You are on page 1of 9

1° SECUENCIA DIDÁCTICA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

AÑO: 3°/4°
DOCENTE: María Luján Pereyra
ÁREA: Prácticas del Lenguaje

CUENTO: “CLEMENTINA LA ACHICADORA”

PROPÓSITOS DIDÁCTICOS:

 Leer y comprender el cuento “Doña clementina”.


 Brindar situaciones de lectura y escritura en las que los alumnos puedan obtener y seleccionar información sobre lo
que se solicita, yendo y viniendo en el libro.
 Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje en función de la optimización de sus producciones.
 Ofrecer estrategias donde, los alumnos, puedan actuar con autonomía en las actividades habituales.

PROPÓSITO COMUNICATIVO:

- Conocer la obra popular “Doña clementina”


- Reconocer al zorro como protagonista astuto de cuentos populares.
- Escribir el nombre de animales conocidos.

CONTENIDOS:

EN EL ÁMBITO DE LITERATURA

LEER A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO: CLEMENTINA LA ACHICADORA

- Expresar los efectos que la obra produce en el lector.

Conversar sobre el texto, los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje (frases de inicio, frases repetidas,
connotaciones).

Establecer relaciones entre textos leídos, justificarlas eficazmente y analizar qué es lo que tienen en común. Renarrar
oralmente con un propósito definido (comentar lo leído a un compañero que faltó, tomar nota para ver lo que tienen en
común varios textos, recordar pasajes).

ESCRIBIR A TRAVÉS DEL DOCENTE EN TORNO A LO LITERARIO

Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario.

Revisar lo que se escribe mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que
se considere bien escrito. Resolver diferentes problemas que se planteen durante la escritura, por ejemplo: evitar repeticiones
innecesarias, encontrar recursos para caracterizar, conectar las partes del texto, lograr coherencia interna, utilizar signos de
puntuación.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

- Cuentos tradicionales y nuevas versiones de estos.

Estos materiales se leen/escuchan en:

-Sesiones de lectura como experiencia estética a través del docente u otro lector experto, en el marco de actividades
habituales, como “la hora de lectura”.

-Sesiones de lectura en el marco de secuencias didácticas: cuentos populares.

-Sesiones de lectura a través del docente con participación de los alumnos en el marco de proyectos cuyo producto final sea
una galería de personajes.

En el marco de actividades habituales de lectura, “volver al texto” para confirmar o refutar hipótesis o interpretaciones,
revisar algún pasaje enigmático, volver sobre una parte graciosa; releer algún fragmento previamente seleccionado a fin de
resaltar algún aspecto específico del texto, destacar palabras utilizadas, detenerse en la descripción de un personaje o espacio,
reconocer palabras que riman, entre otras.

En el marco de secuencias didácticas seguir a un género (literatura de origen popular) o subgénero, para comparar y/o vincular
los textos leídos, conocer recursos y establecer los efectos que estos generan.

Situaciones de escritura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como colocar epígrafes a imágenes.

INDICADORES DE AVANCE:

Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición estética y personal (que no
exige haber entendido cada palabra leída o poder reproducir detalles del texto).

Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés y fundamenten sus preferencias.

Localicen un tramo del texto donde es preciso ubicarse para releer, para seguir la lectura, para copiar, para seleccionar, o
pidan ayuda para hacerlo expresando claramente lo que están buscando.
ACTIVIDADES DE INICIO
INTERVENCIONES

¿HAN LEÍDO EL CUENTO?

PERO …. ¿EL TÍTULO LES SUENA CONOCIDO COMO UN CUENTO CLÁSICO?

¿POR QUÉ SE DIRÁ CUENTO CLÁSICO?

¿QUÉ QUERRÁ DECIR “LA ACHICADORA”?

¿LA PALABRA ACHICADORA NOS DA LA IMPRESIÓN DE QUE ALGO RARO O DISTINTO VA A PASAR?

¿QUÉ COSA PODRÍA SER QUE SE ACHIQUE?

TRABAJO DE ANTICIPACIÓN:

 OBSERVA, DETENIDAMENTE, LA TAPA DEL CUENTO Y ESCRIBE QUÉ SUCEDERÁ DENTRO DE SUS HOJAS.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO.

LES LEO EL CUENTO.


