You are on page 1of 17

PROPUESTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS POR LA PRESENCIA DE

COBRE EN LA QUEBRADA TOSOY DE MOCOA-PUTUMAYO

PRESENTADO POR:
Karen Vanessa Barahona Cuaspud, Maria Alejandra Rojas Ortiz, Leidy Tatiana Rojas Aguilera y
Fabian Alexander Ramírez Araujo
Programa de Ingeniería Civil

PRESENTADO A:
DOCENTE: Byron Hidalgo

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO


MOCOA-PUTUMAYO
01/06/2022
INTRODUCCION
La contaminación con metales pesados es uno de los problemas más importantes que
afectan al medio ambiente, debido a la toxicidad y a los daños que provocan en la
salud humana y en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Debido a su naturaleza
química, estos compuestos son persistentes en el medio ambiente y no se degradan
por métodos biológicos, químicos o físicos a productos más inocuos; sino que
permanecen en el ambiente, acumulándose como iones o como metal o compuestos
en los organismos por largos períodos de tiempo.
El cobre, aunque es esencial para el funcionamiento normal del metabolismo en
humanos, su consumo excesivo a través de aguas o bebidas contaminadas, puede
producir náuseas, vómitos y/o dolor abdominal, pérdida del cabello, anemia y daños
renal y hepático.

Se han desarrollado diferentes técnicas para remover cobre de las aguas


contaminadas (precipitación química, el intercambio iónico, la adsorción, la filtración
por membrana, las técnicas de tratamiento electroquímico, etc), pero la aplicación de
estos métodos es cara e inefectiva en términos del consumo de energía y de
productos químicos, además se pueden generar grandes cantidades de lodos a tratar
con dificultad.

Actualmente se evalúan novedosas tecnologías que involucran microorganismos y sus


productos metabólicos, para el tratamiento de efluentes de las industrias y la actividad
minera. Dentro de ellas, ha cobrado auge el empleo de biosurfactantes para mejorar la
remoción de los metales pesados de estos efluentes

El agua continúa creciendo en importancia en las agendas de las comunidades y las


ONG, convirtiéndose en el principal tema de convocatoria para los movimientos
sociales de base territorial que se
resisten a la minería. El agua es el tema
más sensible para las comunidades, ya
que los impactos negativos sobre el
agua afectan directamente a su
seguridad alimentaria y salud.
El agua también es crucial para la
minería. Se necesita para los
trabajadores y sus familias, para el
saneamiento básico de los
asentamientos mineros y para el procesamiento de los minerales, en donde el agua,
como subproducto de la minería, debe ser tratada antes de ser descargada al medio
ambiente. Son evidentes los impactos reales y potenciales de la minería sobre
importantes fuentes de agua, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.
Existen impactos graves en la salud humana y la productividad de los ecosistemas
debido a la contaminación del agua con metales pesados y materiales suspendidos;
como también reducción en la cantidad de agua disponible, lo que genera
competencia y conflictos con otros usuarios del agua. Esta situación afecta a una
variedad de ecosistemas, incluidos los páramos andinos, glaciares y lagos glaciares,
ríos y arroyos, manglares, lagos naturales, océanos y acuíferos subterráneos. Una
preocupación en particular para la población rural es el impacto de las actividades
mineras en los nacimientos de agua y quebradas que alimentan los acueductos
locales.
En el presente proyecto se presenta una propuesta para el tratamiento de aguas
residuales de la quebrada Tosy, localizado en la vereda Monclart del municipio de
Mocoa, departamento del Putumayo. Con el fin de mitigar la gran contaminación
presente en esta fuente hídrica por la alta presencia de cobre debido a la actividad
minera presente en esta zona.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Plantear una propuesta para el tratamiento de aguas industriales de la
quebrada Tosoy, en la vereda Monclart del municipio de Mocoa, departamento
del putumayo debido a la alta contaminación por la presencia de cobre en la
fuente hídrica, por la presencia de actividad minera en esta zona.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Entender el daño que causa la actividad minera a las fuentes hídricas.

 Entender el proceso de tratamiento de las aguas industriales con el fin de


mitigar el impacto ambiental ocasionado por la minería.

