You are on page 1of 5

I.E.

UGEL 03- CERCADO DE LIMA “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

1° Nos reencontramos y
evaluamos nuestros logros 0
ASIGNATURA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEC de aprendizaje.

ACTIVIDAD N° 01. SEMANA DEL 11 AL 15 DE MARZO DEL 2024.

ESTUDIANTE: _________________________________________________________________ AULA:

PROFESOR:

TEMA ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN TODOS LOS SERES VIVOS?


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE EVIDENCIA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
• Explica el mundo físico • Comprende y usa • Explicar, a partir de las • ¿Qué • Infografía:
basándose en conocimientos sobre los
conocimientos sobre los seres vivos, materia y características, su características Cómo son los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, composición química y presentan los seres seres vivos y
energía, biodiversidad, Tierra y universo. las funciones exclusivas vivos que los qué funciones
Tierra y universo. • Evalúa las implicancias que presentan los seres diferencia de las realizan.
del saber y del quehacer vivos, qué tienen en cosas que nos
científico y tecnológico. común todos los seres rodean?
vivos que los diferencia
de las cosas que nos
rodean.
DESEMPEÑOS PRECISADOS
Explica, en base a fuentes con respaldo científico, que todos los seres Argumenta que, si bien muchos microorganismos pueden
vivos están formados por una o más células, que les confiere causar enfermedades, también existen otros que
características similares a sus progenitores y se agrupan de acuerdo a favorecen la salud y son importantes en el campo médico,
sus niveles de complejidad y aplica estos conocimientos a situaciones industrial y económico.
cotidianas.

SITUACION SIGNIFICATIVA DE LA UNIDAD

Los estudiantes del 1° de secundaria del PCNBR Nuestra Señora de Guadalupe del
Cercado de Lima, retornan a clases y desean identificar sus niveles de logro dentro de la
asignatura de CyT, al revisar el campo temático de los seres vivos, muestran mucho
interés por conocer cómo están conformados los seres vivos, desean saber qué tienen
en común todos los seres vivos y qué diferencia a los seres vivos de las cosas que nos
rodean, por lo que han decidido recolectar muestras de seres vivos y estudiarlas en el
laboratorio. Frente a esta situación los estudiantes se plantean como reto: ¿Qué
características presentan los seres vivos que los diferencia de las cosas que nos rodean?
¿Cómo están conformados los seres vivos y cómo se clasifican? ¿Cómo se incrementan
los microorganismos que habitan en aguas estancadas? ¿Por qué son importantes los
microorganismos en el campo de la industria? ¿Cómo podemos elaborar una solución
tecnológica con microorganismos que permita mantener en equilibrio a nuestro
microbiota intestinal?
EXPLORAMOS

• ¿Qué etapas conforman el ciclo vital de un ser vivo?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
• ¿Cuáles son las funciones vitales que realiza un ser vivo?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es la composición química de los seres vivos?
1

______________________________________________________________________________________________
Página

______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________
PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 1: LAS CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES EXCLUSIVAS DE LOS SERES VIVOS

Un ser vivo es todo organismo que posee vida. Los animales, las plantas, los hongos y los microorganismos, a los que
no podemos ver a simple vista, son seres vivos. A pesar de su enorme variedad, todos los seres vivos comparten una
serie de características:

• Poseen una composición química similar, que constituye la materia orgánica.


• Están formados por una o varias células.
• Tienen un ciclo vital, es decir, a lo largo de su vida atraviesan por etapas que ocurren ordenadamente en el tiempo,
desde que nacen hasta que mueren.
• Presentan uno o varios periodos en los que aumentan su tamaño corporal. Al finalizar estas etapas, alcanzan su
tamaño definitivo. Su crecimiento se caracteriza por un aumento en el tamaño o número de células, lo que significa
el reforzamiento de su estructura.
• Realizan una serie de funciones exclusivas, incluso los más sencillos. Estas funciones, llamadas vitales, son la
nutrición, la relación y la reproducción.

Función de nutrición Función de relación Función de reproducción


Comprende todos los procesos por Abarca todos los procesos por los Agrupa los procesos por los cuales
los cuales los seres vivos obtienen la cuales los seres vivos se relacionan los seres vivos originan nuevos
energía y las sustancias que consigo mismos, con otros individuos. Las formas de
necesitan para vivir. Según su organismos y con el medio que los reproducción son muy variadas,
nutrición, los seres vivos pueden ser: rodea. Sin esta función, los seres pero pueden agruparse en dos tipos:
• Autótrofos. Fabrican las sustancias vivos serían incapaces de nutrirse y • Asexual. Interviene un solo
orgánicas que necesitan mediante reproducirse, pues gracias a ella individuo a partir del cual se
un proceso llamado fotosíntesis. perciben lo que sucede a su originan descendientes idénticos
Son autótrofas las plantas, las algas alrededor y en su propio cuerpo, al progenitor. Por ejemplo, las
y algunas bacterias. reaccionando ante los estímulos. Son bacterias.
• Heterótrofos. Se alimentan de ejemplos de esta función el • Sexual. Intervienen dos individuos
otros seres vivos o de sus restos. crecimiento de las plantas hacia la de diferente sexo que aportan una
Son heterótrofos los animales, los luz o la huida de un animal ante la célula sexual o gameto. Ambos se
hongos y la mayor parte de los presencia de un depredador. unen y dan lugar al nuevo
microorganismos. individuo. Por ejemplo, la gallina.

