You are on page 1of 31

Tema 1

Introducción a la Contabilidad

Tema 1. La contabilidad y los


sistemas de información
contable de la empresa
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. El entorno económico de la empresa y la necesidad


de información

1.3. La contabilidad como sistema de información

1.4. Concepto de contabilidad, objetivo y fines

1.5. Los usuarios de la contabilidad

1.6. La división de la contabilidad

1.7. El Plan General Contable (PGCP)

1.8. Los estados contables

1.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Conceptos de contabilidad

Tipos de contabilidad

Evolución del concepto de contabilidad a través de sus


definiciones

Malas prácticas contables: el caso de Afinsa

¿Qué es la contabilidad?

La contabilidad como herramienta de toma de decisiones

Contabilidad general

Test
Esquema

Introducción a la Contabilidad 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

La globalización acabó con la definición de que la contabilidad consistía únicamente

en el registro de las operaciones diarias de una empresa, y conllevó a unificar la

información en Colombia. Pasó de ser norma local a normas internacionales de

información financiera.

En este sentido, la contabilidad se convierte en un instrumento que ofrece

información de valor a sus usuarios, lo que muestra la imagen fiel de su situación

financiera, económica y ambiental, facilitando la toma de decisiones, entre otras

cosas.

En este tema el objetivo es conocer y aprender el concepto de contabilidad a nivel

empresarial y veremos también sus fines, usuarios, división, objetivos y una serie de

conceptos básicos para entender con claridad el resto de temas de que se compone

la asignatura.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

▸ Conocer qué es la contabilidad.

▸ Identificar los usuarios de la contabilidad.

▸ Distinguir los tipos de contabilidad.

▸ Conocer y describir las funciones de la contabilidad.

▸ Conocer el Plan General de Contabilidad Pública (PGCP).

Introducción a la Contabilidad 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. El entorno económico de la empresa y la


necesidad de información

En términos generales, la actividad económica consiste en una serie de actos

realizados por las personas de manera consciente para obtener bienes económicos

con el fin de satisfacer sus necesidades. Para ello, emplean ciertos medios o

recursos limitados bajo el principio de aprovechamiento óptimo.

Figura 1. Esquema clásico de Schneider. Fuente: basado en Schneider, 1962.

La característica de la actividad económica es el intercambio de bienes y/o servicios

para satisfacer unas necesidades mediante el empleo de medios y recursos


limitados. Tiene un efecto impulsor de la circulación económica. Esta debe darse en

dos ámbitos: el microeconómico y el macroeconómico.

Dentro del ámbito microeconómico se distinguen fundamentalmente las unidades de

producción y las de consumo.

Una unidad macroeconómica está formada por un conjunto de unidades

microeconómicas consideradas paralelamente bajo una determinada problemática.

Como se aprecia en la figura 2, dentro de las unidades económicas de producción, la

empresa se dedica a producir bienes y/o servicios de consumo a partir de un

conjunto de factores de producción. Así, los puntos distintivos de la empresa son el

lucro y la incertidumbre. Por otra parte, las unidades económicas de consumo

realizan una actividad que persigue obtener los medios o recursos necesarios para

Introducción a la Contabilidad 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

satisfacer sus propias necesidades sin la obtención de beneficio alguno. Ejemplos de

tales unidades son las ONG, alcaldías, etc.

Figura 2. Flujo de bienes y dinero. Fuente: basado en Jiménez, 2012.

Introducción a la Contabilidad 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. La contabilidad como sistema de información

El pilar fundamental de la actividad económica es la información, ya que por medio

de esta se van a poder tomar decisiones adecuadas. Las instituciones precisan de

información fiable y relevante en cada una de las decisiones que han de tomar;

sin dicha información, no podrían conocer los recursos con los que cuentan y las

necesidades que buscan satisfacer. Es decir, no podrían saber la mejor forma de

emplear los recursos, ya sea en educación, en sanidad, etc., con el fin de mejorar la

calidad de vida de la población (dinero, felicidad, esperanza de vida, cultura...).

Del mismo modo les ocurre a los mercados: los consumidores no conocerían los

productos, sus características y su precio y, a su vez, los oferentes desconocerían

las necesidades de los clientes y el precio que están dispuestos a pagar por

satisfacer dicha necesidad. Las empresas tampoco conocerían el coste de producir

un bien o un servicio ni el beneficio obtenido.

