.), de título y
subtítulo: "OMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS DENUNCIADOS EN LA CARPETA DE INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA
DE JUSTICIA PENAL ACUSATORIO. AL NO ESTABLECERSE EXPRESAMENTE EN EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES NI EN ALGUNA OTRA
DISPOSICIÓN APLICABLE, EL RECURSO O MEDIO DE IMPUGNACIÓN QUE DEBE INTERPONERSE EN SU CONTRA, LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO NO ESTÁ
OBLIGADO A AGOTAR EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD, PREVIO A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO.", publicada en el Semanario Judi cial de la
Federación del viernes 10 de marzo de 2017 a las 10:13 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 40, Tomo IV, marzo
de 2017, página 2781, con número de registro digital: 2013932.
El Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito, al resolver la queja 38/2017, consideró que no hay recurso alguno que proceda contra las
omisiones del Ministerio Público que se actualicen en la etapa de investigación, por lo que no hay necesidad de agotar el pri ncipio de definitividad antes de
acudir al amparo. Lo anterior, toda vez que el Código Nacional de Procedimientos Penales no establece de forma expresa el recurso o medio de impugnación
que debe interponerse contra dichas omisiones, de ahí que no exista medio de defensa al que se deba acudir antes de promover el juicio de amparo.
El Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Décimo Octavo Circuito, al resolver las quejas 197/2016, 189/2016 y 252/2016, sostuvo
la tesis aislada XVIII.1o.P.A.2 P (10a.), de título y subtítulo: "SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y ORAL. LA OMISIÓN DEL AGENTE DEL MINISTERIO
PÚBLICO DE CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN, DEBE IMPUGNARSE ANTE EL JUEZ DE CONTROL A TRAVÉS DEL MEDIO DE
IMPUGNACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, PREVIO A LA PROMOCIÓN DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 12 de mayo de 2017 a las 10:17 horas y en la Gac eta del Semanario Judicial de
la Federación, Décima Época, Libro 42, Tomo III, página 2141, con número de registro digital: 2014279.

Tesis de jurisprudencia 27/2018 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada del veintitrés
de mayo de dos mil dieciocho.
Esta tesis se publicó el viernes 17 de agosto de 2018 a las 10:25 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 20 de agosto de 2018, para los efectos previstos en el punto
séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.”

Por otra parte, si el quejoso es el imputado, y pretende impugnar las determinaciones del
Ministerio Público sobre la abstención de investigar, el archivo temporal, la aplicación de un
criterio de oportunidad o el no ejercicio de la acción penal, emitidas el sistema penal
acusatorio (en el supuesto de que dichas resoluciones u omisiones le causaran algún perjuicio
al imputado) entonces para impugnarlas, el imputado no debe de agotar el medio de defensa
previsto en el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales, ya que ese recurso
sólo es para la víctima, por lo cual el imputado sí puede impugnar los mencionados actos de
99
manera inmediata mediante el Amparo Indirecto.

Es aplicable la siguiente tesis:

