You are on page 1of 90

PARTE GRAL

DERECHO BANCARIO: es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la actividad bancario-financiera.


Concepto: Conjunto de normas que regulan la actividad bancario-financiera de un país. No es una rama autónoma del derecho, es una
parte especial del derecho comercial (por el objeto, por los sujetos, etc). La actividad bancaria es una actividad comercial, por la
intermediación de los bancos, las entidades financieras, se constituyen en el agente financiero por excelencia, es aquel que intermedia
entre la oferta y demanda de dinero, pretendiendo obtener una ganancia.

ACTIVIDAD BANCARIA: Es un tipo de acto mercantil de intermediación entre la oferta y la demanda de dinero. Está regulada por la LEY
24.144, Carta orgánica del BCRA, donde éste es el encargado de fiscalizar a las ENTIDADES FINANCIERAS por medio de la Ley de
Entidades Financieras 21.526.
Se caracteriza por tratarse de un mercado donde las inversiones de los sujetos son a corto plazo, y donde la ganancia viene
representada por el interés que genera el dinero como objeto de las prestaciones.
Constituye uno de los instrumentos fundamentales para el desarrollo económico de un país, al ser ella canalizadora y distribuidora de
los ahorros de la comunidad y creadora del crédito (elemento típico de la actividad financiera).
Se ha convertido en un importante acto de intermediación entre la oferta y demanda del dinero teniendo en cuenta la necesaria,
creciente y a veces obligada “bancarización” de los negocios jurídicos y de los sujetos intervinientes en la actividad financiera.

¿que considera la L.E.F una entidad financiera?, el agente intermediador entre la oferta y demanda de recursos financieros. Lo que
establece la ley también es la clasificación de las distintas entidades financieras que pueden actuar en el sistema, dividiéndolas entre, por
ej., bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, las sociedades de ahorro previo y préstamo y las
cajas de crédito; de todas estas entidades financieras, los únicos tres primeros nombrados son bancos y el resto no, qué quiere decir con
esto, que todo banco es una entidad financiera pero no toda entidad financiera es un banco; cada una tiene distintas operaciones de estas
activas y pasivas o neutras. Ver art 21 cuando empieza a tratar a los bancos comerciales respecto de que puede hacer cada banco y por ley
el banco comercial es el banco minorista, el de primer grado, aquel al que podemos acudir cualquiera de nosotros y tener una cuenta
corriente, una caja de ahorro, en realidad aquel tipo de banco que le permite celebrar cualquier clase de operaciones de las que la ley
permite.
El banco de inversión por el contrario es un banco de segundo grado, un banco que no se mueve en el mercado del dinero sino, en el
mercado de capitales en la bolsa en el mercado de valores es un banco de empresas. Los bancos hipotecarios tienen como
fundamental misión el tema de conceder préstamos con garantías o garantizados con el derecho real de hipoteca para la adquisición,
modificación o compra de una vivienda o lo que fuera. La tendencia -aunque ese banco tenga una misión específica- es la de la banca
múltiple, ¿que quiere decir?, que el banco de inversión o banco hipotecario solicitándole la autorización al BCRA puede entonces, realizar
cualquier clase de operaciones convirtiéndose, aunque no sea su objeto específico, en lo mismo que puede hacer un banco comercial.
Y el resto ya no son bancos, las compañías financieras que son aquellas que otorgan pequeños préstamos a personas que muchas veces no
califican patrimonialmente para obtener un crédito bancario, ejemplos estudiantes, jubilados, etc. Las sociedades de ahorro previo, donde
el ahorro es una condición previa para luego obtener un préstamo, en la realidad los auto planes rombo, plan ovalo, los planes de ahorro
son sociedades de ahorro previo y préstamo.
También la ley 21526 impone lo que se llama la porción de efectivo mínimo no prestable, yo le decía hace un ratito que el negocio bancario
era tomó $1000 del público y vuelvo a prestar esos $1000, esto aritméticamente no es correcto ni es así, tomo $1000 del público y podré
prestar lo que el BCRA me deje prestar, hay una porción de efectivo mínimo que los bancos no pueden prestar, esa porción de efectivo
mínimo lo regula en un mínimo o en un máximo el BCRA y es conocida con el nombre de encaje (parte que los bancos tienen que tener de
lo que reciben y no pueden prestar).

Como esta compuesto el BCRA: Este banco central está compuesto por un Presidente, un vicepresidente y ocho directores.
¿Cómo se eligen estas autoridades?
Son elegidas a propuesta del P.E. de la Nación pero para poder asumir en el cargo tienen que tener el acuerdo del Senado de la Nación, en
una palabra el P.E. propone y el senado es el que termina o no convalidando el nombramiento del Presidente, Vice y los ocho directores.
Tienen que ser argentinos nativos o por opción con una nacionalidad no menor a los diez años y tener fundamentalmente dice la ley,
probada solvencia moral, económica y experiencia previa en la actividad. Duran seis años en el ejercicio de su cargo y pueden ser reelectos
por otro mismo período. Para la remoción es un poco más exigente, también puede pedirla el ejecutivo pero ya no se necesita para la
remoción del acuerdo del senado sino el acuerdo de una Comisión Bicameral, esto es, ambas cámaras la Cámara de diputados y la de
senadores para que algunos de los miembros del BCRA dejen su cargo.
Lo que le interesa que sepan del BCRA es que este banco es una entidad autárquica del Estado Nacional, que no tiene dependencia jurídica
respecto del P.E. de la Nación ni del Ministerio de Economía. El directorio del BCRA no recibe o no debería recibir órdenes del P.E. ni del
Ministerio de economía. Entidad autárquica que funciona con esa autarquía y no es una mera dependencia del P.E.