Los seres vivos presentan una composición


química similar: están constituidos por una
o varias células, cumplen un ciclo vital,
incrementan su tamaño corporal y realizan
funciones vitales.
2
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

Recurso 2: LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

La composición química de los seres vivos


Todos los seres vivos están constituidos por las mismas sustancias químicas, pero sus proporciones varían en los
distintos organismos. En la formación de estas sustancias intervienen los siguientes elementos: carbono (C),
hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Son los llamados bioelementos. Las sustancias químicas que forman los
seres vivos pueden ser inorgánicas u orgánicas.

• Las sustancias inorgánicas están presentes tanto en los seres vivos como en la materia inerte. Generalmente,
carecen de carbono en su composición. Las principales sustancias inorgánicas son:

– El agua. Es la sustancia más abundante en todos los organismos. En ella se realizan las reacciones químicas y es
el medio de transporte de las demás sustancias.

– Las sales minerales. Realizan varias funciones: forman parte de diferentes estructuras, como caparazones,
huesos y dientes; regulan funciones del organismo, etc.

• Las sustancias orgánicas son exclusivas de los seres vivos. Contienen carbono como componente mayoritario. Son
las siguientes:

– Los glúcidos. Son utilizados por los seres vivos para obtener energía y formar estructuras. Por ejemplo, la glucosa
y la celulosa.
– Los lípidos. Se almacenan como sustancias de reserva energética, forman estructuras, etc. Por ejemplo, los
ácidos grasos y el colesterol.
– Las proteínas. Regulan funciones vitales, transportan sustancias, nos defienden contra las infecciones, forman
estructuras, etc. Por ejemplo, la hemoglobina.
– Los ácidos nucleicos. Contienen la información hereditaria que se transmite de una generación a la siguiente e
intervienen en la elaboración de proteínas. Por ejemplo, el ADN.

Los seres vivos están constituidos por sustancias inorgánicas y orgánicas que se forman a partir de los
siguientes elementos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N)

Sabias que…

Las vitaminas son sustancias orgánicas muy variadas, algunas son lípidos, y otras, proteínas. No pueden
ser sintetizadas por el organismo, por lo que deben ser ingeridas en la dieta.
3
Página

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

1. Supón que un buzo encuentra en el fondo del mar un objeto que parece una planta. ¿Cómo puede saber si se trata
de un ser vivo?
a. Analizando su composición química para verificar los elementos que lo componen.
b. Si realiza la fotosíntesis, entonces es un ser vivo.
c. Si respira y se mueve, entonces es un ser vivo.
2. Si encontraras un ser que se reproduce, pero no puede nutrirse ni relacionarse con el medio, ¿lo considerarías un
ser vivo? ¿Por qué?
a. No, porque se considera un ser vivo a aquel organismo que realiza las tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción.
b. Si, porque algunos seres vivos como los corales no presentan movimiento.
c. No, porque todos los seres vivos deben tener un sistema de nutrición y no se relacionan con su medio.
3. ¿Qué características básicas presenta un ser vivo?
a. Los seres vivos se caracterizan por posen células eucariontes o procariontes que se encargan de realizan
funciones vitales.
b. Los seres vivos están compuestos por biomoléculas, se forman por una o más células y realizan funciones
vitales.
c. Los seres vivos están formados por células animal o vegetal, pueden reproducirse de manera asexual o sexual.
4. De acuerdo a la gráfica presentada en la página 3 “sustancias orgánicas en los seres vivos” podemos afirmar que:
a. Las plantas contienen mayor lípidos y agua con respecto a los animales.
b. Los animales tienen mayor cantidad de proteínas y lípidos por eso son necesarias en nuestra alimentación.
c. Las plantas contienen menor cantidad de glúcidos que los animales.
5. Leemos: Aún más pequeñas que las bacterias o levaduras, existen unas “entidades biológicas” conocidas como
virus. Los virus no son considerados células debido a que carecen de muchos de los atributos de éstas. Por ejemplo,
no contienen una maquinaria compleja que les permita multiplicarse; tampoco cuentan con un metabolismo
propio, es decir, no presentan aquellas reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que les permitan obtener
energía para crecer, mantener sus estructuras o responder a estímulos de manera individual. Sin embargo, sí
poseen información genética, ya que están formados por una molécula de ácido nucleico, que puede ser ADN o
ARN, donde se almacena la información responsable de la transmisión hereditaria –que en los virus se conoce como
genoma vírico–; esto es lo único que les permite controlar su replicación y transferencia. La estructura de los virus
es muy diversa y varía en tamaño, forma y composición química. Si pensáramos en los virus como si fueran aquellos
chocolates que contienen caramelo líquido en el centro, el ácido nucleico sería el caramelo líquido, el cual siempre
se mantiene en el interior; el chocolate que lo cubre sería la proteína del virus que forma una pared para protegerlo.
A esta capa exterior se le conoce como cápside, la cual además le ayuda al virus a entrar a una célula. Al conjunto
del ácido nucleico y la cápside se le denomina nucleocápside y en algunos casos representa la totalidad del virus.
Sin embargo, existen virus que además de la cubierta proteica contienen una membrana que, retomando la
analogía con los chocolates, es como la envoltura de celofán que los hace más resistentes; un ejemplo son los virus
de la gripe e influenza. Los virus son conocidos como “parásitos” de las células, ya que sólo pueden crecer y
multiplicarse cuando las invaden.
FUENTE: ¿QUÉ SON LOS MICROBIOS? Pág.15-16 http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_2/PDF/QueSonMicrobios.pdf