INTERCAMBIO ORAL/ INTERVENCIONES
 ME PARECE QUE ESTE CUENTO ES UNA CAJA DE SORPRESAS: ¿ESTÁN DE ACUERDO?
 ¿QUÉ FUE LO QUE MÁS LES SORPRENDIÓ DE LO QUE LE PASA A DOÑA CLEMENTINA? (O DE LO QUE ELLA HACE).
 ALGUNAS CHICAS Y CHICOS QUE LEYERON ESTE CUENTO DICEN QUE PASAN COSAS MUY EXAGERADAS Y
DISPARATADAS, ¿USTEDES QUÉ PIENSAN?
 ¿POR QUÉ SERÁ QUE A LOS VECINOS DEL BARRIO DE FLORIDA LES GUSTABA HABLAR DE DOÑA CLEMENTINA
QUERIDITA, LA ACHICADORA, MÁS QUE DE OTROS TEMAS?

2) VUELVE AL TEXTO PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS

A- ¿QUÉ HIZO DOÑA CLEMENTINA CUANDO SE DIO CUENTA DE QUE EL GATO SE HABÍA ACHICADO Y TENÍA EL TAMAÑO DE
UNA PELUSA? LES VUELVO A LEER ESA PARTE.
B- ¿CÓMO SUCEDE EL ACHICAMIENTO DE DON RAMÓN? VOLVAMOS A LEER ESA PARTE, QUE ESTÁ EN LA PÁGINA 14.
C- BUSCA AHORA CÓMO SE PRODUCE EL ACHICAMIENTO DE OSCARCITO. DESCRIBIBILO.
D- NOSOTROS, LOS LECTORES, SABEMOS DESDE EL PRINCIPIO (DESDE EL TÍTULO) QUE ES DOÑA CLEMENTINA QUIEN ACHICA A
LOS DEMÁS. ¿CUÁNDO SE DA CUENTA ELLA?
E- ¿EN QUÉ MOMENTO DESCUBRE QUE LOS “ACHIQUES” SE DEBEN A LOS DIMINUTIVOS QUE ELLA USA?
F- ¿POR QUÉ SERÁ QUE A LOS VECINOS DEL BARRIO DE FLORIDA LES GUSTABA HABLAR DE DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA
ACHICADORA, MÁS QUE DE OTROS TEMAS?
ACERCA DE LOS CAMBIOS DE TAMAÑO
EL MOTIVO DE “LO GRANDE Y LO PEQUEÑO” ES CENTRAL EN ESTA HISTORIA, VOLVAMOS A LEER CADA UNO PARA VER QUÉ Y
CÓMO SUCEDEN CADA UNO.
INTERVENCIONES:
 ¿QUÉ HIZO DOÑA CLEMENTINA CUANDO SE DIO CUENTA DE QUE EL GATO SE HABÍA ACHICADO Y TENÍA EL TAMAÑO
DE UNA PELUSA? LES VUELVO A LEER ESA PARTE.
 ¿CÓMO SUCEDE EL ACHICAMIENTO DE DON RAMÓN? VOLVAMOS A LEER ESA PARTE, QUE ESTÁ EN LA PÁGINA 14.
 BUSQUEMOS AHORA CÓMO SE PRODUCE EL ACHICAMIENTO DE OSCARCITO, PUEDES RELEER LA LISTA DE COSAS,
GENTE, BICHOS Y PLANTAS QUE DOÑA CLEMENTINA HABÍA COLOCADO EN LAS HUEVERAS Y DETENETE EN “EL
PROPIO ‘OSCARCITO’, AL QUE DE PRONTO SE LE HABÍA ACABADO EL CUMPLEAÑOS” Y “SIETE ‘VELITAS’ (ENCENDIDAS,
PARA COLMO)”.

LISTA DE ACHICADOS

DOÑA CLEMENTINA ANTES DE SER “ACHICADORA”


