You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Química General

TABLA PERIODICA Y PROPIEDADES QUIMCAS

Karen Vanesa Builes Betancur


1007286324

Jhon Diego Gomez Perez


1000089994

1. Objetivos

El objetivo de esta práctica es diferenciar las características generales de los elementos


químicos y relacionar sus propiedades físicas y químicas según su ubicación en la tabla
periódica.

2. Observaciones y datos.

Propiedades químicas:

a. Comportamiento de indicadores:

Tomamos 9 tubos de ensayo en los cuales se tomó 3 tubos para cada una de las 3
soluciones, ácido clorhídrico 0.1M (HCl), agua (H2O) e hidróxido de sodio 0.1M (NaOH),
en estos tubos agregamos 10 gotas de cada solución y los estudiamos con 2 gotas de cada
indicador (fenolftaleína, azul de timol y anaranjado de metilo) de los que observamos:

La fenolftaleína solo presento coloración en el compuesto base, este se volvió color fucsia
al agregarlo al hidróxido de sodio (NaOH) el cual estaba a una concentración de 0.1M, en
el ácido clorhídrico y agua se mantuvieron incoloros
El azul de timol presento una coloración diferente según el compuesto al que se agregó, en
el ácido clorhídrico (HCl) de concentración 0.1M se tornó de color rosado claro, en el agua
(H2O) se tornó de color amarillo muy claro y en el hidróxido de sodio (NaOH) de
concentración 0.1M

El anaranjado de metilo presento una coloración diferente según el compuesto al que se


agregó, para el hidróxido de sodio (NaOH) 0.1M se torno de color amarillo, en el agua
(H2O) se tornó de color amarillo y en el ácido clorhídrico (HCl) 0.1M
b. Prueba de llama:

La prueba de llama se realizó a dos soluciones acuosas de concentración 0.2M cada una
respectivamente sulfato de cobre (CuSO4) y cloruro de litio (LiCl) de las cuales observamos
que:

- Sulfato de cobre (CuSO4): Al exponer la solución al fuego emitió una llama de color
amarilla y verde

- Cloruro de litio (LiCl): Al exponerlo al fuego emitió una llama de color rojo-rosado y
amarilla
Reacciones químicas:

a. Combinación con ácidos:

Se tomo un trozo solido pequeño de magnesio (Mg), uno de zinc (Zn) y uno de cobre (Cu),
los cuales en un tubo de ensayo se sometieron a 20 gotas de ácido clorhídrico (HCl), de los
cuales observamos que:

- Magnesio (Mg): Reacciona y es consumido rápidamente por el ácido clorhídrico (HCl)


- Zinc (Zn): Este reacciona al igual que el magnesio, pero de una manera más lenta y tarda
en consumirse en el ácido clorhídrico (HCl)
- Cobre (Cu): Este no reacciona y se mantiene en su estado al ser expuesto al ácido
clorhídrico (HCl)

b. Reacción de precipitación:

En un tubo de ensayo se mezclaron 20 gotas de cloruro de calcio 0.5M (CaCl2) con 20


gotas de carbonato de sodio 0.5M (Na2CO) y se obtuvo una mezcla aparente homogénea en
su inicio la cual, al reposar, se pudo observar una mezcla heterogénea en 2 fases con un
precipitado
c. Comportamiento del magnesio metálico:

Al inicio el trozo de magnesio se expuso al fuego, el cual emitió una luz muy brillante o
chispa y dejo un residuo o ceniza de color blanco al “carbonizarse”; luego de colocar estas
cenizas en un crisol se le agregaron 3 gotas de agua para posteriormente añadirle 1 gota de
indicador de pH (fenolftaleína) y esta presento una coloración morada o violeta

d. Comportamiento sodio metálico:

El profesor en un vaso de precipitado de 250 ml con un aproximado de 200 ml de agua


(H2O) se añadieron tres gotas de fenolftaleína, posterior a ello se tomó un trozo pequeño de
sodio (Na), el cual es blando y de color hueso; Antes de añadirlo al vaso, lo corto un poco
por la mitad para evidenciar el brillo propio de los metales, agregando verbalmente por qué
se debe almacenar en aceite vegetal, debido a que este reacciona con la humedad presente
en el aire y se oxida o reacciona rápidamente
Luego de presentar el sodio lo añadió al vaso de precipitado con agua (H2O) y fenolftaleína
en donde el sodio hizo reacción rápidamente en la parte superior del agua (H2O); Este sin
sumergirse (se mantuvo en la superficie) y con un movimiento constante se consumió
colorando el agua violeta o morado conforme se consumía en la reacción

e. Síntesis del agua:

El profesor realizo un montaje con dos tubos de ensayo conectados a un corcho y una
manguera hacia un frasco ubicado de manera inversa en un recipiente con agua los cuales
cumplen la tarea de no dejar escapar el gas a producir.

