You are on page 1of 8

Consigna para la Tarea Académica 1

1. Logro a evaluar:

Al finalizar la unidad, el estudiante redacta textos administrativos respetando sus características


y estructura de acuerdo a una situación comunicativa y considerando la normativa gramatical.

2. Indicación general:

Lee con atención la siguiente situación comunicativa:

El director de la ONG Seguridad por el Perú, el Sr. Jorge Caballero Salvador, le ha escrito el
siguiente correo a la Sra. Lucía Gómez Casas, analista de seguridad ciudadana de dicha ONG.

De: Jorge Caballero Salvador <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>

Para: Lucía Gómez Casas <lgomez@seguridadporelperu.org.pe>

CC: Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>

Asunto: Solicitud de información sobre los delitos más cometidos en el Perú

Estimada Sra. Gómez:

Es un gusto comunicarme con usted. En el contexto actual del país, nuestra ONG requiere analizar el
estado de la delincuencia en el Perú, de manera que se pueda preparar un documento acerca de dicha
problemática. En ese sentido, le solicito que pueda informarme, por este medio, los tipos de delitos
más recurrentes en el Perú y las principales causas que la generan.

El correo también deberá copiarse al Sr. Manuel Luna Pérez, subdirector de la ONG. Saludos

cordiales,

Jorge Caballero Salvador


Director
ONG Seguridad por el Perú
www.seguridadporelperu.org.pe
Av. Los Álamos 123, Lince
Teléfono: 4748802, anexo 109

Imagina que tú eres la Sra. Lucía Gómez Casas, por lo que deberás escribirle un correo
electrónico al Sr. Jorge Caballero Salvador, en el que le informes lo solicitado. Asimismo,
deberás copiar al subdirector de la ONG, el Sr. Manuel Luna Pérez.

El correo electrónico deberá tener cuatro párrafos: inicio, desarrollo 1, desarrollo 2 y cierre.
Respeta la estructura estudiada en clase.
3. Indicaciones específicas:

● Considerando la retroalimentación de la versión preliminar del correo electrónico, redacta


la versión final.
● Es importante que desarrolles la información propuesta utilizando ejemplos, definiciones,
aclaraciones, citas, datos estadísticos, etc.
● Presenta el esquema de producción y la versión final del correo electrónico en los formatos
que figuran en 5. Anexos.
● Presenta el trabajo tomando en cuenta lo siguiente: o
Incluye el esquema de producción.
o Emplea letra Arial 12.
o Utiliza interlineado 1.5.
o Justifica los párrafos.
o Dispón de manera ordenada las partes del texto.
● Entrega el archivo en la plataforma virtual en el módulo de la semana 4.
● Si trabajas de manera grupal, solo un integrante del equipo deberá realizar la entrega.
Asegúrate de que todos los nombres de los integrantes estén escritos en el documento.
● Verifica que el archivo haya subido correctamente a la plataforma virtual.

4. Reglamento respecto al plagio:

Todo acto de copiar, intentarlo o dejar copiar, durante una prueba, examen, práctica,
trabajo o cualquier asignación académica, usando tanto el medio físico como el
electrónico, se encuentra normado en el Reglamento de Estudios y el Reglamento de
Disciplina del Estudiante vigentes en el Portal de Transparencia y/o en el Portal del
Estudiante.

5. Criterios de evaluación:

A continuación, te mostraremos la rúbrica de evaluación con la que será evaluada la actividad.


Recuerda que también puedes encontrarla en la plataforma virtual. Asegúrate de leerla antes de
realizar la actividad.
Criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial

La intención comunicativa es fácilmente La intención comunicativa es fácilmente La intención comunicativa es parcialmente La intención comunicativa es difícilmente
identificable, pues corresponde al tema, al identificable, pues corresponde al tema y al identificable, pues corresponde al tema identificable, pues no corresponde ni al
Adecuación a la tipo de texto y al formato planteado. tipo de texto planteado. planteado o al tipo de texto planteado. tema planteado ni al tipo de texto.
situación
comunicativa
2 1.5 1 0.5