EN FIN, BASTA CON QUE LES CUENTE QUE EN ESTOS DÍAS DOÑA CLEMENTINA LLENÓ LA HUEVERA, Y TUVO
QUE INAUGURAR DOS HUEVERAS MÁS, QUE CONTENÍAN:
 UN GATO POLIDORO DESESPERADO;
 UN DON RAMÓN AGARRADO AL BORDE, QUE CADA TANTO PEDÍA A LOS GRITOS ALGÚN JARABE;
 UN FRASQUITO DE JARABE VIGOROL;
 UNA ETIQUETA LLENA DE ESTRELLITAS;
 EL “KILITO” DE MANZANAS QUE DOÑA CLEMENTINA LE HABÍA COMPRADO AL VERDULERO;
 LA “SILLITA” DE JUANA MARÍA, EN LA QUE SE HABÍA SENTADO CUANDO FUE AL CUMPLEAÑOS DE
OSCAR;
 EL PROPIO “OSCARCITO”, AL QUE DE PRONTO SE LE HABÍA ACABADO EL CUMPLEAÑOS;
 UN “ARBOLITO”, AL QUE SE LE ESTABAN CAYENDO LAS HOJAS;
 UN “LIBRITO DE CUENTOS”;
 SIETE “VELITAS” (ENCENDIDAS, PARA COLMO);
Y OTRAS MUCHAS COSAS QUE RESULTABAN INVISIBLES A LOS OJOS -COMO UN “TIEMPITO”, UN
“PROBLEMITA” Y UN “AMORCITO TODAS CHIQUITAS.

TRABAJO ORAL/ INTERVENCIONES

 NOSOTROS, LOS LECTORES, SABEMOS DESDE EL PRINCIPIO (DESDE EL TÍTULO) QUE ES DOÑA CLEMENTINA QUIEN
ACHICA A LOS DEMÁS. ¿CUÁNDO SE DA CUENTA ELLA?
 ¿EN QUÉ MOMENTO DESCUBRE QUE LOS “ACHIQUES” SE DEBEN A LOS DIMINUTIVOS QUE ELLA USA?
 ¿CÓMO REACCIONA DOÑA CLEMENTINA CUANDO SU GATO SE HACE CHIQUITO?
 FÍJENSE QUE, CUANDO LLEGA A LA FARMACIA, DICE: “DON RAMÓN, ALGO LE ESTÁ PASANDO A POLIDORO. ¡SE ME
VOLVIÓ CHIQUITO!”.
 EN ESE MOMENTO, ¿SE DA CUENTA DE QUE ELLA ES LA RESPONSABLE DEL ACHICAMIENTO?
 VEAMOS AHORA QUÉ DICE CUANDO ACHICA A DON RAMÓN.
 CONTINÚEN BUSCANDO USTEDES EN LOS EPISODIOS QUE SIGUEN, A VER SI ENCONTRAMOS EN QUÉ MOMENTO
DOÑA CLEMENTINA TOMA CONCIENCIA DE LA RELACIÓN ENTRE SU FORMA DE HABLAR Y LA DISMINUCIÓN DEL
TAMAÑO DE LOS DEMÁS PERSONAJES.

ACERCA DE LOS SENTIMIENTOS DE LOS PERSONAJES

TRABAJO ORAL/ INTERVENCIONES


 ¿CÓMO SE SIENTEN EL GATO POLIDORO Y LOS PERSONAJES HUMANOS CUANDO “PADECEN LA ENFERMEDAD DEL
ACHIQUE”? ¿Y SUS FAMILIARES?
 ¿Y DOÑA CLEMENTINA?, ¿QUÉ SENTIMIENTOS EXPERIMENTA A LO LARGO DEL RELATO?

LES VOY A LEER LOS FRAGMENTOS REFERIDOS A LOS SENTIMIENTOS DEL GATO Y DE LOS PERSONAJES HUMANOS PARA
DEBATIR SOBRE LAS SENSACIONES Y PENSAMIENTOS DE LOS PERSONAJES, (PUEDES BUSCAR CADA FRAGMENTO EN TU LIBRO).

“EL POBRE GATO, BASTANTE ANGUSTIADO, ERIZABA LOS PELOS DEL LOMO Y CORRÍA DE UN LADO AL OTRO
(PAG. 9)

“LA MUJER DE DON RAMÓN NO SABÍA QUÉ PENSAR: HABÍA ENCONTRADO LA FARMACIA ABIERTA Y SOLA, SIN
RASTROS DEL FARMACÉUTICO POR NINGUNA PARTE. Y JUANA MARÍA Y BRAULIO, LOS PADRES DE
OSCARCITO, ANDABAN DESESPERADOS EN BUSCA DEL HIJO TAN TRAVIESO QUE SE LES HABÍA ESCAPADO
JUSTO EL DÍA DEL CUMPLEAÑOS” (PAG. 23).

