You are on page 1of 13

1

Módulo | Conceptos de Cuidados Paliativos

Sergio Martínez Román, MD, PhD


Médico Consultor 2. Profesor Asociado Médico
Unidad Ginecología Oncológica. Hospital Clinic Barcelona. Universidad de Barcelona

INTRODUCCIÓN Contenido
La OMS define los cuidados paliativos como “un enfoque que mejora la calidad
Introducción
de vida de pacientes y familiares que se enfrentan a los problemas asociados
con enfermedades que amenazan la vida, a través de la prevención y el alivio del Dolor
sufrimiento, por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación Síntomas gastro-intestinales
y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales”[1].
Ascitis
La OMS establece que las características claves de los cuidados paliativos son:
Síntomas respiratorios
• Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas angustiosos; Edema
• Afirmar la vida y contemplar la muerte como un proceso normal;
• No intentar acelerar ni retrasar la muerte; Anorexia y pérdida de peso
• Integrar los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado de los pacientes; Trombosis venosa profunda
• Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activos
como sea posible hasta la muerte; Progresión pélvica
• Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los familiares a hacer frente a la Exenteración pélvica paliativa
enfermedad de los pacientes y a su propio duelo;
• Usar un equipo para proporcionar las necesidades de los pacientes y sus Metástasis orgánicas
familiares, incluyendo asesoramiento del duelo si está indicado; Ansiedad y depresión
• Mejorar la calidad de vida e posiblemente influenciar positivamente en el
curso de la enfermedad; Manejo de pacientes en
• Es aplicable de manera temprana en la enfermedad, conjuntamente con agonía
otras terapias que pretenden prolongar la vida, como la quimioterapia o la Referencias
radioterapia e incluye esas investigaciones necesarias para entender mejor y
manejar complicaciones clínicas angustiosas [1].

En esta evaluación, la OMS enfatiza la necesidad de cuidados multidisciplinares


y altamente coordinados de situaciones clínicas extremadamente complejas con
un enfoque exhaustivo de múltiples factores relacionados con la calidad de vida
de los pacientes y de sus familiares, incluyendo cuestiones psicológicas, sociales y
espirituales. Como en muchos cánceres incurables, el control del dolor es la cuestión
dominante y debe ser asesorado, es esencial un uso racional de los narcóticos, el uso de
radioterapia y fármaco no-narcóticos. La obstrucción intestinal y formación de fístulas
son problemas comunes en cánceres ginecológicos progresivos, y se suelen realizar
procedimientos quirúrgicos para mejorar los mismos. Los síntomas extra-abdominales
como la disnea o el síndrome debilitante son frecuentes en pacientes con cáncer.

Los cuidados paliativos óptimos son proporcionados por un equipo de


tratamiento que puede incluir ginecólogos oncólogos, radioterapeutas oncólogos,
radiólogos, especialistas en dolor y/o médicos especialistas en cuidados paliativos
cuando estén disponibles[2]. También deben estar involucrados en el plan de
cuidado tanto otros especialistas (psico-oncólogos, psicoterapeutas, cirujanos
plásticos, radiólogos intervencionistas) como profesionales (trabajadores
sociales, etc.), bien en la misma institución (hospital, hospicio) o de manera
ambulatoria (centro de día, centro de atención primaria)[3].
Conceptos de Cuidados Paliativos 2

Carga sintomática en pacientes con cáncer De acuerdo con la fisiopatología el dolor se


ginecológico puede clasificar como:

Los distintos cánceres ginecológicos presentan • Somático Nociceptivo


distintos síntomas y patrones de progresión, aunque • Visceral Nociceptivo
surgen de órganos anatómicamente adyacentes. • Neuropático
Las estrategias paliativas se deben adaptar a las El dolor nociceptivo somático comienza con la
complicaciones causadas por la combinación estimulación de receptores nociceptivos periféricos,
particular de la invasión local y las metástasis a que están localizados en estructuras anatómicas
distancia desde el lugar de origen. Los síntomas más somáticas (piel, hueso, articulaciones, músculos
comunes en pacientes con cáncer ginecológico son: y tejidos blandos). Suele percibirse como un dolor
• Dolor: especialmente pélvico pero también de bien localizado, punzante y a veces pulsátil.
abdomen superior, metástasis óseas, etc. El dolor visceral nociceptivo es debido a la
• Metrorragia estimulación de receptores específicos de órganos
• Síndrome constitucional (anorexia, astenia, inervados por el sistema nervioso simpático, como
síndrome de anorexia-caquexia) el gastro-intestinal, el urinario, el tracto genital y los
• Ascitis vasos sanguíneos. El dolor visceral se describe como
• Edema de miembros inferiores debido a profundo, sordo, opresivo, mal definido y con una
trombosis venosa profunda, bloqueo linfático o percepción extremadamente desagradable.
síndrome edematoso global
• Fracaso orgánico: fracaso renal obstructivo o El dolor neuropático es debido cualquier
hepático por metástasis masivas lesión, compresión o proceso inflamatorio que
• Complicaciones gastrointestinales: náuseas, afecte directamente estructuras neurales causando
vómitos, obstrucción intestinal o ileo percepción aberrante y reacciones sensitivas extrañas.
• Disnea por fracaso cardiaco, metástasis Los pacientes se quejan de percepciones raras como
pulmonares o, más frecuentemente, derrame descargas eléctricas descendentes, quemazón,
pleural entumecimiento, parestesias, prurito, disestesias,
hiperestesia o percepción sensitiva doloroso (alodinia)
Los pacientes muestran frecuentemente [4]
. El manejo terapéutico del dolor oncológico está
múltiples síntomas que suelen aumentar en bien establecido por las guías de la OMS[5]. La llamada
severidad y en número en los últimos meses de su “escalera analgésica del manejo del dolor” se basa en
vida, en asociación con el empeoramiento progresivo el uso racional y progresivo de fármacos analgésicos
del estado general[3]. La percepción personal de cada y adyuvantes, que son aquellos agentes activos
paciente depende de la suma y la interacción de sobre dianas y receptores distintos a los analgésicos
los síntomas físicos, la discapacidad funcional y el ordinarios, y se recomienda ampliamente en cualquier
impacto psico-social de la condición de amenaza de enfermedad neoplásica o crónica dolorosa[6]. La
la vida. El tratamiento siempre debe tener en cuenta progresión en la escalera de la analgesia depende de
un objetivo de cuidado multidisciplinar, atendiendo la intensidad del dolor y la respuesta a tratamientos
al mismo tiempo las cuestiones físicas, emocionales, previos, pudiendo añadir drogas más potentes. Se
sociales y espirituales en cualquier momento del debe realizar un asesoramiento cuidadoso del dolor
curso de la enfermedad. Para sistematizar este oncológico antes de elaborar el plan terapéutico, con
capítulo se va a centrar en los principales síndromes este fin se recomienda realizar varias evaluaciones:
y su tratamiento.
• Identificar el origen, causa y tipo de dolor
(somático, visceral o neuropático) considerando
que puede estar involucrado más de un tipo.
DOLOR • Evaluar de manera individualizado las
Globalmente el 50% de los pacientes experimentan características, distribución e intensidad del
algún grado de dolor. En las etapas tardías de la dolor.
enfermedad la prevalencia de dolor aumenta al 75% • Identificar los desencadenantes que causan que
de las pacientes y un 25-30% de ellas refieren dolor aparezca el dolor o empeore.
insoportable. El 60% de las pacientes soportan dos o • Identificación los factores que mejoran el dolor.
más tipos de dolor relacionado con el cáncer[2]. • Considerar las cuestiones psico-sociales que
pueden potencialmente modular en uno u otro
modo la percepción individual y la repercusión
en la calidad de vida[4,5].
Conceptos de Cuidados Paliativos 3