Todas las partes del texto solicitado Más de la mitad de las partes del texto La mitad de las partes del texto solicitado Menos de la mitad de las partes del texto
Adecuación de la cumplen su función comunicativa. solicitado cumple su función cumple su función comunicativa. cumple con su función comunicativa.
estructura del texto comunicativa.
(partes y función)
3 2 1 0.5

El texto se presenta de forma organizada, El texto se presenta de forma organizada. El texto se presenta de forma poco El texto se presenta de forma poco
porque se mantiene el tema asignado, sin Sin embargo, se desvía por momentos del organizada, porque presenta problemas de organizada, porque evidencia dos o más de
repetición innecesaria de ideas, tema (digresión) o hay alguna repetición contradicción o vacíos de información. los siguientes problemas:
contradicciones ni vacíos de información. innecesaria de ideas. - desvío por momentos del tema
(digresión)
Coherencia
- repetición innecesaria de ideas
- contradicción
- vacío de información

3 2 1 0.5

Las ideas presentan una relación lógica entre Las ideas presentan una relación lógica Las ideas presentan una relación lógica entre Las ideas presentan una relación lógica
ellas a través del uso adecuado de entre ellas a través del uso adecuado de ellas, aunque se presentan dificultades en el entre ellas, aunque se presentan dificultades
referentes, conectores y signos de referentes y conectores, aunque se presentan uso de referentes o conectores o signos de en el uso de referentes, conectores y signos
puntuación, (punto seguido y punto aparte), dificultades para relacionar algunas ideas puntuación (punto seguido y punto aparte), de puntuación (punto seguido y punto
lo cual favorece la comprensión del texto. con los signos de puntuación (punto lo cual afecta la comprensión del texto. aparte), lo cual afecta seriamente la
Cohesión seguido y punto aparte), sin afectar la comprensión del texto.
comprensión del texto.

3 2 1 0.5
Criterio Estándar esperado En proceso 2 En proceso 1 Inicial

Todas las oraciones poseen sentido Todas las oraciones poseen sentido La mayor cantidad de las oraciones poseen La menor cantidad de las oraciones poseen
completo y son gramaticalmente correctas, completo y la mayor parte de ellas son sentido completo o son gramaticalmente sentido completo y/o son gramaticalmente
lo cual facilita la comprensión del texto. gramaticalmente correctas, sin afectar la correctas, lo cual afecta parcialmente la correctas, lo cual afecta totalmente la
Adecuación comprensión del texto. comprensión del texto. comprensión del texto.
gramatical

3 2 1 0.5

La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema La información desarrolla el tema
propuesto porque presenta propuesto porque presenta propuesto porque presenta propuesto porque presenta
explicaciones precisas. Además, presenta explicaciones generales. Además, presenta explicaciones generales. Además, presenta explicaciones generales o básicas del tema,
más de uno de los siguientes elementos: más de uno de los siguientes elementos: solo uno de los siguientes elementos: sin tomar en cuenta el análisis de las
Solidez en el
ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, ejemplos, definiciones, aclaraciones, citas, fuentes de información.
desarrollo del tema
datos estadísticos, etc., que reflejan el datos estadísticos, etc., que reflejan el datos estadísticos, etc., que reflejan el
propuesto
análisis de las fuentes de información. análisis de las fuentes de información. análisis de las fuentes de información.

4 3 2 1

El léxico es apropiado a la situación El léxico presenta dos de estas El léxico presenta una de estas
comunicativa, preciso y variado. características: características:
- apropiado a la situación comunicativa - apropiado a la situación comunicativa
Propiedad léxica - preciso - preciso
- variado - variado

2 1.5 1

El texto presenta hasta 4 errores de El texto presenta hasta 6 errores de El texto presenta hasta 8 errores de El texto presenta 9 o más errores de
puntuación (coma, comillas, punto y coma, puntuación (coma, comillas, punto y coma, puntuación (coma, comillas, punto y coma, puntuación (coma, comillas, punto y coma,
Puntuación dos puntos, etc.) diferentes. dos puntos, etc.) diferentes. dos puntos, etc.) diferentes. dos puntos, etc.) diferentes.
normativa

0 -0.5 -1 -1.5

El texto presenta hasta 4 errores El texto presenta hasta 6 errores El texto presenta hasta 8 errores El texto presenta 9 o más errores
diferentes. diferentes. diferentes. diferentes.
Ortografía
0 -0.5 -1 -1.5
6. Anexos:

Presenta, en este espacio, el esquema de producción del correo electrónico.

