You are on page 1of 59

PEN II - derecho penal II

EDUBP | ABO | quinto cuatrimestre


í n dic e

g presentación 3

g programa 4
contenido módulos

g mapa conceptual 9

g macroobjetivos 10

g agenda 10

g material 11
material básico
material complementario

g glosario 12

g módulos *
m1 | 13
m2 | 23
m3 | 31
m4 | 34
m5 | 38
m6 | 43
m7 | 49
m8 | 55

* cada módulo contiene:


microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

g evaluación 59

impresión total del documento 59 páginas !

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.2


presentación

¡Bienvenidos al estudio de la asignatura Derecho Penal II!


El Derecho Penal se divide, científica, legislativa y académicamente, en una Parte
General y en una Parte Especial. La Parte General, la que usted estudió durante
el cursado de Derecho Penal I, contiene el análisis de las disposiciones consti-
tucionales rectoras de la creación y aplicación de la ley penal, la teoría de la ley,
la teoría del delito y la teoría de la pena; todo ello necesario para la aplicación
de la Parte Especial.
La Parte Especial, que abordaremos a partir del presente curso, tiene como
objeto de estudio, desde una perspectiva dogmática, los delitos en particular de
acuerdo a la sistematización que el legislador les asigna, de acuerdo a la clase,
especie y tipo o figura.
Los delitos que se estudiarán se encuentran ubicados tanto en el Código Penal
como en sus leyes complementarias y leyes especiales, y serán estudiados a
partir de los bienes jurídicos que estos afectan, advirtiendo además en ese análi-
sis que dentro de la Parte Especial encontraremos excusas absolutorias, causas
de justificación, reglas de participación, etc. que usted ha estudiado en la Parte
General, lo que nos indica la relación funcional que existe entre ambas, es decir,
que no son compartimentos estancos sino que se vinculan.
Los delitos que en particular se estudiarán se encuentran previstos, como fue
expresado, en el Código Penal, leyes complementarias y leyes especiales, y
responden a las razones que conforman la política criminal (estudiada por usted
en el curso de Derecho Penal I como ciencia auxiliar del derecho penal). Por eso
se dice que la Parte Especial es el resultado, consciente o inconsciente, de una
política criminal.
De lo que le estoy diciendo, puede inferir claramente que para que estudiemos la
parte especial del derecho penal, suponemos el conocimiento de la Parte Gene-
ral, recomendando el repaso de los conceptos allí vistos pues de lo contrario
este camino no se transitará con facilidad.
En particular, en Derecho Penal II , estudiará los delitos comprendidos en los
Títulos I a XII del Libro Segundo del Código Penal, que atentan contra la vida, el
honor, la integridad sexual, el estado civil y la libertad, la propiedad, la seguridad
común, el orden público, la seguridad externa de la nación, los poderes públi-
cos y el orden constitucional, la administración pública, y la fe pública respecti-
vamente. También verá delitos sistematizados en leyes penales que no integran
el Código Penal, pero que de todas maneras prevén conductas atentatorias de
alguno de los bienes antes mencionados (por ej. la ley 13.944 de incumplimiento
de los deberes de asistencia familiar y la Nº 24.270 de contacto de menores con
sus padres no convivientes, entre otras.
La ocurrencia e incidencia de casos penales resonantes a nivel local y nacional,
y sus virtuales resoluciones, concentran la atención de la comunidad en gene-
ral y de la comunidad jurídica en particular, lo que marca la significación de la
asignatura en la currícula de la carrera de Abogacía. La importancia de la misma
también está dada por su vinculación con otras ramas del derecho, lo que obliga
al egresado a no prescindir de los conocimientos que aporta el Derecho Penal,
que seguramente le serán de utilidad cualquiera sea el rol que cumpla dentro de
la sociedad.
Juntos desandaremos este camino que nos permita el estudio de la Parte Espe-
cial del Derecho Penal.

¡Mucha suerte!
EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 3
p r o g ram a

MÓDULO 1

Unidad I- Introducción a la Parte Especial- Delitos contra las personas


1. División de la materia del Derecho Penal. Contenidos de la Parte General y
de la Parte Especial. Influencia recíproca entre ambas partes. Sistematización.
Criterios para la sistematización de la Parte Especial. Contenidos:1. Bien jurídico
protegido: Sentido que debe atribuirse a la rúbrica de este Título. Sistematización
del Capítulo 1 del Título I del Libro Primero del Código Penal. Delitos contra
la vida. El sujeto pasivo. distintas etapas de la vida humana objeto de la
tutela penal.2. Homicidio simple. Estructura del delito. Análisis del mismo.
Caracteres. 3. Los Homicidios agravados. Sistematización. Análisis de los
distintos supuestos y razones que determinan su mayor criminalidad. 4. Los
Homicidios atenuados: a) El homicidio en estado de emoción violenta; análisis
de la figura. b) Parricidio en estado emocional y circunstancias extraordinarias de
atenuación. Situaciones comprendidas. c) Homicidio preterintencional: Análisis
de la figura y requisitos que exige. 5. El Homicidio culposo: Estructura del
delito. 6. Instigación y ayuda al suicidio: Exigencias objetivas y subjetivas de
esta figura

Unidad II. Delitos contra las personas (continuación)


Contenidos: I. Aborto: Concepto. y requisitos. Fundamentos de su punición.
Objeto protegido: Etapa de la vida humana que comprende. Aborto Punible:
Tipos legales. Agravantes. Aborto no punible; diferentes supuestos. II. Delitos
que atentan contra la integridad personal. 1.Lesiones. Modo de ataque al
bien Jurídico protegido. Concepto y sistematización. Lesiones dolosas leves,
graves y gravísimas. Agravantes y atenuantes. Lesiones culposas. Persecución
Penal. 2.Homicidio y lesiones en riña y agresión. Bien jurídico protegido.
Sistematización. Riña y agresión; concepto y estructura del delito; requisitos..

Unidad III. Delitos contra las personas (continuación).


Delitos que ponen en peligro la vida y la integridad personal: I. Abuso de
armas. Bien Jurídico protegido. Sistematización del Capítulo 5 del Título I
del Libro II. Disparo de arma de fuego. Estructura del delito. Caracteres.
Subsidiariedad. Agravantes y atenuantes..Agresión con toda arma. Estructura
del delito. Caracteres. Subsidiariedad. Agravantes y atenuantes. II. Abandono de
personas. Bien jurídico protegido. Sistematización del Capítulo 6 del Título Y del
Libro II. a) Colocación en situación de desamparo: Sujetos. Estructura del delito.
Caracteres. b) Abandono a su suerte. Sujetos. Situaciones que comprende.
Caracteres. c) Agravantes de ambos tipos. d) Omisión de auxilio. Estructura del
delito. Caracteres.

MÓDULO 2

Unidad IV. Delitos contra el honor.


I. Bien jurídico protegido. Sistematización del Título II del Libro Segundo del
Código Penal. Ejercicio de la acción penal. II. Injurias. Concepto. Estructura
objetiva y subjetiva del delito. Prueba de la verdad. Injurias recíprocas e injurias
en juicio. III. Calumnias. Concepto y estructura del delito. IV. Publicación y
reproducción de la calumnia o injuria ajena. Propagación por medio de la
Prensa. Eximente por retractación: Naturaleza de la misma. Doctrina de la real
malicia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.4


Unidad V. Delitos contra la integridad sexual.
Delitos contra la Integridad sexual. I. Bien jurídico protegido. Su sistematización.
Ley 25.087 II.Delitos que atentan contra la reserva sexual. 1) El abuso sexual..
Bien jurídico protegido. Estructura de este delito. Circunstancias Agravantes.
Persecución. 2) .Abuso sexual gravemente ultrajante para la víctima. Bien
Jurídico protegido. Aspectos objetivos y subjetivos de este delito. Circunstancias
agravantes. Persecución.3) Abuso sexual con acceso carnal por cualquier vía.
Bien jurídico protegido. Sujetos. La acción típica: Situaciones que comprende.
Circunstancias agravantes. Persecución. 4) Abuso sexual con aprovechamiento
de la inmadurez de la víctima. Estructura del tipo. Sujetos.5).Rapto. Bien
jurídico protegido. Sistematización de las distintas figuras. Sujetos y aspecto
subjetivo Persecución. III. Disposiciones generales: a) Eximente. b) Reglas
especiales de participación.

Unidad VI. Delitos contra la integridad sexual (continuación).


I. Delitos que atentan contra la normalidad y rectitud del trato sexual. 1)
Promoción y facilitación de la corrupción de menores de 18 años. Sujetos.
Sujeto pasivo menor y sujeto pasivo mayor. Estructura de estos delitos. Aspecto
subjetivo. Agravantes. 2) Promoción y facilitación de la prostitución de
menores de 18 años. Sujetos. Sujeto pasivo menor y sujeto pasivo mayor:
Proxenitismo Estructura de ambos delitos. Caracteres.. Aspectos subjetivos.
Agravantes. Ley 12.331. 3) Trata de personas menores de l8 años y de
mayores de 18 años. Objeto protegido. Estructura del delito. Agravantes.
Persecución. II. Delitos que atentan contra la moralidad sexual:. La rufianería.
Estructura del tipo. Sujetos. Conducta típica . Bien jurídico protegido:.El pudor
público. Sistematización. El concepto de lo obsceno. 1)Producción, publicación
y distribución de imágenes pornográficas. Tipos penales. Elemento Subjetivo.
2) Facilitación de acceso a menores de 14 años a espectáculos ponográficos
y suministro de material de ese carácter. Estructura de los tipos. El concepto
de lo pornográfico. 3) Exhibiciones obscenas. Tipo penal. Con arreglo a la ley
25.087. Persecución. III. Reglas especiales de participación criminal

Unidad VII. Delitos contra la libertad.


Bien jurídico protegido. Sistematización del contenido del Título. II. Delitos contra
la libertad individual. 1) Reducción a servidumbre u otra condición análoga.
Bien jurídico protegido. Estructura del delito. El art. 15 de la Constitución Nacional
y la figura del art. 140 del C.Penal. 2) Conducción fuera de las fronteras.
Bien jurídico protegido.. El tipo penal. Caracteres. 3) Privación de la libertad
individual. Figura básica. Agravantes. III. Abusos funcionales lesivos de la
libertad. Bien jurídico protegido. . Sistematización. Los tipos penales. Agravantes.
IV.Atentados contra la tenencia de menores. Bien jurídico protegido. Conductas
punibles. Agravación de las penas dispuesta por la Ley 24.410

Unidad VIII. Delitos contra la libertad (continuación)


I. Delitos contra la tranquilidad individual y la libertad de determinación. 1
Amenazas bien jurídico protegido. Estructura del delito. Caracteres. Agravantes.
2. Coacción. Bien jurídico protegido. Análisis del tipo. Agravantes. II.
Delitos que atentan contra el ámbito de intimidad. Bien jurídico protegido.
Sistematización. 1. Violación de domicilio. El ámbito de intimidad que se
tutela. Estructura del tipo básico. El allanamiento ilegal. Garantía constitucional.
y justificación. Subsidiariedad. 2. Violación de secretos. Objetos protegidos:
a) Violación de correspondencia y papeles privados. b) Violación del secreto
profesional. Análisis de las figuras respectivas. III. Otros aspectos de la
libertad objeto de protección penal. 1. Delitos contra la libertad de trabajo,
de asociación y de reunión. 2. Delitos contra la libertad de prensa. Garantías
constitucionales. Delito de imprenta.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 5


MÓDULO 3

Unidad IX. Delitos contra el estado civil y la identidad.


Bien jurídico protegido. Sistematización del contenido del Título IV del Libro
Segundo. 1. Matrimonios ilegales. Bien jurídico protegido..A) Matrimonio ilegal
bilateral. Matrimonio ilegal unilateral. Simulación de matrimonio. Estructura
de los distintos delitos. B)Autorización de matrimonio ilegal. Figura dolosa y
culposa. Responsabilidad de los representantes legales del menor. Conducta
punible. 2. Supresión y suposición del estado civil y de la identidad. Bien
jurídico protegido. El delito de supresión del estado civil y la identidad. Los tipos
penales en relación a mayores y a menores de edad. El delito de suposición de
estado civil. Estructura del mismo. Sujetos. El delito de facilitación, promoción
e intermediación en estos delitos. II. Delitos contra la familia. 1. El delito de
incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Bien jurídico protegido
por la Ley 13.944. Estructura de los tipos. Persecución.2. Contacto de menores
con sus padres no convivientes. Ley 24.270.

MÓDULO 4

Unidad X. Delitos contra la propiedad.


I. Nociones generales. Bien jurídico protegido. Diferencias con el concepto civil
y constitucional de propiedad. Sistematización del contenido del Título.
I. Hurto. Bien jurídico protegido. Análisis de la figura básica y de las agravantes.
Eximente.
II. Robo. Bien jurídico protegido. Análisis del tipo básico y de las agravantes.
III. Extorsión. Bien jurídico protegido. Análisis de las distintas conductas
extorsivas generales y específicas previstas en la ley.

Unidad XI. Delitos contra la propiedad (continuación)


Estafa y otras defraudaciones. Bien jurídico Protegido. Sistematización del
contenido del Capítulo IV del Título VI. 1. Defraudaciones por ardid o engaño.
Estafa genérica. Estafas especiales. Estructura de los tipos penales. respectivos.
Defraudaciones cuyo estudio se difiere para el Derecho Penal III. Agravantes. 2.
Defraudaciones por abuso de confianza. Distintas hipótesis. Estructura de los
tipos respectivos. 3. Defraudaciones por sustracción. Sujetos. Conducta punible.
4. Defraudaciones por abuso de situaciones. Distintos supuestos. 5. Eximente.
Usurpación. Bien jurídico protegido. Objeto. Figuras delictivas. Daño. Bien
Jurídico protegido. Estructura del delito. Caracteres. Agravantes y eximente.

MÓDULO 5

Unidad XII. Delitos contra la Seguridad de la Nación, los Poderes Públicos,


el Orden Constitucional y la Vida Democrática
Bien jurídico protegido Seguridad Externa de la Nación. . Sistematización.
Atentados contra la seguridad externa. Traición. El tipo Penal y el art. 103 de
la Constitución Nacional. Agravantes. Traición indirecta. Conspiración para la
traición Eximente. Delitos que atentan que comprometen la paz de la Nación.
Actos hostiles. El tipo penal. Circunstancias agravantes. Bien jurídico protegido.
Sistematización del Título. Delitos políticos y por causas políticas. La norma
constitucional .Atentados al orden constitucional y la vida democrática.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.6


Alzamiento armado. Estructura del tipo. Agravantes. Amenaza de comisión de
un atentado armado nacional. Penalidades. Concesión de poderes tiránicos. La
Norma Constitucional. Precedentes históricos. Estructura del delito. Ley 23.077
Arts. 227, 227 bis y 227 ter. Violación de Patronato. Sedición. Los arts. 6, 22 y
109 de la C.N.. Tipos penales. Sedición propiamente dicha. Armamento de una
provincia contra otra. Motín. Art. 22 de la C. N. El tipo penal. Motín usurpatorio.
Motín impeditivo de la ejecución de leyes y resoluciones públicas.

MÓDULO 6

Unidad XIII- Delitos contra la administración pública


Bien jurídico protegido. Sistematización del Título. Conductas que lesionan
el ejercicio de la función pública. Atentado contra la Autoridad. Agravantes.
Resistencia a la autoridad y Desobediencia a la autoridad. Objeto protegido
por cada uno de estos delitos.Conductas que atentan contra la represión
delictiva. Favorecimiento y receptación. Presupuestos del delito. Estructura de
los tipos. Eximente. Falsa denuncia. Objeto protegido. Estructura del delito.
Evasión. Favorecimiento doloso y culposo de la evasión. Objeto protegido.
Estructura de los delitos. Falso testimonio. Objeto protegido. Estructura de los
tipos. Agravantes. Soborno de testigo.

Unidad XIV. Delitos contra la Administración Pública (continuación)


I Conductas que lesionan la titularidad y legalidad de la función publica.
Usurpación de Autoridad. Ejercicio ilegal de una profesión que requiere
habilitación especial. Usurpación de títulos y honores. Objeto protegido. Los
tipos penales. Omisión de actos de oficio. Conductas corruptoras de la función
pública. Cohecho. Objeto protegido. Los diversos tipos. Agravación.Exacciones
ilegales. Objeto protegido. Los tipos. Concusión. Prevaricato. Objeto protegido.
Los tipos penales. Sujetos. Malversación de Caudales Públicos. Objeto
protegido. Desvío de fondos. Peculado de bienes y servicios. Enriquecimiento
ilícito de funcionarios públicos. Objeto protegido. Tipos penales. Carga de la
prueba.

MÓDULO 7

Unidad XV- Delitos contra la Fe Pública


Bien jurídico protegido. Sistematización de las figuras del Título. Falsificación
de moneda, billetes de banco, títulos al portador y documentos de crédito.
Objeto protegido. Instrumentos equipados a moneda. Conductas punibles.
Falsedad documental. Bien jurídico protegido. Noción de documento. Concepto
de instrumento público y de instrumento privado. Estructura de los tipos:
1) Falsedad material: Falsificación y adulteración. Agravantes. 2) Falsedad
ideológica. Agravante. 3) Certificado médico falso. 4) Supresión y destrucción
de documento. 5) Uso de documento falso o adulterado. 6) Falsedad de
facturas conformadas. 7) Fabricación, introducción y tenencia de materias e
instrumentos destinados a la falsificación. Pago de cheque sin provisión de
fondos. Bien jurídico protegido. Concepto de cheque. Los tipos del art. 302
del C. Penal. Subsidiariedad. Incidencia de la Ley de Cheques (24.542) en las
figuras penales.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 7


MÓDULO 8

Unidad XVI. Delitos contra el orden público


I. Bien jurídico protegido. Sistematización de las figuras del Título.
II. Instigación a cometer delitos. Objeto protegido. Estructura del tipo. Momento
consumativo. Diferencia con la instigación como forma de agravante criminal
(art. 45 del CP).
III. Delitos contra la salud pública.
Bien jurídico protegido. Conductas típicas.
IV. Asociación ilícita. Estructura del delito. Agravantes.
V. Incitación a la violencia colectiva. Objeto protegido. La conducta típica.
VI. Apología del crimen. Conducta típica.