El primer paso en la estrategia terapéutica es la Dolor musculoesqueléticos:


prescripción de un régimen analgésico fijo para el
• Relajantes musculares
dolor basal y adicionalmente un régimen de rescate
acorde a las características de las crisis episódicas. La Dolor producido por la obstrucción intestinal
vía de administración de los fármacos debe ser la más
• Octreotido
conveniente, preferiblemente oral o transdérmica. Las
• Anticolinérgicos
dosis deben ser individuales de acuerdo con el índice de
• Corticoesteroides
masa corporal, la función renal y hepática, la intensidad
del dolor y la respuesta a tratamientos previos. El Cuando no se logra el control del dolor con los
aumento de dosis debe ser cuidadoso y progresivo, agentes del primer paso a dosis plenas se debe
pero puntual y efectivo, evitando tanto dolor como sea valorar progresar en la escalera. El segundo paso
posible. La escalera analgésica de la OMS es útil para incluye la asociación de los analgésicos del primero
sistematizar esta estrategia. Una vez que se consiguen con opioides débiles (codeína, hidrocodona,
los resultados analgésicos esperados, un seguimiento oxicodona, tramadol). El régimen analgésico del
cercano permite evaluar la calidad del control de los tercer paso consiste en la sustitución de los opioides
síntomas y los efectos secundarios potenciales para débiles por fuertes (morfina, metadona, fentanilo).
reajustar la dosis o valorar la introducción de nuevos En cualquier paso se debe considerar la asociación
fármacos si es necesario. de tratamientos adyuvantes[4].
La escalera analgésica para el manejo del dolor Este enfoque individualizado, racional y
está compuesta por tres pasos, que incluyen familias progresivo ha sido ampliamente validado e
de fármacos con mayor poder analgésico en cada incorporado como cuidados estándar, por muchos
uno, siendo agentes que actúan directamente en las especialistas. La adherencia a estas estrategias
rutas neurales nociceptivas conjuntamente con otras obtiene control del dolor en el 80% de las pacientes.
drogas adyuvantes que no tienen acción analgésica El dolor refractario (20% de los pacientes) se define
primaria pero si una función sinérgica en el manejo como dolor persistente a pesar del tratamiento con
del dolor. El primer paso de la escalera de la OMS opioides fuertes (3º paso) en dosis ascendentes
incluye el paracetamol y los AINES (ibuprofeno, hasta que los efectos adversos son inaceptables. Se
diclofenaco, ketorolaco, metamizol, etc) en asociación han descrito varias estrategias farmacológicas para
con fármacos adyuvantes si es necesario. Algunos revertir esta condición tan temida, algunos autores
fármacos adyuvantes son útiles en algunas condiciones lo describen como el 4º paso e incluye:
dolorosas y se describen como analgésicos adyuvantes
con múltiples fines, que incluyen: • Rotación de opioides (cambio a otros opioides
con mejor equilibrio analgesia-efectos adversos)
• Antidepresivos: tricíclicos (amitrptilina, • Uso de opioides parenterales (subcutáneos, in-
imipramina, clomipramina), inhibidores de la travenosos)
recaptación de la serotonina (IRS) (paroxetina, • Analgesia intervencionista: bloqueo neurolítico,
citalopram, venlafaxina, duloxetina) analgesia espinal (epidural, intratecal), radiote-
• Corticoesteroirdes: dexametasona, prednisona, rapia (metástasis ósea), vertebroplastia, neumo-
metilprednisolona dulación[4,6].(Figura 1).
• Agonistas α2-adrenergicos: clonidina, tizanidina
• Neurolépticos: olanzapina
Otros son específicos para el dolor neuropático:
• Anticonvulsionantes: gabapentina, lamotrigina,
oxcarbazepina, pergabalina.
• Anestésicos locales: Lidocaina IV y mexiletina
oral
• Antaagonistas del receptor del N-Metil-D-
aspartato (NMDA): destrometorfano, ketamina,
amantidina, memantina[7]
Para el dolor óseo:
• Calcitonina
• Bifosfonatos (pamidronato, zolendronato,
alendronato, ibandronato)
• Radiofarmacéuticos
Conceptos de Cuidados Paliativos 4

Figura 1. Escalera analgésica.

SÍNTOMAS GASTRO-INTESTINALES Estreñimiento


El estreñimiento puede ser un efecto adverso
de los analgésicos narcóticos o de la alteración de
Diarrea la movilidad del colon por afectación tumoral. Las
opciones terapéuticas varían desde cambios en el
La diarrea es también una queja común en comportamiento a agentes médicos. Un aumento
pacientes con cánceres ginecológicos avanzados. Las de la ingesta de líquidos y la realización de ejercicio
causas más frecuentes de diarrea en estas pacientes físico puede ser beneficioso. Más útil en las
son el síndrome de intestino corto, debido a resecciones pacientes con cáncer es la adición de fibra a la dieta,
intestinales múltiples, y la toxicidad por radioterapia. estimulantes de la movilidad intestinal y laxantes. En
Algunas pacientes presentan exacerbaciones de la pacientes con estreñimiento inducido por narcóticos
sintomatología con la ingesta de comidas grasas debido se debe combinar el uso de ablandadores de heces
a cambios crónicas en la mucosa del ileón terminal con laxantes estimulantes, como el docusato
donde la absorción de los ácidos biliares puede estar sódico y el senna o el bisacodil. Los enemas con
alterada. La resección previa de la válvula ileo-cecal agua templada, el fosfato/bifosfato y el bisacodil
puede contribuir también al paso rápido del contenido o la glicerina en supositorios pueden ser útiles, si
intestinal del intestino delgado al colón. Los cambios es necesario. Los laxantes salinos, que incluyen el
en la dieta habitual pueden ser particularmente de sulfato de magnesio, la leche de magnesio, el citrato
ayuda en este sentido, recomendando la reducción de de magnesio y el fosfato sódico, son muy efectivos
la ingesta de grasas e incrementando la consistencia pero el uso prolongado de estos agentes puede
de las heces con comidas ricas en fibra. Los agentes causar desequilibrios hidroelectrolíticos y deben ser
que reducen la diarrea incluyen los anticolinérgicos evitados en pacientes malnutridos.
y derivados de los opioides, como la loperamida,
la codeína, el difenoxilato sódico con atropina, el
subsalicilato de bismuto, el paregórico, la colestiramina
y el fenobarbital o los alcaloides de belladona.
Conceptos de Cuidados Paliativos 5