FUNCIONES DEL BCRA, LEY 24144: CARTA ORGÁNICA DEL BCRA, QUE REGULA SUS FUNCIONES Y ATRIBUCIONES CONFORME A SU
ARTÍCULO 4º:
FUNCION ECONOMICA
a) Mantenimiento de las reservas
b) Monopolio de la emisión de la moneda (monopolio perfecto)
c) Agente financiero del Estado
d) Control de cambios
FUNCION JURIDICA
a) Regulación del crédito por su poder de policía en aplicación de la LEF

a) Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y demás normas que, en su
consecuencia, se dicten;
b) Actuar como agente financiero del Estado Nacional y depositario y agente del país ante las instituciones monetarias, bancarias y
financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido;
c) Concentrar y administrar, sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
d) Propender (procurar) al desarrollo y fortalecimiento del mercado de capital;
e) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso de la Nación.
- Velar por el cumplimiento de la ley de entidades financieras.
- Actuar como agente financiero del Estado Nacional.
- Regular el mercado cambiario.
- Defender el valor de la moneda.
- Custodiar las reservas del Estado Nacional.
- Emitir la moneda.
- Autorizar el funcionamiento de las entidades financieras, y Revocar la autorización si es necesario.
- Imponer sanciones.

CONCEPTO de SUPERINTENDENCIA de ENTIDADES FINANCIERAS y CAMBIARIAS


Artículo 44: La Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias es un órgano desconcentrado, presupuestariamente
dependiente del Banco Central sujeto a las auditorias que el mismo disponga. Su administración estará a cargo de un superintendente,
un vicesuperintendente y los subgerentes generales de las áreas que la integren.
El vicesuperintendente ejercerá las funciones de superintendente en caso de ausencia, impedimento o vacancia del cargo. Fuera de
dichos casos, desempeñará las funciones que el superintendente le asigne o delegue.

FUNCIONES de la SUPERINTENTENCIA:
Artículo 46: Al superintendente le corresponde, en el marco de las políticas generales fijadas por el directorio del banco, poner en
conocimiento del mismo las decisiones que se adopten, y las siguientes funciones:
a) Calificar a las entidades financieras a los fines de la Ley de Entidades Financieras;
b) Cancelar la autorización para operar en cambios;
c) Aprobar los planes de regularización y/o saneamiento de las entidades financieras

d) Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la Ley de Entidades Financieras, dictadas por el directorio del banco;
e) Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras y cambiaria
¿Cuáles son las funciones del Banco Central, operaciones que realizan los bancos? explique cada una y de dos ejemplos de cada tipo de operación. Banco
Central: Autoridad de aplicación y control del sistema financiero argentino.
Objeto:
1) Regular el crédito y los medios de pagos de los bancos.
2) Ejecutar la política cambiaria trazada por el Ministerio de Economía. Concentrar y administrar las reservas de oro, divisas y otros activos
externos del país.
3) Vigilar la liquidez y el buen funcionamiento del mercado financiero aplicando la ley de entidades financieras y demás normas que
en su consecuencia se dicten.
4) Procurar el desarrollo y fortalecimiento del mercado de capitales.
5) Actuar como agente financiero del Estado.
Operaciones permitidas:
1) Emitir billetes y moneda con carácter exclusivo en todo el territorio de la nación.
2) Redescontar a las entidades financieras documentos provenientes de sus operaciones de crédito y otorgarles adelantos en cuenta u
otros prestamos de carácter excepcional.
3) Compra venta de oro y divisas.
4) Obtener créditos del exterior.
5) Emitir títulos y bonos.
Operaciones prohibidas:
1) Conceder préstamos al Gobierno Nacional, provincias, municipalidades o reparticiones autárquicas dependientes de ellas.
2) Garantizar o endosar letras u otras obligaciones del Gobierno Nacional, provincias, municipalidades o reparticiones autárquicas
dependientes de ellas.
3) Conceder préstamos a personas físicas o jurídicas no autorizadas como entidades financieras.
4) Conceder adelantos sin garantía u otorgar créditos en descubierto.
5) Comprar bienes inmuebles, salvo los necesarios para el desarrollo de sus actividades.

LEY 21526: LEY DE ENTIDADES FINANCIERAS REGULADORA DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO. Establece los requisitos para ser
Entidades Financieras, recordando que “todo banco es una entidad financiera, pero no toda entidad financiera es un banco.”
TIPOS DE RELACIONES:
1) De derecho público: entre el Estado y las entidades financieras.
2) De derecho privado: entre la comunidad y la entidad.