Posteriormente en el primer tubo de ensayo que contenía 1.00 g de clorato de potasio


(KClO3) y una pequeña cantidad de dióxido de manganeso (MnO2) se le expuso al fuego y
produjo gas que se podía observar en forma de burbujas, al este gas entrar al recipiente se
veía descender el nivel del agua en el recipiente plástico; Luego al segundo tubo que
contenía 3.00 ml de ácido clorhídrico 4.0M (HCl) y tres láminas de magnesio (Mg),
consiguiente a esto se observó como produjo burbujas de una manera más rápida que el
anterior y haciendo que el nivel del agua dentro del recipiente plástico descienda. El
recipiente quedo con 1/3 del primer gas y con 2/3 del segundo, luego se retiró de manera
vertical para que el gas que este contiene no se libere y se le aplico fuego lo que provocó
una implosión dentro de este.

3. Cálculos y resultados:

Propiedades químicas:

a. Indicadores acido-base:

Fenolftaleína (C20H14O4): Esta presenta una coloración fucsia o rosado cuando su pH es


mayor a 7 identificando que el compuesto es básico como en el caso del hidróxido de sodio
(NaOH) pues su pH es > 7 y presento una coloración fucsia o rosado evidenciando que el
compuesto básico; En el caso del ácido clorhídrico (HCl) y el agua (H2O) no presento
coloración debido a su pH < ó = a 7.

Azul de timol (C27H30O5S): Este presenta una coloración diferente según el compuesto al
que se le agrega si se colora rojo es porque el compuesto posee un pH < 4 (acido), si es
amarillo es debido a que el compuesto posee un pH [4-8] (neutro) y presenta coloración
azul-morado cuando su pH > 8 (básico); Entonces, al agregarle el indicador mencionado en
el texto al ácido clorhídrico (HCl) se tornó de color rosado indicando su pH < 4, en el agua
se tornó de color amarillo debido a que su pH se encuentra en el intervalo [4-8]
evidenciando un posible pH neutro y en el caso del hidróxido de sodio (NaOH) se tornó de
color azul debido a que su pH < 8, evidenciando un pH básico.

Anaranjado de metilo (C14H14N3NaO3S): Este presenta una coloración roja cuando el


compuesto al que se le agrega posee un pH < 7 (acido) y mantiene su color anaranjado
cuando su pH [7-14] (neutro o básico), en el caso del ácido clorhídrico (HCl) se torna de
color rojo debido a su pH < 7 (acido), en el caso del agua (H2O) e hidróxido de sodio
(NaOH) mantiene su color amarillo o anaranjado debido a su pH > 6.
INDICADOR Comportamiento, viraje
Acido Agua Base
Fenolftaleína Incoloro Incoloro Fucsia
Azul de timol Rosa claro Amarillo Azul
Anaranjado de Rojo Amarillo Amarillo
metilo

b. Pruebas de llama:

Sulfato de cobre 0.2M (CuSO4): Al elevar los niveles de energía y haber una excitación de
los electrones ocurre una transmisión electrónica por parte del cobre (Cu) en sus niveles 4s
a 3d emitiendo una llama visible en el espectro amarillo y verde.
Cloruro de litio 0.2M (LiCl): Al elevar los niveles de energía del cloruro de litio hay una
excitación de los electrones específicamente en el litio (Li) en el cual hay una transición de
electrones, exactamente del nivel 2s a 2p, lo que emite luz en el espectro visible en la
región del rojo y rosa.
Solución acuosa Observación
CuSO4 0.2M Llama amarilla y verde
LiCl Llama roja y amarilla

Reacciones químicas:

a. Combinación con ácidos:

Magnesio: Este metal alcalino terreo al combinarse con el ácido clorhídrico (HCl) forma
cloruro de magnesio (MgCl2) e hidrogeno (H2).
Mg(s) + 2 HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g)
Zinc: Este metal reacción con el ácido clorhídrico (HCl) formando cloruro de zinc (ZnCl 2)
e hidrogeno (H2).
Zn(s) + 2 HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)

Cobre: Este metal no presento reacción evidente, sin embargo, según la ecuación
estequiométrica se dice que produce cloruro de cobre (CuCl2) e hidrogeno (H2).
Cu(s) + 2 HCl(ac) → CuCl2(ac) + H2(g)

b. Reacción de precipitación:

El cloruro de calcio (CaCl2) reacciona con el carbonato de sodio (Na2CO3) formando


cloruro de sodio (NaCl) y carbonato de calcio (CaCO3), siendo este último el precipitado.
CaCl2(ac) + Na2CO3(ac) → NaCl(ac) + CaCO3(s)

c. Oxidación de magnesio solido:

El magnesio (Mg) se sometió a una llama y con el oxígeno (O2) presente en el aire se oxido
generando oxido de magnesio (MgO).
2Mg(s) + O2(g) llama→ 2MgO(s)

Luego este oxido se le añadió agua (H2O) formando hidróxido de magnesio (Mg(OH)2(ac)).
MgO(s) + H2O(L) → Mg(OH)2(ac)

d. Comportamiento sodio metálico:

Al añadir el sodio (Na) metálico al agua (H2O) se forma hidróxido de sodio (NaOH) e
hidrogeno (H2).
2Na(s) + 2H2O(L) → 2NaOH(ac) + H2(g)
e. Síntesis del agua:

El clorato de potasio (KClO3) usando el dióxido de manganeso (MnO2) como catalizador al


ser sometido al fuego produjo cloruro de potasio (KCl) y oxigeno (O2).
KClO3(s) -(MnO2/llama)→ KCl(s) + O2(g)
El magnesio (Mg) con el ácido clorhídrico (HCl) produjeron cloruro de magnesio (MgCl2)
e hidrogeno (H2).
Mg(s) + 2HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g)
Al juntar el producto de estas dos reacciones hidrogeno (H2) y oxigeno (O2), usando una
chispa para producir una implosión se produjo agua (H2O).
2H2(g) + O2(ac) -chispa→ 2H2O(L)

4. Análisis:

Propiedades químicas:

a. Comportamiento de indicadores:
Se emplearon 3 indicadores (anaranjado de metilo, fenolftaleína y azul de timol) para
observar cómo cambian de color según las soluciones a las que se agrega las cuales son
respectivamente ácido clorhídrico 0.1M (HCl), hidróxido de sodio 0.1M (NaOH) y agua
(H2O); Esto nos permitió observar su pH según la coloración que presentan y deducir si es
acido, neutro o básico.
b. Pruebas de llama:
Se realizo una prueba para soluciones metálicas de respectivamente cloruro de litio (LiCl) y
sulfato de cobre (CuSO4) los cuales al elevar sus niveles de energía realizaron
transmisiones electrónicas entre sus niveles de energía propiciando espectros de luz visibles
amarillo y verde para el sulfato de cobre (CuSO4) y entre rojo y rosado para el (LiCl).
Reacciones químicas:

a. Combinación de ácidos:
Se mezclaron en tubos de ensayo trozos pequeños de magnesio (Mg), zinc (Zn) y cobre
(Cu) con ácido clorhídrico (HCl) los cuales siendo el magnesio más reactivo que los otros
dos debido a su ubicación en la tabla periódica es mucho más reactivo que los anteriores, se
presentaron reacciones en efervescentes en diferentes tiempos, siendo el magnesio (Mg) por
lo mencionado anteriormente el más rápido para reaccionar, el zinc (Zn) en un término
medio y el cobre (Cu) de manera muy lenta.

b. Reacción de precipitados:
Se mezclo en un tubo de ensayo las siguientes soluciones CaCl2 y Na2CO3, los cuales
reaccionaron formando una mezcla heterogénea de dos fases, una solución de cloruro de
sodio (NaCl) soluble en agua y CaCO3 que se precipita al fondo del tubo.

c. Comportamiento del magnesio metálico:


El magnesio (Mg) al ser expuesto al fuego y junto con el oxígeno (O2) se oxida formado
oxido de magnesio (MgO) el cual se presenta en forma de ceniza “blancuzca” ya que es
alcalino según su ubicación en la tabla y este producto al juntarse con el agua forma un
hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) que al agregarle fenolftaleína se evidencia su pH mayor
a 7 que significa que es básico por su coloración rosa o violeta.

d. Comportamiento del sodio metálico:


El sodio (Na) se coloca en agua (H2O), el cual reacciona de manera exotérmica liberando
energía en forma de calor y formando hidróxido de sodio (NaOH) más hidrogeno (H2) que
se libera en forma de gas, esto ocurre debido a que el sodio (Na) es un metal alcalino muy
inestable que comparte sus electrones rápidamente generando estas reacciones “bruscas”.

e. Síntesis del agua:


El clorato de potasio (KClO3) junto con la acción catalizadora del dióxido de manganeso
(MnO2) y una llama (energía) producen oxigeno (O2) el cual es almacenado en el recipiente
en una cantidad aproximada de 1/3 de volumen ya que este es directamente proporcional a
las moles necesarias para obtener agua, consiguiente a esto se busca almacenar otros 2/3 de
hidrogeno (H2) los cuales se producen a partir de mezclar ácido clorhídrico (HCl) y
magnesio (Mg); estos gases almacenados en el recipiente forman 2 volúmenes de hidrogeno
(H2) y uno de oxígeno (O2), que al hacer ignición con una chispa implosionan formando
agua (H2O) en una pequeña cantidad imperceptible a la vista.

5. Conclusiones:
En esta práctica logramos diferenciar las características generales de los elementos
químicos y relacionamos sus propiedades físicas y químicas según su ubicación en la tabla
periódica.
6. Bibliografía:

Guía de laboratorio basada en:


. El mundo de la Química. Publicación de la Fundación Polar, Venezuela.
. Osorio G., Rubén D. Manual de Técnicas de Laboratorio Químico. Editorial Universidad
de Antioquia. Medellín, 2009
. Reboiras, M. Química, La Ciencia Básica. España, 2006
. Umland, Jean. Bellama, Jon. Química General. Tercera edición. México, 2000

You might also like