You are on page 1of 7

Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales

Administración Turística
Profesora:
Fior Grullón
Hecho Por:
Angie Peña Ceballo 100501682

TEMA 2. HISTORIA DEL TURISMO.

2.1 concepto e importancia.

La historia del turismo, además de extensa, es muy variada. Y es que, a lo largo de la


historia, han ido sucediendo continuas innovaciones que han ido profesionalizando y
consolidando el sector dentro de la economía.
La aparición del ferrocarril, la máquina de vapor, el automóvil, así hasta el avión, han
ido generando grandes aportes que, de una forma u otra, han ido consolidando la
historia del turismo y una longeva evolución histórica.

2.2 orígenes del turismo.

El turismo en la edad antigua

El turismo, tal y como lo conocemos en el siglo XXI, nace en el siglo XIX.


La revolución industrial, en un contexto global, provocó un crecimiento exponencial
de los viajes y los desplazamientos entre territorios. Con fines muy distintos, tales como
las guerras, el ocio, el comercio, la conquista, así como otro tipo de fines, el turismo no
ha dejado de crecer, en función que iban desarrollándose todas las infraestructuras y el
transporte.

El turismo en la edad media

Con la caída del imperio romano y la descentralización de los feudos, el sistema


feudal provocó una paralización en el turismo. La edad media representó un periodo de
grandes conflictos bélicos que desincentivó la práctica turística. Y es que, las relaciones
de vasallaje entre los ciudadanos que no podían abandonar las tierras del señor feudal,
así como esa descentralización en pequeños feudos enfrentados entre sí, provocó que las
migraciones dejaran de sucederse con la misma frecuencia que se daba en la edad
antigua.

El turismo en la edad moderna

En la edad moderna, con la aparición de los estados y la transición para la desaparición


del feudalismo, la historia del turismo vuelve a registrar hitos de gran calado, pues el
sector vivió un fuerte impulso. Sobre todo, por la aparición de las posadas y los hoteles,
dando lugar a lo que hoy conocemos como turista. Estos lugares de pernoctación
permitían a los excursionistas poder descansar en lugares distintos a su lugar de origen,
dando lugar al término, el cual conocíamos anteriormente, de turista.

Edad contemporánea

Durante la edad contemporánea, se producen grandes hitos que marcan, por así decirlo,
la historia del turismo. Es cuando más se produce ese desarrollo final que precisaba el
turismo para vivir el impulso que ha vivido. La expansión del turismo con los avances
tecnológicos e industriales vivió un impulso que situaría al turismo como uno de los
principales sectores, ya en aquel entonces, de la economía mundial.

2.3 principales precursores del turismo.

Sus precursores Thomas Cook y Henry Wells, el primero en Inglaterra y el segundo en


estados unidos, debido a que “muchísimo tiempo antes de que el turismo se manifestara
como un importante fenómeno social capaz de generar beneficios económicos y sociales
para la comunidad receptora, ya actuaban con éxito en el comercio de esta actividad”

Thomas Cook, es una persona considerada como el padre del turismo, pero en realidad
es el precursor de las agencias de viajes, de paquetes organizados. Su primer viaje
organizado lo realizó en base a buscar una solución a los problemas de alcoholismo,
cuyo objetivo era realizar una salida a la campiña era mejor que pasar una tarde en la
cantina.

El primer viaje alquilo un tren para el traslado de las personas, si bien este viaje no tuvo
el éxito esperado, él comprendió que era un mercado muy rentable y que aún no estaba
explotado. En 1851 creo la primera agencia de viajes del mundo cuyo nombre era
“thomas cook and son”. En 1867 inventa el boucher documento que permite la
utilización en hoteles de ciertos servicios contratados y prepagados por una agencia de
viaje

George mortimer pullman. Todos estos grandes del turismo utilizaron el tren como
medio de transporte por excelencia para largos recorridos por tierra; no olvidemos que
estamos en el s. Xix. Este medio ofrecía grandes ventajas sobre la diligencia aportando
mayor velocidad, comodidad y capacidad. Paulatinamente fue mejorando sus servicios
haciéndose más confortable. George mortimer pullman concibió en 1860 la idea, en
estados unidos, de crear el coche salón y crear los servicios de alojamiento en los
ferrocarriles. Dicha innovación fue adoptada en europa una década después.

Auguste escoffier, nació en villeneuve-loubet, francia el 28 de octubre de 1846. A los


13 años empezó a trabajar en el restaurante de su tío le restauran Français, en Niza.
Cuando se produjo la guerra franco-prusiana (1870), trabajo como cocinero en el
ejército; esta experiencia lo llevó a estudiar la técnica de las conservas en lata. Tiempo
después abrió su propio restaurante le faisán d’Or (el faisán de oro) en Cannes.
César Ritz fue un hotelero suizo, nacido en Niederwald (suiza) el 23 de febrero de
considerado el padre del hotelería, concibió, organizó y dirigió los hoteles de lujo del
llamado Ancien Regime turístico que estuvo en vigor hasta 1914. Durante el primer
tercio del siglo XIX y hasta el comienzo del siglo xx puede decirse que fue el animador
de la vida elegante de la que fue de alguna forma el maestro de ceremonias, una
actividad absolutamente personal por su parte, ya que allí donde él estuviese atraía la
presencia de reyes, magnates y figuras mundiales.

2.4 características del turismo en el siglo XIX.

El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la revolución
industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura,
salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su
finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios,
conquista, comercio, entre otros. No obstante, el turismo tiene antecedentes históricos
claros.