“Registro digital: 2023531


Instancia: Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Undécima Época
Materias(s): Penal, Común
Tesis: 1a./J. 9/2021 (11a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 5, Septiembre de 2021, Tomo II, página 1841
Tipo: Jurisprudencia
MEDIO DE DEFENSA INNOMINADO PREVISTO POR EL ARTÍCULO 258 DEL CÓDIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. EL INCULPADO O QUIEN SE OSTENTE COMO
TAL, NO ESTÁ OBLIGADO A INTERPONERLO, PREVIAMENTE A PROMOVER JUICIO DE
AMPARO.
Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios distintos al determinar si era necesario
que el imputado o quien se ostentara como tal, agotara el medio de defensa ordinario previsto en el artículo 258 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, previamente a promover el juicio de amparo, ello con el objeto de cumplir con
el principio de definitividad, o bien, si sólo resulta exigible su interposición para el ofendido o víctima de algún delito.
Criterio jurídico: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que, atendiendo al espíritu del
legislador federal en la creación del recurso innominado a que se refiere el artículo 258 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, y ante la redacción restrictiva del mismo, en el que sólo se señala a la víctima u ofendido del
delito; debe prevalecer como criterio que el inculpado o quien se ostente como tal no está obligado a interponerlo,
previamente a promover el juicio de amparo.
Justificación: Ello, porque el artículo 258 del Código Nacional de Procedimientos Penales se conceptualiza como una forma
de garantizar el derecho de acceso a la justicia de la víctima u ofendido; por dos razones: primero, porque dicho artículo
emerge dentro del nuevo paradigma del sistema acusatorio penal, cuya reforma debe asociarse a la diversa en materia de
derechos humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, con el fin de armonizar
un sistema en el cual, entre otras cuestiones, se priorice la protección de los derechos de la víctima u ofendido,
asignándole un papel preponderante dentro del proceso penal; y, segundo, porque de una interpretación teleológica del
artículo en estudio, se advierte que las determinaciones impugnables en términos del referido artículo 258, son aquellas
que afectan principalmente a la víctima u ofendido, atendiéndose a su papel activo dentro del proceso. Además, porque
conforme al principio de definitividad, se exige a la parte quejosa que previo a la interposición del juicio, agote los recursos
contemplados en la ley, mediante los cuales se pueda modificar, revocar o nulificar el acto impugnado, porque de no
hacerlo así, se podría declarar su improcedencia, con base en las causales previstas en el artículo 61 de la Ley de Amparo;
sin embargo, esa improcedencia debe ser manifiesta e indudable, esto es, el juzgador no debe acudir a mayor
interpretación, sino que se debe advertir claramente de la ley, o del análisis de las constancias que se estimen
conducentes. En ese contexto, si en el artículo multicitado se precisa en forma clara que la interposición del recurso
innominado a que se refiere, únicamente corresponde interponerlo a la víctima u ofendido, no ha lugar a hacer mayor
interpretación, porque ése fue el espíritu del legislador y de otra forma no se estaría dando cumplimiento a lo señalado en
el artículo 133 de la Ley de Amparo, porque la causa de improcedencia no sería notoria ni manifiesta.
Contradicción de tesis 177/2020. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer
Circuito y el Pleno en Materia Penal del Primer Circuito. 23 de junio de 2021. Mayoría de tres votos de la Ministra Ana
Margarita Ríos Farjat, y los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Disidentes: Norma
Lucía Piña Hernández y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien reservó su derecho para formular voto particular.
Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria: Alexandra Valois Salazar.
Tesis y/o criterios contendientes:
El emitido por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, al resolver la queja 3/2020 en la que sostuvo que no se
advierte una razonabilidad lógico-jurídica que lleve a establecer que resulta innecesario agotar el medio de defensa previsto en el artículo
258 del Código Nacional de Procedimientos Penales por parte del imputado, previo a acudir al juicio de amparo a reclamar una actuación
del agente del Ministerio Público, pues de aceptarse dicha excepción se originaría un desequilibrio procesal, ya que las partes no se
encontrarían en igualdad de condiciones procesales, en cuanto a la exigencia de agotar dicho recurso innominado, respecto del cual
conoce el Juez de Control, ya que de no entenderlo así, desconocería el espíritu de la reforma constitucional de dieciocho de junio de dos
mil ocho, respecto del nuevo Sistema de Justicia Penal, con el surgimiento de los Jueces de Control, lo que implicaría que ca da vez que el
100
Ministerio Público incurra en una omisión o retraso en determinada carpeta de investigación o emita alguna determinación, el ofendido o
víctima o imputado acudirían al juicio de amparo a hacer valer aspectos de mera legalidad; y, por consiguiente, el juicio de amparo
sustituiría el control estatuido por dicha reforma, colocando al Juez de Distrito en la realización de funciones originarias constitucional y
legalmente reservadas al Juez de Control, y
El sustentado por el Pleno en Materia Penal del Primer Circuito, al resolver la contradicción de tesis 6/2019, la cual dio origen a la tesis de
jurisprudencia PC.I.P. J/61 P (10a.), de título y subtítulo: "MEDIO DE IMPUGNACIÓN PREVISTO EN EL ARTÍCULO 258 DEL CÓDIGO
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES. CUANDO EL ACTO RECLAMADO CONSISTA EN LAS DETERMINACIONES MINISTERIALES QUE
SEÑALA O EN OMISIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA ETAPA DE INVESTIGACIÓN EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y
ORAL, EL IMPUTADO O QUIEN SE OSTENTE CON TAL CARÁCTER NO ESTÁ OBLIGADO A AGOTAR TAL RECURSO PREVIO A PROMOVER EL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO."; publicada en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 72, Tomo II ,
noviembre de 2019, página 1430, con número de registro digital: 2021064.
Tesis de jurisprudencia 9/2021 (11a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de dieciocho
de agosto de dos mil veintiuno.
Esta tesis se publicó el viernes 10 de septiembre de 2021 a las 10:19 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por
ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 13 de septiembre de 2021, para los efectos previstos en el
punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.”