CLASES DE ENTIDADES FINANCIERAS: Primero aclararemos que existen bancas públicas y privadas. APLICANDO EL ARTÍCULO 2: Quedan
expresamente comprendidas en las disposiciones de esta ley las siguientes clases de entidades:
1) Bancos comerciales: pueden recibir depósitos a plazo o a la vista, dar créditos, efectúan todas las operaciones activas, pasivas y de
servicios que les esté permitido a una banca integrada y que nos les sea prohibido por la ley de E.F. o por el BCRA.
2) Bancos de inversión: pueden dar préstamos a medianos o largo plazo, no opera con el público en general sino con empresas, siendo
dadores de leasing, participes de fideicomiso, también pueden emitir bonos, otorgar avales, realizar operaciones en moneda extranjera,
etc.
3) Bancos hipotecarios: pueden dar préstamos hipotecarios pero no pueden por ejemplo aceptar depósitos a la vista, o sea que
conceden créditos para la adquisición, construcción, reforma de inmuebles urbanos o rurales, puede también otorgar avales o fianzas
vinculadas con sus operaciones.
4) Compañías financieras: están destinadas a otorgar créditos al público para la adquisición de bienes muebles o personales. Emitir
letras y pagarés, otorgar avales. Tampoco pueden recibir depósitos a la vista.
5) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles: requieren el previo ahorro del cliente para después poder
adquirir un crédito. Puede recibir depósitos a plazo, conceder créditos para la adquisición, construcción, reforma de viviendas
sustituyendo el gravamen de hipoteca.
6) Cajas de crédito: otorgan créditos a corto y mediano plazo. Pueden recibir depósitos a la vista. También pueden recibir depósitos a
plaza pero hasta un monto de 10.000 pesos por titular. Debitar letras de cambio giradas contra los depósitos a la vista.

OPERACIONES PERMITIDAS PARA las Entidades Financieras: conforme a su ARTÍCULO 20: “Las operaciones que podrán realizar las
entidades enunciadas en el artículo 2 serán las previstas en este título y otras que el Banco Central de la República Argentina considere
compatibles con su actividad.” Teniendo siempre en cuenta si se trata de una banca integrada o especializada.

OPERACIONES PROHIBIDAS: CONFORMES AL ARTÍCULO 28 DE ENTIDADES FINANCIERAS – FUNDAMENTAL P LOS PRACTICOS!


Las entidades comprendidas en esta ley no podrán:
a) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias o de otra clase, salvo con expresa autorización del
Banco Central, quien la deberá otorgar con carácter general y estableciendo en la misma límites y condiciones que garanticen la no
afectación de la solvencia y patrimonio de la entidad. Cuando ello ocurriere, la superintendencia deberá adoptar los recaudos
necesarios para un particular control de estas actividades;
b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la República Argentina;
c) Aceptar en garantía sus propias acciones;
d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos, en condiciones más favorables que las
acordadas de ordinario a su clientela, y
e) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.

EL BANCO CENTRAL Y LA FACULTAD SANCIONATORIA:


El Banco Central está facultado para aplicar sanciones por toda infracción a la Ley de Entidades Financieras, y a las normas
reglamentarias y resoluciones que la misma autoridad de control dicte.
Es competencia de la Superintendencia aplicar las sanciones que establece la Ley de EF.
Con referencia a la facultad sancionatoria atribuida al Banco Central, cabe expresar lo siguiente:
a) No existen infracciones determinadas, ya que las mismas serán tantas y variarán en la medida en que el Banco Central reglamente
aspectos de la actividad
b) No existe un correlato entre la posible infracción y la sanción a aplicar, por lo que en principio podrá ser revisada
judicialmente cuando la arbitrariedad sea manifiesta

Sanciones:
Las sanciones que contempla la Ley son:
1. Llamado de atención
2. Apercibimiento
3. Multa
4. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse
5. Revocación de la autorización para funcionar.

¿Qué operaciones puede realizar válidamente un banco comercial según lo establecido en la ley 21.526?
Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios (complementarias) que no les sean
prohibidas por la ley de entidades financieras o por las normas que con sentido objetivo dicte el B.C.R.A. en ejercicio de sus facultades.
Operaciones bancarias activas: Son aquellas en las que la entidad financiera presta dinero a terceros, a cambio de una contraprestación
dineraria, convirtiéndose en acreedor de los mismos.
a) Préstamos bancarios
b) Apertura de crédito
Operaciones bancarias pasivas: Son aquellas en que la entidad financiera toma prestado, recibe dinero de terceros, convirtiéndose en
deudor de los mismos.
a) Depósitos irregulares, que comprenden los depósitos en cuenta corriente y a la vista, los depósitos a término y los de ahorro.
b) Redescuento
Operaciones bancarias neutras o complementarias: Son aquellas en donde la entidad financiera no asume el carácter de acreedor ni de
deudor de terceros, y en donde no existe intermediación entre la oferta y la demanda de dinero.
a) Cajas de seguridad
b) Mandato bancarios (cobro de impuestos)