Unidad XVII. Delitos contra la seguridad pública


I. Bien jurídico protegido. Concepto de peligro. Peligro común y peligro
individual. Peligro abstracto y peligro cierto. Sistematización de los delitos del
Título. Objetos protegidos. Medios. Agravantes.
II. Delitos contra la salud pública. Bien jurídico protegido. Conductas típicas.
III. Tenencia, suministro, prescripción, y tráfico de estupefacientes. Concepto
de estupefaciente. Las conductas típicas.
IV. Ejercicio ilegal del arte de curar. Las conductas típicas. Habitualidad.
Sanciones para profesionales y funcionarios.

m a p a c o nc e pt u al

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.8


m a c r o o b j e t ivos

• Apreciar la trascendencia del Derecho Penal atento su carácter (represivo) y


sus consecuencias estigmatizantes.
• Conocer cómo se sistematiza la Parte Especial del Código Penal,
comprendiendo la relación interactiva con la Parte General del Derecho
Penal y los tipos penales entre sí.
• Analizar los distintos delitos en particular, conforme los elementos que
los integran, identificando institutos estudiados en la Parte General en los
delitos analizados.
• Adquirir habilidad en el manejo de instrumentos adecuados para el
aprendizaje (Código, fichas, discos láser, etc), como así también en el uso
del lenguaje técnico jurídico, tanto en la expresión oral como escrita.
• Aplicar los conocimientos teóricos desarrollados a la resolución de casos
prácticos concretos, respetando los aportes jurídicos de ambas partes del
Derecho Penal.
• Desarrollar una actitud de permanente análisis reflexivo frente a las normas
(vigentes de reciente sanción y derogadas) y su aplicación.
• Valorar la honestidad intelectual, actuando de ese modo y exigiéndola en los
demás.
• Valorar el Estado de Derecho como garante de la realización de los
bienes jurídicos protegidos con relevancia penal (vida, libertad, propiedad,
administración pública, etc.).

a ge n da

Porcentaje estimativo por módulo según la cantidad y complejidad de


contenidos y actividades

MÓDULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 15%
2 25%
3 15%
4 10%
5 5%
6 5%
7 15%
8 10%
Total 100%

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 9


Representación de porcentajes en semanas

SEMANAS MODULOS
1 2 3 4 5 6 7 8
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

m a te rial

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado).


• Constitución Nacional Argentina.
• NÚÑEZ, Ricardo C.: Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.10


Material complementario

• CARRERA, Daniel y otros: Estudio de las figuras delictivas. Tomo I, II A y


II B, Córdoba, Advocatus, 1994.
• “Confirman la inviolabilidad del correo electrónico”. En LA VOZ DEL
INTERIOR, Córdoba, miércoles 7 de junio de 2000.
• CREUS, Carlos: Derecho Penal. Parte especial. Tomo 1 y 2. Buenos
Aires, Ed. Astrea, 1997.
• “El músico Franco murió por un pacto pasional”. En LA VOZ DEL
INTERIOR, Córdoba, domingo 4 de junio de 2000.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal. Parte Especial. Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1995.
• GAVIER, Enrique A: Delitos contra la integridad sexual. Córdoba, Marcos
Lerner Editora, 1999.
• LAJE ANAYA, Justo: Delitos contra la familia. Córdoba, Ed. Advocatus,
1997.
• LAJE ANAYA-GAVIER: Notas al Código Penal Argentino. Tomo II y III,
Parte Especial. Córdoba, Marcos Lerner Editora, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Parte General y Parte Especial. Sus sistematizaciones.
Resumen elaborado sobre la publicación en “Cuaderno de los Institutos
N° 142” del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Cs.
Sociales de la UNC.
• REINALDI, Víctor Félix: Los delitos sexuales en el código penal argentino,
ley 25.087. Córdoba, Marcos Lerner Editora, 1999.
• SEMANARIO JURÍDICO, T. 74 (1996-A).
• LAJE ANAYA, Justo: El cheque. Córdoba, Ed. Advocatus, 1996.
• LAJE ANAYA, Justo: Narcotráfico y Derecho Penal Argentino. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1996.

Página web

• http://argentina.derecho.org/cn/Derecho_Penal
Buscador argentino de temas de Derecho Penal

g l osario

ABORTO: interrupción de la vida del feto en el seno materno con o sin expulsión
de éste.
ACTO IMPÚDICO: es aquel que, ejecutado por autor, recae sobre partes puden-
das de la víctima o de un tercero, cuando es la víctima obligada a realizarlo sobre
éste.
ACTO LIBIDINOSO: acercamientos o tocamientos que tienden a un desfogue
sexual, distinto de la cópula, cualquiera sea la parte del cuerpo que afecte.
AGRESIÓN: acometimiento recíproco, súbito, tumultuoso.
ANIMUS INIURIANDI: específica intención de agraviar.
ARMA: todo elemento extraño al cuerpo de la persona que aumenta su poder
vulnerante.
ARMA IMPROPIA: objeto que, sin estar destinado naturalmente a servir al
ataque o a la defensa, por el empleo que se efectúa del mismo sirve para ese fin.
ARMA PROPIA: objeto cuya función esencial es servir al ataque o a la defensa.
ARDID: artificio o maniobra objetivos simuladores de una realidad.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 11


BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: conjunto de valoraciones sociales a que el legis-
lador da protección penal.
CONTUMELIA: injuria dirigida al sujeto pasivo.
CADÁVER: cuerpo sin vida de una persona que no esté en el comercio.
CHEQUE COMÚN: orden pura y simple librada contra un banco, en el que el
librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o
autorización para girar en descubierto.
CHEQUE DE PAGO DIFERIDO: orden de pago, librada a fecha determinada
posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el libra-
dor a la fecha del vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su
orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto (art. 54 ley
24.452/99).
DÁDIVA: cualquier objeto dotado de valor económico que puede transferirse de
una persona a otra.
DAÑO EN EL CUERPO: alteración de la contextura física de la persona de modo
que afecte su conformación corporal.
DAÑO EN LA SALUD: detrimento orgánico funcional, general o parcial, físico o
psíquico.
DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
DIFAMACIÓN: injuria dirigida a una persona distinta del sujeto pasivo para des-
acreditarlo a éste.
DINERO: valor representado por la moneda de curso legal, nacional o extran-
jera, apta para el cambio monetario.
DOCUMENTO: escrito instrumentado en forma pública o privada con especial
destino probatorio, que resulta apto para producir un determinado efecto jurídico
material.
DOCUMENTO PRIVADO: todo aquel que contiene una declaración con eficacia
jurídica, extendido por los distintos sujetos de derecho (persona física, ideal o
jurídica) sin sujeción a forma determinada que le confiera autenticidad.
DOCUMENTO PÚBLICO: instrumento que taxativamente enuncia el art. 979 del
Código Civil, y los que otorga o refrenda un funcionario público o quien desem-
peña oficio público, dentro de las esferas de su competencia, cumpliendo las
formalidades legales o reglamentarias que lo indican como auténtico, al que el
orden jurídico otorga tal efecto.
ENGAÑO: aserción, por palabras o actos, expresa o implícitamente, de que es
verdadero lo que en realidad es falso.
FLAGRANCIA: cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de
cometerlo, o inmediatamente después; mientras es perseguido por la fuerza
pública, el ofendido o el clamor público, o mientras tiene objetos o presenta ras-
tros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito.
FUNCIONARIO PÚBLICO: toda persona que participa accidental o permanente-
mente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nom-
bramiento de autoridad competente.
HOMICIDIO: muerte injusta de una persona a manos de otra.
MONEDA: instrumento de cambio y medio de pago con curso legal en la Repú-
blica Argentina, esto es, de circulación obligatoria y con fuerza cancelatoria
OBSCENO: lo impúdico por su lujuria, por su predominante tendencia a excitar
los instintos sexuales; es una grosera exaltación de la lascivia.
PARTES PUDENDAS: aquellas partes del cuerpo que se vinculan a la sexualidad
de la persona y que comprende sus adyacencias (genitales, ano, nalgas, senos,
parte superior de las piernas).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.12


RESCATE: suma de dinero u otros bienes patrimoniales que el autor de secues-
tro extorsivo exige a la víctima o a un tercero como precio por la liberación.
RIÑA: acometimiento unilateral, en perjuicio de una persona que no contraataca.
SISTEMATIZAR: ordenar el derecho penal mediante principios que lo explican
en su esencia.

m ó d u los

m1
m1 microobjetivos

• Identificar y analizar el bien jurídico protegido por el Título I del Libro II


del Código Penal.
• Diferenciar el bien jurídico protegido en cada uno de los capítulos que
integran el Título I de la Parte Especial de nuestro Código Penal.
• Distinguir los delitos según sean de resultado o de peligro, sistematizados
en el Título I del Libro Segundo del Código Penal.
• Analizar cada uno de los delitos conforme sus elementos y estructura,
aplicando los conocimientos adquiridos durante el estudio de la Parte
General del Derecho Penal.
• Identificar institutos de la Parte General en el articulado que compone el
Título I del Libro Segundo del Código Penal.
• Comprender la valoración asignada por el legislador al bien jurídico protegido
y su correspondiente tratamiento legislativo.

m1 contenidos

A partir del estudio introductorio del Derecho Penal - Parte Especial , iniciaremos
en el presente el estudio de cada uno de los delitos sistematizados en el Título
1 del Libro II, cuyo bien jurídico es la vida y la integridad física de las personas.
Concluimos que el legislador adoptó, para sistematizar la Parte Especial, el
criterio de los bienes jurídicos protegidos, es decir, el conjunto de valoraciones
sociales que toma y le brinda protección penal; dijimos que cada Título del Libro
II de nuestro Código Penal implicaba la protección de un bien jurídico protegido
diferente. En el Título I, la vida y la integridad física de las personas es el bien
del que hablamos, el que se puede afectar de manera efectiva o simplemente
exponiéndolo a un peligro real.
En este módulo, entonces, que abarca las unidades 1 a 3 inclusive del programa
de la asignatura, veremos cada uno de estos delitos que afectan la vida y la
integridad física, de una u otra forma. Comenzaremos con el estudio de la manera
de sistematizarse nuestra Parte Especial del Derecho Penal (actividad 1 y Actividad
2) para luego avanzar sobre el estudio de los distintos tipos de homicidios que
prevé nuestro Código Penal (Actividad 3). A través de la actividad 4 estudiaremos
el delito de aborto en sus diversas especies, en tanto que mediante la Actividad 5,
los delitos de abuso de armas y abandono de personas. Finalmente, la actividad
6 nos permitirá integrar los conocimientos adquiridos. En ese camino marcado
por los dos extremos delictivos mencionados, encontraremos distintas maneras
de atentar en contra del bien jurídico protegido. Cada una de estas maneras
determinan los capítulos en que se dividen los Títulos de la Parte Especial de
nuestro Código Penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 13


Para ingresar al estudio de la Parte Especial de nuestro Código Penal (Libro II),
veremos como se vinculan los contenidos del Derecho Penal Parte General y
Parte Especial, la influencia que ejercen entre sí ambas partes, como así también
la sistematización empleada por nuestro legislador con relación a los delitos que
componen la Parte Especial de nuestro Derecho Penal (punto 1 de la unidad 1
del programa).
Veremos que la Parte Especial no es solo un catálogo de delitos; más bien, en
ella advertiremos institutos de la Parte General del Derecho Penal.
Anticipamos que atraerán gran atención el estudio de estos delitos, cuya
comisión, por desgracia, va en aumento en nuestra sociedad.

m1 material

Material básico

• NÚÑEZ, Ricardo C.: Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Córdoba,


Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CARRERA, Daniel y otros: Estudio de las figuras delictivas. Tomo I,


Córdoba, Advocatus, 1994.
• CREUS, Carlos: Derecho Penal. Parte especial. Tomo 1. Buenos Aires,
Ed. Astrea, 1995.
• “El músico Franco murió por un pacto pasional”. En LA VOZ DEL
INTERIOR, Córdoba, domingo 4 de junio de 2000.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal. Parte Especial. Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1995.
• LAJE ANAYA-GAVIER: Notas al Código Penal Argentino. Tomo II, Parte
Especial. Córdoba, Marcos Lerner Editora, 1995.
• NÚÑEZ, Ricardo: Parte General y Parte Especial. Sus sistematizaciones.
Resumen elaborado sobre la publicación en “Cuaderno de los Institutos
N° 142” del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Cs.
Sociales de la UNC.
• SEMANARIO JURÍDICO, T. 74 (1996-A).
m1 actividades

m1 | actividad 1

Sistematización de la Parte General y Parte Especial del Derecho


Penal.

1- Lea el material de apoyo elaborado por el docente, relacionado con el artículo


Parte General y Parte Especial- sus sistematizaciones IC del Dr. Ricardo C.
Núñez, y el tema referido del Manual de Derecho Penal (Parte Especial) del men-
cionado autor. Luego:
a) Enuncie el concepto de sistematización.
b) Indique cómo se sistematiza la Parte Especial del Derecho Penal
(Libro II del Código Penal).
c) Compare la sistematización de la Parte General con la de la Parte
Especial.
d) Analice el objeto de estudio de la Parte General y de la Parte Especial
del Derecho Penal.
e) Indique cómo se interrelacionan los contenidos de la Parte General y
de la Parte Especial del Derecho Penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.14


m1 | actividad 1 | IC

información complementaria

Parte General y Parte Especial - sus sistematizaciones

Resumen elaborado por el docente José Luis Ortiz de la publicación del Dr.
Ricardo C. Núñez realizada en el “Cuaderno de los Institutos N° 142” del
Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Córdoba.

Para su estudio, el Derecho Penal se divide en Parte General y Parte Especial. La


primera, objeto de estudio en el primer curso (Derecho Penal I A y Derecho Penal
I B), y la segunda del presente. Es posible esta bipartición y orden porque se
pueden estudiar independientemente –el estudio de la Parte Especial presupone
el conocimiento de la Parte General– y porque los conceptos contenidos en
la Parte General (teoría jurídica del delito o teoría jurídica de la imputación
delictiva, la pena y medidas de seguridad) son necesarios para el conocimiento
y aplicación de los delitos de la Parte Especial.
La bipartición del Derecho Penal en una Parte General y en una Parte Especial,
resultado en definitiva de la ciencia del Derecho Penal (siglo XVIII), no lo
divide en dos sectores independientes, que existen y se realizan por sí mismos
sin interferencias. Por el contrario, ambas partes están también sometidas al
canon científico de que lo individual se conoce y realiza mejor mediante la
determinación sistemática de principios comunes estructurantes o reguladores
de los distintos individuos.
El conocimiento y realización de lo individual contenido en la Parte Especial
(a partir de la atribución de un delito a una persona) presupone que se debe
verificar en el caso concreto la antijuricidad de esa conducta y la culpabilidad del
agente, como verificar también el cumplimiento de una serie de reglas jurídicas
complementarias (tentativa, concursos de delitos, etc.).

SISTEMATIZACIÓN DE LA PARTE GENERAL


La sistematización de la Parte General originariamente se orientó en dos
direcciones: como teoría pura del Derecho Penal y como dogmática de un
Derecho Penal positivo. La primera, a cargo de la Escuela Toscana u Ontológica
(Carrara, Carmignani), sistematiza la Parte General sobre la base de las
fuerzas del delito (fuerza física subjetiva, fuerza moral subjetiva, fuerza física
objetiva y fuerza moral objetiva). La dogmática (von Liszt, Hans Welzel), en
cambio, sistematiza el Derecho Penal positivo mediante principios que lo
explican ordenadamente. Los autores lograron una verdadera dogmática de los
presupuestos legales de la aplicación de la pena (teoría de la acción, de la
antijuricidad y de la culpabilidad: teoría jurídica del delito), tricotomía a la que
por insuficiente había que agregarle la punibilidad.