EN EL QUINTO DÍA DE SU VIDA EN LA HUEVERA, OSCARCITO SE PUSO A LLORAR. FUE CUANDO VIO,
APAGADAS Y CHAMUSCADAS, LAS SIETE VELITAS DE SU TORTA DE CUMPLEAÑOS” (P. 26).

EN CUANTO A LOS SENTIMIENTOS DE LA PROTAGONISTA, ESTÁ CLARO QUE EL ACHICAMIENTO DE OSCARCITO -SU PREFERIDO
ENTRE LOS CHICOS DEL BARRIO- CONSTITUYE UN PROBLEMA PARA ELLA. SE LES PUEDE MOSTRAR A LAS Y LOS CHICOS QUE
ESTA PREOCUPACIÓN APARECE EN DIFERENTES MOMENTOS DEL RELATO Y SOLICITARLES QUE RELEAN PARA LUEGO
CONVERSAR SOBRE LAS PISTAS QUE DA EL TEXTO ACERCA DE LAS REACCIONES Y SENTIMIENTOS DE LA PROTAGONISTA:

“...CON EL ‘LIBRITO DE CUENTOS’ NO HABÍA CONFLICTOS. PERO CON POLIDORO, Y SOBRE TODO CON
DON RAMÓN Y CON OSCARCITO ERA OTRA COSA.”

“OSCARCITO SE PUSO A LLORAR… DOÑA CLEMENTINA SE PUSO A LLORAR CON ÉL”.

ES POSIBLE HACERLES NOTAR TAMBIÉN QUE LOS SENTIMIENTOS DE DOÑA CLEMENTINA APARECEN EN EL CUENTO TANTO A
TRAVÉS DE ALGUNAS EXPRESIONES DEL NARRADOR COMO A PARTIR DE LO QUE ELLA DICE CON SU PROPIA VOZ, Y TAMBIÉN
A TRAVÉS DE SUS ACCIONES HACIA LOS PERSONAJES “ACHICADOS”:, BUSCALOS EN EL CUENTO Y SUBRÁYALO CON UN
COLOR.
“DOÑA CLEMENTINA, ASUSTADÍSIMA, LO HIZO UPA ENSEGUIDA: LE PARECÍA MUY PELIGROSO QUE SIGUIERA
CORRIENDO
POR EL PISO; AL FIN DE CUENTAS PODÍA MATARLO LA PRIMERA MIGA DE PAN QUE SE CAYERA DESDE LA
MESA…” (P. 10).

“¡POBRE HOMBRE!”, PENSÓ DOÑA CLEMENTINA, “¡QUÉ SOLITO HA DE SENTIRSE ALLÁ ABAJO...! VOY A
LLEVARLO CON POLIDORO, ASÍ SE HACEN COMPAÑÍA” (P. 15).

 DOÑA CLEMENTINA CUIDABA MUY BIEN A CADA UNO DE LOS ACHICADOS QUE HABÍA COLOCADO EN LAS HUEVERAS.
VOLVÉ A LEER ESA PARTE DEL CUENTO PARA ESCRIBIR CÓMO HACÍA PARA CUIDARLOS (FINAL P. 24).
 PARECE QUE DOÑA CLEMENTINA ESTABA CADA VEZ MÁS PREOCUPADA POR SUS ACHIQUES, VOLVAMOS A LEER ESTA
PARTE:
CON LAS “MANZANITAS”, LA “SILLITA”, LAS “VELITAS”, EL “JARABITO” Y EL “LIBRITO DE CUENTOS” NO
HABÍA CONFLICTO.
PERO CON POLIDORO, Y SOBRE TODO CON DON RAMÓN Y CON OSCARCITO ERA OTRA COSA.

 PIENSA Y ESCRIBE POR QUÉ DICE QUE CON ALGUNOS DE ESOS ACHIQUES “NO HABÍA CONFLICTO” Y QUE CON OTROS
“ERA OTRA COSA”.
ACERCA DEL PODER DEL LENGUAJE
TRABAJO ORAL/ INTERVENCIONES

PARECE QUE ES LA FORMA DE HABLAR DE CLEMENTINA QUE HACE QUE LAS COSAS SE ACHIQUEN….¿LO CONSIDERAN ASÍ?
¿POR QUÉ?
¿DOÑA CLEMENTINA DESDE SIEMPRE SUPO QUE ERA LA CULPABLE DE LOS ACHIQUES?
¿ELLA QUE SENTÍA ANTE LA APARICIÓN DE UN NUEVO ACHIQUE?