SECRETO BANCARIO:
CONCEPTO: Obligación legal que pesa sobre las entidades financieras de no revelar datos, informaciones y operaciones a terceros, que
reciban de los clientes, rigiendo ello solo para las operaciones pasivas, que esencialmente comprende los depósitos bancarios. El personal
de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su conocimiento.
El secreto bancario se encuentra regulado por los artículos 39 y 40 de la ley 21.526 de Entidades Financieras.
Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen, siendo estas operaciones las que se
encuentran amparadas por el secreto bancario.
Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:
a)La información requerida por los jueces en causas judiciales.
b)La información que requiera el BCRA en ejercicio de sus funciones.
c) La información que requieran los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales, en las siguientes
condiciones:
- Requerirlo sobre un responsable determinado
- Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable
- Haber sido requerido formal y previamente.
La ley hace una distinción sobre esto en el caso de la AFIP, a quién no le exige los dos primeros recaudos.
d)Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la República Argentina.

OPERACIONES PUEDEN REALIZAR LAS ENTIDADES FINANCIERAS.


En atención a la posición asumida por la entidad financiera -ya sea en carácter de deudor o acreedor-, las entidades financieras pueden
realizar operaciones activas o pasivas, pero también pueden realizar además operaciones neutras. A continuación desarrollaré cada una de
ellas:
OPERACIONES ACTIVAS: Son aquellas en las que la entidad financiera presta dinero a terceros, a cambio de una contraprestación
dineraria, convirtiéndose en acreedor de los mismos. Como ejemplo de ellas podemos mencionar:
➢ Apertura de crédito.
➢ Apertura de crédito con cuenta corriente.
➢ Anticipos.
➢ Operaciones de descuento de documentos.
➢ Préstamo o mutuo.
➢ Locación financiera (leasing).
➢ Préstamos de títulos públicos.
➢ Operaciones de pase.
➢ Venta a término de moneda extranjera.
OPERACIONES PASIVAS: Son aquellas en que la entidad financiera toma prestado dinero de terceros, convirtiéndose en deudor de los
mismos. Por ejemplo:
➢ Depósito en cuenta corriente.
➢ Depósito en caja de ahorro.
➢ Depósito a plazo fijo.
➢ Emisión de títulos de deuda y debentures en general.
➢ Redescuentos y adelantos del B.C.
OPERACIONES NEUTRAS: Son aquellas en donde la entidad financiera no asume el carácter de acreedor ni de deudor de terceros, y
en donde no existe intermediación entre la oferta y la demanda de dinero. Son las operaciones llamadas de servicios. Dentro de ellas
encontramos entre otras:
➢ Operaciones de cambio de divisas.
➢ Encargos fiduciarios: entrega de bienes (por ejemplo, de acciones).
➢ Fondos para su administración (por ejemplo, fondo común de inversión).
➢ Mandatos de cobro, pago y/o gestión.
➢ Cajas de seguridad.
➢ Venta de seguros.
REQUISITOS PARA QUE EL B.C.R.A. CONCEDA LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR A UNA ENTIDAD FINANCIERA.

En virtud del Art. 7 de la Ley 21.526 (LEF) se establece que las entidades no podrán iniciar sus actividades sin previa autorización del
B.C.R.A. El control del Estado sobre dicha actividad es total, desde el comienzo mediante el otorgamiento de la autorización, durante su
desenvolvimiento ejerciendo la actividad de control y vigilancia y el ejercicio del poder de policía, hasta su finalización con la actuación de
la etapa de liquidación de la entidad. Es decir que el Estado se reserva el derecho de autorizar o negar a quien lo solicite, la autorización
para tal ejercicio. El B.C.R.A. deberá ponderar varias circunstancias al considerar los pedidos de autorización para nuevas entidades. Dichas
pautas legales están comprendidas en el art. 8º de la ley:
a) La conveniencia de la iniciativa: Deberá tener presente las necesidades del sistema financiero en la zona donde va a insertarse la
nueva entidad financiera, cono asimismo el hecho de que no se vaya a afectar el desenvolvimiento de otras que ya estén funcionando.
b) Las características del proyecto: Es decir, si se trata de una entidad que va a desarrollar su actividad en todo el país o en una
región, como así también la extensión prevista, capital con que cuenta, etc.
c) Las condiciones generales y particulares del mercado: Se hace referencia a la situación coyuntural del mercado financiero nacional,
que permitirá evaluar la conveniencia o no, en el caso particular sobre la instalación de una nueva entidad.
d) Los antecedentes, responsabilidad y experiencia financiera de los solicitantes: esto se refiere a la seriedad e importancia de la
actividad financiera y coadyuva a la existencia de un sistema financiero apto y con garantías de seriedad y eficiencia.
Estas pautas son taxativas, es decir que no puede fundarse la no solicitud en otro tipo de consideraciones; y para la denegatoria de la
solicitud no será necesario el rechazo de todas ellas, sino que el amplio margen concedido al B.C.R.A., hace que en la medida en que se
considere inconveniente una de ellas, será argumento suficiente para denegar la solicitud. Además no deben existir incompatibilidades
para ejercer la función (art. 10 L.E.F.).