De acuerdo a lo mencionado en la lectura podemos afirmar que:


a. Los virus si son seres vivos debido a que contienen
material genético (ácido nucleico), se replican y crecen.
b. Los virus no son seres vivos porque están formados por
biomoléculas de menor complejidad que las de los seres
vivos.
c. Los virus no pueden ser considerados seres vivos debido
a que no pueden reproducirse como los seres vivos a
pesar de poseer material genético que participa en su
4
Página

replicación.

PROF.
I.E.
UGEL 03- CERCADO DE LIMA

6. En el siguiente cuadro se muestra el contenido de agua en las personas con relación a su edad.

Edades Porcentajes de agua


Feto (3 meses) 94%
Recién nacido 71%
Persona joven 65%
Anciano 55%

• Podemos afirmar que: El feto humano tiene más agua que una persona adulta. ¿Consideras que la afirmación
anterior está relacionada con la actividad que se desarrolla en el interior del organismo?
a. En el feto, la cantidad de agua es menor porque hay poca liberación de agua a nivel celular, debido a las
reacciones químicas realizadas al interior de la célula.
b. En el feto, la cantidad de agua es mayor por la elevada actividad que realizan sus células al crecer y formar
nuevos tejidos, órganos y sistemas.
c. En el feto, la cantidad de agua es mayor, por la poca actividad que realizan las células ya que etas recién se
están formando y especializando.

ELABORAMOS NUESTRAS EVIDENCIAS

• Elabora una infografía para explicar: De qué están hechos los seres vivos, qué tienen en común y qué funciones
realizan.

NOS EVALUAMOS

NIVELES DE LOGRO
COMPETENCIAS EN INICIO EN PROCESO LOGRO LOGRO DESTACADO
• Explica el mundo físico Expliqué, que Expliqué, en base Expliqué, en base a fuentes con Expliqué, en base a fuentes con
basándose en los seres vivos a fuentes con respaldo científico, que todos respaldo científico, que todos los
están formados respaldo los seres vivos están formados seres vivos están formados por una o
conocimientos sobre
por células. científico, que por una o más células, que les más células, que les confiere
los seres vivos, materia confiere características
y energía, todos los seres características similares a sus
similares a sus progenitores y se
biodiversidad, Tierra y vivos están agrupan de acuerdo a sus progenitores y se agrupan de acuerdo
universo formados por niveles de complejidad y a sus niveles de complejidad y apliqué
células y realizan apliqué estos conocimientos a estos conocimientos a situaciones
funciones propias situaciones cotidianas. cotidianas, diferenciándolos de las
de los seres vivos. Argumenté que, si bien muchos cosas.
microorganismos pueden Argumenté que, si bien muchos
causar enfermedades, también microorganismos pueden causar
existen otros que favorecen la enfermedades, también existen otros
salud y son importantes en el que favorecen la salud y son
campo médico, industrial y importantes en el campo médico,
económico.
industrial y económico.
Justifiqué el rol de los
microorganismos para dar respuesta
inmunológica.
ME UBICO EN

• Gestiona su aprendizaje Busqué Busqué Busqué, organicé y analicé Busqué, organicé y analicé
de manera autónoma. información información y la información sobre el tema los información sobre el tema los seres
analicé para seres vivos, elaborando vivos, elaborando esquemas que me
resolver las esquemas que me permitieron permitieron resolver las actividades, a
actividades. resolver las actividades, a fin de fin de alcanzar mis metas de
alcanzar mis metas de aprendizaje y reflexioné sobre mi
aprendizaje. proceso de aprendizaje.
ME UBICO EN
5
Página

MATERIAL ADAPTADO DE TEXTO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019 Y EL LIBRO
DE ACTIVIDADES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 1° SECUNDARIA SANTILLANA S.A. 2019
PROF.

You might also like