Como se evidencia, obtener información es crucial; para ello, la contabilidad es una

herramienta de gran importancia debido a su avanzado grado de desarrollo,

estandarización y normalización.

En este sentido, la contabilidad va a supervisar y controlar las operaciones


realizadas por las organizaciones, generando información útil y oportuna para

facilitar la toma de decisiones.

Introducción a la Contabilidad 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Concepto de contabilidad, objetivo y fines

Concepto de contabilidad

Aunque existe diversidad de definiciones y conceptos sobre la contabilidad,

tomaremos dos como base y luego unificaremos conceptos a partir de estos.

Según Cañibano Calvo (1987):

«La contabilidad es una ciencia de naturaleza económica que tiene

por objeto producir información para hacer posible el conocimiento

pasado, presente y futuro de la realidad económica en términos

cuantitativos a todos los niveles organizativos, mediante métodos

específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas, con el

fin de elaborar una información que contenga las necesidades

financieras externas y las de planificación y control internas».

Según Vela Pastor, Montesinos Julve y Serra Salvador (1991):

«La contabilidad es una ciencia social de la economía que tiene como

objetivo, mediante un método específico, elaborar una información en

términos cuantitativos sobre la realidad económico-patrimonial que

tiene lugar en una unidad económica, así los usuarios de esta

información podrán tomar las decisiones con relación a dicha unidad

económica».

Si unificamos los conceptos de estos autores, podemos concluir que la contabilidad

es la ciencia de naturaleza económica que estudia la realidad económico-patrimonial

a través del uso de métodos propios con el fin de obtener una información

cuantitativa que sea de utilidad para la toma de decisiones por parte de los usuarios.

Introducción a la Contabilidad 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo podrás encontrar una lectura que versa sobre la evolución

del concepto de contabilidad.

Objetivo y fines

Debemos partir de la base de la siguiente definición:

«La contabilidad financiera es un sistema de información que permite

medir la evolución del patrimonio o riqueza y los resultados de la

empresa mediante el registro sistemático de las transacciones

realizadas entre la empresa y su entorno, conduciendo a la

elaboración de las cuentas anuales en base a los principios contables


y normas de valoración uniformes, lo que hace que sean

interpretadas y comparadas por los agentes económicos interesados

en conocer el funcionamiento de la empresa (García, 2018)».

Teniendo en cuenta que la información debe ser clara, fidedigna, oportuna, eficaz y

servir como herramienta para la toma de decisiones, podríamos decir que el objetivo

de la contabilidad es reflejar los siguientes aspectos:

▸ La situación económico-financiera de la empresa: los bienes, derechos y

obligaciones de la empresa, o lo que es lo mismo, el patrimonio o riqueza en un


determinado momento.

▸ Los resultados obtenidos en cada ejercicio económico: los ingresos y los gastos

a lo largo de un período de tiempo, así como su beneficio o pérdida en un momento


determinado.

▸ Las causas del resultado y la capacidad de la empresa para generar dicho

resultado, así como la liquidez: saber a qué se debe el resultado y de dónde


proviene su capacidad para generarlo es importante para la empresa.

Introducción a la Contabilidad 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Para conseguir lo anterior, la contabilidad financiera llevará a cabo el registro de las

operaciones que afecten a sus bienes (lo que tengo), derechos (lo que me deben) u

obligaciones (lo que debo), es decir, a su patrimonio. A estos hechos o transacciones

que afectan al patrimonio de las empresas se les denomina hechos contables.

Así, se puede deducir que el verdadero fin de la contabilidad es ofrecer a los

usuarios de la contabilidad una información clara y fiable sobre la situación

patrimonial de la empresa, sus resultados y las causas, de forma que les ayude en la

toma de decisiones.

Actualmente, los usuarios demandan más información; no solo están interesados en

la situación actual de la empresa, también demandan cierta información con la que

puedan realizar predicciones. Para dar respuesta a esta situación, se han llevado a

cabo una serie de reformas contables, así, la normalización de la contabilidad facilita

su interpretación, pero también hace que las empresas sean comparables entre sí

al utilizar todas ellas los mismos criterios y el mismo lenguaje.