 Generar un proyecto que de un aporte a la preservación de las fuentes hídricas


en el municipio me Mocoa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación por metales pesados es causada cuando algunos metales como el
arsénico, el cobalto, el cobre, el cadmio, el plomo, el oro, la plata y el zinc, contenidos
en las rocas excavadas o expuestos en vetas en una mina subterránea, entran en
contacto con el agua. Los metales son extraídos y llevados río abajo, mientras el agua
lava la superficie rocosa. Aunque los metales pueden ser movidos en condiciones de
pH neutral, la lixiviación es particularmente acelerada en condiciones de pH bajo, tales
como las creadas por el drenaje ácido de la minería.
La Organización Mundial para la Salud (OMS) establece que “El agua dulce es un
recurso limitado y su calidad está bajo presión constante. Preservar la calidad del
agua dulce es importante para el abastecimiento de agua potable, la producción de
alimentos y el uso de aguas
recreativas.”
La minería es una de las industrias más
intensivas del mundo en el consumo de
agua, afectando tanto la cantidad
(disponibilidad) como la calidad de la
misma. La primera se ve impactada por
los grandes caudales que se utilizan en
todo el proceso de extracción de
minerales.
Como se mencionó anteriormente, el
problema mas grande que fue
identificado en la salida de campo a la quebrada Tosoy en la vereda Monclart fue la
gran presencia de cobre en esta fuente hídrica, lo cual se pudo observar por el color
que tiene las rocas es amarillo y esto se da debido a la actividad minera que esta
presente en esta zona, por lo cual se hace necesario desarrollar una propuesta que
permita tratar esta importante fuente hídrica para mitigar en gran medida las
afectaciones que ocasiona la contaminación de esta quebrada.

La contaminación por metales pesados y metaloides en recursos hídricos, suelos y


aire plantea una de las más severas problemáticas que comprometen la seguridad
alimentaria y salud pública a nivel global y local. Un metal pesado se suele definir
como un elemento químico de propiedades metálicas con una elevada densidad,
aunque también hay quien considera que hay que referirse al número o peso atómico
o a alguna de sus propiedades químicas o de toxicidad para diferenciarlos de otros
metales. Suelen denominarse así para apelar a su impacto medioambiental, aunque
éste dependa de la cantidad en que se encuentre en los ecosistemas y de si
experimentan alteraciones. La presencia
de metales pesados en el agua, por lo
tanto, puede ser preocupante o no
dependiendo del caso.
El agua contiene metales pesados de
forma natural, sin embargo, su incremento,
aunque a veces también viene
determinado por un enriquecimiento
natural al pasar por acuíferos en los que
hay rocas con una elevada concentración
de esta materia, mayoritariamente está
vinculado a la actividad humana, como
la minería y la industria, que genera
residuos como el plomo, el mercurio, el
cadmio, el arsénico y el cromo, que llegan a los ríos y contaminan las aguas
subterráneas.

El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales


cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño de
plantas pueden vivir.

La presencia de cobre en los suelos disminuye la biomasa y la actividad metabólica


bacteriana provocando un menor rendimiento de los procesos biogeoquímicos en los
que las bacterias participan. Esto conlleva a una pérdida de la fertilidad de los suelos
agrícolas y daños en el ecosistema.
CARACTERÍSTICAS HIDROGRÁFICAS REGIONALES

Los ríos y caños que nacen dentro


de la región como el Amazonas,
Caquetá, y el Putumayo, en general
se caracterizan por sus aguas de
coloración oscura. Se les conoce
con el nombre genérico de ríos
negros, a diferencia de los ríos que
nacen en la Cordillera de los Andes
que son de coloración amarillenta
debido a la gran cantidad de
sedimentos que transportan.

Ríos de aguas negras: nacen en los bosques amazónicos, su nombre se debe a la


cantidad de sedimentos que arrastran en su recorrido y que hace ver el agua de
un color oscuro. Sin embargo, si pusiéramos un poco de agua de alguno de
estos ríos en un recipiente se vería de color transparente.