LES RELEO ESTA PARTE:

“Y, CLARO, DOÑA CLEMENTINA NO SABÍA QUÉ HACER CON SUS ACHICADOS; LE DABA MUCHA VERGÜENZA ESA
HORRIBLE
ENFERMEDAD QUE LA OBLIGABA A ANDAR ACHICANDO COSAS CONTRA SU VOLUNTAD.

RESPONDA ORALMENTE:

 ¿POR QUÉ SIENTE VERGÜENZA? ¿ES CONSCIENTE DE CUÁL ES LA RAZÓN DE LOS ACHIQUES?
 AQUÍ DICE “ESA HORRIBLE ENFERMEDAD QUE LA OBLIGABA A ANDAR ACHICANDO COSAS CONTRA SU VOLUNTAD”,
¿POR QUÉ PIENSA QUE ERA UNA ENFERMEDAD?
 NOSOTROS, LOS LECTORES, ¿CUÁNDO COMENZAMOS A DARNOS CUENTA DEL PODER DE SUS PALABRAS? ¿SE
ACUERDAN EN QUÉ PARTE DE LA HISTORIA? LES VOY A LEER ALGUNOS PASAJES QUE NOS AYUDARÁN A DECIDIR. A
MEDIDA QUE VAYA LEYENDO, USTEDES ME DETIENEN Y ME AVISAN.
 EN ESTE CUENTO ALGUNAS PALABRAS ESTÁN EN NEGRITA O SON MÁS GRANDES, ¿POR QUÉ SERÁ?, ¿QUÉ INDICA
ESO?

VUELVE AL LIBRO PARA RESPONDER LAS PREGUNTAS QUE SIGUEN:

A) ¿POR QUÉ APARECE, EN ALGUNAS PÁGINAS, PALABRAS EN NEGRITA?

B) ¿CÓMO DESCUBRIÓ DOÑA CLEMENTINA EL ANTÍDOTO (MEDICAMENTO QUE CURA) PARA LA ENFERMEDAD DEL
ACHICAMIENTO? BUSCA
ESE FRAGMENTO Y TRANSCRIBILO.

C) DESPUÉS DE CURAR EL ACHICAMIENTO DE OSCARCITO, DOÑA CLEMENTINA CORRE A AGARRAR A SU GATO PARA
CURARLO TAMBIÉN. ¿CON
QUÉ PALABRAS LO CURA?

D) ¿EN QUÉ PÁGINA, DEL LIBRO, APARECE EL ACHIQUE DE DON RAMÓN?

LECTURA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS

 LECTURA SILENCIOSA Y ORAL POR PARTE DE LOS ALUMNOS.


 PARA HACER LA LECTURA COMPARTIDA ORGANICEN LOS MOMENTOS, ES DECIR, PRIMERO LEE UN COMPAÑERA/O;
CUANDO APARECEN LAS PALABRAS EN NEGRITA PARTICIPAN 2 COMPAÑERAS/OS DISTINTOS (PUEDEN AGREGAN
GESTOS, DIFERENTES TONOS DE VOZ SEGÚN LA LECTURA). TODOS DEBEN PASAR POR LA LECTURA.

ESCRITURA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS POR SÍ MISMOS.

ACTIVIDADES PREVIAS A LA ESCRITURA.

TRABAJA CON UNA COMPAÑERA O COMPAÑERO. DE ESTA MANERA INTERCAMBIAN IDEAS Y OPINIONES (PUEDEN USAR UN
BORRADOR), ADEMÁS VAMOS A IR ASENTANDO TODAS LAS IDEAS EN UN AFICHE PARA, DESPUÉS DE MUCHO TRABAJO
COPIAR LA VERSIÓN FINAL.
DEBEN…
RELATAR QUÉ PENSÓ Y/O SINTIÓ UNO DE LOS PERSONAJES –POR EJEMPLO EL GATO POLIDORO- EN EL MOMENTO DE SUFRIR
EL ACHIQUE, DE TAL MODO QUE ESTE RELATO PUEDA INSERTARSE (AGREGAR) EN EL CUENTO.
HAGAN UNA LISTA DE SENTIMIENTOS Y ACCIONES QUE PUEDE REALIZAR, POR EJEMPLO POLIDORO ACHICADO…..