Hay que hacer hincapié en que la contabilidad financiera se debe confeccionar

conforme a unos criterios o normas de obligado cumplimiento que garanticen su

fiabilidad y relevancia. Además, tiene carácter público, está a disposición de

cualquier persona interesada en conocer la situación económica y financiera de la


empresa. Por este motivo, las empresas deben depositar sus cuentas anuales en el

registro mercantil. Este carácter público de la contabilidad financiera responde a su

fin: ayudar a cualquier persona u organización a tomar decisiones.

Introducción a la Contabilidad 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Los usuarios de la contabilidad

El concepto de contabilidad ha evolucionado enormemente a lo largo del tiempo.

Dicha evolución se ha debido a continuas presiones, como la globalización o el auge

de los mercados financieros, que han derivado en la necesidad de una información

contable más clara y útil para un segmento cada vez mayor de agentes.

Estos agentes son los usuarios de la contabilidad o stakeholders, que se suelen

dividir en dos grupos:

▸ Usuarios internos: estos agentes desempeñan un papel protagonista en todo el

proceso de elaboración de la información financiera. Son los que toman las


decisiones que van a afectar a la gestión de la empresa. Ejemplos de usuario
internos son los órganos de gobierno, los administradores o directivos, gerentes, etc.

▸ Usuarios externos: no forman parte de la gestión o de la actividad diaria de la

empresa y, por tanto, no forman parte de la elaboración de la información contable;


aunque están interesados en dicha información ya que se ven afectados de diversas
maneras por los resultados y la situación de la empresa. Ejemplos: trabajadores y

sus representantes, proveedores y acreedores, la seguridad social, hacienda pública,


clientes, el público en general, etc.

Los trabajadores y sus representantes tienen interés en la información financiera, ya

que necesitan valorar la capacidad de la empresa para garantizar sus retribuciones

presentes y futuras, así como para determinar sus estrategias de negociación

colectiva.

Los proveedores y otros acreedores comerciales utilizan la información financiera

para analizar la capacidad de la empresa con el fin de afrontar las deudas.

Del mismo modo, los clientes y los deudores comerciales utilizan la información

financiera para analizar la capacidad de producción de la entidad y evaluar la

Introducción a la Contabilidad 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

continuidad de sus relaciones comerciales.

Los organismos de la Agencia Tributaria usan la información financiera de las

empresas para comprobar si la liquidación del impuesto de sociedades y otros


tributos se ha realizado de forma rigurosa.

El público en general lo forman asociaciones de consumidores, organismos no

gubernamentales, la opinión pública, etc.

Malas prácticas contables: el caso ENRON en EE. UU.

La información financiera es de interés para el público en general, sobre

todo desde que ha habido numerosos escándalos por malas prácticas

contables.

Un claro ejemplo es el caso ENRON en EE. UU., tal y como recoge El

País (2016): «En el año 2000, tan solo cinco años después de su creación,

la eléctrica Enron consiguió aparecer en la lista de la revista Fortune como

la séptima mayor compañía de Estados Unidos. Sin embargo, la gloria

duró poco, ya que en 2001 se descubrirían numerosas irregularidades en

las cuentas de la compañía que acabarían arrastrándola a la quiebra. El

mayor escándalo financiero vivido por el país norteamericano hasta el

momento ha llenado páginas y páginas en los periódicos de todo el mundo

desde que comenzó a salir a la luz».

Introducción a la Contabilidad 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo tienes un enlace sobre un artículo del escándalo Afinsa

Fórum Filatélico y los papeles secretos del mayor escándalo de América, claros

ejemplos de malas prácticas contables.

Introducción a la Contabilidad 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. La división de la contabilidad

La contabilidad como área de conocimiento es extensa y, por lo que respecta a su

división, existen diversos criterios bajo los que se puede clasificar. Nos vamos a

limitar al criterio que se refiere al ámbito de aplicación.

Teniendo en cuenta este criterio, la contabilidad se divide en microcontabilidad y

macrocontabilidad.

Microcontabilidad

Se refiere a la contabilidad de las unidades económicas de orden inferior encargadas

de la producción y el consumo. Ejemplos: individuos, familias, empresas públicas y

privadas, ONG, etc.

A su vez, dentro de la microcontabilidad, en relación con el enfoque, se distinguen

los siguientes tipos:

▸ Contabilidad general: aplica los principios contables generales a cualquier sujeto.

