You are on page 1of 14

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Profesor: Dr. Claudio Rubén Fuerte Esquivel

Maestría en Ciencias de Ingeniería Eléctrica


Opción: Sistemas Eléctricos de Potencia

Alumno:
Mario Gómez Zamudio

Materia
Operación y Control de Sistemas Eléctricos

TAREA 1

Fecha: 23 de septiembre del 2020


Modelado de las curvas de tasa de costo
El costo de la energía eléctrica aumenta principalmente debido a tres factores:

• Construcción de instalaciones
• Costo de propiedad
• Costo de operación (La más significativa)
Costo de operación
En este aspecto se incluyen los costos por mano de obra, pero en su mayoría corresponde a los costos del
combustible utilizado en las diferentes centrales de generación. Algunos de estos combustibles son carbón
petróleo, gas el combustible nuclear etc.
El costo del carbón es más estable en consideración del costo del petróleo y gas. Esta es una es una de las
cuestiones principales por las que el carbón representa un combustible más económicamente atractivo que
el petróleo y gas.
A pesar del alto precio del gas natural como combustible en relación al carbón, en los pasado s10 años, las
nuevas plantas de gas superaron por mucho a las nuevas plantas de carbón la razón ha sido que las plantas
de gas natural tienen menores costos de capital, mayor eficiencia de combustible, plazos ce construcción
mas cortos y menores emisiones. Adicionalmente, se encuentra que las predicciones del precio del gas
natural disminuirán en los próximos años.
Otro factor a considerar es la eficiencia de las centrales eléctricas. Algunas centrales eléctricas tienen
eficiencias tan bajas como el 35%. La eficiencia de las plantas varía en función de los niveles de generación
de potencia activa Pg. Dicho concepto de eficiencia está definido para una central eléctrica como:
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝜂=
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Podemos encontrar eficiencias, η, en función de la potencia generada, Pg, monitoreando la energía de salida
de una planta en MWhr y la energía de entrada de la planta en MBTU. Podemos expresar la eficiencia en
términos de estas nuevas variables, es decir:
𝑃𝑔 𝑀𝑊ℎ𝑟
𝜂= =
𝑀𝐵𝑇𝑈 𝑀𝐵𝑇𝑈
ℎ𝑟
Con lo que podemos conseguir la siguiente grafica

Figura 1. Grafica de eficiencia de una central generadora.


La grafica anterior indica que la eficiencia es pésima para un nivel bajo de generación, pero esta incrementa
conforme se genera más potencia hasta alcanzar un punto donde la eficiencia es máxima y posteriormente
comenzar a disminuir. Los generadores eléctricos deben ser diseñados de tal manera que su máxima
eficiencia debe estar cerca del valor nominal de potencia.
Existe un concepto llamado consumo especifico, H, el cual es proporcional al inverso de la eficiencia, es
decir,
𝑀𝐵𝑇𝑈
𝐻=
𝑀𝑊ℎ𝑟
Algunos valores típicos del consumo especifico son 9.5 para unidades de vapor fósil, 10.5 para unidades
nucleares, 13 para turbinas de combustión, y 9 para unidades de ciclo combinado. Es importante entender
que a un valor pequeño de consumo especifico se tiene una eficiencia mayor. Esto ultimo se observa
claramente en la siguiente grafica

Figura 2. Grafica de consumo especifico vs potencia de generación.

Es importante entender como el costo por MWhr cambia con la potencia generada, Pg, ya que de esta
manera podremos realizar un mejor despacho económico dada una demanda.
Para calcular el costo total de generación, C, debemos conocer el costo del combustible, k, así como la
potencia generada en algún intervalo de tiempo. Tenemos entonces que el costo es
𝐶 = 𝐻𝐾𝑃
Donde H es el consumo específico, k es el costo del combustible y Pg es la potencia generada.
Finalmente tenemos el concepto de costo incremental el cual se refiere a cuanto cuesta pasar de un punto
de operación y generación a otro punto. Esto resulta muy común en las centrales de energía eléctrica debido
a las variaciones en la demanda. Se puede estar durante un intervalo de tiempo generando cierta potencia,
pero en función de la demanda esto puede incrementarse, y dicho cambio en la potencia generada tiene un
costo, el cual es proporcionado precisamente por el costo incremental.
Ejemplo:
Una central de 100 MW usa como combustible un tipo de carbón cuyo contenido energético es de 12000
BTU/lb. El costo del carbón es $1.5/MBTU. Se tiene la siguiente información respecto a la potencia
generada, toneladas de combustible consumidas y horarios del día en que se llevo a cabo la operación.