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto promovido por


un imputado el cual impugna la abstención del ministerio público de
resolver en definitiva la carpeta de investigación:
Amparo Indirecto 17/2020 resuelto por el Juzgado Primero de Distrito en Materias de Amparo y
Juicios Federales en el Estado de México

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=665/0665000026302039010.doc_1&sec=Marco_An
tonio_Nava_T%C3%A9llez&svp=1
101
12.- Amparo Indirecto contra
Normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de
Competencia Económica y del Instituto Federal de
Telecomunicaciones
Explicación:
“Ley de Amparo

Artículo 107. El amparo indirecto procede:

IX. Contra normas generales, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica y del
Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Tratándose de resoluciones dictadas por dichos órganos emanadas de un procedimiento seguido en


forma de juicio sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la
resolución o durante el procedimiento; las normas generales aplicadas durante el procedimiento sólo
podrán reclamarse en el amparo promovido contra la resolución referida.”

Cabe señalar que es necesario agotar los recursos ordinarios que en su caso procedan de
acuerdo a la ley que rige el acto, previamente a promover el Amparo Indirecto.

Aquí te comparto una sentencia de Amparo Indirecto contra un acto de


la Comisión Federal de Competencia Económica
Sentencia de Amparo Indirecto, contra una resolución de la Comisión Federal de Competencia
Económica

Amparo Indirecto 522/2019 resuelto por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia


Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones,
con residencia en la Ciudad de México y jurisdicción en toda la República

(ampara)

http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=1302/1302000026162592005.doc_1&sec=Arely_M
u%C3%B1oz_L%C3%B3pez&svp=1
102
En qué casos procede Recurso de Revisión contra las sentencias
de Amparo Indirecto
“Ley de Amparo
Artículo 81. Procede el recurso de revisión:
I. En amparo indirecto, en contra de las resoluciones siguientes:
a) Las que concedan o nieguen la suspensión definitiva; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos
pronunciados en la audiencia incidental;
b) Las que modifiquen o revoquen el acuerdo en que se conceda o niegue la suspensión definitiva, o las
que nieguen la revocación o modificación de esos autos; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos
pronunciados en la audiencia correspondiente;
c) Las que decidan el incidente de reposición de constancias de autos;
d) Las que declaren el sobreseimiento fuera de la audiencia constitucional; y
e) Las sentencias dictadas en la audiencia constitucional; en su caso, deberán impugnarse los acuerdos
pronunciados en la propia audiencia.”

Por lo cual, siempre procederá el Recurso de Revisión en contra de la sentencia que resuelve el
Amparo Indirecto.

Aunque en la sentencia de Amparo Indirecto se sobresea, se niegue el amparo, o se conceda el


amparo, siempre procede Recurso de Revisión contra la sentencia de Amparo Indirecto.

Como ya señalé, el Amparo Indirecto es resuelto por un Juez de Distrito (o en ciertos casos por
un Tribunal Unitario), por lo cual, cuando se trata del Recurso de Revisión contra la sentencia de
Amparo Indirecto, este recurso es la última instancia, por lo cual es resuelto por un Tribunal
Colegiado de Circuito o por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dependiendo del caso.

Cuando se resuelve un Recurso de Revisión contra una sentencia de Amparo Indirecto, se le


llama “Amparo Indirecto en Revisión” o “Amparo en Revisión”.

Aquí te comparto sentencias de Recurso de Revisión contra sentencias


de Amparo Indirecto:
1.- Sentencia en la cual un Tribunal Colegiado de Circuito resolvió el recurso de revisión, interpuesto
contra la sentencia de amparo indirecto, contra una sentencia de apelación, contra una sentencia
interlocutoria, que resolvió un incidente de liquidación de gastos y costas en un juicio civil
Amparo en Revisión 163/2020 resuelto por el Tribunal Colegiado en Materia Civil del Decimoctavo
Circuito, con residencia en Cuernavaca, Morelos
(se modifica la sentencia recurrida, ampara)
http://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=1579/1579000027193510003.pdf_1&sec=Mercedes_Mende
z_Guerrero&svp=1
103
2.- Sentencia de un Amparo Indirecto en Revisión, en el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación
resuelve el recurso de revisión interpuesto contra una sentencia de amparo indirecto contra normas
generales, y en la revisión se declaró inconstitucional un artículo de una ley de pensiones que establecía
límites a la pensión por viudez

Amparo en Revisión 320/2021 resuelto por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

(ampara)

https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/2/2021/2/2_285669_5424.docx