SISTEMATIZACION DE LA PARTE ESPECIAL


La sistematización de la Parte Especial ha sido más compleja, pues a mayor
individualización corresponde una más difícil sistematización. Si bien se enuncian
distintos criterios para sistematizarla (por ej. según la acción: delitos públicos
y privados; según la gravedad: crímenes, delitos y contravenciones, etc.) no
fueron suficientes, pues lo único que lograron eran clasificarlos y no ordenarlos
con arreglo a criterios determinados.
La teoría pura, previo determinar que el delito es un ente jurídico, tomó el criterio
de la objetividad jurídica (o derecho agredido por el delito) para sistematizar en
Títulos la Parte Especial, criterio adecuado porque no es arbitrario ni falaz.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 15


La dogmática, por su parte sigue una doble dirección: una adherida al criterio
anterior y otra formal, la cual pretende sistematizar la Parte Especial de acuerdo
al número decreciente de elementos constitutivos de los delitos; en definitiva, es
insuficiente porque no adelanta nada..
La dirección sustancial de la dogmática y la teoría pura aciertan en sistematizar
la Parte Especial según su objetividad jurídica o bien jurídico protegido,
entendiendo éstos como un conjunto de valoraciones sociales o intereses
constituidos en el seno de la comunidad y que ha merecido protección penal.
La tarea de delimitar los bienes jurídicos protegidos le corresponde al legislador,
quien lo hace con ciertas limitaciones: a) las dadas por las valoraciones sociales;
b) las exigencias científicas y técnicas; y c) las exigencias políticas. En este
último orden, no se pueden castigar los pensamientos ni las acciones privadas
que no afecten la moral, el orden público o derecho de terceros (art. 19 de la
Constitución Nacional), ni el legislador puede declarar delictivas las actividades
o inactividades que exteriorizan el ejercicio de los Derechos Constitucionales
(arts. 31 y 28 de la Constitución Nacional).
Los Títulos se subdividen en Capítulos, conteniendo cada uno de ellos una
particular modalidad de ataque al bien jurídico protegido comprendido en ese
Título.
Por último, dando un paso más en la sistematización, los capítulos a su vez se
sistematizan de acuerdo a las especies o estructuras de los tipos delictivos. Por
ejemplo, encontramos tipos básicos y tipos subordinados.

m1 | actividad 2

Sistematización de la Parte Especial del Derecho Penal

1- Una vez cumplida la actividad 1, lea el libro II del Código Penal (Parte
Especial), y realice un cuadro indicando el número de Títulos y sus respectivos
bienes jurídicos protegidos, cuántos Capítulos tiene cada Título y cuantos
artículos componen cada Título y cada Capítulo en particular. A 1

m1 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para la realización de la actividad 2 tendrá que tener en cuenta la sistematización


establecida en nuestro Código Penal; así por ejemplo: Título 1; bien jurídico
protegido: la vida e integridad física; capítulos: 1,2,3,4,5 y 6; y artículos: 79 a
108. Así deberá hacer con los restantes Títulos, pero confeccionando un cuadro
tal como le pide la consigna de la actividad indicada.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.16


m1 | actividad 3

Una charla de amigos

Esteban y Horacio, compañeros de estudio de la carrera de abogacía, se


encontraban tomando un café. El primero, con el diario en sus manos, le
comentó al segundo: ¿Viste lo que publicó el diario de hoy?. Te leo la noticia:

El músico Franco murió por un pacto pasional


“Comprobamos que el matrimonio entró en evidente deterioro y, lejos de romper
la relación extramatrimonial para salvar a su pareja, Adriana Ferreyra tomó otro
camino. Junto con su amante, Carlos Toledo decidió eliminar a Dante Franco”.
La conclusión de los jueces de la Cámara 3ª del Crimen fue determinante para
sentenciar a reclusión perpetua a la esposa del músico de La Sonora Dany,
Adriana Ferreyra (37); su amante, Carlos Toledo (37), y el homicida, Carlos
“Papío” Domínguez (21).
También declararon culpable a Fabián Roldán (19), pero no le impusieron
condena ya que al momento del hecho era menor. En esta causa, Raúl Gómez
(21), fue condenado a un año y medio de prisión en suspenso por encubrimiento.
Los jueces afirman en su resolución que Toledo y Ferreyra concretaron “un
pacto” para realizar el crimen. Para tal fin, acordaron con Domínguez (sobrino de
Toledo) y Roldán, quienes aceptaron “realizar la tarea encomendada a cambio de
un precio no determinado”.
Los magistrados Santiago Idiarte, Carlos Huespe y José María Olmos entendieron
que en el juicio surgieron “elementos suficientes” para demostrar el pacto
por precio. Esta acusación había sido formulada por el fiscal Carlos Colalillo.
En uno de los párrafos del fundamento del fallo, se indica que en el hecho se
puso de manifiesto “un evidente designio homicida”.

Plan criminal

Franco fue asesinado por encargo el 14 de noviembre de 1998, en su vivienda de


barrio Los Paraísos.
En la sentencia se indica que fue un llamado anónimo efectuado a la División
Homicidios, a pocas horas del crimen, lo que dio la pauta a los investigadores
sobre lo que había ocurrido.
En forma anónima, una mujer dijo que “Totó” Franco había sido asesinado a través
de un plan ideado por su esposa junto a su amante. En el mensaje, también, se
dieron a conocer los nombres de los implicados. Los policías siguieron esa pista
y no se equivocaron.
Las detenciones se produjeron a las pocas horas y conmocionaron al barrio.
Franco murió de traumatismo craneoencefálico, producto de dos disparos
efectuados a dos centímetros de la sien izquierda con un revólver calibre 22. Fue
Domínguez quien puso fin a su vida.
Entre todos los testimonios recabados, para los jueces fue esencial lo señalado por
el pequeño hijo del matrimonio (actualmente de 8 años) en la etapa de instrucción.
El niño contó que esa noche, mientras dormía con su padre en la cama
matrimonial, se despertó pasadas las 2.30 cuando irrumpieron dos jóvenes. Se
trataba de Domínguez y Roldán.
Los camaristas entendieron que fue la mujer, quien estaba en el Hospital
Mediterráneo Central, quien facilitó las llaves de su casa a los delincuentes.
Los jóvenes redujeron a Franco y comenzaron a buscar dinero en la vivienda.
Acto seguido, obligaron al menor a meterse debajo de la cama y condujeron al
músico a otra habitación cercana.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 17


El pequeño sólo escuchó los disparos, corridas y un auto que arrancó velozmente
en la calle. Acto seguido, fue a la pieza y vio a su padre muerto, en medio de un
charco de sangre.
Los jueces sostienen que Ferreyra habría pretendido tomar represalia por el
control que Franco comenzó a ejercerle tras descubrir su relación extramatrimonial
o quizá tramó el plan por el rédito económico que le daba la muerte de
su marido, ya que tenía seguro de vida. O quizá el crimen pudo haber sido
cometido “para sacarlo del medio”, ya que conocía que su esposa lo engañaba.
“No fue un simple hecho de robo, sino que los autores tuvieron como objetivo
eliminar a Franco, así lo demuestran los dos disparos a su cabeza”, concluyen
los magistrados en su extenso fundamento.

Claudio Gleser
Córdoba, domingo 4 de junio de 2000.
La Voz del Interior

Luego de concluir la lectura de la noticia, Horacio lo interpeló a Esteban y le


dijo:
- Esteban, nosotros ya estudiamos estos delitos en la Facultad, y si no entendí
mal, la condena fue porque la mujer (Adriana Ferreyra) lo mandó a matar a
su marido (Franco) porque quería “sacárselo del medio” y para ello habría
“contratado“ a los ejecutores del hecho (Domínguez y Roldán), a quienes
habrían abonado una suma de dinero que no se puede precisar. Ahora bien,
te pregunto Esteban, ¿cuáles habrían sido las razones de la imposición de
la pena de reclusión perpetua, que como nos dijo el profe, es la pena más
severa que prevé nuestro Código Penal?
Esteban respondió:
- Mirá Horacio, yo creo que porque mandó a matar previo realizar un pacto
para ello, es decir, habiendo pagado una suma de dinero para obtener
la muerte de Franco. Pero para estar seguro, en este mismo momento le
voy a hablar a un amigo que estudia en la UBP para que me confirme mi
presunción.
Esteban toma el teléfono y se comunica con Ud., que es ese amigo al que refirió
anteriormente:
- ¡ Hola!. Cómo estás Roberto. Te consulto...Viste el caso de la muerte del
músico... ¿Sí?...Bueno. A vos te parece que condenaron a la mujer y a
los otros partícipes por haber matado en las circunstancias del inc. 3 del
art. 80 del Código Penal. Pero no te parece que también se daban las
circunstancias del inc. 1º?. ¿ Y porqué no del inc. 7º si lo que pretendía
la mujer era ocultar sus relación extramatrimonial?. ¿ Y si usó un arma
de fuego, no lleva a las circunstancias del inc. 5º?. ¿ Y si fueron cuatro
los que planificaron el hecho, no se dio el inc. 6?. ¿ Que hubiera pasado
si además mataban al menor que lo colocaron bajo de la cama para que
no los denuncie o identifique en el futuro proceso penal?. Como te estoy
preguntando demasiadas cosas, pensalo y me mandás un mail. Muchas
gracias. Chau.
Para poder contestarle bien a su amigo que le consultó telefónicamente, lea
previamente el asistente académico A 1

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.18


m1 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

1- Lea el art. 80 del Código Penal correspondiente al delito de homicidio


agravado, y sobre este tema los textos citados anteriormente de Ricardo C.
Núñez y de Carlos Creus.
a) Realice un cuadro que le permita clasificar las distintas agravantes del
homicidio según: el modo, el vínculo, la causa o los motivos y el medio
empleado para cometerlo, indicando el inciso en el cual se encuentra
la agravante clasificada.

2- Analice el inc. 1 a 9 del art. 80 del C.P.; además lea el tema en la obra de
Creus y de Núñez, y determine:
a) Razón de las agravantes.
b) Sujeto activos y pasivos del delito.
c) Requisitos objetivos y subjetivos exigidos por las figuras y el dolo
admitido por las mismas.
d) Cómo se da la posible participación criminal en el delito estudiado.
e) Momento consumativo y posibilidad de tentativa.

Luego de la lectura del material sugerido, además del Código Penal, deberá
determinar qué homicidios se agravan por el modo de llevarlo a cabo, por el
vínculo existente entre autor y víctima, por el motivo que lleva al primero a
cometer este delito, etc. Para su mejor ilustración, transcribo a continuación un
ejemplo de lo que se le pide en la consigna de la actividad 2.

Homicidio agravado por el medio -----------------------inciso 5º

m1 | actividad 4

Su amiga Inés y sus dudas

Inés, enfermera de un Hospital Público, va a visitar a Ud. porque, además de


hacer mucho de que no tienen contacto, desea realizarle algunas consultas.
- Hola- le saluda. ¿Cómo estás?. Sigo trabajando en el Hospital de siempre y
los otros días llegó una mujer que había querido abortar y no lo logró. Las
maniobras las había realizado sola. En otro caso, porque llegan bastantes, el
marido de la mujer embarazada era el que había intentado matar al feto pero
no pudo. Lo único que logró fue perforar el globo ocular del feto, naciendo
sin un ojo el niño. Ahora, yo pregunto... ¿Porqué a la primer mamá no se
la castigó y a la segunda sí?. ¿ El padre (del feto) habrá sido castigado por
haber intentado matar a su hijo, o por las lesiones al mismo, y si se trataba
de su hijo, porqué no se lo castigó como autor de tentativa de homicidio?
Ante esas preguntas, Ud. recurre a los textos de estudio, lee el asistente
académico y le responde a Inés. A 1

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 19


m1 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

1- Lea en el texto de Núñez lo relacionado con el delito de aborto; también los


artículos 85 a 88 del Código Penal, y realice las siguientes actividades:
a) Analice cuál es el bien jurídico protegido en relación al delito de
aborto.
b) Compare y deduzca por qué los autores indicados realizan un
tratamiento distinto del tema en cuanto a la oportunidad de
abordarlo.
c) Extraiga el concepto jurídico y el concepto médico de aborto y efectúe
una comparación.
d) Analice los elementos del delito de aborto.

2- Analice los abortos profesionales impunes (terapéutico y eugenésico) y


establezca:
a) si se trata de una causa de justificación (o se asemeja a ésta), de una
excusa absolutoria o de una regla de no punibilidad.
b) Desarrolle las razones de la consagración legislativa del aborto
terapéutico y del aborto eugenésico.
c) Indique si el aborto sentimental está contemplado en nuestro Código
Penal.

3- Del artículo 88 se desprende que la tentativa de aborto a cargo de la propia


mujer no es punible.
a) Analice si se trata de una causa de justificación o de una excusa
absolutoria.
b) Determine si dicha tentativa admite la participación y si los partícipes
son castigados o no.

4- Analice las lesiones leves, graves y gravísimas y determine cuál es el criterio


diferenciador de las mismas.

m1 | actividad 5

Maradona también nos hace pensar

Mientras ud. mira televisión, las noticias dan cuenta de que Diego Maradona
conduciría nuevamente un programa de televisión. Recuerda inmediatamente
aquél hecho protagonizado por el astro del fútbol, cuando en oportunidad de
encontrarse en su casa quinta y asediado por la prensa, se dirigió hacia el
portón de ingreso de la propiedad y disparó un aire comprimido en contra de los
periodistas, lo que le generó un proceso penal en su contra.
Luego de recordar ese hecho, se pregunta ¿qué delito habrá cometido? ¿Habrá
sido una tentativa de homicidio y en su caso, porqué no? ¿Qué hubiera ocurrido
si hubiera causado una lesión grave o gravísima en perjuicio de un periodista?
¿Si no hubiera asistido a la persona herida, hubiera cometido abandono de
persona u omisión de auxilio?

Todos esos interrogantes le generó aquel recuerdo al que lo llevó aquella


noticia, y está dispuesto a respondérselos uno a uno. Para asegurar una correcta
conclusión, lea los artículos 104 y 105 del Código Penal, y en las páginas 71 a
73 de Núñez (1999), relacionado con los delitos de abuso de armas y disparo de
arma de fuego, y realice la siguiente actividad:
EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.20
a) Realice un cuadro comparativo entre los delitos de disparo de arma de
fuego y agresión con toda arma. A 1
b) A partir de la lectura de Nuñez sobre el delito de abandono de
personas y omisión de auxilio, además de los artículos 106 a 108 del
Código Penal, realice las siguientes actividades:
a) Indique cuál es la conducta típica en el delito de abandono de persona
(art. 106) y en el delito de omisión de auxilio (art. 108).
b) Compare los delitos referidos precedentemente y diga cuál es de
omisión y cuál de comisión por omisión.
c) Determine quién puede ser sujeto activo y pasivo en ambos delitos.

m1 | actividad 5 | AA

asistente académico 1

Para confeccionar el cuadro solicitado en la consigna a) de la actividad 5 deberá


transcribir en el mismo, luego de la lectura del material bibliográfico indicado,
la conducta típica, el carácter del delito, el momento consumativo, si es posible
la tentativa, el carácter absorbente y subsidiario de cada delito, el dolo exigido
por el delito y las circunstancias agravantes y atenuantes, todo de cada uno
de los delitos referidos. A continuación transcribo un ejemplo para su mejor
ilustración:

m1 | actividad 6

Actividad de integración

La presente actividad tiene por objetivo integrar los conocimientos adquiridos a


lo largo de las actividades anteriores y del módulo 1.

Caso práctico
1- Presentación del caso
a) Juan, de profesión médico, toma conocimiento que su hija, de nombre Lidia,
se encuentra embarazada de dos meses, siendo Marcos (novio de Lidia) el
padre de la persona por nacer. Para ocultar el embarazo de Lidia, Juan le
dice que la revisaría y para ello la recuesta en una camilla. Con el pretexto
de revisar el estado del feto, le introduce una sonda en el útero de Lidia
con la intención de matar al feto. En esos momentos ingresa Marcos quien,

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 21


advirtiendo la maniobra, impide que Juan continúe con la misma, amena-
zándolo con que lo iba a denunciar. Juan le pide a Marcos y a Lidia, quien
allí se percató de las reales intenciones de su padre, que no lo denuncien
porque de lo contrario le quitarían la matrícula profesional. Marcos y Lidia
aceptaron. A los nueve meses, y en circunstancia en que el niño comenzaba
a nacer, Juan decidió atender el parto de su hija. Luego de sacar al niño del
vientre de la madre, Juan lo introdujo en una pileta de agua, ocasionándole
la muerte inmediata, y le mintió a su hija Lidia que en realidad había nacido
muerto por una mala formación adquirida al octavo mes. Lidia le creyó, pero
Marcos no. Este último pidió que se practique una autopsia, la que deter-
minó la verdadera causa de muerte del niño. Marcos le recriminó a Juan lo
que había hecho. Juan extrajo un revolver que en esos momentos portaba
y efectuó en dirección de Marcos tres disparos con la finalidad de matarlo
para evitar ser denunciado. Los disparos no le causaron la muerte, aunque
sí lesiones gravísimas.
b) Encuadre jurídicamente el hecho, teniendo en cuenta:
- el o los delitos cometidos
- los bienes jurídicos afectados
- sujetos activos y pasivos
- momento consumativo o tentativa
- concurso material de delitos o concurso aparente de leyes
- participación criminal.

