You are on page 1of 5

Caso Práctico: Marketing Internacional

La industria exportadora de carne de vacuno en Australia

Primer desarrollo
1. Oferta factorial adecuada

Para este punto podemos inferir que Australia cuenta con una gran extensión de tierras
adecuadas para la cría de ganado bovino, lo que le proporciona una ventaja en términos de
disponibilidad de recursos naturales. Por esta razón en el 2022 Australia obtuvo el segundo
puesto como mayor exportador de carne bovina, desplazando a los Estados Unidos,
asimismo se espera que el ganado con peso de faena aumente significativamente a lo largo
de 2023, la misma que se esperan con un 9% interanual para el 2024 y ya para el 2025
alcance los 8 millones de cabezas, lo que refleja una disminución de los problemas de
disponibilidad de mano de obra y una cantidad más típica de ganado procesado en relación
con el tamaño del rebaño. Este volumen sería un 30% superior a la faena de 2022.
Por otro lado, la carne de bovino es el tercer tipo de carne más popular alrededor del mundo
después de la carne de cerdo y el pollo, la misma que con un 4 % de aportación global son
de carne de bovino australiana. De acuerdo con datos del Servicio de Comercio Exterior del
Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Ahora bien, para el 2023, el rodeo
vacuno australiano alcanzará su nivel más alto desde 2014, las mismas que se reducirán
entre los años 2024 y 2025, con un aumento del 1,8% y 0,8% respectivamente para madurar
por completo en 29,6 millones de cabezas y luego disminuir en los años siguientes.

2. Demanda nacional exigente y sofisticada

Respecto al ámbito de demanda nacional, el mercado australiano tiene una demanda interna
de carne de bovino de alta calidad, lo que impulsa a los productores a mejorar la calidad de
sus productos y a innovar en términos de variedad y presentación. Mientras que en el ámbito
internacional Asia contribuye con aproximadamente el 48 % del comercio mundial de
consumo de carne de res, y es China la mayor consumidora de la carne de bovino de
Australia, la cual representó un 73 % de la exportación en el año 2019, las cuales
pararon en el año 2020. No obstante, con los acuerdos firmados de libre comercio
Australia puede sacar buena partida a la hora de atender la demanda requerida.

3. Industrias relacionadas y auxiliares:

La industria australiana de carne de bovino cuenta con una sólida cadena de suministro,
que incluye proveedores de alimentos para el ganado, servicios veterinarios, transporte
y procesamiento de carne. Esto contribuye a la eficiencia y competitividad de la
industria. Asimismo, de las medidas medioambientales que ha tomado para poder bajar
los GEIs, con el acuerdo firmado en parís, asimismo el estado australiano a
implementado un impuesto que se utiliza para financiar Meat and Livestock Australia
(MLA), que es responsable de las actividades de marketing, investigación y desarrollo
asociadas con la industria. No obstante, los agricultores australianos se acogieron a lo
interpuesto por la Organización Mundial del Comercio de poner fin a las subvenciones
a la exportación.

4. Fuerte rivalidad entre la competencia nacional

En Australia, hay una competencia intensa entre los productores de carne de bovino, lo
que impulsa la mejora continua y la innovación en la industria. Debido a que la
industria de la carne de res australiana no está tan concentrada, por lo que está en una
mejor posición para manejar brotes de enfermedades similares u otras calamidades, a
fin de atender la demanda interna un externa. De las cuales el mayor productor de carne
vacuna del país es la Australian Agriculture Company; otros actores destacados
incluyen Consolidated Pastoral Company (CPC), Minnamurra Pastoral Company,
Watervalley, Sundown Pastoral Company, Paraway Pastoral Company, North Australian
Pastoral Company (NAPCo) y S. Kidman and Co. Estas empresas poseen propiedades
en diferentes zonas ambientalmente diversas y se esfuerzan por minimizar el riesgo
climático, con el fin de lograr el acuerdo de Paris.

Segundo desarrollo
Para esta teoría de las proporciones factoriales la industria australiana de carne bovina
tiene una ventaja competitiva basada en la eficiente utilización de los recursos naturales,
el capital humano, la tecnología y la infraestructura. Tal como se detalla en el siguiente
cuadro

Recursos naturales: Australia cuenta Capital humano: La industria


con extensas áreas de pastoreo y clima australiana de carne bovina cuenta con
favorable para la cría de ganado bovino, mano de obra calificada en áreas como la
lo que le proporciona una ventaja en cría, el manejo y el procesamiento de
términos de disponibilidad de recursos ganado, lo que contribuye a la eficiencia
naturales y calidad de los productos

Carne bovina
australiana

Infraestructura: Australia cuenta con


Tecnología: La adopción de tecnologías una infraestructura desarrollada en
avanzadas en la cría, el manejo y el términos de transporte, almacenamiento y
procesamiento de ganado bovino permite procesamiento de carne, lo que facilita la
a la industria australiana mejorar la distribución y exportación de los
eficiencia y la calidad de sus productos. productos.