CAUSALES POR LAS QUE EL B.C.R.A. PUEDE REVOCAR LA AUTORIZACIÓN PARA FUNCIONAR A UNA ENTIDAD FINANCIERA.
PROCEDIMIENTO.

CAUSALES
La facultad de otorgamiento de la autorización para funcionar tiene su contrapartida en la posibilidad de revocación que establece el art.
44 de la ley. El B.C.R.A. puede resolver la revocación:
a) A pedido de las autoridades de la entidad.
b) En caso de disolución de la sociedad
c) Por afectación de la liquidez y solvencia que a juicio del BCRA no pueda resolver con un plan de regularización y saneamiento
d) En los demás casos previstos en la ley. (Arts. 15 y 34)
Art. 15 L.E.F.: Los directores de las entidades constituidas en forma de sociedad anónima en el país, sus integrantes, los miembros del
consejo de vigilancia y los sindicatos deberán informar sin demora sobre cualquier:
a) negociación de acciones u otras circunstancias capaz de producir un cambio en la calificación de la entidad;
b) alterar la estructura de los respectivos grupos de accionistas.
En tales circunstancias, el B.C.R.A. considerará la oportunidad y la conveniencia de esas modificaciones encontrándose facultado para
denegar su aprobación, así como para revocar las autoridades conferidas cuando se hubiese producido cambios fundamentales en las
condiciones básicas que se hayan tenido en cuenta para acordarlas.
Art. 34 L.E.F.: La falta de presentación, el rechazo o el incumplimiento de los planes de regularización y saneamiento, facultará al B.C.R.A.,
para resolver previo haber sido oído o emplazada la entidad y sin más trámite la revocación de la autorización para funcionar como entidad
financiera.

PROCEDIMIENTO
Al resolver la revocación de la autorización para funcionar o durante el período de suspensión transitoria de la entidad, el B.C.R.A., podrá
ordenar que se efectivice el pago a:
a) Art. 53 inc. b: los créditos privilegiados emergentes de las relaciones laborales, (acreedores laborales), también los intereses que se
devenguen hasta la cancelación total.
b) Art. 49 inc. d: los depositantes tendrán un privilegio especial, exclusivo y excluyente, con excepción de los acreedores laborales.
c) Art. 49 inc. e: los depositantes tendrán privilegio general y absoluto para el cobro de sus acreencias, por sobre todos los demás
créditos, con excepción de los créditos con privilegio especial de prenda e hipoteca y los acreedores laborales.
Cuando los fondos fueren insuficientes, los mismos se distribuirán a prorrata entre los acreedores de igual rango.

Por el art 45 de la L.E.F. el B.C.R.A. deberá notificar de inmediato y de manera fehaciente, la resolución adoptada a las autoridades de la ex
entidad y al juzgado comercial competente en su caso.
En los casos que sea pedido por las autoridades legales de la entidad o en los casos de disolución previstos en el código, podrán solicitar al
juez de la causa y si éste considerase que existen garantías suficientes, podrá previa conformidad del B.C.R.A., autorizarlos o disponer que
ellas mismas administren el proceso de cese de la actividad reglada o de liquidación de la entidad.
En los casos del art. 45 inc. c : En aquellos casos que se afecte la solvencia y/o liquidez; y los casos previstos en art 15 y 34 de la ley, en
dichas situaciones sólo se procederá a la liquidación judicial, salvo que procediera la quiebra de la entidad.
Es importante señalar que si la resolución de la revocación para funcionar, dispusiere el pedido de quiebra de la ex entidad, el juez que
interviene en la causa deberá expedirse de inmediato.
En el caso de no mediar pedido de quiebra por el B.C.R.A., el juez podrá decretarla en cualquier estado del proceso.

Aclaración importante del art. 46 L.E.F. el cual prescribe que a partir de la notificación de la resolución que dispone la revocación de la
autorización para funcionar y hasta tanto el juez competente resuelva el modo de cese de la actividad reglada o de la liquidación, serán
nulos cualquier tipo de compromisos que aumente los pasivos de la entidad y por ende cesara la exigibilidad y devengamiento de los
intereses de éstos.
Finalmente el art. 47 L.E.F. prevé en materia recursiva que la resolución que disponga la revocación de la autorización para funcionar, será
apelable sólo a los efectos devolutivos por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en el Contencioso Administrativo Federal de la Capital
Federal. El recurso deberá interponerse y fundarse ante el B.C.R.A., dentro de los 15 días siguientes a la resolución.