2- Luego de la lectura de la ley 24.192 (B.O. 26-03-93) explique qué delitos


agrava dicha ley, cuando los mismos se cometan con motivo u ocasión
de espectáculos deportivos. Explique también qué significa “con motivo u
ocasión” y cuando hay un “espectáculo deportivo”. Como soporte para la
realización de la presente actividad deberá leer el tema analizado de la obra
de Núñez.

m1 glosario

ABORTO: interrupción de la vida del feto en el seno materno con o sin expulsión
de éste.
AGRESIÓN: acometimiento recíproco, súbito, tumultuoso.
ARMA: todo elemento extraño al cuerpo de la persona que aumenta su poder
vulnerante.
ARMA IMPROPIA: objeto que, sin estar destinado naturalmente a servir al
ataque o a la defensa, por el empleo que se efectúa del mismo sirve para ese
fin.
ARMA PROPIA: objeto cuya función esencial es servir al ataque o a la defensa.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: conjunto de valoraciones sociales a que el
legislador da protección penal.
DAÑO EN EL CUERPO: alteración de la contextura física de la persona de modo
que afecte su conformación corporal.
DAÑO EN LA SALUD: detrimento orgánico funcional, general o parcial, físico o
psíquico.
DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
HOMICIDIO: muerte injusta de una persona a manos de otra.
RIÑA: acometimiento unilateral, en perjuicio de una persona que no
contraataca.
SISTEMATIZAR: ordenar el derecho penal mediante principios que lo explican
en su esencia.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.22


m2

m2 microobjetivos

• Identificar y analizar el bien jurídico protegido por el Título II, III y V del Libro
II del Código Penal, reconociendo los distintos delitos que lo afectan.
• Aplicar los conocimientos de la Parte General del Derecho Penal, identificando
los institutos de aquella parte que observa en el Título III del Libro II del
Código Penal.
• Analizar la sistematización reservada para el Título bajo análisis.
• Analizar los delitos en particular de acuerdo a su estructura.

m2 contenidos

Durante el transcurso del módulo 2, que comprende la unidad cuatro, cinco,


seis, siete y ocho del programa de la asignatura Derecho Penal II, se abordará el
estudio de los bienes jurídicos que hacen a la persona en cuanto tal: el honor, la
integridad sexual y la libertad.
El primero, es decir el honor del cual todo gozamos independientemente de la
calidad de la persona, podrá ser conocido a través de la actividad 1; nos permi-
tirá también comprender las maneras de manifestarse ese bien y los delitos que
lo afectan: injuria y calumnia, todo, sin perjuicio de que la actividad del alumno,
avance sobre los restantes temas vinculados a la temática específica.
A través de la actividad 2 se estudiarán los delitos que atentan en contra del bien
jurídico protegido integridad sexual, que se sistematiza en el Título IV del Libro
Segundo del Código Penal. A través de esta actividad conocerá la figura básica
y agravadas del delito de abuso sexual, haciendo hincapié principalmente en el
acceso carnal, ya que este delito genera opiniones encontradas en doctrina y vir-
tualmente en jurisprudencia. También le permitirá conocer los delitos vinculados
con la prostitución y corrupción sexual.
Fue ardua la tarea y mucho tiempo debió transcurrir para que se le reconozca al
hombre el derecho a decidir sobre sus propios actos, a tener un ámbito exclu-
sivo de intimidad, etc. Tan pronto que esto ocurrió, se comenzó a considerarlo
persona, y a la libertad –como un derecho de ella– se le brindó protección penal
autónoma. La libertad, que fue valorada jurídicamente a partir de la ideología
liberal, surgida de la Ilustración, encontró reconocimiento y protección en nues-
tro país en la Constitución Nacional y en las leyes que la reglamentan. El Título
V del Libro Segundo del Código Penal, integrado por todos aquellos delitos que
atentan en contra de la libertad, en sus diversas manifestaciones, es objeto de
estudio de este módulo, el que abarca las unidades 7 y 8 del programa de la
asignatura. Las actividades 3 y 4 nos permitirán adentrarnos en el estudio del
bien jurídico protegido, e iniciar el abordaje de los primeros delitos que atentan
contra ese bien: reducción a servidumbre u otra condición análoga, privación de
la libertad individual, y secuestro, luego aquellos atentados funcionales contra la
libertad personal, el delito de tortura y omisiones funcionales punibles conexas a
este delito, para finalmente avanzar sobre los delitos de amenazas y coacciones.
La actividad 5 se ocupa del abordaje delito de violación de domicilio y las causas
que lo excluyen.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 23


m2 material

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado).


• NÚÑEZ, Ricardo C.: Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CARRERA, Daniel y otros: Estudio de las figuras delictivas. Tomo I,


Córdoba, Advocatus, 1994.
• “Confirman la inviolabilidad del correo electrónico”. En LA VOZ DEL
INTERIOR, Córdoba, miércoles 7 de junio de 2000.
• CREUS, Carlos: Derecho Penal. Parte especial. Tomo 1. Buenos Aires,
Ed. Astrea, 1995.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal. Parte Especial. Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1995.
• LAJE ANAYA-GAVIER: Notas al Código Penal Argentino. Tomo II, Parte
Especial. Córdoba, Marcos Lerner Editora, 1995.
• GAVIER, Enrique A: Delitos contra la integridad sexual. Córdoba, Marcos
Lerner Editora, 1999.
• LAJE ANAYA-GAVIER: Notas al Código Penal Argentino. Tomo II, Parte
Especial. Córdoba, Marcos Lerner Editora, 1995.
• REINALDI, Víctor Félix: Los delitos sexuales en el código penal argentino,
ley 25.087. Córdoba, Marcos Lerner Editora, 1999.

m2 actividades

m2 | actividad 1

Dos consultas con intereses contrapuestos

En una oportunidad, encontrándose Ud. en su calidad de abogada de la


empresa en la que se desempeña en reunión de trabajo junto a su jefe y
compañeros y compañeras de trabajo, habiéndose suscitado una discusión por
razones personales entre dos varones, uno (Juan) decidió finalizar el entredicho,
diciéndole al otro (Sergio) que era un “homosexual frustrado” y además “ladrón”
pues había sido quien se quedó con el dinero que había faltado cuando cerraron
caja la tarde anterior. Sergio, en tanto, le respondió a Pedro y con la finalidad
de vengarse, con un beso en la boca. Ante su sorpresa y la de quienes se
encontraban en el lugar, el jefe puso fin al altercado, ordenándoles a ambos se
retirasen de la empresa.
Al otro día, llega ud. a la empresa y Sergio le consulta:
- Dígame Ud., qué delito se ha cometido en mi contra?, ¿ Puedo hacer
algo en contra de Juan? ¿ Mi reacción, a su vez, ha sido delictiva?
Ud. promete responderle a Sergio en lo inmediato, aunque pretende tomarse un
tiempo para hacerlo.
Al otro día, se le acerca Juan y le consulta en términos similares a los de
Sergio:

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.24


- Recuerda lo que pasó ayer?- le pregunta- ¿ Qué puedo hacer?. Quiero
justicia. Me hizo quedar mal delante de todos.
Ud., que a esa altura se encuentra entre dos personas con intereses
contrapuestos, también decide responderle luego de estudiar el tema.

Para que pueda dar razones satisfactorias a Juan y Sergio, realice las actividades
que el asistente académico le propone y eso sí..no podrá representar a ambos,
sino deberá decidirse por uno solo. A 1

m2 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

1- Lea en la obra de Núñez lo relacionado con los delitos que atentan en


contra del honor , y realice las siguientes actividades:
a) Elabore un concepto del bien jurídico protegido: HONOR. De HONOR
SUBJETIVO y de HONOR OBJETIVO.
b) Realice un cuadro clasificando los delitos que atentan contra el honor.
c) Infiera las razones de Núñez que lo llevan a tratar primero el delito de
injuria.
d) Elabore un cuadro en donde trace las distinciones y conexiones entre el
delito de injuria y el delito de calumnia.
e) Identifique en el hecho que presenció, injurias y calumnias e indique si
Sergio o Juan fueron los autores de la mismas.
f) Explique si hay alguna causa que justifique a alguno de ellos.

m2 | actividad 2

El violador serial cordobés

Durante el año 2004, Córdoba se vio conmovida por la actuación delictiva de un


hombre, que violó en diversas circunstancias, a mujeres jóvenes que transitaban
una determinada zona de la ciudad, hechos que trascendieron a nivel nacional,
y que ud. decidió analizar junto a otro compañero de estudios, de nombre Iván:
- ¿ Te acordás del violador serial?. Fueron cerca de treinta los que
se denunciaron, pero seguramente habrá habido otros que no se
denunciaron. Las víctimas eran mujeres de entre 18 a 30 años mas o
menos.
- Iván le responde: Sí , recuerdo. Qué delitos se le habrá imputado, porque
si bien a muchas pudo acceder a otras no pudo. Además, en algunos
casos llevaba un arma (aparentemente) y en otros con un teléfono
celular amenazaría a sus víctimas. Esos hechos, qué delitos constituirán.
¿Habrá habido concurso real o ideal? A 1
- Ud. pregunta- ¿ Qué hubiera ocurrido si alguna de las víctimas, hubiera
prestado libre consentimiento pero resulta que tenía 14 años de edad y
era inmadura sexualmente? A 2
- Iván, consulta: Escuché hablar de la corrupción de menores, ¿habrá
cometido el violador serial ese delito sexual? ¿Cuales son las exigencias
típicas para que se de dicho delito? A 3

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 25


m2 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para que pueda orientarse mejor en el análisis del caso que se decidió a realizar
junto a Iván, le sugiero realice las siguientes actividades
1- Lea el Título IV del Libro Segundo del Código Penal, y en la obra de Núñez
lo vinculado con dicho Título. Luego realice las siguientes actividades:
a) Analice la integridad sexual como bien jurídico protegido.
b) Analice las conductas típicas, circunstancias objetivas y subjetivas
exigidos por el delito de abuso sexual.
c) Explique qué quiere significar la ley cuando castiga el abuso por su
duración o circunstancias de su realización, en los casos en que
estos configuren un sometimiento sexual gravemente ultrajante para la
víctima.
d) Explique qué quiere significar la ley cuando establece que se castigará
... cuando hubiere “acceso carnal por cualquier vía”.

m2 | actividad 2 | AA

asistente académico 2

1- Luego de leer el art. 120 del Código Penal según la actual ley 25.087 y el que
regía con anterioridad a dicha ley, y el texto de Núñez en lo vinculado con
este tema, realice la siguiente actividad:

a) Confeccione un cuadro comparativo entre la vieja figura de estupro y


el actual art. 120 del Código Penal.
b) Indique quién puede ser sujeto activo y pasivo del delito previsto en el
art. 120 del Código Penal.
c) Explique cuándo se agrava dicho delito.

m2 | actividad 2 | AA

asistente académico 3

1- Previa lectura del Capítulo 3 del Título III del Libro Segundo del Código
Penal, y en la obra de Núñez lo vinculado con el tema del título de la
presente actividad, realice las siguientes actividades:
a) Indique cómo se sistematiza el Capítulo referido precedentemente.
b) Explique cuál es el bien jurídico protegido.
c) Analice los conceptos de CORRUPCIÓN y de PROSTITUCIÓN.
d) Analice las conductas típicas PROMOVER y FACILITAR.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.26


m2 | actividad 3

¿Se enteraron de este caso?

- Ud. decide ver televisión, en particular un noticiero, que da cuenta que una
localidad del interior de una provincia de nuestro país, varias personas eran
tenidas como siervos, mientras realizaban una actividad vinculada con la
explotación rural .
- Ud. no se encuentra sola, sino también acompañada de su familia, que como
saben que estudia abogacía, la someten al siguiente interrogatorio:
- ¡ Qué caso horrendo!- reflexiona un familiar. ¿ Pero esas personas, no sabían
a lo que se exponían, y si lo sabían y lo mismo fueron a trabajar en esas
condiciones, los que los sometieron, cometieron delito? A 1
- Otro familiar interviene dice: ¿ Pero esas conductas, no son propias de un
secuestro, o de una privación de la libertad, que diferencia a esas figuras?
A 2

m2 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Para que ud. quede bien con su familia y le de una solvente respuesta, se le
sugiere que realice las siguientes actividades:

1- Lea en la obra de Núñez lo referido al bien jurídico protegido por el Título V


del Libro Segundo del Código Penal y realice un análisis del mismo.

2- Luego de leer en el texto de Núñez lo relacionado con el delito de “Reducción


a la servidumbre u otra condición análoga”, y el artículo 140 del Código
Penal, realice las siguientes actividades:
a) Indique el bien jurídico protegido.
b) Analice las conductas típicas y el momento consumativo según las
mismas.
c) Compare este delito con la situación de esclavitud prevista en el
artículo 15 de la C.N.
d) Explique qué quiere significar la ley cuando dice “condición análoga”
a la servidumbre.

m2 | actividad 3 | AA

asistente académico 2

Antes de intervenir para evacuar las dudas de sus familiares, le sugiero realice
las siguientes actividades:

Luego de leer en Núñez (1999) el tema vinculado con el delito de “Secuestro” y


el art. 142 bis del Código Penal, realice la siguiente actividad:
a) Describa el delito de secuestro, efectuando una comparación con el
delito de privación ilegítima de la libertad.
b) Identifique y explique el elemento subjetivo contenido en el delito de
secuestro (art. 142 bis C.P.).
c) Analice las circunstancias que agravan dicho delito.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 27


m2 | actividad 4

Mal Comisario...mejor primo.

¿ Recuerda aquél vecino policía?. Bueno, llegó al rango de Comisario hace


poco tiempo y lo va a ver para consultarle un tema en el que está involucrado.
Llega a su estudio y le comenta lo siguiente:
- Soy Comisario en la localidad de Malvinas Argentinas- provincia de
Córdoba-, y sorprendí, hace unos dos meses a un tal Esteban Castro
junto a un primo mío, de nombre Jorge Rosales, cuando transportaban
animales que acababan de robar. Los detuve y coloqué a mi primo
en mi despacho, y le permití usar el teléfono, mi computadora, la
máquina de café y la televisión. A Esteban Castro, en tanto, lo coloqué
en una celda de máxima seguridad porque Jorge me dijo que era muy
peligroso y que ya había fugado anteriormente de otros lugares de
detención. A 1
- Ante una mezcla de interés y sorpresa, Ud. le solicita: ¡ Siga,
continúe!
- Y continuó con su relato. Es verdad lo que ud. debe estar pensando,
que se me fue la mano, pero escuche esto. Por la noche saqué al patio
de la Comisaría a Esteban Castro, claro a mi primo, no, y le dije que
si no me decía quien, además de mi primo, lo había ayudado o había
participado en el robo del ganado, lo dejaría a la intemperie, y habrán
hecho unos siete grados, manos o menos. Pero no me dijo nada. A 2
- Ud. sigue estupefacto y le pregunta: pero a ud. no le faltó nada.
- La verdad- expresa- como le dije, se me fue la mano, pero, que se yo,
en el trabajo por ahí hace esas cosas sin querer. Finalmente, lo liberé a
ambos pero les dije que no denuncien sino le pasaría algo similar. Pero
parece que Esteban Castro me denunció porque me llegó una sitación
de tribunales. ¿ En qué estoy comprometido? A 3

m2 | actividad 4 | AA

asistente académico 1

Para responderle la inquietud final que le formula el Comisario, lea el art. 143 y lo
que Nuñez y Creus refieren en sus obras en relación a las privaciones abusivas
de la libertad y determine en que delito/s encuadraría la conducta del Comisario
e indique si los sujetos pasivos son ambos protagonistas (Esteban Castro y
Jorge Rosales) o solo uno de ellos.

m2 | actividad 4 | AA

asistente académico 2

Analice lo que la bibliografía básica y complementaria (Nuñez y particularmente


Creus) expresan en relación al tema: vejaciones, severidades, apremios ilegales
y tortura marcando la diferencia entre estos conceptos y de ese modo orientará
bien a quien le consulta.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.28


m2 | actividad 4 | AA

asistente académico 3

Para comprender el tema Amenazas y Coacciones y poder determinar en que


delito ha estado incurso el Comisario, le sugiero realizar lo siguiente:

1- Luego de leer la obra de Nuñez, específicamente el tema relacionado con el


delito de amenazas y coacciones (figuras básicas y agravadas), y el art. 149
bis y 149 ter del Código Confeccione un cuadro consignando los elementos
comunes y diferenciadores del delito de amenazas y coacciones.

m2 | actividad 5

Para resolver

A partir de la lectura del material indicado precedentemente y del art. 150 del
C.P., analice el siguiente caso práctico:

Pablo ingresó por la noche a la casa de Juan, vecino del primero, para
robar un anillo muy valioso que Juan tenía. Juan se despertó y procedió
a detener a Pablo. Este argumentó que ingresó de esa manera porque le
pareció escuchar gritos desde el interior de la vivienda pidiendo auxilio, lo
cual, como quedó acreditado en el juicio posterior, era falso, quedando al
descubierto las claras intenciones de Pablo de robar el anillo.

Luego de analizado, realice la siguiente actividad:

a) Encuadre jurídicamente la conducta de Pablo.


b) Indique el bien jurídico protegido por el delito de violación de
domicilio.
c) Explique si en el caso dado se aplica la regla de subsidiariedad
prevista en el art. 150 del C.P.
d) Indique si el obrar de Pablo se encuentra justificado por el art. 152 del
Código Penal.
e) Enuncie el concepto de domicilio que toma nuestro Código Penal y
que lo diferencia del concepto que toma el Derecho Civil.
f) ¿Cómo repercutiría en el caso y su solución posterior el hecho de que
Pablo hubiera ingresado al domicilio de Juan en estado de ebriedad,
absolutamente convencido de que ingresaba a su propia casa?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 29


m2 | actividad 6

Actividad de integración

1- Analice el siguiente caso práctico:


a) Roberto, docente de la cátedra de Anatomía de la Facultad de Ciencias
Médicas, recepcionó los exámenes parciales de sus alumnos. Al
entregar los resultados, éstos se dieron con que todos habían sido
aplazados. Ante esta situación, todos los alumnos impidieron que se
retirara el profesor al finalizar la hora. Le dijeron que allí se quedaría
hasta que cambie las notas a todos, de lo contrario no podría regresar
a su casa. Dos alumnos, por su lado, partieron el pizarrón y con
sendos trozos de madera acometieron en contra de Roberto y le
exigieron el cambio inmediato de las notas o sino le partirían la cara
con las maderas. Roberto no hizo caso a lo exigido por los alumnos.
En esos momentos ingresó el preceptor, poniendo fin a la situación
vivida por Roberto.

b) Una vez analizado el caso, encuadre penalmente la conducta


de los alumnos, según el distinto nivel de participación, dando
fundamentos.

m2 glosario

ACTO IMPÚDICO: es aquel que, ejecutado por autor, recae sobre partes
pudendas de la víctima o de un tercero, cuando es la víctima obligada a realizarlo
sobre éste.
ACTO LIBIDINOSO: acercamientos o tocamientos que tienden a un desfogue
sexual, distinto de la cópula, cualquiera sea la parte del cuerpo que afecte.
ANIMUS INIURIANDI: específica intención de agraviar.
CONTUMELIA: injuria dirigida al sujeto pasivo
DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
DIFAMACIÓN: injuria dirigida a una persona distinta del sujeto pasivo para
desacreditarlo a éste.
FLAGRANCIA: cuando el autor del hecho es sorprendido en el momento de
cometerlo, o inmediatamente después; mientras es perseguido por la fuerza
pública, el ofendido o el clamor público, o mientras tiene objetos o presenta
rastros que hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un
delito.
FUNCIONARIO PÚBLICO: toda persona que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular
o por nombramiento de autoridad competente.
OBSCENO: lo impúdico por su lujuria, por su predominante tendencia a excitar
los instintos sexuales; es una grosera exaltación de la lascivia.
PARTES PUDENDAS: aquellas partes del cuerpo que se vinculan a la sexualidad
de la persona y que comprende sus adyacencias (genitales, ano, nalgas, senos,
parte superior de las piernas).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.30


m3

m3 microobjetivos

• Identificar y analizar los bienes jurídicos protegidos por el Título IV del Libro
II del Código Penal, reconociendo los distintos delitos que lo afectan.
• Analizar los delitos en particular de acuerdo a su estructura y al aspecto del
bien jurídico protegido afectado.
• Analizar y valorar la reforma introducida al Título bajo examen, por la ley
24.410 del año 1993.

m3 contenidos

El módulo 3 de la asignatura, que abarca la unidad 9 del programa de la misma,


aborda el estudio de aquellos delitos que atentan contra el bien jurídico prote-
gido “estado civil“ de las personas vivas, al que se agrega la “identidad” de los
menores de 10 años, consecuencia de la necesidad de mayor protección a éstos
a partir del obrar acicateado de las bandas que trafican con esta “mercadería”.
La actividad 1 y la actividad 2, nos permitirá introducirnos en el primero de los
bienes jurídicos mencionados, y paralelamente en algunos de los delitos que lo
vulneran.

m3 material

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado).