El río Putumayo, siendo limítrofe entre Colombia y Perú, recibe por la margen
izquierda, entre otros, los ríos Caucaya, Caraparaná, Sabaloyacu, Buri-Buri, Igara-
Paraná y Pupuña. Por la margen derecha desembocan los ríos Gueppí, Angusilla,
Yubineto, Campuya, Ere, Algodón, Yaguas, entre otros. El Putumayo se forma en
territorio colombiano, en las alturas del Nudo de Pasto, y desemboca en territorio
brasileño, a la altura de Puerto San Antonio. Tiene una longitud de aproximadamente
1.560 km. Su ancho promedio es de 700 m, alcanzando los 1.200 m en territorio
brasileño. Su lecho es arenoso, arcilloso desde su desembocadura en el Amazonas
hasta puerto Ospina (Colombia), volviéndose luego mayormente pedregoso. Las
riberas del Putumayo son en general bajas e inundables.

Las crecientes del río ocurren entre los meses de mayo y octubre debido al alto índice
de lluvias, presentándose los mayores caudales en el mes de junio.
RESUMEN
En la salida de campo realizada el día jueves 19 de mayo del año en curso, dirigida
por el docente del área de hidrología se visito diferentes quebradas con el fin de
evaluar su índice de sólidos, sueltos, conductividad eléctrica, temperatura y estado
contaminante
Punto de inicio:

Coordenada Este: 01046698


Coordenada Norte:00625919

La quebrada Tosoy, localizado en la vereda Monclart del municipio de Mocoa,


departamento del Putumayo fue la elegida para poder realizar el estudio

Con ayuda de un multiparámetro se encontraron los siguientes datos:


 Solidos y sueltos totales: 8 ppm (partes por millón)
(1 parte por millón equivale a 1 miligramo por litro).
Los sólidos disueltos del agua son la suma de todos los minerales (también llamados
sales o iones) presentes en el agua.

 Conductividad eléctrica: 26µ/s


La conductividad o conductancia específica de una solución acuosa es una medida de
su capacidad para conducir la electricidad, esta aumenta cuando la solución contiene
electrolitos.
Los electrolitos son las sales que se disocian al disolverse.

De acuerdo a la conductividad eléctrica que obtuvimos, la quebrada esta compuesta


en mayor parte por agua de lluvia.

 Temperatura: 18,7°C
La temperatura normal del medio ambiente en lugares cálidos como Mocoa es
usualmente tomada de 20 a 25 grados Celsius (293 o 298 Kelvin, 68 o 77 grados
Fahrenheit). Por conveniencia numérica, 300 K (26.85 °C, 80.33 °F) es utilizado
ocasionalmente, sin ser especificada como "temperatura ambiente"
En este caso podemos ver que la temperatura tomada es menor a 26.85°C que es la
temperatura ambiente, todo esto debido a las fuertes lluvias que se han venido
presentando de manera repetitiva y ocasiona mucha turbulencia y gran cauce, por lo
tanto, la temperatura baja ya que la temperatura ambiente también bajara.

Visualmente, el estado de la quebrada tenia un color bastante marrón y se dedujo


que es causado por la presencia de cobre, por esa razón, el proyecto mas
adecuado seria un tratamiento de aguas residuales para descontaminarla
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El tratamiento de aguas residuales o depuración de aguas residuales consiste en una
serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes presentes en el agua, efluente del
uso humano o de otros usos.
La solución más extendida para el control de la
contaminación por aguas residuales, es tratarlas
en plantas donde se hace la mayor parte del
proceso de separación de los contaminantes,
dejando así una pequeña parte que completará
la naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el
nivel de tratamiento requerido está en función de
la capacidad de auto purificación natural del
cuerpo receptor. A la vez, la capacidad de auto
purificación natural es función, principalmente,
del caudal del cuerpo receptor, de su contenido
en oxígeno, y de su capacidad para
reoxigenarse. Por lo tanto, el objetivo del
tratamiento de las aguas residuales, es producir
un efluente reutilizable en el ambiente y un
residuo sólido o fango (también llamado
biosólido o lodo) convenientes para su
disposición o reutilización.

¿Dónde se generan las aguas residuales?