Los laxantes estimulantes, incluyen senna, Las náuseas severas y emesis biliosa es típico
bisacodil, cascara, aceite de castor, fenolftaleína, de obstrucciones intestinales proximales, siendo
glicol y dantron. Estas drogas pueden contribuir el dolor abdominal y la distensión abdominal más
a la pérdida de la función intestinal normal y típica de las obstrucciones distales y de colón[8].
causar dependencia de los laxantes, pero este
hecho no suele ser importante en el escenario de La prueba diagnóstica inicial más sencilla para
los cuidados paliativos. Los agentes lubricantes llegar al diagnóstico de obstrucción es la radiografía
incluyen la ingesta oral de aceites minerales y su de abdomen en supino y bipedestación, siendo
uso prolongado puede llevar a la malabsorción de los hallazgos característicos las asas intestinales
vitaminas lipo-solubles. La lactulosa arrastra el agua dilatadas, niveles hidroaéreos y la escasez de aire
hacia la luz intestinal, ablanda las heces y aumenta en el recto. Es importante también realizar una
la frecuencia defecatoria, y el uso excesivo puede radiografía de tórax buscando aire libre debajo del
llevar a desequilibrios electrolíticos. La solución de diafragma, para descartar la perforación intestinal.
polietilenglicol es útil para estimular la defecación En presencia de ascitis o tumor abdominal difuso
con una mínima alteración electrolítica. está indicado realizar un TC con contraste oral o
intravenoso. El TC puede localizar frecuentemente
el punto de obstrucción mediante la identificación
del punto de transición entre la dilatación proximal
Obstrucción Intestinal Maligna y la compresión luminal distal. Si se sospecha una
obstrucción de intestino grueso la administración de
La obstrucción intestinal maligna complica
un enema de Gastrografin (ácido diatrizoico) puede
aproximadamente el 3% de los cánceres avanzados,
ser de ayuda para identificar el punto de obstrucción.
los cánceres ginecológicos (5-42%) y el cáncer
colorectal (10-28%) son las causas más frecuentes[8]. Abordaje Conservador
Otros tumores ginecológicos, como los sarcomas
y los canceres de endometrio agresivos (serosos La obstrucción intestinal maligna causa
papilares y los carcinosarcomas) también pueden síntomas severos y muy frecuentemente ocurre
metastatizar en el intestino y causar obstrucciones en pacientes con una esperanza de vida menor
intestinales. La obstrucción intestinal normalmente de 3 meses. En algunos casos es necesario operar
ocurre por oclusión del lumen intestinal o por para descomprimir el intestino, pero muchas
disfunción del peristaltismo. En el cáncer de ovario, pacientes no son buenas candidatas a cirugía por
la obstrucción intestinal esta frecuentemente varias razones: primero la imposibilidad técnica
relacionado con la presencia de carcinomatosis de restaurar la función gastro-intestinal (GI) por
peritoneal, la realización de cirugías subóptimas infiltración neoplásica masiva y segundo pueden
y los estadios III o IV en el momento de la cirugía presentar un mal estado general severo, excluyendo
inicial[9]. Aunque las obstrucciones intestinales cualquier intento quirúrgico. En estos casos las
habitualmente se relacionan con la enfermedad, las únicas opciones para controlar los síntomas son las
adherencias de la cirugía primaria, la quimioterapia medidas médicas conservadoras o las derivaciones
intraperitoneal o la radioterapia, son la causa en el mínimamente invasivas. Las medidas conservadoras
5-24% de los casos[8,9]. incluyen: reposo digestivo, aspiración gástrica
mediante la colocación de una sonda nasogástrica o
La obstrucción intestinal se presenta más una gastrostomía, hidratación intravenosa, nutrición
frecuentemente como una distensión luminal que parenteral y fármacos antieméticos. El fin del
provoca náuseas y vómitos en el 68-100% de los tratamiento conservador es restaurar el equilibrio
casos[8]. Aproximadamente el 92% de los pacientes electrolítico, reducir la distensión abdominal,
experimentan dolor abdominal de moderado a aliviar el dolor y dar la oportunidad de que se
severo por la distensión intestinal, así como dolor resuelva de manera espontánea la obstrucción,
intermitente por olas de peristaltismo que llevan a que ocurre en algunos casos fortuitos. Se puede
espasmos musculares y un aumento del diámetro del conseguir un control adecuado de las náuseas y
intestino proximal en el 72-76% de los pacientes. La los vómitos en más del 80% de los casos y el 30%
obstrucción intestinal puede ocurrir en el intestino aproximadamente muestra resolución espontánea
delgado, colon o ambos (15 % de los casos), y pueden del cuadro en 5-8 días[10], esto puede esperase en
ser obstrucciones parciales o totales. La diarrea es los casos de obstrucción parcial o intermitente.
típica en obstrucciones parciales, mientras que la Desafortunadamente más del 50% de los casos
obstrucción total normalmente se acompaña de recidivan en poco tiempo, es estos casos se debe
ausencia de movimientos intestinales una vez que el considerar estrategias paliativas.
intestino distal se limpia de su contenido fecal.
Conceptos de Cuidados Paliativos 6

Los analgésicos, antieméticos, antisecretores Cuando se sospecha una obstrucción de