ACTIVIDADES DURANTE LA ESCRITURA.

LA PROPUESTA DE RELATAR LO QUE SIENTE Y PIENSA, EN ESTE CASO EL GATO ESTÁ ORIENTADA A INCLUIR EN EL CUENTO
LA VIDA INTERIOR DE UNO DE LOS PERSONAJES CUANDO SUFRE EL EFECTO DE LAS PALABRAS DE LA ACHICADORA.
OTRAS EXPRESIONES -ADEMÁS DE “BASTANTE ANGUSTIADO” YA EXPLICITADA (ESCRITA) EN EL RELATO- QUE SE PODRÍAN
UTILIZAR PARA DESCRIBIR LOS SENTIMIENTOS DEL GATO: DESPROTEGIDO, NERVIOSO, CON MIEDO A MORIR APLASTADO;
INDEFENSO COMO UNA PELUSA ANTE EL VIENTO, CONFUNDIDO SIN SABER A DÓNDE IR……
PODRÍA EMPEZAR ASÍ…

ERA POLIDORO, DE ESO NO CABÍA DUDA, PERO MUCHÍSIMO MÁS CHICO. DESDE EL PAPEL DE
CARAMELO EN EL QUE SE RESGUARDÓ, PENSABA…

RECUERDA DE RECURRIR SIEMPRE AL LIBRO PARA AYUDARTE EN LOS MOMENTOS DE LOS ACHIQUES.
TIEMPO DE REVISAR LO ESCRITO
LES AYUDO A RELEER TODO LO QUE ESCRIBIERON. ¿QUÉ LES PARECE? SI OTRA PERSONA LO LEE, ¿ENTENDERÁ BIEN LO QUE
CUENTAN?
¿CÓMO ESTÁN EXPRESADAS LAS ACCIONES? FÍJENSE QUE CUANDO HAY UN DIÁLOGO ESTÉN SEPARADAS LAS IDEAS.

REESCRIBIR EL CUENTO COMPLETO DESTINADO A UN LECTOR QUE DESCONOCE LA HISTORIA.

ACTIVIDADES DE CIERRE

1- NOS ORGANIZAMOS EN DOS GRUPOS PARA PASAR POR LOS CURSOS DE LA ESCUELA Y CONTARLE DE QUÉ TRATA Y
RECOMENDAR LA LECTURA DEL CUENTO “DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA LA ACHICADORA”.
2- COMPLETA EL AFICHE DEL PANEL CON LA CONCLUSIÓN FINAL, ES DECIR, SI LO QUE SUPONÍAN O CREÍAN QUE IBA SUCEDER
EN EL CUENTO OCURRIÓ. ADEMÁS, ESCRIBE ALGUNAS RECOMENDACIONES.

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

CONTESTA LA PREGUNTA CON LO QUE SABES… ¿CUÁNDO SE USA MAYÚSCULA?

 COMPARTA N LAS IDEAS CON EL GRUPO DE COMPAÑEROS,


 LEAN , EN VOZ ALTA, LA PREGUNTA QUE SIGUE PARA DEBATIR SOBRE LAS IDEAS DE CADA UNO
¿POR QUÉ “LA MUJER” ESTÁ CON MAYÚSCULA Y “LA FARMACIA” ESTÁ CON MINÚSCULA?

1- MARCA LAS PALABRAS QUE APARECEN ESCRITAS CON MAYÚSCULA. COMPARA EL TRABAJO CON E COMPAÑERO O LA
COMPAÑERA DE BANCO.

“LA MUJER DE DON RAMÓN NO SABÍA QUÉ PENSAR: HABÍA ENCONTRADO LA FARMACIA ABIERTA
Y SOLA, SIN RASTROS DEL FARMACÉUTICO POR NINGUNA PARTE. Y JUANA MARÍA Y BRAULIO, LOS
PADRES DE OSCARCITO, ANDABAN DESESPERADOS EN BUSCA DEL HIJO TAN TRAVIESO QUE SE LES
HABÍA ESCAPADO JUSTO EL DÍA DEL CUMPLEAÑOS.
ASÍ PASARON CINCO DÍAS.
DOÑA CLEMENTINA QUERIDITA, LA ACHICADORA DE AGUSTÍN ÁLVAREZ, CUIDABA CON TODO
ESMERO A SUS ACHICADOS.”