• NÚÑEZ, Ricardo C.: Manual de Derecho Penal. Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CARRERA, Daniel y otros: Estudio de las figuras delictivas. Tomo I,


Córdoba, Advocatus, 1994.
• CREUS, Carlos: Derecho Penal. Parte especial. Tomo 1. Buenos Aires,
Ed. Astrea, 1995.
• FONTÁN BALESTRA, Carlos: Derecho Penal. Parte Especial. Buenos
Aires, Abeledo Perrot, 1995.
• LAJE ANAYA, Justo: Delitos contra la familia. Córdoba, Ed. Advocatus,
1997.
• LAJE ANAYA-GAVIER: Notas al Código Penal Argentino. Tomo II, Parte
Especial. Córdoba, Marcos Lerner Editora, 1995.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 31


m3 actividades

m3 | actividad 1

Le comentaron

Habiéndose encontrado ud. con ex compañeros del colegio secundario, para


festejar un nuevo aniversario de su egreso, uno de ellos le comenta, que una ex
compañera de nombre Carmen Bocca, no podrá asistir porque está pasando por
un momento muy particular, a partir de lo que vivió y que a continuación se le
expone:
- ¿ Sabían?- comenta su compañero- Carmen se casó con un
hombre que a su vez era casado y la engañó respecto de su
estado civil, y así logró contraer matrimonio. Para colmo, el Oficial
Público, conocido de ese hombre, parece que sabía que era
casado y lo mismo llevó a cabo la ceremonia. A vos te pregunto-
en este momento se dirige a Ud.- eso es delito? A 1
- Pero no todo concluye ahí- continúa, sino que de esa unión
nacieron dos hijos, que ahora tienen 7 y 8 años de edad. Cuando
se enteró Carmen que su marido era casado anteriormente, se fue
de la casa llevándose los chicos. Con posterioridad le reclamó a
su marido una cuota alimentaria para sus hijos y como no le paga
esa cuota, no le deja ver los chicos a su padre. Eso se puede
hacer, tanto de parte del padre como de la madre?- nuevamente le
pregunta. A 2

m3 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Antes de responder el primer interrogante que le formula su ex compañero, lea


la obra de Núñez (1999) lo expuesto por el autor relacionado con el delito de
matrimonio ilegal bilateral, unilateral, la simulación de matrimonio, la autorización
de matrimonio ilegal, la inobservancia de las formalidades para la celebración
del matrimonio y el consentimiento ilegal, y los artículos 134 a 137 del Código
Penal, y podrá brindarle una respuesta jurídicamente solvente.

m3 | actividad 1 | AA

asistente académico 2

Para que tenga claros los conceptos y de ese modo poder responder
correctamente al interrogante que se le plantea, le sugiero realice lo siguiente:

1- Previa lectura, en la obra de Nuñez (1999) citada en la bibliografía, de los


temas que corresponden a esta actividad, y de la ley 24.270, realice las
siguientes actividades:
a) Explique el bien jurídico protegido FAMILIA.
b) Formule ejemplos de situaciones que representen las acciones típicas
previstas en el artículo 1 primer párrafo y art. 2 de la ley 24.270, que a
lo mejor uno de ellos es el vivido por Carmen y su cónyuge.
c) Indique quién puede ser sujeto activo y quién sujeto pasivo.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.32


d) Enuncie situaciones hipotéticas en las cuales el impedimento del
contacto por parte de uno de los progenitores en perjuicio del otro
sea justificado o legal.
e) Analice los casos en que se agravan los delitos previstos en la ley
analizada, y la acción derivada de la misma (acción privada, de
instancia privada o pública de oficio).

2- Luego de leer en la obra de Nuñez (1999) citada los temas relacionados con
los delitos de incumplimiento de asistencia familiar, y la ley 13.944, realice
las siguientes actividades:
a) Indique a qué sistema adhiere nuestra ley en cuanto al modo de
estructurar el delito; explique dicho sistema y relacione el texto de la
ley con éste.
b) Analice la conducta típica: substraerse.
c) Explique quiénes pueden ser sujetos activos.
d) Establezca cuál es la acción derivada de estos delitos.

m3 | actividad 2

De traiciones y mentiras

1- Analice el siguiente caso y realice luego las actividades propuestas:


Juan y Sofía celebraron matrimonio. Con anterioridad a ello ambos colocaron
veneno en la bebida de Pedro, primer esposo de Sofía, y le dieron muerte. Como
Sofía no podía concebir, decidieron buscar un bebé recién nacido en la zona
rural. Lograron ubicar una madre que no podía alimentar a sus ocho hijos y
que entregó al menor (recién nacido) a Juan y Sofía. Éstos lo inscribieron en
el Registro Civil como hijo suyo, merced a que un médico amigo les extendió
un certificado falso que acreditaba dicha circunstancia (es decir, que el bebe
había nacido de Juan y Sofía). Criaron a la criatura, brindándole lo mejor en todo
momento. La madre biológica, arrepentida por lo que había hecho, formuló la
denuncia.

Del análisis realizado al caso, indique:


a) Qué delitos cometieron Juan y Sofía.
b) Qué delitos cometió el médico.
c) Explique si hubo concurso de delitos y en su caso de qué tipo.

m3 glosario

FUNCIONARIO PÚBLICO: toda persona que participa accidental o


permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular
o por nombramiento de autoridad competente.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 33


m4

m4 microobjetivos

• Identificar y analizar el bien jurídico protegido por el Título VI del Libro II del
Código Penal.
• Comparar el bien jurídico propiedad que protege nuestro Código Penal con
aquel que protege nuestra Constitución Nacional.
• Diferenciar los aspectos en particular del bien jurídico propiedad que se
protege en cada uno de los capítulos que integran el Título VI de la Parte
Especial de nuestro Código Penal.
• Analizar cada uno de los delitos (figuras básicas y/o agravadas) conforme
sus elementos, estructura y modus operandi, aplicando los conocimientos
adquiridos durante el estudio de la Parte General del Derecho Penal.
• Identificar institutos de la Parte General en el articulado que compone el
Título VI del Libro Segundo del Código Penal.
• Comprender la sistematización dada por el legislador al Título VI de la Parte
Especial.

m4 contenidos

En el módulo 4 estudiaremos aquellos delitos que atentan contra el bien jurídico


protegido por el Título VI del Libro Segundo del Código Penal: la propiedad.
Iniciaremos dicho módulo desentrañando el alcance de la propiedad como bien
jurídico protegido, determinando sus diferencias con el concepto civil de propie-
dad y con la propiedad especial, esta última protegida por leyes especiales. Ana-
lizaremos las figuras básicas, agravadas y atenuadas, para aquellas figuras que
las contengan, de todos y cada uno de los delitos comprendidos en este Título.
Veremos que el Código Penal protege como objeto de estos delitos a las cosas
muebles como a los inmuebles. Respecto de las primeras pueden ser objetos
de desapoderamientos pacíficos, violentos, coactivos o furtivos. Respecto de los
segundos, pueden afectarse el uso y goce que una persona tiene sobre ellos.
Además, observaremos que otros aspectos de la propiedad también pueden
afectarse a través de las conductas que aquí analizaremos: el patrimonio como
prenda común de los acreedores. Como acontece según lo visto en la primera
parte de la Parte Especial (D.P. II ), ocurre que también nos encontraremos con
excusas absolutorias que eximen de pena al agente. En este Título encontrare-
mos delitos cuya erradicación o disminución constituyen hoy un gran desafío de
aquellos que tienen a su cargo delinear la política criminal de nuestro país.
Por último, le sugiero que una vez que haya terminado de estudiar el módulo
vuelva al mapa conceptual. Tendrá así una apreciación global de los delitos
contra la propiedad, la diferencia que existe entre ellos, las características salien-
tes propia de cada delito y su vinculación con otros que se encuentran en otros
Títulos de la Parte Especial. Quizás usted, a partir de esto, pueda proponer una
reconstrucción de dicho mapa desde su enfoque particular.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.34


m4 material

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado).


• Constitución Nacional Argentina.
• NUÑEZ , Ricardo C.: Manual de Derecho penal - Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CREUS, Carlos: Derecho Penal - Parte especial. Tomos 1 y 2. Buenos


Aires, Ed. Astrea, 1997.

m4 actividades

m4 | actividad 1

Evacue una consulta

Usted es un abogado particular que tiene un estudio jurídico dedicado a la atención


de defensas penales exclusivamente. A ese lugar llegan los hermanos Carrizo,
Pedro y Juan, quienes tiempo atrás cometieron delitos contra la propiedad. Le
exponen sus casos, que se ajustan a las siguientes circunstancias.
Juan comenta que junto a su hermano llegaron desde la provincia de Santa Fe
hace aproximadamente dos años. Si bien vinieron con la intención de trabajar
en esta ciudad, no pudieron conseguirlo, razón por la cual decidieron cometer
los siguientes hechos. En oportunidad de encontrarse ambos en la ciudad de
La Falda, ingresaron a un comercio dedicado a la venta de electrodomésticos
y, empuñando sendas armas y apuntando al propietario, lo despojaron de
la suma de $ 500. Huyeron y se ocultaron en la localidad de Bialet Massé.
Con posterioridad, falsificaron bonos de la cooperadora del colegio de dicha
localidad y salieron a vender por la misma, con lo que recaudaron la suma de
$ 350, situación favorecida por la buena predisposición de la gente del lugar
a adquirir dichos bonos pensando que eran en beneficio del establecimiento
educativo. La policía finalmente los localizó, razón por la cual, y ante el
temor de ser detenidos, le formulan a usted, como su abogado, los siguientes
interrogantes:
- Dr. –dice Juan– nosotros queremos que nos aclare y explique: ¿en qué
situación nos encontramos?, ¿qué delitos cometimos con mi hermano
Pedro? A 1
- Además, Dr., el arma que hemos utilizado para cometer el robo no funciona
porque es una antigüedad. A 2
- Todavía tenemos los $ 500 y los $ 350, no los hemos gastado –manifiestan–.
Si devolvemos los $ 850, ¿nos liberamos de responsabilidad penal?
- Si nos detienen y juzgan por estos delitos, ¿qué pena nos corresponde? A 3
Habiendo usted respondido y explicado cada uno de los interrogantes de sus
clientes, Pedro recuerda que un conocido suyo de Santa Fe, que se desempeñaba
como gerente del Banco Nación, puesto al cual llegó por designación de la Casa
Central de dicha entidad bancaria, había dado créditos a familiares suyos sin
exigir garantía alguna (a cambio sí de un porcentaje), y que habiendo ganado

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 35


en dichas maniobras un monto absolutamente superior a lo que ellos obtuvieron
en esos hechos, fue condenado a una pena mucho menor que a la que podrían
ser condenados ellos. Preguntó entonces: “¿Por qué esto, si se benefició con $
50.000 y encima perjudicando al Estado Nacional? A 4

Finalizada la charla, Juan y Pedro le pidieron su número telefónico, ante la


eventual situación de necesitar sus servicios. Luego de proporcionárselo y cobrar
por la consulta evacuada, los hermanos Carrizo se retiraron de su estudio.

m4 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Para responder a esta pregunta usted deberá tener en cuenta cuántos


hechos (penalmente reprochables) protagonizaron los hermanos Carrizo y las
características propias de cada uno de ellos. En segundo lugar, deberá tener en
cuenta el grado de participación que le cupo a los mismos (art. 45 C.P.).
Para realizar un encuadramiento legal preciso respecto de lo realizado por los
hermanos Carrizo y evacuar correctamente la consulta a la que fue sometido,
deberá consultar el material básico sobre los temas “Robo” y “Robo calificado
por el uso de arma”, como así también sobre la estafa genérica, en donde
encontrará los elementos suficientes para ello (Núñez, 1999, págs. 215 a 218).

m4 | actividad 1 | AA

asistente académico 2

¿Considera usted que el hecho de que hayan cometido el delito con un arma que
no funciona por tratarse de una antigüedad incide en el encuadramiento final del
hecho?
¿Sus clientes deberán responder como autores de robo simple (art. 164) o robo
agravado por el uso de armas (art. 166 inc. 2, 2º parte)? ¿Deberán responder
además como coautores del delito de estafa genérica (art. 172) o por alguna
de las defraudaciones especiales previstas en el art. 173 del C. Penal por haber
cometido una figura básica, agravada o atenuada?
Consulte nuevamente el material consignado en el asistente académico 1.

m4 | actividad 1 | AA

asistente académico 3

¿Qué responderá al primer interrogante planteado por los hermanos Carrizo?


¿Cuál será la escala penal que finalmente tomará el juez para determinar la pena
en concreto?
Para resolver la primera cuestión deberá tener en cuenta, en particular, el
momento en que se consuma el delito de acuerdo a la teorías enunciadas y a la
tomada por nuestro Código Penal, las que se encuentran analizadas en Nuñez
(1999) en páginas 206/207. Para resolver la segunda cuestión deberá determinar
previamente si hay un concurso ideal (art. 54 C.P.) o real (art. 55 C.P.) de tipos o
delitos y, en su caso, cómo se hacen jugar las escalas penales para determinar
la pena en concreto. Para ello, deberá repasar los conocimientos vinculados,
adquiridos durante el estudio de la asignatura Derecho Penal I (Parte General).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.36


m4 | actividad 1 | AA

asistente académico 4

Para poder explicar por qué al amigo de Pedro Carrizo se le dio menos pena,
primero deberá determinar qué delito cometió dicho amigo, ver si es agravado,
atenuado o simple. Para ello deberá consultar el material básico en lo que
respecta al tema “Administración Fraudulenta”, que Nuñez (1999) trata en las
páginas 235/236 del manual recomendado.

m4 | actividad 2

Asesore a su vecino.

Sigue usted dedicándose a la abogacía desde su estudio jurídico. A él llega su


vecino, de nombre Roque Anzaldi, quien con suma preocupación le comenta
su caso y le pide su asesoramiento, ya que no sabe qué hacer; además, cada
persona con la que comenta este tema le dice cosas distintas, entonces quiere
que usted lo guíe.
Dice que tiene un departamento en barrio Congreso, que se le desocupó hace
dos semanas, Cuando fue a pintarlo se dio con que había sido ocupado por
extraños que ingresaron al mismo forzando la cerradura de la puerta de ingreso.
Él les dijo que era el dueño y que ellos no tenían derecho a ocupar o permanecer
en el inmueble por carecer de título alguno que los habilite, pero los individuos
ocupantes lo corrieron con insultos y le dijeron que a ellos sólo la fuerza pública
los sacaría. A usted, como su vecino y abogado, le pregunta:

- Dr., quiero que me diga si los intrusos cometieron delito penal o simplemente
violaron una disposición civil. A 1

Luego agrega:
- El hecho de haber ingresado forzando la cerradura de la puerta de ingreso
¿los hace responsables del delito de daño? A 2

Decide Anzaldi contratarlo y comienzan a trabajar en el caso presurosos,


tratando de darle una solución a su vecino que le permita recuperar su inmueble
y resarcirse de los daños recibidos.

m4 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Para responder satisfactoriamente el interrogante deberá consultar lo escrito


respecto del delito de usurpación en el Manual de Nuñez (1999), teniendo
especial consideración en si alguno de los medios que el delito prevé se ha dado
en el caso analizado.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 37


m4 | actividad 2 | AA

asistente académico 2

Recuerde cuáles eran las reglas que se aplicaban para resolver el concurso
aparente de delitos o de tipos. En particular, recuerde cuándo se aplicaba la
regla de subsidiariedad.
Tenga en cuenta las respuestas a estos interrogantes para, a su vez, responder
satisfactoriamente a Anzaldi su inquietud. Para ello también puede consultar el
Manual de Nuñez (1999) en lo que refiere al delito de daño.

m4 glosario

ARMA: todo elemento extraño al cuerpo de la persona que aumenta su poder


vulnerante.
ARMA IMPROPIA: objeto que, sin estar destinado naturalmente a servir al
ataque o a la defensa, por el empleo que se efectúa del mismo sirve para ese fin.
ARMA PROPIA: objeto cuya función esencial es servir al ataque o a la defensa.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: conjunto de valoraciones sociales al que el legis-
lador da protección penal.
CADÁVER: cuerpo sin vida de una persona que no esté en el comercio.
DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
DINERO: valor representado por la moneda de curso legal, nacional o extran-
jera, apta para el cambio monetario.
ENGAÑO: aserción, por palabras o actos, expresa o implícitamente, de que es
verdadero lo que en realidad es falso.
HOMICIDIO: muerte injusta de una persona a manos de otra.
RESCATE: suma de dinero u otros bienes patrimoniales que el autor de secues-
tro extorsivo exige a la víctima o a un tercero como precio por la liberación.
SISTEMATIZAR: ordenar el derecho mediante principios que lo explican en su
esencia.

m5

m5 microobjetivos

• Identificar y analizar el bien jurídico protegido por los Títulos IX y X del


Libro II del Código Penal.
• Diferenciar los aspectos en particular de los bienes seguridad externa,
poderes públicos y orden constitucional que se protegen en cada uno de
los capítulos integrantes de los Títulos IX y X, respectivamente, de la Parte
Especial de nuestro Código Penal.
• Comprender el grado de incidencia que tiene nuestra Constitución Nacional
en relación a los delitos de esa naturaleza que la misma describe o refiere.
• Analizar cada uno de los delitos (figuras básicas y/o agravadas) conforme
sus elementos, estructura y modus operandi, aplicando los conocimientos
adquiridos durante el estudio de la Parte General del Derecho Penal.
• Identificar institutos de la Parte General en el articulado que compone los
Títulos IX y X del Libro Segundo del Código Penal.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.38


• Comprender la sistematización dada por el legislador (en la actualidad) a
los Títulos IX y X de la Parte Especial y compararla con la anterior.
• Valorar el sistema democrático de gobierno como aquel que garantiza el
reconocimiento y protección de los restantes bienes jurídicos protegidos por
nuestro Derecho Penal.

m5 contenidos

Iniciamos el módulo 5. En este estudiaremos delitos que atentan contra la segu-


ridad externa de la Nación, los poderes públicos y el orden constitucional. La
configuración de los delitos que comprenden los Títulos IX y X de la Parte Espe-
cial del Derecho Penal se relaciona con hechos o acontecimientos por los que
nuestro país ha pasado en una época no muy lejana: la guerra y los gobiernos
de facto. Durante el transcurso de la primera pueden eventualmente darse los
delitos que comprometen la seguridad externa de la Nación, en tanto que los
segundos son ejemplos típicos de hechos que afectan a los poderes públicos y
al orden jurídico político establecido por nuestra Constitución Nacional.
Como en los casos anteriores, encontraremos figuras básicas y especiales. Algu-
nos tipos constituyen delitos por el solo hecho de poner en peligro los bienes
jurídicos antes mencionados.
Por último, le sugiero que, una vez que haya terminado de estudiar el módulo,
vuelva al mapa conceptual. Tendrá así una apreciación global de los delitos
contra la seguridad externa, los poderes públicos y el orden constitucional, las
características salientes propias de cada delito y su vinculación con otros que se
encuentran en otros Títulos de la Parte Especial. Quizás usted, a partir de esto,
pueda proponer una reconstrucción de dicho mapa desde su enfoque particular.
Espero que recorramos un camino que nos resulte de sumo agrado.

m5 material

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado al año 2001).


