You are on page 1of 5

Sistema de producción de Ganado.

A la hora de elegir un sistema de cría, el ganadero no solo debe tener en cuenta el


bienestar del becerro, sino también la comodidad de la madre y, aún más importante, el
tipo de producción.

En la actualidad, existen 3 formas de criar a un ternero: crianza natural o al pie de la


madre, con vacas adoptivas o nodrizas, y artificial:

La forma natural: Esta manera tradicional de criar un ternero consiste en dejarlo


pegado a su madre para ordeñar solo el excedente de leche una vez al día. De esta forma
se privilegia el crecimiento y desarrollo natural del ejemplar, por lo cual se usa sobre
todo en producciones de carne.

Otro método consiste en ordeñar primero a la vaca para obtener la máxima ración,
dejando un cuarto libre para que la cría se alimente en horas de la tarde. Aquí se debe
tener presente el nivel de producción promedio de la res para saber cuánto se debe dejar
al ternero.

La ventaja de ambos métodos es que el ternero crece en un ambiente natural sin estrés y
le permite su libre desarrollo, sin embargo, también tiene riesgos de contraer
enfermedades, por lo cual es importante el suministro de calostro.

El uso de vaca nodriza: Este sistema funciona para beneficiar tanto a la vaca como a la
cría, cuando un becerro es rechazado por la madre o esta muere durante el parto, se
coloca junto a una novilla parida para que tome leche y la adopte como un hijo más.

Se puede trabajar de manera permanente o transitoria, la primera se da cuando las


mismas vacas permanecen durante toda la lactancia con las crías y la segunda es cuando
solo lo hacen durante un determinado período de tiempo.
También se privilegia este método cuando la res no puede dar leche de forma inmediata
y se vuelven “duras”, en este caso, el contacto con un ternero permite que la hembra
vuelva a producir leche. Con este sistema se ahorra la mano de obra y otros recursos
para infraestructura, pues no será necesario separar a las hembras adultas de los
becerros, sin embargo, requiere mayor atención para evitar que estos se acostumbren a
no recibir otros alimentos además de la leche, lo que retrasa el desarrollo del rumen.

El método artificial: De otra parte, el ternero puede ser separado por completo de la
madre e ingresar a un sistema artificial, que le brindará todo lo necesario para su
desarrollo y crecimiento, se aplica sobre todo en ganaderías estabuladas o
semiestabuladas, con ordeños mecánicos y altas producciones, el único alimento que los
becerros consumen directamente de la madre es el primer calostro y de resto se alejan
de la madre para que esta continúe con la producción del lácteo.

De otro lado, las crías no serán tan susceptibles a las enfermedades y parásitos, pues se
van a mantener en sitios higiénicos y praderas libres, se pueden conservar en corrales
colectivos o individuales, la ventaja es que los animales se alimentarán con los
nutrientes correctos brindados por la leche, el pasto, el concentrado y la sal
mineralizada, por el contrario, la desventaja es que requiere de mucho presupuesto para
hacer este tipo de construcciones que separan a adultos y becerros.

Razas y mejoramiento genético de bovinos doble propósito.


La elección de la raza es el primer factor a considerar al poner en marcha una
explotación de ganado bovino, tanto para el ganadero dedicado al pie de cría de razas
puras como para el que explota ganado bovino para engorda o producción de leche.

Elección de la raza.

El ganadero debe reflexionar mucho antes de decidirse por una raza determinada,
constituir un hato de animales de alta calidad requiere grandes esfuerzos y mucho
tiempo. El cambiar de raza cuando la explotación está en marcha origina ciertos retrasos,
antes de iniciar un programa de reproducción de ganado bovino de raza pura o cruzado,
hay que considerar detenidamente una serie de factores, entre los cuales se pueden citar:

a) Condiciones medio-ambientales

b) Mercado del ganado.

c) Preferencias personales

d) Posibilidad de adquirir individuos de la misma raza

Condiciones agroclimáticas: las condiciones climáticas, tipos y disponibilidad de


forraje, las enfermedades y la clase de insectos que abundan son factores importantes en
la elección de la raza más conveniente para cada zona.

Posibilidad de colocar en el mercado los excedentes de ganado: los criadores de razas


puras dependen de otros ganaderos dedicados a la misma actividad o a la cría de ganado
comercial, para dar salida a los sementales y hembras excedentes.

Preferencias personales: muchos criadores muestran ciertas preferencias por


determinadas razas de ganado; algo tan simple como el color, la forma o el aspecto
general de los animales puede ser motivo de predilección.

Posibilidad de adquirir individuos de la misma raza: el criador debe estar siempre


atento para la adquisición de reses que, introducidas en su explotación, puedan contribuir
a mejorar el nivel racial de su ganado.

Razas para producción de carne:

Brahman: Raza preparada y desarrollada, buena carne y precocidad son algunas de sus
características.

Beefmaster: Se caracteriza por la sobrevivencia de las crías.

Charolais: De lo mejor en carne de vacuno.


Simmental: tiene facilidad en crecer y engordar y con una formación muscular mejor
que ninguna otra raza en las partes de la carne más vendida y pedida para su uso y
consumo.

Angus: Conocidas por la facilidad en el parto buena longevidad y buena reproductora.

Nelore: Vienen de India utilizándose al principio para leche, pero con el paso del
tiempo, sin dejar de producir lácteos, ahora más para carne. Su alimentación es a base
de forrajes y son mansas.

Razas para producción de leche:

JERSEY:
Es una raza eficiente en la producción de leche y se caracteriza por un alto porcentaje
de grasa láctea (raza mantequillera por excelencia), de fácil adaptación a un amplio
rango de climas y condiciones geográficas y por su carácter dócil.

Vacas cebú:

Las razas del ganado cebú están dedicadas a la producción de carne y leche, su
condición doble propósito les permite estar en ambos terrenos de productividad.

MEJORAMIENTO GENÉTICO.

El mejoramiento genético consiste en la aplicación de principios tanto biológicos,


económicos y matemáticos, con la finalidad de encontrar estrategias óptimas para
aprovechar la variación genética que existe en una especie de animales en particular para
maximizar el mérito de dicho animal, lo cual involucraría tanto las variaciones genéticas
entre los individuos de una misma raza, así como la variación entre diferentes razas y
cruzas de estas razas.
Dentro de las primeras técnicas aplicadas al mejoramiento genético es la cría de animales
que fue dada por los primeros pobladores que los utilizaban con fines de domesticación o
alimento de ahí comenzaron las primeras aplicaciones. Darwin lo llamo inconsciente y él
lo definió como "el resultado de todo el mundo tratando de poseer y criar los mejores
individuos animales y no alterar permanentemente la raza", la característica esencial de
esta selección fue hacer caso omiso a la idea de la evolución y mejora continua de las
especies con el tiempo.

El objetivo principal en esta selección era obtener un animal estándar con características
deseables, y aquellos que no las tuvieran serian descartados se escogían a los animales
que presentaran las características (fenotípicas), que los criadores consideraban eran las
mejores para obtener un animal ejemplar tales como, tamaño, pelo (color).

You might also like