Se generan en residencias, instituciones y locales comerciales, industriales o
agrícolas. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas
sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas
mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de tratamiento
municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales domésticas de la
descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas locales, estatales y
federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos contaminantes de origen
industrial presentes en las aguas residuales requieren procesos de tratamiento
especializado.
El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física de sólidos
grandes (basura) de la corriente de las mismas, empleando un sistema de rejillas
(mallas), aunque, también, dichos desechos, pueden ser triturados por equipos
especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos pequeños
muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o tratamiento
similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua residual. Para
eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que se utilizan para
eliminar plomo y fósforo, principalmente. A continuación, sigue la conversión
progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida
usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que
se separa la masa biológica (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua
tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como
desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o reintroducido de
nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro ambiente (terreno
superficial, subsuelo, etc.).

En el caso de la cuenca Tosoy nos muestra un amplio índice contaminante debido al


cobre
Se trata de la iniciativa cuprífera de Mocoa, en Putumayo, que desarrollará la minera
canadiense Libero Copper.
“El trabajo de exploración en Mocoa
ha comenzado oficialmente. El equipo
de exploración está trabajando
diligentemente para obtener una
comprensión más profunda del
depósito. Habiendo avanzado el
modelo geológico a través del
registro detallado del núcleo, ahora
se requiere trabajo de campo para
asegurar nuestro próximo programa de perforación como un éxito”, dijo Ian
Harris, presidente y director ejecutivo de Libero Copper.

En 2013, también le otorgaron a Mocoa ventures una concesión para uso


industrial de la quebrada Tosoy, para el funcionamiento del proyecto minero
“Mocoa”, según los sistemas de información de Corpoamazonía.
Se ha comprobado que el cobre es un
material de gran beneficio para el hombre a
través de la historia. El cobre ha sido
moldeado para fabricar muchos instrumentos
tales como cazuelas, armas y joyería. En años
recientes, se han fabricado cañería y
artefactos de plomería con el cobre y sus
aleaciones. Aunque estas aplicaciones del
cobre a los sistemas de distribución de agua
han sido muy beneficiosas para el hombre, el
agua puede reaccionar con el cobre y disolver
pequeñas cantidades de cobre dentro del
suministro de agua. Los individuos que
ingieren esta agua pueden ser expuestos a
niveles elevados de cobre.
¿Cuáles son los efectos del cobre en la salud?
Aunque nuestra dieta requiera de 1,000
microgramos de cobre diariamente, niveles elevados del cobre ingerido pueden ser
dañinos. Niveles elevados de cobre durante 14 días o más, pueden conllevar a
problemas de salud tales como daño permanente de los riñones y el hígado en niños
de menos de un año de edad. En los adultos, los altos niveles de cobre pueden
causar trastornos digestivos tales como náuseas, vómitos, diarrea y calambres
estomacales. Las personas afectadas con la enfermedad de Wilson, un trauma
genético que afecta aproximadamente una de cada 30,000 personas en el mundo, no
pueden excretar el exceso de cobre. El cobre puede acumularse en estos individuos y
llegar a alcanzar niveles peligrosos, y si no se detecta y trata, puede causar la muerte.
¿Cuál es la cantidad máxima permitida de cobre en el agua potable? La EPA de los
Estados Unidos ha establecido que el nivel máximo de contaminantes (MCL por sus
siglas en inglés) para el cobre es de 1.3 miligramos por litro (ml/L), el cual también
puede reportarse en partes por millón (ppm.) El MCL representa el nivel en que la
EPA de los Estados Unidos cree que una persona puede ingerir un contaminante en
particular durante su vida sin incrementar los riesgos de salud.
¿Cómo entra el cobre al suministro de agua? A diferencia de otros contaminantes del
agua, los niveles elevados de cobre usualmente no ocurren naturalmente en los
suministros terrestres o superficiales de agua. Cuando los altos niveles de cobre se
detectan en el agua, un sistema casero de cañería usualmente es la fuente. El agua
puede reaccionar con la cañería y los artefactos de plomería (en un proceso llamado
corrosión) para liberar el cobre en el suministro de agua. A medida que el agua reposa
en el sistema durante un período prolongado de tiempo, como por ejemplo durante la
noche o mientras que los residentes están fuera de casa, el cobre puede ser liberado
dentro del agua. Cuando abre una llave de agua después de no haberse usado por
algún tiempo, los niveles de cobre pueden ser más altos. La corrosión de la cañería
que resulta en la liberación de cobre puede ser causada cuando el agua tiene una de
las siguientes características: pH bajo, contenido alto de salinidad, contenido alto de
oxígeno disuelto y/o corrientes eléctricas pasando a través de la misma. Hacer
pruebas adecuadas del agua y obtener un diagnóstico de la causa de las
concentraciones altas de cobre en el agua son esenciales para identificar un sistema
de tratamiento que controlará o corregirá el problema.