2- USA EL DICCIONARIO DE DUDAS PARA VERIFICAR LA REGLA DE CUANDO USAR MAYÚSCULA. COPIALA.

3- COMPLETA LA TABLA CON LAS PALABRAS MARCADAS EN EL TEXTO ANTERIOR (LA PRIMERA PALABRA YA ESTÁ COMPLETA)
SE ESCRIBE CON MAYÚSCULA PORQUE …………………

ASÍ ES LA PRIMERA PALABRA DE LA ORACIÓN Y ESTÁ DESPUÉS DE PUNTO.


RAMÓN

4- TRABAJA CON LA PRIMERA HOJA DEL CUENTO… MARCA CON UN COLOR LAS PALABRAS QUE EMPIEZAN CON MAYÚSCULA.
COMAPRA TU TRABAJO CON TUS COMPAÑERAS/ROS.
ACTIVIDADES DE ORTOGRAFÍA
¿SE ESCRIBE CON R O RR?

 DIALOGA, CON TU SEÑO Y COMPAÑEROS, SOBRE LO QUE SABES DEL USO DE LA R /RR.
 DESPUÉS DEL DEBATE DE IDEAS, REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE SIGUEN PARA LLEGAR A LA CONCLUSIÓN FINAL.
1- EL SIGUIENTE TEXTO LO ESCRIBIÓ UN NENE DE OTRO 3º. SUBRAYA CON UN COLOR LAS PALABRAS QUE EMPIECEN CON R Y,
CON OTRO COLOR, LAS QUE TENGAN RR.

UN DÍA, DOÑA CLEMENTINA, LA ACHICADORA SE PUSO A LLORAR CUANDO VIO LLORAR A OSCARCITO
QUE ERA SU PREFERIDO DEL BARRIO. COMO NO SABÍA QUE HACER LO ACARICIABA Y LE DECÍA QUE NO
LLORE MÁS QUE ERA UN MUCHACHOTE GRANDE.
ENTONCES, CUANDO LE DIJO ESO RECUPERÓ SU ESTATURA, LA ABRAZÓ A DOÑA CLEMENTINA,
QUERIDITA QUE POR FIN SE DIO CUENTA DEL ANTÍDOTO PARA CURAR LOS ACHIQUES. ASÍ QUE AGRANDÓ
DE NUEVO A POLIDORO, A RAMÓN PERO LA SILLITA, EL FRASQUITO CON ESTRELLITAS Y EL LIBRITO DE
CUENTOS QUEDARON CHIQUITOS.
EN EL BARRIO DE FLORIDA TODOS CORRIERON PARA CONTAR LOS QUE HABÍA PASADO CON LA
ACHICADORA.

2- ANOTA LAS PALABRAS QUE ENCONTRASTE EN EL LUGAR QUE LES CORRESPONDA.

PALABRAS QUE EMPIEZAN CON R


PALABRAS QUE EMPIEZAN CON RR

¿CON CUÁL VA? ¿CON R O RR?

PALABRAS COMO RUTA PALABRAS COMO CUCHARA PALABRAS COMO JUGAR

PALABRAS COMO CERRADURA PALABRAS COMO ÁRBOL PALABRAS COMO FRASCO

AYUDAR A CORREGIR
3- ESTE TEXTO TAMBIÉN LO ESCRIBIÓ UN NENE DE OTRO 3º. SUBRAYA LOS ERRORES QUE ENCUENTRES PARA AYUDARLO A
CORREGIR.
ERA POLIDORO, DE ESO NO CABÍA DUDA, PERO MUCHÍSIMO MÁS CHICO. DESDE EL PAPEL DE
CARAMELO EN EL QUE SE RRESGUARDÓ, PENSABA CÓMO IBA A HACER PARA QUE LO VIERAN PORQUE
ERA MÁS CHIQUITO QUE UNA CUCHARA. SIGUIÓ CORIENDO Y CORIENDO DESESPERADO ALRREDEDOR
DE UN ZAPATO. NO SABÍA QUÉ HACER. SE DESESPERABA PORQUE TAMPOCO IBA A PODER AGARAR
ALGÚN RRATÓN PARA COMER.
DOÑA CLEMENTINA LO MIRABA CON CARIÑO PERRO EL NO ENTENDÍA LO QUE PASABA.

You might also like