y corticoides pueden lograr controlar los síntomas. intestino delgado el objetivo primario de la cirugía
Muchos pacientes requieren opioides fuertes paliativa es el alivio de la obstrucción, este objetivo
para controlar el dolor, que aunque reducen el se puede conseguir mediante la resección o el
peristaltismo intestinal permiten el control del bypass de intestino delgado. Antes de la cirugía
dolor que es la prioridad terapéutica. El fentanilo es se debe realizar un TC con contraste rectal para
la mejor opción, ya que, es el que muestra menos descartar una obstrucción de intestino grueso,
disminución de movimientos intestinales. EL aproximadamente el 15% de las pacientes tienen
haloperidol es un fármaco antiemético muy activo, una obstrucción de intestino delgado y grueso
debido a su acción anti-dopaminérgica central. Los concomitante. Si se pretende intentar resecar el
fármacos procinéticos, como la metoclopramida, tumor el cirujano debe asegurarse que los extremos
pueden ofrecer ciertos beneficios, aunque pueden distal y proximal del intestino están sanos y sin
aumentar el dolor cólico en ciertos casos. Ensayos tumor para asegurar la anastomosis. Típicamente,
clínicos recientes han mostrado una alta eficacia múltiples áreas de obstrucción parcial de intestino
de los inhibidores de los receptores de 5-HT3 delgado no son subsidarias de corrección quirúrgica.
(granisetron) para mejorar las náuseas y los vómitos Los implantes tumorales en la superficie intestinal y
en obstrucciones intestinales malignas, incluso en en el mesenterio causan adherencias e impiden el
casos resistentes a haloperidol[11]. peristaltismo intestinal normal. Infrecuentemente,
una obstrucción de intestino delgado aislada puede
Los agentes antisecretores funcionan mediante ser manejada con resección y anastomosis. Si no
la reducción del influjo de sodio y agua endoluminal es factible la resección, se puede dejar el tumor
reduciendo la distensión intestinal, el dolor in situ y realizar un bypass mediante la unión de
abdominal y las náuseas. Los primeros fármacos los extremos proximal y distal de intestino sano
antisecretores utilizados con este fin fueron los o, como alternativa crear una ostomía con el
agentes anticolinérgicos (butilbromuro y bromhidrato extremo intestinal proximal sano[14]. También, si
de hioscina). El octreotido es un análogo sintético de hay afectación mesentérica extensa que impide el
la somatostanina que muestra una potente acción bypass o la ileostomía, se puede colocar un tubo de
antisecretora, puede utilizarse como segunda línea gastrostomía. Desafortunadamente, la afectación
tras el uso de hioscina o en combinación[10]. mesentérica masiva normalmente implica un mal
pronóstico y una expectativa de vida corta.
Los corticoesteroides tienen propiedades
antieméticas y anti-inflamatorias, reduciendo el En los casos de obstrucción de intestino
edema intestinal. Estos son los únicos agentes que grueso, se suele realizar una colostomía terminal
pueden aumentar la tasa de resolución espontánea proximal al punto de obstrucción. En los casos de
de la obstrucción, de acuerdo con los datos de cirugía urgente por abdomen agudo, perforación
ensayos clínicos[12]. o dilatación cecal mayor de 10 cm está indicado
realizar una colostomía de descarga. Solo en casos
Abordaje Quirúrgico
seleccionados, se puede realizar una resección con
Cuando fallan las medidas conservadoras, el fin de reducir el volumen tumoral y aumentar la
el médico y el paciente tienen que enfrentarse a supervivencia[14].
discusiones difíciles sobre cirugías paliativas. La
La cirugía paliativa es arriesgada y se asocia con
mejora de la calidad de vida debe ser el objetivo
una tasa de morbilidad del 5-49% y de mortalidad
principal de la cirugía paliativa, lo que significa
del 5-15%. Las complicaciones quirúrgicas mayores
identificar las pacientes que vayan a ser capaces
incluyen: fistulas enterocutáneas, fugas de la
de recuperarse físicamente, recuperar la función
anastomosis, síndrome de intestino corto y sepsis
intestinal y recuperar la tolerancia oral postoperatoria
que ocurre en el 30% de los casos (con un rango de
de las que no. En el grupo de pacientes que no
7-64%)[14,15].
son capaces de soportar una cirugía paliativa se
considerar medidas paliativas menos invasivas,
como la realización de una gastrostomía percutánea,
la colocación de stents en obstrucciones de colon y
el manejo farmacológico[13].
Conceptos de Cuidados Paliativos 7

La decisión de indicar la cirugía puede ser ASCITIS


desafiante. Varios autores han intentado diseñar un
método sistemático para determinar que pacientes La ascitis puede resultar de la extensión
se beneficiarían de la cirugía. Krebs y Gopelrud microscópica o macroscópica del tumor en el
idearon un índice pronóstico basado en la edad, el peritoneo que impide la absorción del líquido
estado nutricional, la extensión tumoral, la ascitis y la peritoneal. Estos síntomas pueden volverse
administración quimio- o radioterapia previa, en el cual preocupantes cuando la enfermedad progresiva no
una puntuación <6 se asocia con una supervivencia responde a quimioterapia. Los pacientes refieren
60 días tras cirugía del 84%, mientras que una dolor, saciedad precoz, vómitos, cansancio y disnea,
puntuación >7 presenta una supervivencia del 20%[16]. así como edema de miembros inferiores. No es útil
Larsen et al. Confirmó estos hallazgos, observando la reducción de la ingesta de sodio y los diuréticos,
que un 38% de las pacientes que presentaron una qué aunque pueden reducir la ascitis en el 30% de
puntuación <6 sobrevivieron 1 año tras la obstrucción, los casos, solo lo hacen durante un tiempo limitado.
mientras que ninguna paciente con una puntuación El mejor régimen es la combinación de diuréticos
mayor sobrevivió un año[17]. Fernández et al. también de asa dosis ajustados (furosemida) con diuréticos
estudió los factores pronósticos que influyen en la ahorradores de potasio, evitando la deshidratación y
supervivencia a 1 año tras una obstrucción intestinal y el desequilibrio electrolítico. En los casos de ascitis
añadieron la edad al diagnóstico, el tiempo desde el masiva las paracentesis repetidas es el tratamiento
diagnóstico a la obstrucción y los niveles de albumina, más eficaz para el alivio de los síntomas. Puede
urea y fosfatasa alcalina en sangre[18]. desarrollarse una hipovolemia y un fallo renal pre-
renal en casos de paracentesis repetidas o muy
En pacientes con obstrucciones intestinales voluminosas, para evitar estas complicaciones
asociadas a recidivas de la enfermedad, series se debe valorar la administración de albúmina
recientes informan que presentan una tasa de intravenosa. La loculación de la ascitis puede reducir
supervivencia de 3-6 meses tras cirugía paliativa [19]. la eficacia de la descompresión abdominal[22]. Cuando
Aunque, en series más recientes de pacientes con se requieren parencentesis con demasiada frecuencia
cáncer de ovario recurrente a los que se les realizó una (más de una a la semana) se puede considerar colocar
cirugía paliativa por obstrucción intestinal el 64-71% un drenaje de silicona permanente (por ejemplo
fueron paliados con éxito con una supervivencia Pleurx®), siendo la depleción de albúmina el impacto
media de 11,4-12,6 meses versus 3,7-3,9 meses metabólico[23]. La mejoría inmediata pero temporal
aquellas que no se operaron[14]. Estos datos sugieren, del confort del paciente habitualmente precede a
cuando se comparan con resultados anteriores, que la alteración del estado nutricional a largo plazo de
en pacientes cuidadosamente seleccionados que pacientes terminalmente enfermas. Algunos datos
deciden someterse a una cirugía paliativa, la mayoría apoyan el uso intraperitoneal de catumaxomab, un
consigue una mejora en la calidad de vida definida anticuerpo monoclonal contra EpCAM (proteína de
como la capacidad de tolerar dietas normales o bajas adhesión celular epitelial), para reducir la ascitis y la
en residuos por lo menos 60 días postoperatorios. necesidad de paracentesis de repetición[24].
Existen escasos datos que guíen en la toma de
decisiones del manejo de obstrucciones intestinales
repetidas en cáncer de ovario, habiendo pocos SÍNTOMAS RESPIRATORIOS
artículos que informen sobre cirugías repetidas en
estos casos. En dos series pequeñas de pacientes La disnea en pacientes en estadios terminales
muy seleccionadas sometidas a cirugías repetidas, de cáncer puede ser causada por anemia, derrame
solo el 30-33% fueron paliadas con éxito y el 67% pleural, infección, fracaso cardiaco o linfangitis
desarrollo otra obstrucción 3-6meses después[20,21]. por extensión tumoral. La neumonía y el fracaso
Además, la supervivencia fue de solo 4-6 meses cardiaco deberían ser tratados igual que en pacientes
en aquellas exitosamente paliadas y la morbilidad sin cáncer. Tanto el oxígeno como los narcóticos
fue significativa, con un 30-40% de los casos mejoran los síntomas. Los opioides fuertes alivian la
desarrollando fístulas entero-cutáneas[20,21]. Estas disnea debido al efecto sobre la medula oblongata,
series sugieren que las cirugías repetidas por reduciendo la respuesta a la hipercapnia, la ansiedad
obstrucciones intestinales recurrentes conllevan y la taquipnea, reduciendo los requerimientos
una significativa morbilidad, un rápido desarrollo de oxígeno y la precarga cardiaca. Una revisión
de obstrucciones intestinales subsecuentes y una sistemática de la Cochrane publicada en 2001 mostró
supervivencia limitada. En estos pacientes se debe los beneficios de los opioides en pacientes con cáncer
considerar el manejo no quirúrgico. avanzado, reduciendo la disnea sin reducir la presión
parcial de oxígeno en sangre ni la hipercapnia[25].
Conceptos de Cuidados Paliativos 8