• Constitución Nacional Argentina.
• NUÑEZ , Ricardo C.: Manual de Derecho penal - Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CREUS, Carlos: Derecho Penal - Parte especial. Tomos 1 y 2. Buenos


Aires, Ed. Astrea, 1997.
• CARRERA, Daniel y otros: Estudios de las figuras delictivas. Tomo II B.
Córdoba, Advocatus, 1995.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 39


m5 actividades

m5 | actividad 1

Ayude a los alumnos

Como abogado particular, usted se encuentra en su estudio jurídico sobre el


cierre del horario de atención al público. Cuando se está por retirar, llegan Juan y
Horacio, dos jóvenes estudiantes de la carrera de Abogacía que les manifiestan
su intención de entrevistarse con usted para que les ayude en una investigación
que han iniciado, relacionada con los delitos que atentan contra la seguridad
externa de la Nación, comprendidos en el Título IX de la Parte Especial del
Código Penal. Usted, aunque no muy complacido, decide hacerlo.

Comienza la entrevista y Juan le pide:


- Coméntenos en que consiste la seguridad externa de la Nación. A 1
- Dr. –sigue Juan–, con Horacio leímos la Constitución Nacional y encontramos
que el artículo 119 refiere a la traición a la Patria. A su vez, leímos el Código
Penal y observamos que en el art. 214 también habla de dicho delito. Al
fin de cuentas, ¿qué disposiciones aplicamos a un sujeto que comete este
delito?
- Dr. –interviene Horacio–, en estos momentos se me viene a la cabeza que
en nuestro país hay un sin número de personas extranjeras que residen,
trabajan y pasean. ¿Pueden estos sujetos cometer el delito de traición?
- Ahora me acuerdo, Doctor, lo que el profesor con quien hacemos la investi-
gación nos dijo: ”No se olviden de explicar si los delitos que ustedes inves-
tigan se dan solo en su forma simple o también se agravan”. Ayúdenos a
responder, por favor. A 2
- Bueno, ahora supongamos que Juan y yo –dice Horacio– nos ponemos de
acuerdo para cometer el delito de traición. ¿Eso constituye tentativa de dicho
delito, un acto preparatorio impune u otro delito? ¿Qué hicimos hasta ahí?
A 3

m5 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Antes de intentar contestar esta pregunta, ubique el Título correspondiente a los


delitos contra la seguridad externa de la Nación. Luego, con el apoyo del texto
básico sugerido (Nuñez, 1999) extraiga un concepto del bien jurídico relacionado
para contestar la pregunta que los alumnos le formularon. ¿Relaciona usted este
bien jurídico con el concepto de soberanía?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.40


m5 | actividad 1 | AA

asistente académico 2

En estas preguntas, los alumnos le plantearon una hipótesis en la que dos normas,
de distinta jerarquía, tratan un mismo tema: ¿cuál dirá usted que se aplica? Tenga
en cuenta lo que la Constitución Nacional dispone al respecto (art. 31).

La segunda parte de la pregunta supone un sujeto que ha cometido el delito de


traición. ¿Cuándo un sujeto comete dicho delito? Si usted, en la situación que
vive el país actualmente, realiza alguna de las conductas típicas, ¿comete delito?
¿Qué presupone aquél delito? Consulte a Nuñez (1999).

¿Pensó usted quién puede ser autor de este delito para responderle a Juan y
Horacio? Luego de leer Carrera y otros (1995) sobre el tema bajo análisis, podrá
decirles a los alumnos el posible sujeto activo del delito de traición.

Identifique en el Código Penal la figura simple y las agravantes del delito de


traición. Luego diga si puede advertir alguna situación problemática en relación
a las figuras agravadas. Para orientarse, lea en Carrera y otros (1995) lo escrito
sobre ese delito. ¿Cómo se resuelve esa situación?

m5 | actividad 1 | AA

asistente académico 3

Horacio lo llevó a otro tema, el vinculado con conspiración para la traición. Luego
de leer el art. 216 del Código Penal y lo escrito por Carrera y otros (1995) sobre el
tema referido, analice en qué consiste tal conspiración, para luego transmitírselo
a Juan y a Horacio. ¿Pudo determinar qué delito cometieron hipotéticamente
Juan y Horacio? ¿Qué hubiera ocurrido si alguno de ellos hubiera denunciado
a la autoridad que estaban planeando traicionar a la Patria? ¿Qué hubiera ocu-
rrido con el otro, es decir, aquel que fue denunciado? ¿Puede establecer alguna
relación entre la consecuencia para el que denunció con alguna de los institutos
estudiados en la Parte General?

m5 | actividad 2

¿Tiene tiempo (nuevamente) para Horacio y Juan?

Encontrándose usted en su estudio, finalizando ya la jornada, regresan Horacio


y Luis y reclaman que los ayude. Vuelven porque el profesor había aprobado
el trabajo inicial, aquel en el que usted también contribuyó, y le requieren que
nuevamente lo haga.

- Dr., por favor, nuevamente le pedimos que nos ayude. Discúlpenos, pero no
tenemos otro profesional a quien recurrir –dice Juan–. Usted sabe que si bien
sorteamos con éxito el trabajo anterior, ahora se nos presentan interrogantes e
inquietudes respecto del que hay que realizar y, si nos permite, se los vamos a
plantear a usted para que nos guíe.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 41


- En primer lugar, si bien sabemos que el bien jurídico protegido que vamos a
estudiar (poderes públicos y orden constitucional) tiene que ver con la demo-
cracia, no entendemos bien en qué consiste. Tampoco entendemos eso de los
delitos políticos y los delitos por causas políticas. ¿Se le podrá aplicar en algún
caso pena de muerte al autor de estos delitos? ¿Podría ayudarnos? A 1

- Otra cosa que no nos queda muy claro –dice Horacio– es el delito que antes
se denominaba “rebelión”. ¿Cómo se denomina ahora? Si queremos con Juan
cometer este delito, ¿podremos hacerlo?

- ¿Recuerdan a los “carapintadas” –interrumpe Juan–; aquel grupo de militares


que protagonizaron una sublevación en contra del gobierno del entonces presi-
dente Alfonsín? ¿Qué finalidad perseguían? ¿Cometieron estos señores alguno
de estos delitos que estamos investigando? A 2

- Por último, Dr., y lo dejamos de molestar –dice Horacio–, el profesor nos habló
de un delito que junto al de traición es un delito constitucional. ¿Cuál es y cómo
se da? A 3

m5 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

¿Cómo piensa ayudarlos? Le sugerimos que lea el material básico (Nuñez, 1999)
sobre el particular y ponga manos a la obra.
¿Encuentra alguna diferencia entre el bien jurídico protegido poderes públicos
y el orden constitucional con el bien jurídico protegido seguridad externa de la
Nación?
Para ilustrar a Horacio y Juan, ¿usted les dirá que estos delitos de la Parte
Especial del Código Penal son delitos políticos o delitos por causas políticas? ¿O
encontramos ambos tipos de delitos? A propósito, ¿qué son los delitos políticos
y qué son los delitos por causas políticas? ¿Se preguntó si el delito de traición
antes visto (en la actividad 1) es de alguna de estas especies?

m5 | actividad 2 | AA

asistente académico 2

¿Se encuentra en condiciones de responder? Luego de leer en Nuñez (1999)


sobre el tema “Atentados al orden constitucional y a la vida democrática”, analice
cada uno de los interrogantes para dar respuestas a los mismos.
¿Por qué cree que se modificó el nombre al antiguo delito de rebelión por el que
actualmente tiene? Explíqueselo a Juan y a Horacio.
Reflexione: ¿cree que dos personas (Juan y Horacio) pueden cometer ese
delito? Tenga en cuenta las características de estos delitos y las circunstancias
que lo agravan.
¿Recuerda (quizás pueda averiguarlo con una persona de mas edad si usted
no vivió aquella época) la finalidad que perseguían los “carapintadas”? ¿Dentro
de qué hipótesis legal podría encuadrar dicha finalidad? De hecho, dicho
levantamiento no tuvo éxito; de haberlo tenido, ¿se podría haber perseguido
penalmente y castigado a los autores de ese delito una vez restablecida la
vigencia de la Constitución Nacional?
Determine el tipo de relación que existe entre el delito al que hacemos referencia
en esta actividad con el delito de sedición del art. 229 del Código Penal, tratado
en Nuñez (1999).

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.42


m5 | actividad 2 | AA

asistente académico 3

Horacio se refiere al delito de concesión de poderes tiránicos (art. 227 C.P. y


29 C.N.). ¿Por qué cree usted que se lo denomina delito constitucional? En su
lenguaje, cuando Horacio le pregunta “¿cómo se da?” el delito referido, le pide
que usted le indique las posibles conductas típicas y autores de las mismas.
Tenga en cuenta, para dar respuesta a este interrogante, lo que dispone el art.
29 de la C.N. y su vinculación con el art. 227 del Código Penal.
¿Qué antecedente histórico podrá citarle a Juan y Horacio para que puedan
comprender bien este delito?

m5 glosario

ARMA: todo elemento extraño al cuerpo de la persona que aumenta su poder


vulnerante.
ARMA IMPROPIA: objeto que, sin estar destinado naturalmente a servir al
ataque o a la defensa, por el empleo que se efectúa del mismo sirve para ese fin.
ARMA PROPIA: objeto cuya función esencial es servir al ataque o a la defensa.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: conjunto de valoraciones sociales al que el legis-
lador da protección penal.
DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
FUNCIONARIO PÚBLICO: toda persona que participa accidental o permanente-
mente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nom-
bramiento de autoridad competente.
SISTEMATIZAR: ordenar el derecho mediante principios que lo explican en su
esencia.

m6

m6 microobjetivos

• Identificar y analizar el bien jurídico protegido por el Título XI del Libro II


del Código Penal.
• Diferenciar los aspectos en particular del bien jurídico administración pública
que se protege en cada uno de los capítulos integrantes del Título XI de
la Parte Especial de nuestro Código Penal, así como también los diversos
ámbitos en que se llevan a cabo y los eventuales sujetos activos de los
mismos.
• Analizar cada uno de los delitos (figuras básicas y/o agravadas) conforme
sus elementos, estructura y modus operandi, aplicando los conocimientos
adquiridos durante el estudio de la Parte General del Derecho Penal.
• Identificar institutos de la Parte General en el articulado que compone el
Título XI del Libro Segundo del Código Penal.
• Comprender la sistematización dada por el legislador al Título XI de la Parte
Especial.
• Valorar la administración pública como vehículo para la realización de los
fines del Estado.
• Valorar el comportamiento ético de los funcionarios públicos y demás
particulares dentro de la administración pública.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 43


m6 contenidos

Hoy escuchamos casi a diario hablar de casos de “coimas” en algún ámbito de


la administración pública; de funcionarios corruptos que integrando esa estruc-
tura cometen algún hecho reñido con la ley; de algunos funcionarios que usan
la función pública para enriquecerse o para hacer algún “negocio” particular;
de otros que desvían los fondos que originariamente tenían un destino, dándole
otro distinto; es decir, que se valen de la función a la que llegaron por elección o
designación para cometer algunos de estos hechos que se ven descriptos como
delitos en el Título XI de la Parte Especial del Código Penal. Es necesario aclarar
que esta problemática no es patrimonio exclusivo de nuestro país, provincia o
municipio, sino que es un problema que hoy padecen todos los Estados.
A medida que avancemos en el estudio de este Título, que como se anticipó
aborda a la administración pública como bien jurídico protegido, veremos que
esta tiene diversos aspectos que pueden afectarse por las conductas delictivas
de los eventuales sujetos activos. Advertiremos que no sólo dentro del ámbito
del Poder Ejecutivo pueden llevarse a cabo estas conductas, sino también de los
otros dos poderes: Legislativo y Judicial. En relación a este último, hay conduc-
tas que afectan la labor investigativa y represiva llevada a cabo por los órganos
jurisdiccionales respectivos. Delitos como el falso testimonio, la falsa denuncia o
la evasión son claros ejemplos de lo expuesto.
La actualidad de estos delitos puede evidenciarse en cualquier diario, revista o
programa de televisión que dé cuenta de un hecho de esta naturaleza. Pense-
mos en algún miembro del Poder Ejecutivo (o ex-miembro, puede ser), algún
diputado o senador de la Nación o de la Provincia, o en algún juez que se haya
atribuido la comisión de algunos de los delitos que vamos a estudiar, y segu-
ramente encontraremos no un caso, si no muchos más. Esto no significa, por
cierto, que todos los que integran esos poderes sean iguales; para nada.
Este módulo que ahora nos toca recorrer abarca las unidades 15 y 16. Debo
advertirle que vamos a hacer algunos saltos en cuanto al orden de los artículos
estudiados, lo que responde a su vez a la idea de culminar con el abordaje de un
aspecto protegido del bien jurídico bajo examen.
Por último, le sugiero que, una vez que haya terminado de estudiar el módulo,
vuelva al mapa conceptual. Tendrá así una apreciación global de los delitos
contra la Administración Pública, las características salientes propias de cada
delito y su vinculación con otros delitos que se encuentran en otros Títulos de la
Parte Especial. Quizás usted, a partir de esto, pueda proponer una reconstruc-
ción de dicho mapa desde su enfoque particular.

Espero que lo disfrute (¿será posible?)


¡Mucha suerte!

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.44


m6 material

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado).


• Constitución Nacional Argentina.
• NUÑEZ , Ricardo C.: Manual de Derecho penal - Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CREUS, Carlos: Derecho Penal - Parte especial. Tomos 1 y 2. Buenos


Aires, Ed. Astrea, 1997.

m6 actividades

m6 | actividad 1

Dos viejos conocidos vuelven por su asesoramiento.