Tercer desarrollo
De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en
inglés), la producción mundial de carne bovina aumentará 1 % en 2022, debido al
crecimiento de Australia, Brasil e India, que buscarán satisfacer la cada vez mayor demanda
de China. En el informe detallado para el 2022 mostró que Brasil llegó a exportar 2,65
millones de toneladas, seguido por India con 1,6 millones, Estados Unidos con 1,48 millones,
Australia con 1,42 millones y la Unión Europea con 700 000 toneladas. Asimismo, le
seguirían Argentina (680 000), Nueva Zelanda (616 000), Canadá (600 000), Paraguay (490
000), Uruguay (440 000) y México (370 000). En dicho informe la proyección estimada por
la USDA ubicaría a Argentina en el sexto lugar de los países más exportadores, saliendo del
top 5, intercambiando lugares con la Unión Europea. Lo mismo ocurriría entre Paraguay y
Uruguay, pues, aunque ambos registran una producción similar en 2021 de alrededor de 480
000, el primero aumentaría sus ventas y el segundo las decrecería.
En cuanto al impacto del Covid-19 en la competencia de la industria de carne bovina, se
observaron varios efectos:
 Disrupción de la cadena de suministro: Las restricciones impuestas para contener la
propagación del virus afectaron la logística y el transporte de la carne, lo que generó
retrasos y dificultades en la exportación.
 Cambios en la demanda: La pandemia provocó cambios en los patrones de consumo,
con una disminución en la demanda de carne en algunos mercados debido a la
reducción de la actividad económica y el cierre de restaurantes y hoteles.
 Competencia de precios: La disminución de la demanda y la interrupción de la
cadena de suministro generaron una mayor competencia entre los países exportadores
de carne bovina, lo que llevó a una presión sobre los precios.

Cuarto desarrollo
Para enfrentar la reciente megatendencia del veganismo o flexitarianismo, la industria global
de carne bovina puede considerar las siguientes estrategias:
 Diversificación de productos: La industria puede desarrollar alternativas de carne a
base de plantas que sean atractivas para los consumidores veganos y vegetarianos.
Esto permitiría a la industria captar una parte del mercado en crecimiento de
productos de origen vegetal.
 Comunicación y educación: La industria puede trabajar en la comunicación de los
beneficios nutricionales y ambientales de la carne bovina producida de manera
sostenible. Además, puede educar a los consumidores sobre las prácticas de cría y
producción responsables.
 Innovación y mejora continua: La industria puede invertir en investigación y
desarrollo para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la producción de carne
bovina. Esto incluye el uso de tecnologías más limpias y prácticas de cría más éticas.
 Colaboración con otros sectores: La industria puede colaborar con el sector agrícola y
alimentario en general para promover una producción y consumo más sostenible.
Esto puede incluir la adopción de prácticas regenerativas y la reducción de emisiones
de gases de efecto invernadero.
Quinto desarrollo
La industria global de carne de bovino enfrenta varios retos para luchar contra el hambre y
reducir el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), las cuales se
pueden ver en la siguiente manera:
 Sostenibilidad ambiental: La producción de carne bovina está asociada con altas
emisiones de GEI, deforestación y consumo intensivo de recursos naturales. La
industria debe adoptar prácticas más sostenibles, como la reducción de emisiones, la
gestión eficiente del agua y la protección de los ecosistemas.
 Acceso a alimentos: Aunque la carne bovina es una fuente de proteínas y nutrientes
importantes, su alto costo puede limitar el acceso a alimentos para las poblaciones
más vulnerables. La industria debe buscar formas de hacer que la carne bovina sea
más accesible y asequible.
 Desarrollo rural: La producción de carne bovina puede ser una fuente importante de
empleo y desarrollo económico en áreas rurales. Sin embargo, se requiere inversión
en infraestructura, capacitación y acceso a mercados para maximizar el potencial de
desarrollo.
 Innovación tecnológica: La industria debe invertir en investigación y desarrollo de
tecnologías que mejoren la eficiencia y sostenibilidad de la producción de carne
bovina. Esto incluye la adopción de prácticas de cría más eficientes y el uso de
energías renovables.

You might also like