Se recomienda oxígeno en cualquier caso de EDEMA


disnea, incluso en la presencia de una saturación
de hemoglobina normal, ya que, puede reducir los El edema puede ser generalizado, llamado anasarca,
síntomas. Cuando se administra oxígeno a pacientes causada por la depleción proteica y la malnutrición o
con enfermedad pulmonar crónica e hipercapnia se puede ser localizado en los miembros inferiores, como
debe tener cuidado, ya que, una FiO2 por encima consecuencia de la obstrucción linfática o venoso por
de 28% puede deprimir el impulso respiratorio ganglios pélvicos tumorales agrandados. El uso de
hipoxémico, aumentando el fracaso respiratorio medias de compresión, la elevación de las piernas y
paradójico. la administración de diuréticos, puede ayudar a aliviar
los síntomas del edema y el discomfort de miembros
Otra vez, los glucocorticoides son útiles en inferiores. Las terapias físicas con expertos entrenados
estas pacientes, ya que, más del 40% muestran en el manejo del linfedema pueden facilitar el drenaje
mejora de la disnea debido a la reducción del edema de líquidos con el masaje externos y la apropiada
inflamatorio[26]. colocación de vendajes de compresión.
Las metástasis parenquimatosas pulmonares
son frecuentemente asintomáticas hasta que ocurre
la erosión bronquial o de vasos sanguíneas. Las ANOREXIA Y PÉRDIDA DE PESO
recidivas localizadas centralmente en el mediastino
o en el hilio pueden causar un síndrome de la vena La anorexia y la pérdida de peso severa (síndrome
cava superior o un compromiso de la vía aérea, de desgaste) causados por el cáncer es un síndrome
las opciones terapéuticas disponibles son la metabólico complejo que lleva a una reducción
radioterapia paliativa o los stents endobronquiales. dramática de la masa muscular, mayor que la reducción
de la ingesta alimentaria. Para la anorexia no asociada
a obstrucción intestinal, el tratamiento con acetato de
megestrol (160-480mg/día) o corticoesteroides puede
Derrame Pleural estimular el apetito y llevar a incrementar la sensación
de bienestar. Otros agentes útiles son el ácido graso
La toracocentesis es la mejor opción terapéutica
ω-3, la talidomida, los cannabinoides, la grelina, el
para aliviar los derrames pleurales sintomáticos,
bortezomib y los inhibidores COX-2[28].
aunque la reacumulación de líquido es la norma
en derrames pleurales malignos. En algunos casos El soporte con nutrición parenteral puede ser
la colocación de un catéter valvulado permanente apropiado como medida preoperatoria a corto plazo,
puede permitir manejar a la paciente por un tiempo antes de cirugías de liberación de obstrucciones
limitado[27]. La toracocentesis con pleurodesis puede intestinales u otras intervenciones. Aunque, el soporte
mejorar los síntomas causados por el derrame pleural con la nutrición parenteral a largo-plazo es rara vez una
maligno. El drenaje de líquido a veces se acompaña medida adecuada en pacientes con alteraciones de la
de la instilación pleural de talco o doxiciclina para función intestinal malignas.
esclerosar la pleura, pudiendo ser realizado con una
técnica ciega o mediante toracoscopio video-asistido
(VATS) que obtiene una mayor eficacia esclerosante con
menor tiempo de ingreso. La pleurodesis está indicada TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
en pacientes que requieren toracocentesis repetidas,
con una esperanza de vida mayor de 2 meses y que se La trombosis venosa profunda puede causar
considera factible la re-expansión pulmonar. edema y tromboembolismos pulmonares secundarios.
El tratamiento estándar es la anticoagulación, a
menos que esté contraindicada. Habitualmente
se utiliza la heparina convencional o de bajo peso
molecular, seguida de la warfarina oral. Generalmente
es necesario la anticoagulación prolongada porque
la trombosis suele repetirse en pacientes terminales
con cáncer recurrente. La anticoagulación previene la
extensión de la trombosis y promueve la recanalización
gradual de los vasos, ya que, el trombo se reabsorbe. Al
mismo tiempo, los vasos colaterales se agrandan para
acomodar mayor flujo, siendo el resultado neto el alivio
de la hinchazón del miembro inferior y la mejora del
confort de la paciente.
Conceptos de Cuidados Paliativos 9

La anticoagulación puede exacerbar la Fístulas


hemorragia del cáncer recurrente en la pelvis o en
otras localizaciones, a veces se prefiere colocar Los cánceres pélvicos avanzados pueden
un filtro de vena cava para prevenir el embolismo causar la formación de fístulas urinarias, útero-
pulmonar, siendo una opción en los casos en que vaginales y vesico-vaginales más frecuentemente.
esté contraindicada la anticoagulación. Aunque no necesariamente dolorosas, el drenaje
fistuloso puede tener un impacto extremadamente
negativo en la calidad de vida. Por el constante olor,
los pacientes con fistulas pueden intentar evitar
PROGRESIÓN PÉLVICA los encuentros sociales y familiares, y por último
permanecer confinado en casa. La paliación de las
Los canceres de vulva, vagina y cérvix tienden
fístulas puede ser conseguida quirúrgicamente
a extenderse localmente antes de metastatizar. Por
mediante la creación de un conducto uretero-
sus sitios de origen relativamente más superficiales
intestinal o la colocación de nefrostomias
pueden surgir complicaciones locales como
percutáneas bilaterales para descomprimir los
resultado de la extensión tumoral a la región perineal
uréteres, ambos procedimientos requieren aparatos
y la cadena ganglionar inguino-femoral. El manejo de
y mantenimiento. El estado general y el riesgo
la progresión local inguinal puede suponer un reto,
quirúrgico deben guiar la elección de la medida
sobre todo por el olor y la higiene, que se puede
paliativa más adecuada.
cubrir con carbón activo.
Aunque la colocación de tubos de nefrostomia
es un procedimiento mucho más simple que la
Sangrado Vaginal derivación ureteral quirúrgica, no es necesariamente
una opción mejor en pacientes con una esperanza
Las intervenciones disponibles para controlar de vida mayor de unos meses. Una desventaja de
el sangrado vaginal son el taponamiento vaginal, la la nefrostomia percutánea es la facilidad con la que
radioterapia, la embolización de las arterias uterinas, estos tubos se tuercen o se salen, pudiendo ser una
la resección quirúrgica y la ligadura arterial. El fuente de infección y teniendo que ser cambiados
taponamiento vaginal normalmente es una medida cada mes o dos. El uso de compresas (pañales)
temporal, la aplicación de solución de Monsel para absorber el drenaje es la opción más simple de
(subsulfato férrico) en la punta del taponamiento todas, pero a menos que la paciente este confinada
puede mejorar esta medida. a la cama por otras razones, a la mayoría de las
pacientes les parece indeseable.
Otras medidas potenciales pueden ser
el tratamiento con ortovoltaje transvaginal, Ocasionalmente se forman fístulas recto-
la teleterapia de fracción de alta dosis o la vaginales de tumores primarios que invaden el
braquiterapia. El tipo de terapia y el tiempo sometida recto adyacente, surgiendo más frecuentemente
a la misma debe depender del estado general (EG) como complicación de la radioterapia o de recidivas
de las pacientes. En pacientes con un EG razonable tumorales. La realización de una colostomía de
se puede considerar la cirugía esterotáctica para derivación es el procedimiento quirúrgico de elección
controlar el sangrado. en pacientes con una esperanza de vida limitada [29].