Hrs del día Pg. (MW) Carbón usado (Toneladas)


12-6am 40 105
6-10 am 70 94.5
10-4pm 80 156
4-12am 100 270

Para cada uno de los 4 horarios encuentre


a) La eficiencia η
b) El consumo especifico H
c) El costo por hora C
d) El costo incremental
Encuentre también un ajuste cuadrático para el costo incremental y grafíquelo
Se ha desarrollado un código en Matlab para la solución del ejemplo 1 el cual se muestra a continuación
Ingreso de valores de entrada al programa:
Resultados del programa
Hagamos un ejemplo modificando las condiciones como se muestra en la siguiente tabla

Hrs del día Pg. (MW) Carbón usado (Toneladas)


12-6am 30 85
6-12 pm 80 110
12-4pm 90 136
4-8pm 95 250
8-12am 100 270

Obteniendo los siguientes resultados


Resultados del programa
Código

clear all
clc

k=1.5;
ce=12000;
fc=1054.85;

PT=input('ingrese los periodos de tiempo de generacion: ');

Per=zeros(PT,3);
TAB=zeros(PT,6);

for i=1:PT
Peri=input('Ingrese la hora inicial del periodo en
formato de 24hrs: ');

Perf=input('Ingrese la hora final del periodo en


formato de 24hrs: ');

LP=abs(Peri-Perf);

Per(i,1)=LP;
Per(i,2)=input('Ingrese la potencia generada en el
periodo de tiempo: ');
Per(i,3)=input('Ingrese las toneladas consumidas de
combustible en el periodo de tiempo: ');

TAB(i,1)=LP;
TAB(i,2)=Per(i,2);
TAB(i,3)=Per(i,3);

TAB(i,4)=((Per(i,2)*LP*3600*1e6)/(ce*2000*fc*Per(i,3)))*100
;
TAB(i,5)=3.41/((TAB(i,4))/100);
TAB(i,6)=k*TAB(i,5)*TAB(i,2);

end
clc
fprintf(' Hrs/P Pg(MW) Ton n
H C($/hr)\n')
format shortG
disp(TAB);

CI=zeros(PT-1,1);

for j=1:PT-1
CI(j)=((TAB(j+1,6))-(TAB(j,6)))/((TAB(j+1,2))-
(TAB(j,2)));
end

disp('Costos incrementales entre periodos de generacion


$/MWhr')
disp(CI')

A=ones(3,PT);
ii=2;

for m=1:PT
A(ii,m)=TAB(m,ii);
end

jj=3;

for n=1:PT
A(jj,n)=(A(ii,n))^2;
end

At=A';

y=zeros(PT,1);
nn=6;
for k=1:PT
y(k,1)=TAB(k,nn);
end

CC=At\y;
disp('Coeficientes de funcion cuadratica')
fprintf(' cte P P^2\n')
disp(CC')

yy=TAB(:,2);
tt=TAB(:,6);
plot(yy,tt,'-')
grid on

yy=TAB(:,2);
tt=TAB(:,6);

P=0:100;
f=CC(3).*P.^2+CC(2).*P+CC(1);

plot(P,f,'-',yy,tt,'o')
grid on

subplot(2,1,1),plot(yy,tt,'-'),title('Costo incremental')
xlabel('Pg(MW)'),ylabel('C($/hr)')
grid on
subplot(2,1,2),plot(P,f,'-',yy,tt,'o'),title('Ajuste de
curva cuadratica')
xlabel('Pg(MW)'),ylabel('C($/hr)')
grid on
Serie de Taylor
¿Qué es?
La serie de Taylor es una serie funcional y surge de una ecuación en la cual se puede encontrar una solución
aproximada a una función.
¿Para qué sirve?
La serie de Taylor proporciona una buena forma de aproximar el valor de una función en un punto en
términos del valor de la función y sus derivadas en otro punto.
Por supuesto, para hacer esta aproximación sólo se pueden tomar unas cuantas expresiones de esta serie,
por lo que el resto resulta en un error conocido como el término residual, es a criterio del que aplica la serie
en número de términos que ha de incluir la aproximación.
Pueden resolver por aproximación funciones trigonométricas, exponenciales, logarítmicas etc...
¿Cómo funciona?
La serie de Taylor se basa en ir haciendo operaciones según una ecuación general y mientras más
operaciones tenga la serie más exacto será el resultado que se está buscando. Dicha ecuación es la siguiente:
𝑓 ′ (𝑎) 𝑓 ′′ (𝑎) 𝑓 𝑛 (𝑎)
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) + (𝑥 − 𝑎)1 + (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯ + (𝑥 − 𝑎)𝑛
1! 2! 𝑛!
O expresada de otra manera