El turismo como tal, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la revolución
industrial, con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura,
salud, negocios o relaciones familiares. Estos movimientos se caracterizan por su
finalidad de otros tipos de viajes motivados por guerras, movimientos migratorios,
conquista, comercio, entre otros.

2.5 origen de la hotelería moderna.

En un principio surgen hoteles de lujo al alcance de las clases acomodadas que cobran
tarifas que son imposibles de pagar para el resto de las personas, pero con el
surgimiento de las teorías que fomentan el bienestar de la sociedad, comienzan a surgir
lugares más modestos y al alcance de todos los bolsillos.

Fue así como en 1794 se inaugura en la ciudad de new york el city hotel, con 73 cuartos
y solo hospedaje brindaba. A lo largo del siglo XIX, en estados unidos se seguían
construyendo hoteles por lo general en los puertos o cerca de las tabernas, y se buscaba
mejorar los servicios, fue después que este país inspirado por sus ideas democráticas
rompió con la tradición europea de ofrecer alojamiento compartido, y hoteles solo para
la aristocracia, al ofrecer hoteles con instalaciones limpias, higiénicas, cómodas y sobre
todo al alcance del presupuesto de las clases sociales populares y trabajadoras.
El suizo cesar Ritz es considerado el padre de la hotelería moderno. Desde muy joven
trabajo en Paris en 1867 en un hotel, bar y después en un restaurante, iniciando desde
los puestos más humildes, hasta llegar a gerente de los mejores hoteles de Francia,
Austria, suiza e Inglaterra. Mejoró todos los servicios del hotel, al introducir el cuarto
de baño en las habitaciones, el restaurante de lujo, la alta cocina, los vinos más selectos
(servicios que en aquella época debían de buscarse fuera del hotel) revolucionó la
administración al introducir el servicio completo y el trato personal.

El concepto moderno de hotel surgió, a principios del siglo xx cuando se construyeron


los primeros edificios con el fin específico de albergar viajeros y hombres de negocios
en medio de grandes comodidades. Uno de los mayores desarrollos en la historia del
hotelería, ocurrió en el año 1908, con la apertura del hotel Statler en Buffalo, nueva
york, después conocido simplemente como "The Buffalo".

2.6 el turismo en el siglo xx.

El crecimiento del turismo en el siglo xx

A principios del siglo xx, el mundo de la curiosidad había aumentado exponencialmente


para los europeos de las clases medias y altas. El siglo veinte continuó un rápido camino
hacia una transformación paralela de la estética con el turismo, visible en trabajos como
el de henry adams mont saint-michel et chartres, y la del automóvil, que dio lugar a la
primera guía Michelin en 1900. A principios del siglo xx, los ferrocarriles y también los
automóviles apagados a los balnearios, las playas y montañas en cada vez más
accesibles. Inauguración de Deauvilleguró su «temporada» social.

2.7 el flujo turístico.

El flujo turístico es aquella corriente (movimiento de personas) que se desplaza de un


punto geográfico a otro por motivos turísticos. Estos desplazamientos pueden ser
indistintamente por tierra, mar o aire.

 Países emisores son aquellos que generan una corriente turística hacia otro país
(normalmente son países del norte con alto nivel económico y social).

 Países receptores son aquellos que por sus recursos históricos, naturales o
climáticos atraen una masa turística.

2.8 características del turismo en el siglo xx.

desde 1900 hasta la i guerra mundial, 1914: el turismo crece rápidamente gracias a
las mejoras del transporte, pero en 1914 con el estallido de la guerra desaparece
totalmente. Hasta ese momento, la nueva burguesía industrial realiza viajes por Europa.

Época de entreguerras, 1918-1939: aunque se produce una gran crisis económica en


1929, debido al crack- de la bolsa en wall street, se produce un crecimiento exponencial
del turismo, por diferentes causas:

 La mejora de los medios de transporte provoca una mayor flexibilidad para


visitar destinos que antes eran inaccesibles

 Primeros viajes en avión y se cubren grandes distancias en poco tiempo.

 El turismo de élite sigue viajando a las frías aguas del atlántico y las más cálidas
del mediterráneo.

 Se inicia la actividad del esquí en los Alpes. Los principales países receptores
son suiza, Francia, Italia, bélgica.

 Se calcula que había 1,2 millones de turistas anuales. En 1934 hubo 191000
turistas en España (frente a los 55 millones actuales, 10 m en baleares).
3.-entre 1939 y 1945 la actividad turística se interrumpe totalmente debido a la II
guerra mundial.

4.- boom turístico, 1945- 1973: este boom se debe a varios factores:

 Políticos: es época de paz en Europa, aunque no a nivel mundial (guerra de


vietnam)

 Económicos: a partir de los años 50 la economía mundial mejora muchísimo,


crece el poder adquisitivo y viajar ya no es una práctica elitista.

 Educacional y cultural: la población se escolariza, crece el interés por conocer


nuevas culturas y por lo tanto de viajar.

 Sociológico y laboral: la población se empieza a concentrar en las grandes


ciudades, y el ritmo de vida empieza a ser estresante, surgiendo la necesidad de
salir del estrés y de la rutina. Además, se logran importantes mejoras de las
condiciones laborales tales como las vacaciones retribuidas.

 Tecnológicas: mejora general de comunicación y transportes, aparecen las


autopistas, aumenta la seguridad de los aviones.

 Comerciales: marketing, campañas publicitarias,

 Aparición intermediarios: vuelos chárteres, agencias de viaje dan nacimiento al


paquete turístico, lo que abarata mucho los costes de un viaje.

You might also like