La hemorragia fulminante puede requerir la


embolización de las arterias uterinas, procedimiento
realizado por los radiólogos intervencionistas,
si no está disponible la laparotomía para ligar
las arterias uterinas o la división anterior de la
arteria hipogástrica puede ser una alternativa. Una
medida de éste calibre no es apropiada cuando
la extensión tumoral es masiva causando una
amenaza inminente a la vida de la paciente, pero
algunos pacientes cuidadosamente seleccionados
pueden beneficiarse. La anemia sintomática
debido a la pérdida sanguínea puede remediarse
con trasfusiones una vez que se ha controlado el
sangrado activo.
Conceptos de Cuidados Paliativos 10

EXENTERACIÓN PÉLVICA PALIATIVA Las exenteraciones paliativas fueron descritas


en 1976, cuando Deckers et al. retaron el dogma
La exenteración pélvica total implica la tradicional y argumentaron que la realización de la
resección de todos los órganos pélvicos, incluyendo exenteración pélvica con intención paliativa podía
la vejiga, el recto, la vagina, la uretra, la vulva y beneficiar a pacientes seleccionadas[33]. Desde
el ano. Requiere la realización de un conducto entonces, ha habido poco consenso en la definición
urinario (ya sea continente o incontinente) para la y las indicaciones de la misma[33,34]. Magrina et al.
orina y una colostomía para las heces, así como la definió la exenteración paliativa como la extensión
reconstrucción del suelo pélvico y la vagina usando tumoral del tumor a la pared pélvica lateral o a
colgajos mio-cutáneos de áreas como el recto los ganglios pélvicos y/o para-aórticos positivos,
abdominal o el músculo gracilis. Exenteraciones publicando una supervivencia a 5 años del 27% en
pélvicas menos extensas como la anterior (se deja esta cohorte[35]. Stanhope et al. usaron criterios
el recto) o la posterior (se deja la vejiga), están similares añadiendo las metástasis óseas y/o a
bien descritas cuando estas estructuras están distancia, observando una supervivencia media de 19
claramente libres de tumor. Recientemente, se meses, con un 47% pacientes (28/59) sobreviviendo
han publicado series realizando éstas cirugías por 2 años[36]. Más recientemente, Marnitz et al. publica
laparoscopia y robótica[30]. Independientemente de una serie de 18 pacientes a las que se realizó una
la vía de acceso, son cirugías largas (5-14horas) y las exenteración paliativa por cáncer cervical avanzado
complicaciones potenciales son innumerables[31]. observando una supervivencia de solo el 10,5% a 2
La pérdida sanguínea descrita varía entre 2300- años comparado con un 60% en exenteraciones con
4000 cm3 (media: 3000cm3). Las complicaciones intención curativa[33]. En general, la literatura con
descritas más frecuentes son: la infección de la respecto a la exenteración pélvica paliativa es difícil
herida quirúrgica y dehiscencia (12%), fístula/ de comparar debido a la inconsistencia en cuanto a
obstrucción urinaria (6%), fuga intestinal (8%), los tipos de tumor, las indicaciones quirúrgicas y los
obstrucción de intestino delgado (5%), hemorragia criterios de selección de pacientes. La supervivencia a
postoperatoria (2,5%) y embolismo pulmonar 2 años varia del 10-47% en exenteraciones paliativas
(1,5%). Otras morbilidades son la trombosis venosa comparado con un 20-60% en las exenteraciones en
profunda, el infarto de miocardio, los accidentes general[32-36]. Aunque, la supervivencia quizá no es
cerebrovasculares, la necrosis del estoma o del la mejor medida de éxito, ya que la razón por la que
colgajo, la septicemia, las reacciones a fármacos se realizan estas cirugías paliativas es para aliviar
y la neumonía. En las series más tempranas la el sufrimiento y no necesariamente para prolongar
mortalidad perioperatoria era del 24%, pero con el la vida[37]. Algunos autores han argumentado que
uso efectivo de los cuidados críticos, antibióticos las exenteraciones nunca deberían realizarse con
y profilaxis tromboembólica, este porcentaje a intención paliativa debido a que la recuperación
disminuido a menos del 5% (rango de 2-14%) en la posterior puede alargarse de 3-6 meses y puede que
mayoría de las series [31,32]. no vivan lo suficiente como para percibir beneficio,
otros han encontrado que del 67-90% de los
Clásicamente la exenteración pélvica era un pacientes encuentran una mejoría en la calidad de
procedimiento reservado a pacientes con recidivas vida y en la sintomatología tras la cirugía[38,39].
pélvicas centrales en las que se habían agotado
otras opciones terapéuticas y todavía había La decisión de realizar una intervención paliativa
esperanzas de curación. La contraindicación es en cánceres ginecológicos en estadios terminales es
la presencia de enfermedad incurable, siendo los una de las decisiones más difíciles que deben tomar los
criterios: la presencia de metástasis, la afectación pacientes, sus familiares y los ginecólogos oncólogos
ósea pélvica, la invasión de grandes vasos o pared que los tratan. No hay evidencia científica de calidad
pélvica y la enfermedad intraperitoneal[33]. Aunque para orientar estas decisiones. Dos pacientes en
también está descrito, por ginecólogos oncólogos, la situaciones idénticas conjuntamente con sus médicos
exenteración pélvica paliativa cuando el sufrimiento pueden tomar decisiones contrarias y ser igual de
del paciente es enorme y la calidad de vida se ve válidas. Siempre se debe considerar la posición
mermada por los síntomas de la enfermedad como personal de la paciente en cuanto a la vida y la muerte.
necrosis, fistulas, sepsis local, sangrado crónico y
dolor localizado severo.
Conceptos de Cuidados Paliativos 11