𝑓 𝑛 (𝑎)
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑎)𝑛
𝑛!
𝑛=0

Teorema de Taylor: Si la función f y sus primeras 𝑛 + 1 derivadas son continuas en un intervalo que
contiene a 𝑎 y a 𝑥, entonces el valor de la función en un punto 𝑥 está dado por:
La expansión en series de Taylor de n-ésimo orden debe ser exacta para un polinomio de n-ésimo orden.
Para otras funciones continuas diferenciables, como las exponenciales o sinusoidales, no se obtiene una
estimación exacta mediante un número finito de términos.
El valor práctico de las series de Taylor radica en el uso de un número finito de términos que darán una
aproximación lo suficientemente cercana a la solución verdadera para propósitos prácticos.
Este proceso matemático es aplicable a funciones como:

• Función exponencial
• Función logaritmo natural
• Funciones trigonométricas (seno, coseno, tangente, secante, arco tangente, arco seno)
• Funciones hiperbólicas (seno hiperbólico, coseno hiperbólico, tangente hiperbólica, arco seno
hiperbólico, arco tangente hiperbólica)

El polinomio de Taylor en varias variables


Recordando que para una funcion 𝑓 de una variable, el polinomio de Taylor de orden n en a viene dado
por
𝑓 ′ (𝑎) 𝑓 ′′ (𝑎) 𝑓 𝑛 (𝑎)
𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) + (𝑥 − 𝑎)1 + (𝑥 − 𝑎)2 + ⋯ + (𝑥 − 𝑎)𝑛
1! 2! 𝑛!
En varias variables es similar, salvo que ahora se debe acompañar cada variable con su derivada parcial.
Por ejemplo, en dos variables el polinomio de Taylor de orden 1 en el punto 𝑎⃗ = (𝑎1, 𝑎2) es (notando
que 1! =1)
𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑓(𝑎⃗) + (𝑎⃗)(𝑥 − 𝑎1) + (𝑎⃗)(𝑦 − 𝑎2)
𝜕𝑥 𝜕𝑦
En general, en m variables, si 𝑎⃗ = (𝑎1, 𝑎2, … , 𝑎𝑚) el polinomio de orden 1 es
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑓(𝑎⃗) + (𝑎⃗)(𝑥1 − 𝑎1) + (𝑎⃗)(𝑥2 − 𝑎2) + ⋯ + (𝑎⃗)(𝑥𝑚 − 𝑎𝑚)
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥𝑚
Que se puede abreviar como
𝑚
𝜕𝑓
𝑓(𝑎⃗) + ∑ (𝑎⃗) (𝑥𝑖 − 𝑎𝑖) (1)
𝜕𝑥𝑖
𝑖=1

O un poco más compacto como la siguiente expresión


𝑓(𝑎⃗) + 𝛻𝑓(𝑎⃗) ⋅ (𝑥⃗ − 𝑎⃗)
Donde 𝛻 es el operador gradiente.
En dimensión m=2, con x1=x, x2=y; al igualar la expresión (1) a z se obtiene la ecuación del plano
tangente. Esto es lógico porque el plano tangente es la mejor aproximación lineal. En más dimensiones lo
que resulta son hiperplanos tangentes (planos de dimensión m).
Para el polinomio de orden dos, hay que tener en cuenta que el producto de dos cosas de grado 1, como
xy, se considera de grado2. Entonces lo que se debe hacer es sumar al termino (1) los siguientes términos
(note que 2! =2)

1 𝜕2𝑓 2
1 𝜕2𝑓 1 𝜕2𝑓
(𝑎
⃗)(𝑥1 − 𝑎1) + (𝑎
⃗)(𝑥1 − 𝑎1)(𝑥2 − 𝑎2) + ⋯ + (𝑎⃗)(𝑥𝑚 − 𝑎𝑚)2
2 𝜕𝑥12 2 𝜕𝑥1𝜕𝑥2 2 𝜕𝑥𝑚2
Finalmente, el caso de dos variables corresponde a
1 𝜕2𝑓 2
1 𝜕2𝑓 1 𝜕2𝑓
(𝑎
⃗)(𝑥 − 𝑎1) + 2 (𝑎
⃗)(𝑥 − 𝑎1)(𝑦 − 𝑎2) + (𝑎⃗)(𝑦 − 𝑎2)2
2 𝜕𝑥 2 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2
O de manera compacta
𝑚 𝑚 𝑚
𝜕𝑓 1 𝜕2𝑓
𝑓(𝑎⃗) + ∑ (𝑎⃗)(𝑥𝑖 − 𝑎𝑖) + ∑ ∑ (𝑎⃗)(𝑥𝑖 − 𝑎𝑖)(𝑥𝑗 − 𝑎𝑗) (2)
𝜕𝑥𝑖 2 𝜕𝑥𝑖𝜕𝑥𝑗
𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1