3.- Sentencia de un Amparo Indirecto en Revisión, en el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación
resuelve el recurso de revisión interpuesto contra una sentencia de amparo indirecto contra normas
generales, en el cual se analizó la constitucionalidad de artículos de la abrogada Ley General del Servicio
Profesional Docente

Amparo en Revisión 295/2014 resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

(se niega el amparo)

https://www2.scjn.gob.mx/juridica/engroses/3/2014/2/2_165119_2475.doc

EL PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
ES OBLIGATORIO PARA EL
AMPARO DIRECTO Y PARA EL
AMPARO INDIRECTO
En todos y cada uno de los supuestos de procedencia del Amparo
Directo, y del Amparo Indirecto, siempre se debe de cumplir con el
principio de definitividad, consistente en el deber de agotar todos los
recursos ordinarios y juicios que procedan mediante los cuales el acto
reclamado pueda ser nulificado o modificado, previamente a promover
el amparo, a menos que se actualice una excepción al principio de
definitividad. Las excepciones al principio de definitividad se encuentran
dispersas en la Constitución, la Ley de Amparo y la jurisprudencia.
104
CUADRO RESUMEN DE LOS
SUPUESTOS DE PROCEDENCIA
DEL AMPARO DIRECTO Y DEL
AMPARO INDIRECTO

AMPARO AMPARO
DIRECTO INDIRECTO
Procede el Amparo Directo: Procede el Amparo Indirecto:
1.- Amparo Directo contra sentencias 1.- Amparo Indirecto contra Actos
definitivas, laudos y resoluciones que fuera de juicio
ponen fin a un juicio (fundamento: artículo 107 fracción IV, de la Ley
de Amparo)
(fundamento: artículo 170 de la Ley de (ejemplos de actos fuera de juicio: la resolución
Amparo) de un procedimiento de jurisdicción voluntaria;
la resolución que resuelve diligencias
preparatorias a juicio)
2.- Amparo Directo contra violaciones
procesales 2.- Amparo Indirecto contra Actos
después de concluido el juicio
(fundamento: artículos 171,172,173 y 174 de (fundamento: artículo 107 fracción IV, de la Ley
la Ley de Amparo) de Amparo)
(ejemplos de actos después de concluido el
juicio: la resolución del incidente de liquidación
3.- Amparo Directo contra normas de sentencia; la resolución del incidente de
generales aplicadas en la sentencia liquidación de la sociedad conyugal; la
definitiva o resolución que puso fin a un resolución del incidente de liquidación de
intereses; la resolución del incidente de
juicio, o aplicadas durante la secuela liquidación de gastos y costas; la última
procesal de un juicio resolución del procedimiento de ejecución de
sentencia; la última resolución del procedimiento
(fundamento: artículo 170 fracción I cuarto de remate)
párrafo, y artículo 175 fracción IV, de la Ley 3.- Amparo Indirecto contra Actos
de Amparo) en juicio cuyos efectos sean de
“imposible reparación”
(fundamento: artículo 107 fracción V, de la Ley
de Amparo)
105
(ejemplos de actos en juicio cuyos efectos sean
de “imposible reparación”: orden de embargo
precautorio; el apercibimiento de arresto a una
de las partes como medida de apremio en un
juicio; la orden de inspección judicial a la
contabilidad de una de las partes; la imposición
de multas dentro de un juicio; la resolución que
decreta la pensión alimenticia provisional)
4.-Amparo Indirecto contra Actos
dentro o fuera de juicio que afecten
a terceras personas extrañas al
juicio
(fundamento: artículo 107 fracción VI, de la Ley
de Amparo)
5.-Amparo indirecto contra Actos
que determinen inhibir o declinar la
competencia o el conocimiento de
un asunto
(fundamento: artículo 107 fracción VIII, de la Ley
de Amparo)
6.-Amparo Indirecto contra
Dilaciones excesivas en el dictado
de proveídos, laudos o en la
realización de cualquier otra
diligencia
(fundamento: Tesis Jurisprudencial
2a./J. 33/2019 (10a.) de título y subtítulo
“AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA
LAS DILACIONES PRESUNTAMENTE
EXCESIVAS DE LAS JUNTAS EN EL
DICTADO DE PROVEÍDOS, LAUDOS O EN LA
REALIZACIÓN DE CUALQUIER OTRA
DILIGENCIA, SI TRANSCURREN MÁS DE 45
DÍAS NATURALES DESDE LA FECHA EN LA
QUE CONCLUYÓ EL PLAZO EN EL QUE
LEGALMENTE DEBIERON PRONUNCIARSE
O DILIGENCIARSE LOS ACTOS
PROCESALES RESPECTIVOS.” tesis emitida
por la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación)
7.- Amparo Indirecto contra
Normas generales, que por su sola
entrada en vigor o con motivo del
primer acto de su aplicación
causen perjuicio al quejoso
(fundamento: artículo 107 fracción I, de la Ley
106
de Amparo)
8.- Amparo Indirecto contra
Omisiones legislativas
(fundamento: Tesis Aislada 1a. LVIII/2018 (10a.)
de título y subtítulo “JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO. ES PROCEDENTE CONTRA
OMISIONES LEGISLATIVAS.” emitida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación)
9.- Amparo Indirecto contra Actos
u omisiones que provengan de
autoridades que no sean tribunales
(fundamento: artículo 107 fracción II, de la Ley
de Amparo)
(Siempre y cuando el acto no sea impugnable
mediante un juicio, pues de proceder un juicio
contra el acto, se debe agotar dicho juicio cuya
sentencia final una vez agotados los recursos
ordinarios, sería impugnable en Amparo Directo,
ya no en Amparo Indirecto, porque ya se trataría
de la sentencia de un tribunal)
10.- Amparo Indirecto contra Actos,
omisiones o resoluciones
provenientes de un procedimiento
administrativo seguido en forma de
juicio
(fundamento: artículo 107 fracción III, de la Ley
de Amparo)
(Siempre y cuando el acto no sea impugnable
mediante un juicio, pues de proceder un juicio
contra el acto, se debe agotar dicho juicio cuya
sentencia final una vez agotados los recursos
ordinarios, sería impugnable en Amparo Directo,
ya no en Amparo Indirecto, porque ya se trataría
de la sentencia de un tribunal)
11.- Amparo Indirecto contra
Omisiones del Ministerio Público
en la investigación de los delitos,
así como las resoluciones de
reserva, no ejercicio, desistimiento
de la acción penal, o por
suspensión de procedimiento
cuando no esté satisfecha la
reparación del daño
(fundamento: artículo 107 fracción VII, de la Ley
de Amparo)
107
12.- Amparo Indirecto contra
Normas generales, actos u
omisiones de la Comisión Federal
de Competencia Económica y del
Instituto Federal de
Telecomunicaciones
(fundamento: artículo 107 fracción IX, de la Ley
de Amparo)