1. Inicio
1.1. Contextualización:
Mencionar la seguridad ciudadana en ciertas oportunidades nos lleva a pensar en una
forma de conseguir que esta se haga efectiva, pero a raíz de la pandemia disminuyo en
enormes cantidades que se pudieron ver en los gráficos de delincuencia de años
anteriores en toda la pandemia, no obstante cuando se regularizo la pandemia su cifra
aumento exponencialmente, asimismo pasando la cantidad de años anteriores a la
pandemia, para esto las autoridades intentaron desarrollar estrategias que permitan acabar
con este incremento acelerado de delitos.
1.2. Anticipación: A continuación, presentamos nuestros argumentos

2. Tipos de delitos más recurrentes en el Perú


2.1. IP Según el INEI, los índices de delincuencia están recobrando niveles pre-
pandémicos debido a la relajación de las medidas de movilidad, la carestía laboral y
políticas de seguridad eficaces.
2.1.1. Entre septiembre 2022 y febrero 2023,casi el 30% de la población de 15 a
más años sufrió actos delictivos, aumentando puntos porcentuales respecto al semestre
precedente y el mismo intervalo en 2021
2.1.2. Este valor supera al mínimo durante la pandemia en su estado de emergencia
sanitaria.
2.2. Se da a conocer la insuficiencia del gobierno para invertir y desarrollar estrategias
para combatir el crimen y la inseguridad que van en aumento significativamente.
2.2.1. El estado peruano debe tener un gasto público inteligente para así poder
prevenir un 30% de los crímenes con el presupuesto actual.
2.2.2. Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local.

3. Principales causas que genera los delitos en el Perú


3.1. Los factores más recurrentes. Refiere que la principal causa generadora de
delincuencia es la familia disfuncional, así como la precariedad económica, el alcohol y la
drogadicción.
3.1.1. Asimismo, tras la carencia de factores familiares los jóvenes recurren a la
delincuencia como forma de vida y sustento.
3.1.2. Otros indicadores de riesgo como el recurrente abandono del colegio y del
hogar; la baja autoestima, el alcoholismo temprano, la desintegración familiar, la
incomunicación entre los elementos de la familia, entre los factores más recurrentes
3.2. En el gobierno peruano la corrupción, delincuencia, alto costo de vida, desempleo y
pobreza son los principales problemas que afectan a los peruanos.
3.2.1. La inestabilidad política es una de sus principales problemáticas para atender
las principales demandas de los ciudadanos, quienes se ven perjudicados a nivel social y
económico.
3.2.2. De acuerdo a los datos históricos, mientras en el 2001, en Lima, los
encuestados revelaron que el desempleo, la pobreza y la corrupción eran los tres
problemas principales del país, hacia el 2011 el panorama cambio. La delincuencia
encabezó la lista, seguido de la corrupción y el desempleo.

4. Cierre
4.1. Síntesis: La seguridad ciudadana en el Perú ha disminuido durante la pandemia,
pero ha aumentado significativamente después de que se regularizó la situación. Los
delitos más recurrentes en el país son el resultado de la falta de medidas de seguridad, el
desempleo, la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política. La familia disfuncional, la
precariedad económica, el alcoholismo y las drogas también son causas importantes de la
delincuencia. El gobierno debe invertir en estrategias efectivas de seguridad y programas
específicos a nivel local para combatir el crimen.
4.2. Reflexión:
La reflexión que nos da este texto es que el Perú a experimentado altos y bajos .A pesar
se los esfuerzos por parte de las autoridades todavía se tienen que invertir en otras
estrategias específicas y programas específicos. Es necesario abordar el tema de los
factores economía y el contexto político y social de las personas para garantizar la
seguridad de los ciudadanos.
Escribe, en este espacio, el correo electrónico.