Existe una manera más compacta de expresar la ecuación anterior y se muestra a continuación
𝑓(𝑎⃗) + 𝛻𝑓(𝑎⃗) ⋅ (𝑥⃗ − 𝑎⃗) + (𝑥⃗ − 𝑎⃗) ⋅ 𝐻𝑓(𝑎⃗) ⋅ (𝑥⃗ − 𝑎⃗)
𝜕2 𝑓
Donde Hf es la matriz Hessiana, que tiene como elemento ij la derivada parcial segunda , y 𝑥⃗ − 𝑎⃗ se
𝜕𝑥𝑖𝜕𝑥𝑗
entiendo como un vector columna para que tenga sentido multiplicarlo por la matriz.
En el caso de dos variables tenemos
𝜕2𝑓 𝜕2𝑓
𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦
𝐻𝑓 =
𝜕2𝑓 𝜕2𝑓
[𝜕𝑥𝜕𝑦 𝜕𝑦 2 ]
⃗⃗ = (0,0), el polinomio de Taylor de orden 2 es
Y si 𝑎⃗=0
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝑥 2 𝜕2𝑓 𝜕2𝑓 𝑦2 𝜕2𝑓
⃗⃗) + 𝑥
𝑓(0 ⃗⃗
(0) + 𝑦 ⃗⃗
(0) + ⃗⃗
(0) + 𝑥𝑦 ⃗⃗
(0) + ⃗⃗)
(0 (3)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2 𝜕𝑥 2 𝜕𝑥𝜕𝑦 2 𝜕𝑦 2
Donde se ha usado la igualdad de las derivadas parciales cruzadas.
Los polinomios de Taylor de orden mayor son análogos, pero se usan mucho menos en la práctica.
Se ha mencionado que los polinomios de Taylor de orden 1 están relacionados con el plano tangente, los
de orden dos tienen que ver con los extremos (máximos y mínimos) y, en general, para cualquier
orden sirven para aproximar una función.
Máximos y mínimos
El gradiente 𝛻f y la matriz Hessiana Hf son los análogos de f’ y f’’ en lo que respecta a los extremos
relativos. Esencialmente, hay un máximo relativo o un mínimo relativo si 𝛻𝑓 = 0 ⃗⃗ y 𝐻𝑓 esta definida
negativa o positiva respectivamente.
El criterio de la primera derivada en varias variables es:
Si una función diferenciable 𝑓: 𝑅 𝑛 → 𝑅 alcanza un extremo (máximo o mínimo) relativo en 𝑎⃗, entonces
𝛻𝑓(𝑎⃗) = 0⃗⃗.

⃗⃗.
Normalmente se dice que f tiene un punto crítico en 𝑎⃗ para referirse a la condición 𝛻𝑓(𝑎⃗) = 0
Geométricamente en el caso de dos variables se adivina la importancia de los puntos críticos, porque son
aquellos en los cuales el plano tangente es horizontal. Si la función quedase por debajo de este plano se
alcanzaría un máximo relativo y si quedase por encima un mínimo. Sin embargo, decidir entre estas
posibilidades no es obvio.
El criterio de la segunda derivada en varias variables para 𝑓: 𝑅 𝑛 → 𝑅 diferenciable es:

a) Si 𝛻𝑓(𝑎⃗) = ⃗0⃗ 𝑦 𝐻𝑓(𝑎⃗) es definida negativa, entonces f alcanza un máximo relativo en 𝑎⃗


b) Si 𝛻𝑓(𝑎⃗) = ⃗0⃗ 𝑦 𝐻𝑓(𝑎⃗) es definida positiva, entonces f alcanza un mínimo relativo en 𝑎⃗.
c) Si 𝛻𝑓(𝑎⃗) = ⃗0⃗ 𝑦 det(𝐻𝑓(𝑎⃗)) < 0 es indefinida, entonces f alcanza un punto silla en 𝑎⃗.

Lo anterior lo podemos escribir para el caso de dos variables como sigue


𝜕2𝑓
𝐻𝑓(𝑎⃗)𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑖 (𝑎⃗) < 0 𝑦 det(𝐻𝑓(𝑎⃗)) > 0
𝜕𝑥 2
𝜕2𝑓
𝐻𝑓(𝑎⃗)𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑖 > 0 𝑦 det(𝐻𝑓(𝑎⃗)) > 0
𝜕𝑥 2

You might also like