METÁSTASIS ORGÁNICAS El tratamiento de la hipercalcemia para la


reversión de los síntomas consiste en restaurar
el volumen, aumentando la excreción de calcio e
inhibiendo la liberación de calcio por los osteoclastos.
Hígado El primer paso es la administración intravenosa de
líquidos. Una vez que se ha restaurado el volumen, el
Las metástasis hepáticas son habitualmente
tratamiento con diuréticos de asa aumenta la excreción
asintomáticas y frecuentemente detectadas
de calcio. Hay que evitar la administración agresiva
únicamente después de que se hayan manifestado
de diuréticos para no recrear la deshidratación. En la
metástasis en otras localizaciones. Las metástasis
esfera de los cuidados paliativos, una disminución
hepáticas ocasionalmente pueden crecer y causar dolor
de la extensión tumoral es poco probable, por lo
debido a la distensión de la capsula hepática. En casos
que se deben usar otros agentes para corregir la
avanzados se desarrollar icteria y fracaso hepático.
hipercalcemia, la administración de bifosfonatos,
calcitonina, mithramicina o inhibidores de la actividad
de los osteoclastos. Los bifosfonatos son los agentes
Cerebro más populares debido a su fácil administración,
relativa larga duración de la acción y efectividad en
Las metástasis en el cerebro pueden causar tratamientos repetidos.
un amplio rango de anormalidades cognitivas y
de comportamiento. Los corticoides sistémicos
y la radiación son habitualmente utilizados para
disminuir los efectos de éstas metástasis. En ANSIEDAD Y DEPRESIÓN
pacientes con una metástasis sólida única cerebral
se puede considerar la resección neuroquirúrgica La ansiedad y la depresión son comorbilidades
seguida de radioterapia holocraneal, siempre que comunes en pacientes con cáncer de cualquier tipo y
presente un buen estado general y enfermedad debe ser reconocida y tratada de manera temprana,
mínima fuera del sistema nervioso central. porque si no el control del dolor y el cumplimiento
de otros tratamientos importantes puede verse
comprometido. Se recomienda el cuidado especializado
por psico-oncólogos con experiencia. Las terapias
Hueso efectivas incluyen ansiolíticos, antidepresivos, consejo
de soporte, espiritual y ayuda a la familia.
Las metástasis óseas pueden causar dolor
severo, comprometer la médula espinal o las
raíces nerviosas, llevar a fracturas y contribuir a la
hipercalcemia. La radioterapia focal externa dirigida MANEJO DEL PACIENTE EN AGONÍA
sobre metástasis puede prevenir y aliviar lesiones
discapacitantes de médula o raíces nerviosas. Las La sedación terminal consiste en la administración
fracturas incapacitantes del fémur requieren cirugías de drogas que alivien al paciente del sufrimiento físico
de fijación ortopédicas para estabilizar la estructura y psicológico causando una pérdida de la conciencia
corporal. La radioterapia postoperatoria se aplica suficientemente profunda y probablemente irreversible
para evitar la dislocación de los dispositivos cuando la muerte se considera inevitable y cercana y
implantados como resultado de la proliferación las medidas más conservadoras han fracasado. Se
tumoral en el hueso remanente. tiene que considerar las implicaciones éticas, legales
y religiosas de la sedación terminal. Primero y más
importante la sedación terminal no es una forma de
eutanasia, difieren en los objetivos y los métodos. En la
Hipercalcemia sedación terminal el objetivo es aliviar un sufrimiento
refractario de otra manera, mientras que la eutanasia
La hipercalcemia puede acompañar a las
pretende la muerte para evitar el sufrimiento, esto
metástasis óseas, bien como una consecuencia
implica una enorme diferencia y la metodología varía.
directa de la destrucción ósea o indirecta, como
En la sedación terminal los fármacos se prescriben
fenómeno paraneoplásico. Los síntomas comunes
de una manera dosis responsable, con progresión
son: mal estado general, fatiga, anorexia, dolor,
escalonada si es necesario. La eutanasia usa drogas
poliuria, polidipsia, deshidratación, constipación,
similares en dosis letales y buscando la muerte más
náuseas y vómitos. Pudiendo resultar en arritmias e
rápida e indolente posible[40].
incluso paro cardiaco. La hipercalcemia no tratada
puede llevar a la pérdida de la conciencia y el coma.
Conceptos de Cuidados Paliativos 12