▸ Contabilidad aplicada: aplica los principios contables generales a un

determinado sujeto. Dentro de la contabilidad aplicada podemos hablar de las

siguientes:

• Contabilidad privada: relativa a empresarios individuales o personas

jurídicas de naturaleza privada, con o sin ánimo de lucro. Según la

información que suministre nos encontramos con otras dos subclases:

☐ Contabilidad financiera o externa: busca mostrar la imagen fiel del


patrimonio de la empresa.

☐ Contabilidad analítica o interna: persigue calcular los costes de un


producto y/o servicio en el presente y futuro.

Introducción a la Contabilidad 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

• Contabilidad pública: referida a entidades oficiales.

Macrocontabilidad

Hace referencia a la contabilidad de unidades económicas de orden superior.

Ejemplos: el Estado, administraciones públicas, etc.

Como se puede apreciar en la figura 4, existe un amplio abanico de contabilidades,

aunque nos vamos a centrar en la contabilidad financiera.

Figura 4. División de la contabilidad.

Introducción a la Contabilidad 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.7. El Plan General Contable (PGCP)

A continuación, veremos los propósitos y principios del PGCP según Contaduría

General de la Nación.

El PGCP, adoptado mediante la Resolución 355 de 2007, contiene las pautas

conceptuales que deben observarse para la construcción del Sistema Nacional de

Contabilidad Pública (SNCP), y está integrado por el Marco Conceptual y la

estructura y descripciones de las clases.

El Marco Conceptual de la contabilidad pública en Colombia tiene los siguientes

objetivos:

▸ Servir de base para el proceso metodológico de la regulación.

▸ Establecer los conceptos centrales que definen el SNCP.

▸ Servir de guía al regulador para evaluar permanentemente las normas vigentes y

para el desarrollo normativo sustancial y procedimental de la contabilidad pública.

▸ Apoyar a los usuarios en la interpretación y aplicación de las normas.

▸ Aportar en el proceso de construcción de la información contable por parte de

quienes preparan y emiten la información.

▸ Apoyar a los evaluadores de la información en el proceso de realizar un juicio sobre

la contabilidad pública.

▸ Servir de base para el desarrollo doctrinal.

Propósitos del PGCP

El SNCP debe permitir el ejercicio del control sobre los recursos y el patrimonio

público, ser instrumento para la rendición de cuentas, viabilizar la gestión eficiente

Introducción a la Contabilidad 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

por parte de las entidades y generar condiciones de transparencia sobre el uso,

gestión y conservación de los recursos y el patrimonio públicos. Estos propósitos son

condicionantes del desarrollo conceptual e instrumental de la regulación contable

pública.

Por su parte, las características cualitativas de la información contable pública

buscan, en conjunto, que sea una representación razonable de la realidad económica

de las entidades contables públicas. En la medida que incluye todas las

transacciones, hechos y operaciones medidas en términos cualitativos o

cuantitativos, atendiendo a los principios, normas técnicas y procedimientos,

asumiendo que revela la situación, actividad y capacidad para prestar servicios de

una entidad contable pública en una fecha o durante un período determinado.

Principios del PGCP

Los principios constituyen pautas básicas o macrorreglas que dirigen la producción

de la información en función de los propósitos del SNCP y de los objetivos de la

información contable pública, sustentando el desarrollo de las normas técnicas y del


manual de procedimientos.

Los principios hacen referencia a los criterios de medición de las transacciones,

hechos y operaciones; al momento en el cual se realiza el reconocimiento contable; a

la forma en que deben revelarse los hechos; a la continuidad del ente público; a la

esencia de las transacciones y a la correlación entre ingresos, costos y gastos, entre

otros, todo ello teniendo en cuenta las limitaciones propias que impone el entorno a

las organizaciones.

La información económica-financiera que proporciona la contabilidad financiera tiene

sentido si es comprensible, fiable y relevante. Es decir, los usuarios de esta

información deben poder entender la información, confiar en ella y ha de ser útil para

la toma de decisiones.

Introducción a la Contabilidad 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La comprensibilidad, la fiabilidad y la relevancia de la información se consigue

identificando, clasificando, agrupando y sintetizando los hechos contables o

transacciones que realizan las empresas.