Ver de la hojita garantías personales: fianza y aval (aca) garantias reales: hipoteca y prenda con registro.
La fianza y el aval son GARANTIAS PERSONALES sin afectación de bienes determinados. Distintas a las GARANTÍAS REALES como la prenda y
la hipoteca en donde SI HAY AFECTACION DE BIENES DETERMINADOS.
GARANTÍAS AVAL (son afectaciones personales, sin afectación de bienes determinados). Garantía anticipada que suele pedirse para
asegurarse acerca del cobro del crédito. ES UNA GARANTÍA PERSONAL y el avalista RESPONDE CON TODO SU PATRIMONIO, PERO HAY UNA
DIFERENCIA importantísima, respecto de la obligación garantizada, (en la fianza se puede garantizar cualquier tipo de obligaciones en
cambio el aval es mas acotado) SOLO SIRVE PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES CAMBIARIAS, aquellas que se encuentran instrumentadas
en un TÍTULO DE CRÉDITO, EL AVALISTA GARANTIZA EL PAGO DE ESA LETRA, ESE PAGARÉ, por el cual RESPONDE CON SU PATRIMONIO sin
afectar bienes determinados.
Un aval funciona como garantía ante el cumplimiento de una obligación económica. Funciona como un seguro, es decir, responde por la
persona a la que avala, por lo tanto, en caso de que esta no pague, el avalista deberá hacerse cargo de las obligaciones del
deudor/avalado. En el caso de un aval bancario, una entidad financiera cubre las obligaciones económicas del cliente, actuando como
avalista de dicha persona.

CONTRATOS BANCARIOS
CONTRATO DE DEPÓSITO BANCARIO
Operación por la cual la entidad financiera recibe fondos de sus clientes con la obligación de restituirlos en la misma moneda al
depositante cuando lo exija (a la vista) o al vencer el plazo por el cual se hizo el depósito.
El artículo 1390 CCCN lo define y aclara que se transfiere la propiedad del dinero. El depósito bancario puede adoptar dos modalidades:
depósito a la vista 1391 depósito a plazo 1392

En el DEPÓSITO A LA VISTA el depositante conserva la disponibilidad total de los recursos pudiendo hacer uso de ellos cuando lo considere
sin necesidad de aviso previo a la entidad. Los contratos donde se verifican este tipo de depósitos son la cuenta corriente bancaria y la caja
de ahorro.
En el DEPÓSITO A PLAZO el cliente renuncia a la disponibilidad inmediata del dinero hasta un tiempo determinado. En estos depósitos el
cliente tiene por finalidad obtener una renta por el dinero inmovilizado. La tasa pasiva que pagara el banco se acuerda al momento de
constituir el plazo fijo de acuerdo a las modalidades de este tipo de depósito.

Básicamente los depósitos a plazo fijo pueden ser transferibles o intransferibles. En los primeros el banco debe extender un certificado
transferible por endoso. El endoso debe ser puro y simple (no sujeto a condiciones) y nominado. El plazo mínimo es de 30 días. Cuando el
depósito a plazo es intransferible significa que sólo el titular puede retirar los fondos al vencimiento. El artículo 1392 al definir los
depósitos a plazo establece que cuando no se trate de un certificado transferible la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato
de cesión de derechos.

Respecto del contrato de depósito bancario la única distinción que surge en el nuevo código es la descripta. No obstante en el tratamiento
del contrato de depósito de cosas en general el código regula y define específicamente al depósito irregular y al depósito necesario a
diferencia del derogado código civil que lo diferenciaba en voluntario/necesario y regular/irregular.

Artículo 1368 DEPÓSITO NECESARIO: es aquel en el que la persona depositante no puede elegir la persona del depositario por un
acontecimiento que lo somete a una necesidad imperiosa. Es también el caso de los efectos que introducen los viajeros en los hoteles. En
contraposición podemos entender que en la medida que el depositante puede elegir libremente al depositario el depósito tendrá carácter
voluntario.

Y respecto al DEPÓSITO IRREGULAR en el artículo 1367 se refiere a los efectos del mismo indicando que cuando se entrega una cantidad de
cosas fungibles que no se encuentran en saco cerrado SE TRANSMITE EL DOMINIO DE LAS COSAS aunque el depositante no haya
autorizado su uso o aunque lo haya prohibido. El depositario debe restituir la misma calidad y cantidad, y al tratarse de cosas fungibles
faculta al depositario a servirse de ella bajo las reglas del mutuo.

CARACTERES: el contrato de depósito bancario es; irregular, típico y nominado, de custodia, real, voluntario, de confianza, de adhesión, no
formal, de tracto sucesivo, bilateral, oneroso.

CONTRATO DE DEPOSITO DE TITULOS Y VALORES


Depósito de títulos: Podemos encontrarlos de dos tipos distintos:
● Depósitos individuales (regular): pueden ser en custodia si se entregan en cajas o sobres cerrados, y sólo respondería el banco por la
seguridad externa del sobre o de la caja cerrada. Sería un depósito regular, en custodia, y sólo existiría la obligación por parte del
depositante de pagar el precio convenido, o puede ser un depósito en administración, donde el banco además de la custodia deberá
efectuar todas las gestiones administrativas pertinentes.
El cliente entrega al banco títulos, por ejemplo: acciones, debentures, etc.; el banco le entrega un recibo por dichos títulos y, oportunamente, o en el
mismo acto le entrega un resguardo definitivo en el que se identifican los títulos, números y clases de éstos y cupones que tengan
adheridos. Este es un contrato real que se perfecciona con la entrega de los títulos.
● Depósitos colectivos (irregular): En este sistema, al depositar sus títulos valores, se le entrega al depositante un certificado que lo
acredita como copropietario de una cuota alícuota de títulos genéricos. Es decir que se utiliza para los títulos valores al portador y se
depositan en lo que llama Caja de Valores. La transmisión de los títulos desde su depósito en la Caja se transfiere por una escritura. La
calidad del depositante no se modifica, pero conserva solamente un derecho a una restitución “en género”.
Los títulos pierden su individualidad al depositarse, por ello, el organismo depositante debe devolver un título de la misma especie pero no
el mismo título identificado.