Integrantes del equipo:

- Astrid Samantha Delgado Osorio


- Dayana Alexandra Molina Santa Cruz
- Brayan Efrain Quispe Villalobos
- Fernando Mauricio Ramos Sobrino
- Xally Dafne Pineda Baldeón

De: Lucía Gómez Casas <lgomez@seguridadporelperu.org.pe>

Para: Jorge Caballero Salvador <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>

CC: Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>

Asunto: Solicitud de información sobre los delitos más cometidos en el Perú

Estimado señor Salvador:

Es un placer dirigirme a usted. Mencionar la seguridad ciudadana en ciertas oportunidades nos lleva a
pensar en una forma de conseguir que esta se haga efectiva, pero a raíz de la pandemia disminuyo en
enormes cantidades que se pudieron ver en los gráficos de delincuencia de años anteriores en toda la
pandemia, no obstante cuando se regularizo la pandemia su cifra aumento exponencialmente,
asimismo pasando la cantidad de años anteriores a la pandemia, para esto las autoridades intentaron
desarrollar estrategias que permitan acabar con este incremento acelerado de delitos. Por eso le
informare sobre los tipos de delitos más recurrentes en el Perú y las principales causas que la generan.

En primer lugar, según el INEI, los índices de delincuencia están recobrando niveles pre-pandémicos
debido a la relajación de las medidas de movilidad, la carestía laboral y políticas de seguridad
eficaces. Entre septiembre 2022 y febrero 2023, casi el 30% de la población de 15 a más años sufrió
actos delictivos, aumentando puntos porcentuales respecto al semestre precedente y el mismo
intervalo en 2021. Este valor supera al mínimo durante la pandemia en su estado de emergencia
sanitaria. También, se da a conocer la insuficiencia del gobierno para invertir y desarrollar estrategias
para combatir el crimen y la inseguridad que van en aumento significativamente. El estado peruano
debe tener un gasto público inteligente para así poder prevenir un 30% de los crímenes con el
presupuesto actual. Diseñar programas específicos involucrando a cada gobierno local.

En segundo lugar, los factores más recurrentes. Refiere que la principal causa generadora de
delincuencia es la familia disfuncional, así como la precariedad económica, el alcohol y la
drogadicción. Asimismo, tras la carencia de factores familiares los jóvenes recurren a la delincuencia
como forma de vida y sustento. Otros indicadores de riesgo como el recurrente abandono del colegio
y del hogar; la baja autoestima, el alcoholismo temprano, la desintegración familiar, la
incomunicación entre los elementos de la familia, entre los factores más recurrentes. Además, en el
gobierno peruano la corrupción, delincuencia, alto costo de vida, desempleo y pobreza son los
principales problemas que afectan a los peruanos. La inestabilidad política es una de sus principales
problemáticas para atender las principales demandas de los ciudadanos, quienes se ven perjudicados a
nivel social y económico. De acuerdo a los datos históricos, mientras en el 2001, en Lima, los
encuestados revelaron que el desempleo, la pobreza y la corrupción eran los tres problemas
principales del país, hacia el 2011 el panorama cambio. La delincuencia encabezó la lista, seguido de
la corrupción y el desempleo.
En síntesis, la seguridad ciudadana en el Perú ha disminuido durante la pandemia, pero ha aumentado
significativamente después de que se regularizó la situación. Los delitos más recurrentes en el país
son el resultado de la falta de medidas de seguridad, el desempleo, la pobreza, la corrupción y la
inestabilidad política. La familia disfuncional, la precariedad económica, el alcoholismo y las drogas
también son causas importantes de la delincuencia. El gobierno debe invertir en estrategias efectivas
de seguridad y programas específicos a nivel local para combatir el crimen. La reflexión es que el
Perú a experimentado altos y bajos .A pesar se los esfuerzos por parte de las autoridades todavía se
tienen que invertir en otras estrategias específicas y programas específicos. Es necesario abordar el
tema de los factores economía y el contexto político y social de las personas para garantizar la
seguridad de los ciudadanos.

Atentamente

Lucía Gómez Casas

Analista de seguridad ciudadana

You might also like