Las fases del sistema de información contable son las siguientes:

▸ Captación de los datos: identificación y medición de los hechos contables.

▸ Procesamiento y elaboración: valoración en términos monetarios, registro contable

y clasificación.

▸ Información: realización de los estados contables, verificación y auditoria,

comunicación y análisis.

Para llevar a cabo cada una de las fases, los agentes que elaboran la contabilidad

financiera cuentan con el Plan General Contable (PGC) el cual es el Plan Único de

Cuentas (PUC) con el Decreto 2649 de 1993 y Decreto 2650 de 1993. También se

deberán consultar los Decretos 2784 de 2012, Decreto 2706 de 2012, Decreto 3022

de 2013, entre otros marcos legislativos como el Código de Comercio, así como la

normatividad emitida por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo.

El PGC es un documento legal donde se especifican los principios, las normas, los

criterios de valoración, las definiciones de los elementos y los documentos contables

para una adecuada implantación del método contable. Es la norma básica que regula

la práctica contable en Colombia. El PUC ha estado en vigencia desde 1993, pero a

partir de la Ley 1314 de 2009 Colombia entró en proceso de convergencia de los

principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) a las Normas


Internacionales de Información Financiera.

Introducción a la Contabilidad 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.8. Los estados contables

Anteriormente señalábamos que la contabilidad financiera no solo registra las

operaciones, sino que las resume mediante la elaboración de los estados contables

financieros.

Entre los documentos que las empresas preparan al cierre del ejercicio, existen

varios que tienen carácter obligatorio.

De acuerdo a las normas internacionales de información financiera y los decretos

establecidos por la ley colombiana, los cuales hemos estudiado al final del periodo,

se deben elaborar un juego de informes o estados financieros, que según

lineamiento de la norma tributaria corresponden a los siguientes aspectos:

▸ El balance de situación: informa sobre la situación patrimonial de la empresa en un

momento concreto.

▸ El estado de pérdidas y ganancias: informa sobre los resultados de la empresa en

un período determinado.

▸ El estado de cambios en el patrimonio neto .

▸ El estado de flujos de efectivo: informa sobre el origen y el uso del dinero líquido

de la empresa.

▸ Las notas: informa sobre las normas, los criterios, los principios que la empresa ha

utilizado para elaborar el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Introducción a la Contabilidad 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En la sección A fondo encontrarás recursos sobre la contabilidad con los que

podrás profundizar sobre este tema.

La contabilidad como herramienta de toma de decisión

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=cfa9fcce-21d6-47fc-90d6-af6200da5ac8

Introducción a la Contabilidad 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.9. Referencias bibliográficas

Cañibano Calvo, L. (1987). Contabilidad: análisis contable de la realidad económica.

Ediciones Pirámide.

Contaduría General de la Nación. (s.f.). Plan general de contabilidad pública.

Recuperado el 27 de agosto de 2020 desde


https://castroecontador.files.wordpress.com/2018/03/plangeneraldecontabilidadpc3ba

blicaversic3b3n20071.pdf

El País. (2016, 5 de julio). El caso Enron.

https://elpais.com/economia/2006/07/05/actualidad/1152084782_850215.html

García, A. (2018, 18 de abril). ¿Qué es contabilidad financiera? Torres Rangel y

Fiscalistas S.C. http://torresrangel.com/blog/2018/04/18/que-es-contabilidad-

financiera/#:~:text=Es%20un%20sistema%20de%20informaci%C3%B3n,anuales%2
C%20preparadas%20con%20arreglo%20a

Vela Pastor, M., Montesinos Julve, V. y Serra Salvador, V. (1991). Manual de

contabilidad. Ariel.

Introducción a la Contabilidad 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Conceptos de contabilidad

Contable Tip. (2016, 2 de febrero). CONCEPTO DE CONTABILIDAD [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=e1nt1aNcrug

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=e1nt1aNcrug

Introducción a la Contabilidad 22
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Tipos de contabilidad

HTML Rules. (2020, 15 de abril). Tipos de contabilidad [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=_eD29KFx2Gw

Introducción a la Contabilidad 23
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Evolución del concepto de contabilidad a través de


sus definiciones

Tua Pereda, J. (1988). Evolución del concepto de contabilidad a través de sus

d e fi n i c i o n e s . Contaduría Universidad de Antioquia, 13, 9-74.

https://revistas.udea.edu.co/index.php/cont/article/view/24995

En este artículo se profundiza sobre la evolución del concepto de contabilidad a lo

largo de los años.