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD
En todos y cada uno de estos supuestos de procedencia, del Amparo Directo,
y del Amparo Indirecto, siempre se debe de cumplir con el principio de
definitividad, consistente en el deber de agotar todos los recursos ordinarios y
juicios que procedan mediante los cuales el acto reclamado pueda ser
nulificado o modificado, previamente a promover el amparo, a menos que se
actualice una excepción al principio de definitividad. Las excepciones al
principio de definitividad se encuentran dispersas en la Constitución, la Ley de
Amparo y la jurisprudencia.
108

FIN DEL LIBRO

MANUAL DE LOS SUPUESTOS DE


PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO
DIRECTO Y DEL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO EN MÉXICO

Este libro está protegido por la Ley Federal del Derecho de


Autor.
La venta de este libro sin el consentimiento de su autor o la
distribución física o electrónica de este libro sin el
consentimiento de su autor, o el plagio del contenido de
este libro, están prohibidos por las leyes civiles,
administrativas y penales correspondientes.

Autor de este libro: Lic. Aarón Armenta Cruz

México, 02 de abril de 2022.

110 páginas.
109

SERVICIOS DE LITIGIO DE AMPARO

Si eres abogado y tienes dudas de este libro, o requieres asesoría


en materia de amparo, contáctame al siguiente correo electrónico:

litigiodeamparo@gmail.com

Te ofrezco los siguientes servicios, a precios accesibles:

 Te elaboro tus demandas de amparo directo

 Te elaboro tus demandas de amparo indirecto

 Recurso de revisión en amparo directo

 Recurso de revisión en amparo indirecto

 Otros recursos en el juicio de amparo (queja y reclamación)

 Solicitud de atracción a la Suprema Corte de Justicia de la


Nación

 Suspensión provisional y definitiva con efectos restitutorios

 Incidentes en el juicio de amparo

 Ejecución de sentencias de amparo


110
 Recurso de inconformidad en el cumplimiento de la sentencia
de amparo

 Análisis de causales de improcedencia, e impugnación de


sobreseimiento

 Elaboración de informes justificados (para autoridades)

You might also like