¿Recuerda a Juan y a Pedro Carrizo? Aquellos personajes que aparecieron una


tarde en su estudio jurídico para hacerle una consulta (si no los recuerda, relea
la actividad 1 del módulo 4). Nuevamente se encuentran con usted, en el mismo
sitio, para comentarle lo siguiente:

- ¿Nos recuerda? –dice Juan–. ¿Sabe qué nos pasó? Nos fuimos de la provincia
de Córdoba porque sabíamos que la policía nos buscaba. Regresamos a
Santa Fe hace seis meses, pero luego volvimos a Córdoba porque se
encontraba muy enferma nuestra madre; y resulta que parece que la policía
se enteró y nos quiso detener a ambos. A Pedro lo interceptaron un día en
la vía pública, lo llevaron detenido y lo alojaron en una comisaría, de donde
Pedro se escapó. ¿Quiere que le cuente cómo se escapó? Como es muy flaco
se enjabonó todo el cuerpo y se deslizó por entre los barrotes de la celda
en la que se encontraba; así ganó la calle y se fue, y nos volvimos a reunir.
En tanto, ¿sabe qué pasó conmigo? –continúa Juan–. Un día, caminando
por la vía pública, un policía me pidió el documento de identidad y me dijo
que quedaba detenido. Ante eso corrí velozmente, escuchando que, mientras
me perseguía desde atrás, el policía me reiteraba que me detuviera. Y como
ve, Dr., tanto mi hermano como yo, seguimos libres, aunque preocupados
porque suponemos que hemos comprometido aún mas nuestra situación.
¿Usted qué opina? ¿Cometimos otros delitos? A 1

- Dr., algo que omitió comentarle Juan –dice Pedro– es que nuestra madre
nos escondió en su casa ante una nueva aparición de la policía. ¿Quedará
comprometida penalmente? A 2

- Por último, Dr., para el caso de que sea necesario, tenemos un amigo que
podría mentir que nosotros nunca vinimos a Córdoba, que siempre vivimos
en Santa Fe, y de esa manera mejorar nuestra situación procesal. ¿Eso hasta
qué punto podría ser posible? A 3

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 45


m6 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Son varios los aspectos que le presenta Juan. Tanto él como su hermano Pedro
protagonizaron similares situaciones aunque con desenlaces distintos.
A Juan casi lo detienen en tanto que Pedro efectivamente fue detenido, aunque
luego pudo escapar.
Respecto de Pedro, ¿podrá usted considerar que ha cometido el delito de
evasión (art. 280 C.P.)? ¿La situación para éste hubiera mejorado o empeorado
si hubiese usado un medio distinto para escapar, por ejemplo, limar los barrotes
de la celda y escapar por esa abertura?
En cuanto a Juan, ¿cree usted que el hecho de no obedecer la orden a la propia
detención constituye delito? ¿Podrá encuadrar esa conducta como atentado,
resistencia o desobediencia a la autoridad (arts. 237, 238 y 239 C.P.)? Si Juan
hubiera golpeado al policía que pretendía detenerlo, ¿hubiera modificado su
situación?
Leyendo los temas referidos en Nuñez (1999) podrá usted encontrar respuesta a
estos interrogantes.

m6 | actividad 1 | AA

asistente académico 2

¿Qué les dirá a los hermanos?, ¿que su madre también cometió delito?
Lea el art. 277 del Código Penal y reflexione sobre lo siguiente. Primero
determine si se dieron los presupuestos legales para que se configure el delito
de encubrimiento. En segundo lugar, examine si en el caso de haber ocurrido
lo primero no medió alguna circunstancia que exima de pena a la mujer. Sobre
la eximente referida, ¿qué naturaleza jurídica posee? Para su ayuda, lea estos
temas en Nuñez (1999).

m6 | actividad 1 | AA

asistente académico 3

Parece que los hermanos Carrizo se decidieron a involucrar a un amigo. ¿Cree


usted que el amigo podrá participar tal como lo relata Carrizo sin consecuencia
alguna?
Supongamos que efectivamente el amigo declara falsamente en el proceso
penal seguido a los hermanos Carrizo y esto se descubre. ¿Habrá cometido
delito agravado o simple? ¿Qué hubiera ocurrido si el amigo se decide, a último
momento, mentir pero para perjudicar a los Carrizo?
¿Qué delito hubiera cometido el amigo si por esa declaración hubiera recibido
alguna suma de dinero abonada por los hermanos Carrizo?
Leyendo estos temas en Nuñez (1999) podrá dar una respuesta sólida.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.46


m6 | actividad 2

Un ex funcionario le consulta

Encontrándose usted en su estudio, llega a él Jorge Domínguez, que muy


preocupado le requiere le evacue la consulta que a continuación le hace:

- Dr., me desempeñé entre los años 1990 a 2000 como intendente de la ciudad de
Alta Gracia (en esta provincia de Córdoba). Durante el ejercicio de esa función,
gané dinero con el cual adquirí bienes inmuebles (dos casas y un campo),
además de cambiar el auto tres veces en estos años. Todo el dinero invertido era
equivalente a las ganancias experimentadas. Me olvidaba de comentarle que en
1995 recibí otro campo por herencia, por el fallecimiento de mi padre, cuyo valor
supera al monto invertido antes referido.
Así las cosas, en el año 2000 perdí las elecciones y ganó en esa oportunidad
la lista contraria. Al otro día de tomar posesión en el cargo, el nuevo intendente
formuló una denuncia en mi contra porque argumentó que yo me había
enriquecido valiéndome de la función que desempeñé, pero como le dije antes,
Dr., no es así, pues yo trabajé honestamente.
Al otro día en que el nuevo intendente me denunció, vino un policía (lo que me
sorprendió) y me sugirió que el juez encargado de investigar la causa mandaba
decir que con $ 4.000 ordenaba el archivo de esa causa. En mi desesperación,
efectivamente le pagué, pero parece que me mintieron pues la causa sigue
avanzando; ahora me citaron, todavía no se para qué. A partir de lo que le conté,
¿como ve el tema? ¿Qué hago? A 1

- Recuerdo con precisión –agrega Domínguez– que antes de dejar el cargo


llegó una partida de dinero destinada a la compra de una ambulancia para el
Municipio, pero como tenía que pagar los sueldos y no tenía dinero, destiné esa
suma a esos efectos ¿Cometí delito,. doctor? Un amigo (que no es abogado) me
dijo que había cometido el delito de peculado. ¿Es así? A 2

Convencido de que tiene que designar un abogado para que intervenga


directamente en la causa que lo involucra, Domínguez se retira de su estudio
jurídico lamentando que usted no pueda defenderlo por falta de tiempo.

m6 | actividad 2 | AA
asistente académico 1

¿Qué tiene para decirle a Domínguez de su situación? Para orientarse, es bueno


que lea lo escrito por Nuñez (1999) respecto del delito de enriquecimiento ilícito
de funcionario público y cohecho.
¿Considera que Domínguez cometió enriquecimiento Ilícito? ¿Debe el órgano
encargado de la investigación intimarlo para que justifique su enriquecimiento o
no?
Parte de la doctrina considera que éste delito es inconstitucional, porque
parecería que invierte la carga de la prueba exigiéndole al imputado que pruebe
su inocencia a partir de la justificación de la legalidad de la procedencia de los
bienes. ¿Coincide con esa posición o considera lo contrario, es decir que es
constitucional?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 47


Ahora bien. Pasemos al segundo delito en cuestión: el cohecho. ¿Cometió tal
delito? ¿Figura básica o agravada? El hecho de que el juez no haya cumplido su
promesa, ¿incide en algo respecto de la consumación del delito?

Formule dos hipótesis respecto de cómo debería haber actuado el policía para
cometer una exacción ilegal agravada por el destino y por el modo.

m6 | actividad 2 | AA

asistente académico 2

Parece que el Sr. Domínguez no hizo bien las cosas. ¿Usted qué considera?
¿Cometió delito?
Para su mejor respuesta, lea lo escrito por Nuñez (1999) respecto del tema de
malversación de caudales públicos.
¿Indagó qué significa el término malversar? Búsquelo en un diccionario jurídico
sin demora alguna.
Para que usted pueda explicarle mas claramente a Domínguez qué bien jurídico
protegido ha afectado su conducta, deberá primero determinarlo. Hágalo con la
ayuda del material básico sugerido. Domínguez le preguntó si había cometido
delito de peculado. Antes de responderle, establezca cuántos tipos de peculado
pueden eventualmente cometerse; luego determine si la conducta de Domínguez
encuadra en alguno de ellos (por supuesto, esta respuesta depende de la
anterior).
Bien, ahora imagínese una hipótesis en la que la conducta de Domínguez
efectivamente encuadre en el peculado de bienes previsto en el art. 261 primer
párrafo del Código Penal, aplicando los conceptos teóricos estudiados respecto
de ese delito a esta situación (imaginaria) propuesta.

m6 | actividad 3

Domínguez no acierta una.

Al tiempo de haberlo consultado (actividad 2), nuevamente lo entrevista


Domínguez para plantearle el siguiente problema.

- Dr., tal como usted me aconsejó busqué un abogado, y un tercero me recomendó


uno ubicado muy cerca de Tribunales. Me entrevisté, pactamos los honorarios que
percibiría y se puso a trabajar. A los pocos días me dijo que teníamos que asistir
a una audiencia en donde se me recibiría declaración indagatoria. Así fue. Fuimos
y cuando se iniciaba dicha audiencia, el abogado de pronto abandonó el lugar sin
explicación alguna para no regresar. Yo, sin entender nada, pedí explicaciones a
la gente del Tribunal, la que me dijo que en realidad el abogado no era tal, que
era “trucho” y que había sido reconocido por un empleado del Juzgado con quien
asistía a una de las asignaturas que cursaba este año. Parecía que al haberse
descubierto huyó a efectos de no verse detenido. Yo lo denuncié porque ya le
había pagado. Pero, ¿y lo restante que hizo, engañarme de ese modo a mí y a la
Justicia, merece encuadramiento penal? A 1

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.48


m6 | actividad 3 | AA

asistente académico 1

Parece que es así: Domínguez no tiene suerte. Ahora ha sido defendido por un
supuesto abogado. Dicha persona aparentemente cometió delito. ¿Cuál?
Lea el tema “Ejercicio Ilegal de una Profesión” en Nuñez (1999), y determine en
primer lugar las conductas llevadas a cabo por el supuesto abogado. Identifique
dichas conductas en el art. 247 del Código Penal. ¿Se dará la posibilidad de un
concurso material o formal de figuras? ¿Qué bienes jurídicos fueron lesionados?
¿Por qué no podríamos sostener que cometió el delito de usurpación de títulos
(art. 246 inc. 1º)?
Recuerde que Domínguez le dijo que le había pagado por el trabajo que quedó
trunco. ¿Esto a su vez constituirá delito? Recuerde lo analizado en la actividad 1
del módulo 1 de esta asignatura, en relación al delito de estafa.

m6 glosario

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: conjunto de valoraciones sociales al que el


legislador da protección penal.
DÁDIVA: cualquier objeto dotado de valor económico que puede transferirse de
una persona a otra.
DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
DINERO: valor representado por la moneda de curso legal, nacional o extranjera,
apta para el cambio monetario.
FUNCIONARIO PÚBLICO: toda persona que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular
o por nombramiento de autoridad competente.
SISTEMATIZAR: ordenar el derecho penal mediante principios que lo explican
en su esencia.

m7

m7 microobjetivos

• Identificar y analizar el bien jurídico protegido por el Título XII del Libro II del
Código Penal.
• Diferenciar los aspectos en particular del bien jurídico fe pública que se
protege en cada uno de los capítulos que integran el Título XII de la Parte
Especial de nuestro Código Penal.
• Analizar cada uno de los delitos (figuras básicas y/o agravadas) conforme
sus elementos, estructura y modus operandi, aplicando los conocimientos
adquiridos durante el estudio de la Parte General del Derecho Penal.
• Identificar institutos de la Parte General en el articulado que compone el
Título XII del Libro Segundo del Código Penal.
• Comprender la sistematización dada por el legislador al Título XII de la Parte
Especial.
• Valorar el carácter de imprescindibles de la moneda, documentos, sellos,
cheques, principalmente, para el fin que han sido concebidos.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 49


m7 contenidos

Este módulo contiene una bolilla solamente (la Nº 15). Estudiamos en él los deli-
tos que atentan contra la fe pública.
Para vivir en sociedad necesitamos de instrumentos o documentos que emplea-
mos al realizar una transacción jurídica cualquiera, pero también necesitamos de
la moneda para poder realizar transacciones comerciales, lo mismo que nos lo
permiten los cheques. La necesidad de contar con lo mencionado hace que a su
vez el Estado deba garantizar su validez, y para ello apela al derecho penal para
que, bajo amenaza de pena, evite la comisión de delitos que pongan en tela su
validez y vigencia, y con una pena efectiva reprima a aquellos que desoigan el
mensaje de la ley.
Detrás de la fe pública subyace un orden económico que es necesario preservar,
ya que si de la noche a la mañana pierden la moneda o los cheques el valor
de cambio que hoy tienen se produciría un caos a nivel mundial (¿deberíamos
volver al trueque?).
No se olvide de la recomendación respecto del mapa conceptual que ya se
le realizó con anterioridad: consulte el mapa conceptual, que le brindará una
apreciación global de los delitos estudiados en este módulo, las características
salientes propias de cada uno y su vinculación con otros delitos que se encuen-
tran en otros Títulos de la Parte Especial. Quizás usted, a partir de esto, pueda
proponer una reconstrucción de dicho mapa desde su enfoque particular.

¡Mucha suerte!

m7 material

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado).


• Constitución Nacional Argentina.
• NUÑEZ , Ricardo C.: Manual de Derecho penal - Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CREUS, Carlos: Derecho Penal - Parte especial. Tomos 1 y 2. Buenos


Aires, Ed. Astrea, 1997.
• LAJE ANAYA, Justo: El cheque. Córdoba, Ed. Advocatus, 1996.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.50


m7 actividades

m7 | actividad 1

Nadie está exento (ahora le toca a Usted)

¡Por fin llegaron para usted, distinguido abogado, las vacaciones! Decide en
búsqueda de su merecido descanso dirigirse a un lugar de veraneo, situado en
el interior de la provincia de Córdoba.
Luego de alojarse en un hotel, sale a conocer el lugar y a comprar un producto
típico de la zona. Ingresa a un negocio y adquiere un plato de cerámica cuyo
costo ascendía a $30, abonando dicha compra con $100. En contraprestación,
recibe $70 que le entrega el comerciante (de vuelto) y luego se retira.
Sigue caminando y decide entrar a una confitería a tomar una gaseosa. Cuando
le va a pagar al mozo entregando los $20 que le había dado el vendedor de la
cerámica, este advierte que dicho billete es falso, motivo por el cual llama a la
policía y es conducido usted para dar explicaciones.
Como usted conoce derecho penal, ¿qué le responderá al comisario cuando le
diga: “doctor, ¿qué me puede decir respecto de lo acontecido?”... A 1

Luego del mal rato, vuelve al hotel y le comenta al conserje lo que había
sucedido. Este a su vez le dice:
- Hace un tiempo vinieron a esta localidad tres personas procedentes de Uruguay
e ingresaron dólares falsos que confeccionaban a aquel país. Y ¿usted sabe?
–continúa– un amigo mío intento fabricar billetes de $100 con una fotocopiadora
común de color y papel también común, y lo único que logró fue la risa general
de todos los vecinos por la burda imitación que había resultado. En realidad, al
único que había podido engañar fue a un turista venezolano que le pidió que le
cambiara u$s 100 y mi amigo le dio cambio, pero en todos los billetes que él
había confeccionado.
A propósito –le dice el conserje–, explíqueme qué delitos cometieron (o no) tanto
los tres uruguayos como mi amigo. A 2

Luego de descansar un par de días, decide regresar a su ciudad con un no muy


buen recuerdo de sus vacaciones.

m7 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Parece que ahora es usted el que está en apuros. Claro, usted actuó de buena fe
y en todo momento desconocía que los billetes que tenía eran falsos.
Para que pueda explicarle mejor al comisario lo acontecido, lea primero lo escrito
por Nuñez (1999) y Creus (1997) sobre el tema “Falsificación de Moneda, Billetes
de Banco, etc.”.
Siendo usted de buena fe, ¿puede encuadrar su conducta en alguna de las pre-
vistas en el art. 282 del C.P.? ¿Podría hablarse de que usted “expendió” moneda
falsa? ¿Por qué? ¿Qué diferencia advierte entre la conducta típica “expender” y
“poner en circulación”?

En el caso de que usted no pueda encuadrar su conducta en el art. 282 del C.P.,
¿se preguntó si la encuadraría en el art. 284 del mismo cuerpo legal? No deje
de seguir considerando su buena fe, el alcance de la misma y su incidencia res-
pecto del dolo exigido por las figuras.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 51


Seguramente, será importante preguntarse por la conducta del dueño del comer-
cio de cerámica, suponiendo que éste haya conocido que lo que entregaba era
un billete falso ¿Qué delito cometió éste?

m7 | actividad 1 | AA

asistente académico 2

Un curioso conserje necesita algunas respuestas.


En primer lugar, desea saber si los uruguayos que llegaron al hotel que él
atiende cometieron delito. ¿Usted qué considera? Lea Creus (1997) y Nuñez
(1999).
Advierta, en primer lugar, que el hecho referido a los uruguayos se relaciona
con moneda extranjera (dólares); ¿podremos equipararlos a la moneda de curso
legal?
De la lectura del art. 286 del C.P. no surge que la conducta de ingresar moneda
falsificada al país sea punible. Investigue qué ocurre en este caso y adhiera a
alguna de las posturas que se enuncian.

El otro interrogante del conserje se vincula con su amigo, mal fabricante de


billetes falsos que al único que pudo engañar fue a un turista venezolano y
seguramente esto fue posible gracias a que éste no conocía los billetes de
nuestro país. ¿Tendrá importancia el hecho de que el billete como producto
sea” bueno”? ¿Que delito cometió el amigo del conserje? Para responder esta
pregunta tenga en cuenta lo estudiado en la actividad 1 del módulo 1.

m7 | actividad 2

Los hermanos sean unidos (mal que le pese).

De vuelta al trabajo. Un día mas concurre a su estudio jurídico y su secretaria le


anticipa que será consultado por Benjamín Soria, docente de Derecho Agrario
de la Carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de San Luis.
Así es. Su secretaria le anuncia la llegada del catedrático, a quien hace pasar a
su despacho y que le expone lo siguiente:

- Dr., quiero exponerle el problema que me aqueja y que me lleva a consultarlo.


Resulta que en mi función de docente cometí un grave error. Un alumno de
mi asignatura, en una oportunidad, me dijo que si yo le aprobaba la materia
él me abonaría una suma de dinero. Que para ello, el día de examen previsto
para esa asignatura, él se inscribiría pero no concurriría a rendir. Yo debía dejar
constancia en el acto de examen como si hubiera concurrido y hubiera rendido,
obteniendo la nota de siete puntos.