La discusión moral profunda de estos asuntos 6. Lussier D, Portenoy RK. Adjuvant analgesics in
complejos esta fuera del tema del capítulo. Aunque pain management In: Doyle D, Hanks G, Cherny
los hechos actuales son que mientras que la N, et al., eds. Oxford Textbook of Palliative
eutanasia es ilegal en la mayoría de los países y no Medicine, Third Edition. Oxford, England: Oxford
se acepta en la mayoría de las religiones, no hay University Press, 2003:349-377.
argumentos racionales en contra de la sedación 7. Dworkin RH, Backonja M, Rowbotham MC et
terminal y su uso se acepta mundialmente siempre al. Advances in neuropathic pain: diagnosis,
que se cumplan unos requisitos éticos, siendo éstos: mechanisms, and treatment recommendations.
Arch Neurol 2003;60:1524-1534.
• Sintomatología refractaria
• Expectativa de vida corta (horas o unos días) 8. Storey PS. Obstruction of the GI tract. AmJ
• Reducción proporcionada del nivel de conciencia Hospice Palliat Care 1991;8:5.
de acuerdo a la necesidad para aliviar el sufri- 9. Lund B, Lundvall F, Hansen HH. Intestinal
miento. obstruction in patients with advanced
• Tener el consentimiento del paciente. No es nece- carcinoma of the ovaries treated with
sario que sea explicito debido a la situación es- combination chemotherapy. Sug Gynecol Obstet
tresante en la que se encuentra. Puede estar im- 1989;169:213–218.
plícito o delegado por sus familiares cercanos[40]. 10. Tuca A, Guell E, Martinez-Losada E, Codorniu
N. Malignant bowel obstruction in advanced
La sedación terminal se puede lograr usando
cancer patients: epidemiology, management,
una combinación de drogas que incluya opioides
and factors influencing spontaneous resolution.
fuertes bien intravenosos o subcutáneos. Las
Cancer Manag Res. 2012;4: 159-69.
Benzodiacepinas (midazolam), neurolépticos
(levopromazin, clorpromazin, haloperidol), 11. Tuca A, Roca R, Sala C, Porta J, Serrano G,
barbitúricos (amobarbital, thiopental, fenobarbital) y González- Barboteo J, Gómez-Batiste X. Efficacy
anestésicos (propofol) se usan en combinación con of granisetron in the antiemetic control of
los opioides. Como las dosis para el control de la nonsurgical intestinal obstruction in advanced
sintomatología aumentan, se desarrolla la depresión y cancer: a phase II clinical trial. J Pain Symptom
finalmente ocurre la muerte, pero no es el objetivo del Manage. 2009 Feb; 37(2):259-70.
tratamiento. Esta consideración es extremadamente 12. Feuer DJ, Broadley KE. Corticosteroids for the
importante ya que es la diferencia fundamental y libra resolution of malignant bowel obstruction in
a los médicos y a los familiares cualquier sentimiento advanced gynaecological and gastrointestinal
de culpa. Por otro lado, cuidar a las pacientes al final cancer. Cochrane Database of Systematic
de su vida es frecuentemente una tarea dura y la Reviews 2000, Issue 1.
excelencia debe ser la regla. 13. Rath KS, Loseth D, Muscarella P, Phillips GS,
Fowler JM, O'Malley DM, et al. Outcomes
following percutaneous upper gastrointestinal
REFERENCIAS decompressive tube placement for malignant
bowel obstruction in ovarian cancer. Gynecol
1. http://www.who.int/cancer/palliative/definition/ Oncol. Apr 2013;129(1):103-6.
en/
14. Sartori E, Chiudinelli F, Pasinetti B, Sostegni B,
2. Aynah A, Reed N, Gultekin M, Dursun P. Textbook
Maggino T. Possible role of palliative surgery for
of gyneacological oncology. ESGO. Ed: Günes bowel obstruction in advanced ovarian cancer
Publishing. 2011. patients. Eur J Gynaecol Oncol. 2010;31(1):31-6.
3. Spoozak L, Seow H, Ying Liu, Wright J, Barbera 15. Jong P, Sturgeon J, Jamieson CG. Benefit
L. Performance Status and Symptom Scores of of palliative surgery for bowel obstruction
Women With Gynecologic Cancer at the End of Life. in advanced ovarian cancer. Cancer J Surg
Int J Gynecol Cancer. 2013;23: 971-978. 1995;38:454–457.
Hanks GW, Justins DM. Cancer pain: management. 16. Krebs HB, Gopelrud DR. Surgical management
Lancet 1992;339:1031-1036. of bowel obstruction in advanced ovarian
4. Vielhaber A, Portenoy RK. Advances in cancer carcinoma. Obstet Gynecol 1981;61:327–330.
pain management. Hematol Oncol Clin North Am 17. Larsen JE, Podczawki ES, Manetta A et al. Bowel
2002;16:527-541. obstruction in patients with ovarian carcinoma:
5. Grond S, Radbruch L, Meuser T et al. Assessment Analysis of prognostic factors. Gynecol Oncol
and treatment of neuropathic cancer pain following 1989;35:61– 65.
WHO guidelines.Pain 1999;79:15-20.
Conceptos de Cuidados Paliativos 13

18. Fernandes JR, Seymour RJ, Suissa S. Bowel 31. Berek SJ, Howe C, Lagasse LD, Hacker NF.
obstruction in patients with ovarian cancer: Pelvic exenteration for recurrent gynaecologic
A search for prognostic factors. Am J Obstet malignancy: Survival and morbidity analysis of
Gynecol 1988;158:244 –249. the 45-year experience at UCLA. Gynecol Oncol
19. Pothuri B, Vaidya A, Aghajanian C et al. Palliative 2005;99:153–159.
surgery for bowel obstruction in recurrent 32. SharmaS, Odunsi K, Driscoll D, Lele S. Pelvic
ovarian cancer: An updated series. Gynecol exenteration for gynecological malignancies:
Oncol 2003;89:306 –331. Twenty year experience at Rosewell Park Cancer
20. Caprotti R. Bonardi C, Crippa S et al. Palliative Institute. Int J Gynecol Cancer 2005;15:475– 482.
surgery for recurrent bowel obstruction due to 33. Marnitz S, Kohler C, MarianneMet al. Indications
advanced ovarian cancer. Minerva Ginecologica for primary and secondary exenterations in
2006; 58:239 –244. patients with cervical cancer. Gynecol Oncol
21. Pothuri B, Meyer L, GerardiMet al. Reoperation 2006; 103:1023–1030.
for palliation of recurrent malignant bowel 34. Deckers PJ, Olsson C, Williams LA et al. Pelvic
obstruction. Gynecol Oncol 2004;95:193–195. exenteration as palliation of malignant disease.
22. Eskander RN, Tewari KS. Emerging treatment AmJ Surg 1976;131:509 –515.
options for management of malignant ascites 35. Magrina JF, Stanhope CR, Waever AL. Pelvic
in patients with ovarian cancer. Int J Womens exenterations: Supralevator, infralevator, and
Health. 2012;4:395-404 with vulvectomy. Gynecol Oncol 1997;64:130
23. Lee A, Lau TN, Yeong KY Indwelling catheters for –135.
the management of malignant ascites. Support 36. Stanhope CR, Webb JM, Podratz KC. Pelvic
Care Cancer. 2000 Nov;8(6):493-9 exenteration for recurrent cervical cancer. Clin
24. Smolle E1, Taucher V, Haybaeck J. Malignant Obstet Gynecol 1990;33:897–909.
ascites in ovarian cancer and the role of 37. Brophy PF, Hoffman JP, Eisenberg BL. The role of
targeted therapeutics. Anticancer Res. 2014 palliative exenteration.AmJ Surg1994;167:386–
Apr;34(4):1553-61. 390.
25. Jennings AL, Davies AN, Higgins JPT, Anzures- 38. Symmonds RE, Pratt JH, Webb MJ. Exenterative
Cabrera J, Broadley KE. Opioids for the palliation operations: Experience with 198 patients.
of breathlessness in advanced disease and AmJObstet Gynecol 1975;121:907–918.
terminal illness (Review). The Cochrane 39. Crowe PJ, Temple WJ, Lopez MJ. Ketcham
Collaboration. 2001 AS. Pelvic exenteration for advanced pelvic
26. Thomas JR, von Gunten CF: Clinical management malignancy. Semin Surg Oncol 1999;17:152–160.
of dyspnoea. Lancet Oncol 3 (4): 223-8, 2002. 40. Barbera L, Elit L, Krzyzanowska M, Saskin
27. Lorenzo MJ, Modesto M, Pérez J, Bollo E, R, Bierman AS. End of life care for women
Cordovilla R, Muñoz M, Pérez-Fidalgo JA, Cases with gynecologic cancers. Gynecol Oncol.
E. Quality-of-Life assessment in malignant 2010;118(2):196-201.
pleural effusion treated with indwelling pleural
catheter: a prospective study. Palliat Med. 2014
Apr;28(4):326-34.
28. Tuca A, Jimenez-Fonseca P, Gascón P. Clinical
evaluation and optimal management of
cancer cachexia. Crit Rev Oncol Hematol. 2013
Dec;88(3):625-36.
29. Segreti EM, Levenback C, Morris M, et al. A
comparison of end and loop colostomy for fecal
diversion in gynecologic patients with colonic
fistulas. Gynecol Oncol. Jan 1996;60(1):49-53.
30. Pomel C, Ruzier R, Pocard M et al. Laparoscopic
total pelvic exenteration for cervical cáncer
relapse. Gynecol Oncol 2003;91:616–618.

You might also like