¿Cómo construir una planta de tratamiento de aguas residuales?

Las plantas de tratamiento de aguas residuales son instalaciones a través de las


cuales es posible retirar los elementos contaminantes del agua. De esa forma, el agua
que llega al mar o a los ríos no contamina el medioambiente ni implica riesgos para la
salud. Asimismo, gracias a aquellas esta puede ser tratada para volver a usarse,
aunque no para ser ingerida o para el aseo personal.
Pero ¿es complicado construir una planta de tratamiento de aguas residuales? Por ser
una obra de ingeniería, debe ser realizada por especialistas.

 Fase 1: Investigar el terreno

Permite identificar la mejor zona la para la instalación de la planta de tratamiento de


aguas residuales. El estudio del terreno es determinante, además para el tipo de
cimentación, así como las especificaciones de la estructura que se diseñará. Luego de
este será necesario hacer un levantamiento topográfico.

 Fase 2: Diseño del plano

En esta etapa será necesaria la realización de un plano que permita identificar cada
área o unidad que presentará la planta.

 Fase 3: Instalación de la caja derivadora

Esta se conforma por dos canales que reciben el agua y conducirla al desarenador o
desviar el excedente del agua.

 Fase 4: Construcción del desarenador

Igual que el anterior, consta de canales. En este se capta los materiales pesados que
han sido arrastrados con el agua.

 Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo

Está unido al desarenador y presenta forma circular que es considerado un


instrumento de paso. El objetivo de este es el almacenamiento temporal del agua que
será bombeada hacia el tanque distribuidor.

 Fase 6: Construcción del reactor anaerobio

En este elemento de la planta de tratamiento el agua entrará y será tratada


constantemente para luego ser descargada.
 Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos

El tanque suele ubicarse entre los dos reactores de la planta. El objetivo de este es
secar el lodo que se acumula dentro del reactor.

 Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado

Este servirá para almacenar el agua que se separe del tanque de secado de lodos.

 Fase 9: Construcción del tanque distribuidor

Este suele construirse sobre el tanque de lixiviado. Su objetivo es quitar la presión al


agua y distribuirla entre los reactores.

 Fase 10: Construcción del gasómetro

En el tratamiento del agua se liberan gases. Estos pueden ser almacenados en el


gasómetro para ser usado para cocinar, dar energía a un generador, etc.
Conclusiones
- Se realizo la propuesta para el tratamiento de aguas industriales de la
quebrada Tosoy, debido a la frecuencia de cobre en la fuente hídrica, por la
presencia de actividad minera en esta zona.

- De acuerdo al estudio realizado se concluyó que el daño que causa la actividad


minera a las fuentes hídricas puede ocasionar problemas de salud tales como
daño permanente de los riñones y el hígado en niños de menos de un año de
edad. En los adultos, los altos niveles de cobre pueden causar trastornos
digestivos tales como náuseas, vómitos, diarrea y calambres estomacales.

- Se postuló el proceso indicado para el tratamiento de las aguas industriales


con el fin de mitigar el impacto ambiental ocasionado por la minería, en la que
una buena opción es la planta de tratamiento de aguas residuales. Ya que son
instalaciones a través de las cuales es posible retirar los elementos
contaminantes del agua, permitiéndole a la población abastecida que pueda
consumirla.

- Generado el proyecto se concluye que si se llevaría a cabo, brindaría un aporte


a la preservación de las fuentes hídricas en el municipio me Mocoa. Dando un
bueno manejo a las aguas, ya que es lo ideal en esta época de contaminación
tan creciente.

You might also like