Al principio le dije que no, pero luego, debido a problemas económicos accedí y
así hicimos. Se inscribió en el acta, no se presentó pero yo le puse un siete, acta
que fue firmada por mí.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.52


Debido a una investigación interna que se realizó, se detectó la irregularidad y la
Universidad procedió a realizar la denuncia ante el Juzgado Federal competente.
Ahora yo tengo temor porque no comprendo la gravedad de mi conducta, que
tanto me ha comprometido. ¿Usted aceptaría defenderme? Lo único que quiero
es que me acepte un pago parcial en efectivo y el resto en cheques de la cuenta
de mi hermano para poder pagarle sus honorarios. Y dígame, por favor, ¿en qué
delito incurrí? A 1

Al otro día de aceptar la defensa de Benjamín Soria, se dirige al Banco de la


Nación Argentina y procede a depositar los cheques que en pago del trabajo le
entregó Soria. Eran dos cheques, uno común y uno de pago diferido; el primero
con fecha de pago el mismo día de la consulta y el de pago diferido con fecha
de pago un mes después, y ambos librados en la cuenta que Alberto Soria
(hermano de Benjamín) posee en el Banco de la Nación Argentina.
Deposita el cheque común y registra el de pago diferido. Respecto del primero, el
banco le informa que no tiene fondos ni autorización para girar en descubierto.
Hasta aquí, ¿ha sido damnificado por la comisión de algún delito por parte
de Alberto Soria? En caso negativo, ¿qué debe realizar para que se configure
delito? A 2

Al mes se dirige al mismo banco con la idea de percibir el segundo cheque


(de pago diferido). Cuando se apersona al empleado, éste le manifiesta que no
podía pagarle dicho valor porque había recibido una denuncia por parte del titular
de la cuenta (Alberto Soria) de que la chequera correspondiente a ese cheque
había sido robada, y por lo tanto manifestó que no se pague dicho cheque.
Ofuscado porque sabía que era falso, ya que dicho cheque había sido entregado
voluntariamente por Benjamín Soria con el conocimiento de su hermano, se
dirige a la comisaría para denunciarlo a Alberto. ¿Cometió delito éste? A 3

m7 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

¿Aceptó la defensa de Benjamín Soria? ¿Sí? ¡Qué bueno!.


Previo haber recibido los cheques correspondientes, lea Nuñez (1999) y Creus
(1997) respecto del delito de falsedad ideológica, y describa a Soria en qué
figura penal encuadra su comportamiento.
Tenga en cuenta la calidad de Soria. ¿Qué prueba un acta de examen? ¿Cuál es
el bien jurídico afectado? ¿Cuál es el daño que eventualmente puede ocasionar
Soria con su proceder?
Tenga en cuenta que Soria ha cobrado por su “trabajo”; esto constituirá delito
autónomo y, en su caso, ¿concurrirá materialmente o idealmente con el otro
cometido? Tenga en cuenta lo estudiado en la actividad 1 del módulo 1 de esta
asignatura.
Determine la diferencia entre los delitos de falsedad material (art. 292 C.P.) y
falsedad ideológica (art. 293 C.P.).
Realice una hipótesis en donde, a pesar de tratarse de un documento falso, no
hay delito por no existir la posibilidad de perjuicio.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 53


m7 | actividad 2 | AA

asistente académico 2

Ahora las respuestas son para usted, que parece ha sido afectado por un
supuesto delito.
¿Cometió delito Alberto Soria al proporcionar esos cheques sin tener fondos ni
autorización para girar en descubierto? Tenga en cuenta lo que dispone el art.
302 inc. 1º del Código Penal. Exige primero la entrega del cheque y luego la
interpelación por 24 hs por el no pago. ¿Ha olvidado interpelar? Está a tiempo
de hacerlo, todavía no denuncie.
Vamos a suponer que interpela para que se pague dicho cheque en el plazo de
24 hs en moneda nacional y Alberto Soria no lo hace. ¿Se habrá consumado
el delito antes referido? ¿Y si paga dentro de las 24 hs pero no en moneda
nacional? ¿Puede interpretar la regla de subsidiariedad contenida en el primer
párrafo del art. 302 del Código Penal? ¿Cuál ha sido el bien jurídico afectado?

m7 | actividad 2 | AA

asistente académico 3

La situación ha cambiado respecto del caso anterior, porque ahora se trata de un


cheque de pago diferido. ¿Podrá aplicársele a este cheque el inciso 1º del art.
302 del C.P.? Si no es así, ¿por qué?
Previa lectura de Nuñez (1999) y Creus (1997) respecto del tema en cuestión,
encuadre la conducta de Alberto estableciendo las diferencias que encuentra
entre bloqueo y frustración del pago de un cheque.

m7 glosario

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: conjunto de valoraciones sociales al que el


legislador da protección penal.
CHEQUE COMÚN: orden pura y simple librada contra un banco, en el que el
librador tiene fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o
autorización para girar en descubierto.
CHEQUE DE PAGO DIFERIDO: orden de pago, librada a fecha determinada
posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el
librador a la fecha del vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a
su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto (art. 54 ley
24.452/99).
DOCUMENTO: escrito instrumentado en forma pública o privada con especial
destino probatorio, que resulta apto para producir un determinado efecto jurídico
material.
DOCUMENTO PRIVADO: todo aquel que contiene una declaración con eficacia
jurídica, extendido por los distintos sujetos de derecho (persona física, ideal o
jurídica) sin sujeción a forma determinada que le confiera autenticidad.
DOCUMENTO PÚBLICO: instrumento que taxativamente enuncia el art. 979
del Código Civil, y los que otorga o refrenda un funcionario público o quien
desempeña oficio público, dentro de las esferas de su competencia, cumpliendo
las formalidades legales o reglamentarias que lo indican como auténtico, al que
el orden jurídico otorga tal efecto.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.54


FUNCIONARIO PÚBLICO: toda persona que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular
o por nombramiento de autoridad competente.
MONEDA: instrumento de cambio y medio de pago con curso legal en la
República Argentina, esto es, de circulación obligatoria y con fuerza cancelatoria.

m8

m8 microobjetivos

• Identificar y analizar el bien jurídico protegido por los Títulos VII y VIII del
Libro II del Código Penal.
• Diferenciar los aspectos en particular del bien seguridad pública que se
protege en cada uno de los capítulos que integran los Títulos VII y VIII de
la Parte Especial de nuestro Código Penal, así como también en la Ley de
Estupefacientes 23.737 y sus modificatorias..
• Analizar cada uno de los delitos (figuras básicas y/o agravadas) conforme
sus elementos, estructura y modus operandi, aplicando los conocimientos
adquiridos durante el estudio de la Parte General del Derecho Penal.
• Identificar institutos de la Parte General en el articulado que componen el
Título VII y el Título VIII del Libro Segundo del Código Penal, y de la ley
23.737 y sus modificatorias.
• Comprender la sistematización dada por el legislador a los Títulos VII y VIII
de la Parte Especial.
• Valorar la Salud Pública como un bien del cual depende la realización de
muchos otros y cuya afectación puede tener consecuencias sumamente
importantes para el desarrollo económico, social y político del Estado.

m8 contenidos

Llegamos al último módulo de Derecho Penal II, y con esto culminamos el estudio
de la Parte Especial del Derecho Penal, habiendo visto así el derecho de fondo
para que usted, en la próxima etapa, estudie el derecho de forma o derecho
procesal penal.
Específicamente, este módulo 8 comprende las unidades 16 y 17 del programa
de la asignatura; es decir, el estudio de los delitos que atentan contra el orden
público y la seguridad pública.
Lo “público” de ambos tipos de delitos indica que ya el bien jurídico protegido
no es individual sino de un grupo indeterminado de personas, de una comunicad
o de una sociedad.
Para poder vivir en sociedad necesitamos en primer lugar de un orden, de
paz, de sosiego, que permita a cada individuo y a la sociedad en general el
cumplimiento de los fines propuestos. Esa paz, ese sosiego, esa tranquilidad
se ve menoscabada por conductas que eventualmente pueden alterarla por los
efectos psicológicos de las mismas. Pretendiendo evitarlas en un principio, para
reprimirlas luego en caso de concretarse, nuestro Código Penal, en el Título VIII
del Libro Segundo ha consagrado una gama de delitos tales como instigación
pública a cometer delitos, asociación ilícita, intimidación pública, apología del
crimen, etc.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 55


Si las conductas referidas precedentemente tenían efectos psicológicos, las
vinculadas con la seguridad pública tienen efectos materiales. También la
sociedad necesita mantenerse exenta de esas manifestaciones que ponen en
peligro la vida o integridad física de las personas o sus bienes.
El Código Penal, en el Título VII del Libro Segundo, incorpora como delitos
conductas que precisamente afectan la seguridad pública. Dentro de este Título,
en el Capítulo IV se protege específicamente la salud pública, es decir, el bienestar
psico-físico de la sociedad. Dentro de esta especie de delitos encontramos
los vinculados con el tráfico ilícito de estupefacientes. La ley 23.737, y sus
modificatorias, regula precisamente la materia. Sabemos que esta problemática
es compleja, que no observa una sola causa sino diversas, que mueve millones
de pesos o dólares y genera un sinnúmero de muertes de los bandos que sean;
que no solo espera un tratamiento legal sino de otra naturaleza.
No se olvide de la recomendación respecto del mapa conceptual que ya se
le realizó con anterioridad: consulte el mapa conceptual, que le brindará una
apreciación global de los delitos estudiados en este módulo, las características
salientes propias de cada uno y su vinculación con otros delitos que se
encuentran en otros Títulos de la Parte Especial. Quizás usted, a partir de esto,
pueda proponer una reconstrucción de dicho mapa desde su enfoque particular.

Espero que tenga mucha suerte.

m8 material

Material básico

• Código Penal Argentino (actualizado).


• Constitución Nacional Argentina.
• NUÑEZ , Ricardo C.: Manual de Derecho penal - Parte Especial. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1999.

Material complementario

• CREUS, Carlos: Derecho Penal - Parte especial. Tomos 1 y 2. Buenos


Aires, Ed. Astrea, 1995.
• LAJE ANAYA, Justo: Narcotráfico y Derecho Penal Argentino. Córdoba,
Marcos Lerner Editora, 1996.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.56


m8 actividades

m8 | actividad 1

Un sindicalista enardecido

Recién llegó a su estudio y nuevamente alguien lo está esperando. Es un colega


suyo, pero que no se dedica al derecho penal sino al derecho laboral, y que por
este motivo desea hacerle algunas preguntas respecto de un caso que le llegó
un día antes.

- ¿Cómo te va? Disculpame que te moleste, pero te quiero consultar lo siguiente.


Tengo un cliente a quien asesoro sobre problemas de índole laboral, ya que él
es Secretario General del Sindicato de Ceramistas de la Provincia de Córdoba.
Él me narró que, encontrándose en un acto organizado por la C.G.T., haciendo
uso de la palabra expresó su indignación por la situación en que vivía el pais, y
a viva voz y en forma imperativa reclamó a la multitud que no pague los impues-
tos mientras esto no mejore. Además, dijo que había que imitar la conducta de
ese diputado, acusado junto a otros de asociación ilícita por supuestas coimas
que exigieron para sancionar una ley, proceso sobre el cual todavía aún no ha
recaído sentencia firme. Después de contarme todo esto, me preguntó si había
cometido delito, si su situación es complicada, que qué opino, a lo cual yo le dije
que mañana le contestaría. Bien, ¿qué le digo, colega, a este señor? A 1

- También –continúa su colega– me comentó este sindicalista que después de


haber protagonizado lo que antes te conté, había cortado junto a los miembros
de su sindicato la Av. Colón, impidiendo el paso de colectivos, automovilistas
y peatones por espacio de 8 hs. Luego liberaron dicha arteria, respondiendo a
la intimación formulada por el Fiscal de Turno que se hizo presente en el lugar.
¿Encuadra este comportamiento en delito alguno? A 2

- Y lo más grave que me contó ese señor –agrega– es que en oportunidad de


ese piquete en Av. Colón quemaron unas gomas que habían llevado y tachos de
basura que había en la calle. El fuego tomó tal dimensión que no pudieron evitar
quemar un vehículo de un particular que se encontraba estacionado cerca del
lugar y la vidriera de un negocio. Encima, a consecuencia de ello, el particular
murió. El fuego no pasó a mayores por la intervención de los bomberos. ¿Qué
opinás? ¿Se complica la situación del sindicalista? A 3

m8 | actividad 1 | AA

asistente académico 1

Si usted analiza las palabras de este sindicalista, advertirá que son dos los dichos
controvertidos. En primer lugar, haber dicho que no hay que pagar impuestos,
y en segundo lugar que hay que imitar a los diputados que son sometidos a
proceso por supuesto pedido de coima.
Para encuadrar el primero de los hechos deberá leer previamente el tema
referido al delito de instigación pública a cometer delitos en Núñez (1999) y
Creus (1995).
¿Podrá decir que el sindicalista cometió este delito? ¿Por qué?
¿En qué se diferencia este delito de la instigación como forma de participación
del art. 45 del C.P.?

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 57


Imagine una situación de instigación como forma de participación criminal y
transcríbala.
¿Cómo diferenciaría la instigación pública a cometer delitos (art. 209 C.P.) de la
incitación a la violencia colectiva (art. 212 C.P.)?

m8 | actividad 1 | AA

asistente académico 2

¿Cometió delito alguno el sindicalista? ¿Afectó algún bien jurídico protegido?


Para su mejor respuesta, lea lo tratado sobre entorpecimiento de transportes y
servicios públicos en Núñez (1999) y Creus (1995).

m8 | actividad 1 | AA

asistente académico 3

Parece que la cosa se complica para el sindicalista.


Lo claro es que hicieron un fuego (¿hubo tal intención según lo narrado?), dicho
fuego terminó en un incendio (¿qué es lo que marca la diferencia entre un simple
fuego y un incendio?) y dicho incendio terminó en la muerte de una persona y
el daño al vehículo en la que se conducía y a un negocio. ¿ Cómo encuadraría
la conducta del sindicalista y sus compañeros? ¿Responderá por el homicidio
cometido? ¿De qué modo? Establezca las diferencias existentes entre las figuras
en cuestión con el homicidio calificado por el medio previsto en el art. 80 inc.
5º del C.P. Lea en Nuñez (1999) y Creus (1995) lo referido a incendios y otros
estragos.
¿Prevé nuestro Código Penal la forma culposa para el delito de incendio?

m8 | actividad 2

Lo sorprendieron al vecino y a sus amigos

Habiendo usted llegado a su casa con la intención de descansar después de una


jornada extenuante, le comunican que una señora vecina lo ha ido a buscar para
plantearle el siguiente problema:
- ¡Dr., estoy desesperada, mi hijo Diego está preso!
Luego de pedirle que se tranquilice, la mujer le comenta.
- Resulta que vino la policía, allanó mi casa y encontró en la habitación de mi hijo,
escondido en el placard, dos kilogramos de cocaína y se lo llevaron. ¡Yo no sabía
nada! Imagínese si yo iba a permitir que tenga eso mi hijo en mi casa. Además,
me hablaron las madres de tres compañeros de trabajo de mi hijo y me dijeron
que también les habían allanado la casa: en la casa de Horacio encontraron medio
gramo de cocaína en un bolsillo de un pantalón, parece que era para su propio
consumo y que se lo había vendido mi hijo; en la casa de Pedro encontraron
marihuana, aunque me dijo la madre que no servía porque no tenía la sustancia
que produce los efectos o algo así, y en la casa de Pablo encontraron hojas de
coca que tenía para el coqueo, porque la familia de Pablo es de Jujuy y hace poco
que llegaron a Córdoba. Yo les dije que tengo un vecino que es abogado penalista
y que le iba a consultar. Dr., por favor, ¡dígame que hicieron estos chicos! A 1

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag.58


m8 | actividad 2 | AA

asistente académico 1

Y... en principio, nada bueno.


Pretendiendo encuadrar la conducta jurídicamente, verá que hay diversas
infracciones a la ley de estupefacientes 23.737, en diversos niveles, por cierto.
Para su mejor respuesta, analice cada una de las conductas desarrolladas, previa
lectura de la ley referida y lo escrito por Nuñez (1999) respecto de estos temas.
Comencemos con Diego. ¿Qué delito cometió? Hay una tenencia, sí, ¿pero de
qué tipo?

Sigamos con Horacio. Suponemos que confirmamos la cantidad encontrada,


como así también el destino (para consumo personal). ¿Es punible esta
tenencia?. En su caso, ¿de qué medida de seguridad podrá ser merecedor:
curativa o educativa? ¿Cómo se implementará dicha medida de seguridad?
¿Qué ocurre si Horacio decide no cumplirla?

Ahora Pedro. A Pedro se le encontró marihuana sin poder activo. ¿Será delito
tener esta sustancia en esas condiciones? Relacione esto con el concepto de
estupefaciente proporcionado por nuestro Código Penal (art. 77) analizando dicho
concepto. Establezca la diferencia entre los estupefacientes y los psicotrópicos.

Por último Pablo. Para determinar la situación de este muchacho tenga en cuenta
el tipo de sustancia y el destino de la misma. Verifique si esto está prohibido o
permitido. Se llega a la conclusión de que está permitido; ¿será sólo en Jujuy (o
Salta en su caso)? ¿O en cualquier lugar de la República Argentina? ¿Hubiera
cambiado la situación de Pablo si era sorprendido con una tonelada de hojas de
coca en su casa, aun cuando dijera que era para coqueo?

En relación a todos. ¿Qué jurisdicción será la competente para entender en


estos delitos? ¿Son delitos de peligro o de resultado? En su caso, ¿de peligro
concreto o abstracto?

m8 glosario

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: conjunto de valoraciones sociales al que el


legislador da protección penal.
DELITO: hecho típico, antijurídico, culpable y punible.
FUNCIONARIO PÚBLICO: toda persona que participa accidental o
permanentemente del ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular
o por nombramiento de autoridad competente.
SISTEMATIZAR: ordenar el derecho mediante principios que lo explican en su
esencia.

e v a l uac ión

La versión impresa no incluye las auto-evaluaciones parciales. Las mismas se


encuentran disponibles en plataforma.

EDUBP | ABOGACÍA | derecho penal II - pag. 59

You might also like