Introducción a la Contabilidad 24
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Malas prácticas contables: el caso de Afinsa

EFE. (2018, 15 de febrero). La Audiencia ordena el ingreso en prisión por estafa para

los directivos de Afinsa. El

País. https://elpais.com/economia/2018/02/15/actualidad/1518687532_120567.html

En este artículo puedes ver un claro reflejo de mala práctica contable, aunque hay

muchos otros (Enron en EE. UU., Parmalat en Italia, etc.), por el gran escándalo y

repercusión que tuvo en España, nos decantaremos por el caso de Afinsa Fórum

Filatélico.

Introducción a la Contabilidad 25
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

¿Qué es la contabilidad?

RUSBEL 1507. (2015, 12 de octubre). Qué es contabilidad? [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=sPdieP7EEhI

En el vídeo se realiza una introducción sobre qué es la contabilidad y se repasa

brevemente la historia de esta disciplina.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=sPdieP7EEhI

Introducción a la Contabilidad 26
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La contabilidad como herramienta de toma de


decisiones

Contabilidad Más Excel. (2014, 11 de octubre). 1 Curso básico de contabilidad. Qué

es Contabilidad? Lección 1 [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

v=7nX-wESdTCo

En este vídeo se expone el concepto de contabilidad y además quiénes son los

usuarios de la información contable.

Accede al vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=7nX-wESdTCo

Introducción a la Contabilidad 27
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Contabilidad general

Omeñaca García, J. (2008). Contabilidad general. Ediciones Deusto. Accede al

documento a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de Propiedad

Intelectual.

Para profundizar, puedes consultar las páginas 21 a 23 del capítulo 1, «La

contabilidad: una presentación».

Introducción a la Contabilidad 28
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Existen principalmente dos tipos de unidades económicas:

A. Unidades de producción y distribución.

B. Unidades de producción y consumo.

C. Unidades de producción y servicio.

D. Unidades de producción y comercio.

2. Entre los objetivos de la contabilidad, se encuentra la de informar sobre:

A. El patrimonio de la empresa.

B. El resultado de la empresa.

C. Las causas del resultado y su capacidad.

D. Todas son correctas.

3. La contabilidad financiera:

A. Muestra la imagen fiel del patrimonio de la empresa.

B. Es una contabilidad privada.

C. Pertenece a la macrocontabilidad.

D. A y B son correctas.

4. ¿Qué afirmación no es correcta sobre los estados contables?

A. Se preparan al cierre del ejercicio.

B. No son obligatorios.

C. El balance de situación es un estado contable.

D. También se denominan cuentas anuales.

Introducción a la Contabilidad 29
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Qué afirmación no es correcta sobre el Plan General Contable?

A. No es de obligatorio cumplimiento.

B. Recoge las normas, criterios, principios, definición y los documentos

contables.

C. El PGCP en Colombia es el PUC con los Decretos 2649 y 2650 de 1993.

D. Favorece que la información sea comprensible, fiable y relevante.

6. Si se dice que un documento informa sobre los resultados de la empresa en un

periodo determinado, nos estamos refiriendo a:

A. Balance de situación.

B. Cuenta de pérdidas y ganancias.

C. Notas.

D. Estado de flujos de efectivo.

7. ¿Cuáles son las fases del sistema de información contable?

A. Captación de datos, análisis e información.

B. Captación de datos, procesamiento, elaboración y síntesis.

C. Captación de datos, procesamiento, elaboración e información.

D. Ninguna de las anteriores.

8. Señala qué agente no es un usuario externo.

A. Clientes.

B. Público en general.

C. Hacienda pública.

D. Directivos.

Introducción a la Contabilidad 30
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Señala qué agente no es un usuario interno.

A. Gerentes.

B. Administradores.

C. Proveedores.

D. Directivos.

10. ¿Qué crees que ha motivado al público en general a conocer la información

contable de las empresas?

A. La curiosidad.

B. Los escándalos por malas prácticas contables.

C. Es obligatorio.

D. Ninguna es correcta.

Introducción a la Contabilidad 31
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

You might also like