CONTRATO DE MANDATO BANCARIO – no lo toma nunca leer por las dudas del Codigo.

Módulo III: Los préstamos Bancarios y los servicios de caja CONTRATO DE PRÉSTAMO BANCARIO - mutuo bancario

CONCEPTO: El préstamo o mutuo bancario es una operación financiera en la que una parte (mutuante, prestamista, banco) se obliga a
entregar una cierta cantidad de dinero a otra parte (mutuario, prestatario) para que esté lo use con el compromiso de devolver el capital
recibido con más intereses en igual especie, en los plazos y condiciones preacordadas.
De las operaciones activas que realizan los bancos es la más común y tradicional. Es el mas claro contrato de crédito.
Una vez firmado el contrato queda perfeccionado y el banco debe cumplir la obligación asumida acreditando en cuenta o entregando el
dinero correspondiente en el lugar y forma estipulados.
Los intereses que debe pagar el cliente corren desde la recepción del dinero aún cuando se concrete por acreditación en cuenta.
El CCCN al tratar los caracteres del contrato de mutuo de cosas fungibles en general en el artículo 1527 establece la presunción de
onerosidad para esta contrato. El mutuo es oneroso excepto pacto en contrario. Los intereses se deben por trimestre vencido o en cada
amortización total o parcial que ocurra antes salvo estipulación distinta.
El código no hace un tratamiento exhaustivo del mutuo bancario. Sólo lo define en el artículo 1408 en términos similares a lo expuesto
Por eso se debe recurrir en lo que resulte compatible al contrato de mutuo de cosas fungibles (1525-1532).
En cuanto al cumplimiento de la obligación del mutuante el artículo 1526 segundo párrafo preve que “si el mutuante no cumpliera con la
entrega de la cantidad prometida en el plazo acordado o a simple requerimiento, el mutuario puede exigir el cumplimiento o la resolución
del contrato”
CARACTERES: Típico y nominado - consensual – bilateral – oneroso- conmutativo -de adhesión- no formal (aunque debe ser por escrito
como todo contrato bancario 1380CCCN)

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


MUTUANTE
Entregar el dinero en la forma y tiempo convenidos
hacer constar en el contrato de forma clara y concisa el sustrato financiero de la operación (TEA, TNA, intereses punitorios, CT, gastos,etc)
entregar copia del contrato al cliente
MUTUARIO
Pagar la remuneración intereses y gastos convenidos. restituir el dinero mutuado en el plazo y forma establecidos.
TIPOS DE CRÉDITOS
INTERESES
1. compensatorios
2. resarcitorios
3. moratorios
4. punitorios
5. sancionatorios

1. COMPENSATORIOS. Son los que paga el deudor para retribuir el uso y goce del dinero. Es la ganancia o retribución que obtiene el
acreedor por el préstamo del dinero y la no disponibilidad del mismo durante cierto tiempo También llamados retributivos o lucrativos
2. RESARCITORIOS. Se deben por haber pagado con posterioridad a la fecha de vencimiento. Suelen usarse en el derecho tributario por
ejemplo respecto a la afip cuando no se cumple en terminó con el pago de los tributos.
3. MORATORIOS. Se deben ante la falta de falta de pago del capital en la fecha estipulada. Se generan por el atraso del deudor en el
pago del capital al acreedor.
4. PUNITORIOS. Se pactan por convenio de partes. El objeto es asegurar el cumplimiento de la obligación y dejar prefijado los
daños que deberá indemnizar el deudor. Se suele llamar punitorio al interes moratorio expresamente pactado.
5. SANCIONATORIOS. Es el que se impone judicialmente al deudor perseguido que litiga sin razón valedera. Esta sanción accesoria tiene
un DOBLE CARÁCTER.
1 REPRESIVA: sanciona la inconducta procesal maliciosa del deudor.
2 RESARCITORIA: compensa al acreedor el prejuicio que la conducta maliciosa del deudor le causa.
ANATOCISMO: acumulación del interés al capital. intereses sobre intereses también llamado interés compuesto o capitalización de
intereses. por regla el anatocismo está prohibido, sin embargo cuenta con varias excepciones. Está regulado en el artículo 770 CCCN y cita
“no se deben intereses de los intereses excepto que:
a) una cláusula expresa autorice la acumulación de intereses al capital con una periodicidad no inferior a 6 meses (es decir por convención de
las partes)
b) La obligación se demande judicialmente, en cuyo caso la acumulación opera desde la fecha de notificación de la demanda
c) la obligación se liquide judicialmente, la capitalización se produce desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es
moroso en hacerlo.
d) otras disposiciones legales prevean la acumulación por ejemplo el artículo 1950 CCCN o el artículo 2030.

CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO CONCEPTO:


El artículo 1410 CCCN lo define como “el contrato por el cual el banco se obliga a cambio de una remuneración en la misma moneda y
especie que la obligación principal, a mantener a disposición de otra persona un crédito en dinero dentro del límite acordado y por un
tiempo fijo o indeterminado”
La apertura de crédito tiene por objetivo contar con disponibilidad de dinero. El banco no le transfiere la propiedad de los fondos al cliente.
Su obligación es mantener cierta disponibilidad de crédito por un plazo que generalmente lo ha determinado y preacordado.
Con esta operación activa y en virtud de la disponibilidad de crédito a favor de los clientes, el banco se compromete a satisfacer las
órdenes de pago que el cliente ordene y también a asumir frente a terceros obligaciones por cuenta del cliente que este disponga.
El banco a cambio, persigue una comisión por la prestación del servicio mas los intereses predeterminados que abonara el cliente en caso
de utilizar el dinero disponible. El banco puede solicitar garantías.
La disponibilidad implica provisión de fondos por parte del banco. Es decir que la entidad inmoviliza y guarda el dinero para el cliente. Por
ese hecho el cliente debe abonar la comisión el banco, independientemente de que no utilice dichos fondos.
Luego si utiliza todo o parte del crédito disponible, el cliente deberá abonar los intereses correspondientes conforme el monto utilizado
desde su uso hasta su restitución.
La disponibilidad también implica que los fondos son propiedad del banco y recién pasan al patrimonio del cliente cuando requiere del
banco su entrega dentro de los límites del crédito acordado. En este sentido el banco no puede liberarse mediante consignación porque
debe esperar las órdenes o actos de disposición del cliente.
La apertura a crédito es un instrumento de autofinanciación del cliente. Sólo el define si usa o no el dinero a su disposición. Operada la
utilización del dinero el banco no puede rehusar pagos parciales del cliente antes del vencimiento del plazo.
La apertura de crédito puede tener distintas MODALIDADES incluso sobre otras operaciones clásicas. Estas son:
a) Descubierto en cuenta bancaria
b) Apertura de crédito en la operación de crédito documentario
c) Tarjeta de crédito

CARÁCTERES
Típico y nominado (incluido en el CCCN) - personal - autónomo - consensual - de adhesión - bilateral - oneroso -conmutativo (La
rentabilidad financiera para el banco y el cft para el cliente deben estar determinados a la firma del contrato) - formal - de tracto sucesivo.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
BANCO
Poner a disposición del cliente los fondos acordados hasta el limite autorizado.
Atender los requerimientos del cliente de utilización del dinero toda vez que lo soliciten. (Recordemos que el cliente no está obligado a
usar los fondos y sólo tiene una facultad de disposición)
Hacer constar en el contrato el extracto financiero de la operación (monto de la disponibilidad autorizada, TNA, TEA, CFT, intereses
punitorios)
CLIENTE
Brindar toda la información requerida de forma adecuada y veraz que permita al banco realizar la evaluación crediticia previa en
relación a la operación solicitada.
Constituir las garantías que se hubiere comprometido y utilizar los fondos conforme las finalidades estipuladas en el contrato.
Cumplir con las obligaciones económicas contraídas (pago de comisiones por apertura o renovación del crédito, pago de intereses
devengados sobre los montos efectivamente utilizados conforme la tasa prepactada, restituir al banco las sumas de dinero utilizadas al
vencimiento del contrato)

DIFERENCIAS
CON EL MUTUO BANCARIO
El mutuo (préstamo bancario) tiene por objetivo la entrega inmediata del dinero al cliente y éste debe afrontar intereses desde el
momento en que el monto total es acreditado en su cuenta y a partir del cual el banco se convierte en el depositario del dinero que ya es
propiedad del cliente. EL OBJETO ES EL DINERO.
En cambio en la apertura de crédito el objetivo para el cliente es contar con disponibilidad de dinero. El banco no le transfiere la
propiedad de los fondos y es una facultad del cliente utilizarlos o no. Por dicho disponibilidad el cliente pagará una comisión al banco y sólo
pagará intereses en el caso de utilizar el dinero (todo o en parte) y por el plazo que lo haya utilizado. Aquí el OBJETO ES EL CRÉDITO.

CON EL ANTICIPO BANCARIO


la apertura de crédito es el género. el anticipo bancario es una especie dentro de él, en el cual el cliente debe dar una garantía en títulos o
en mercaderías, a los fines de conseguir el dinero que el banco pone a disponibilidad del cliente

CONCLUSIÓN DEL CONTRATO


Por mutuo consentimiento - por incumplimiento de cualquiera de las partes - por desistimiento unilateral del banco (debe preavisar) -
por renovación - por muerte del acreditado- por quiebra (ipso iure) - por cumplimiento de las obligaciones de ambas partes, para
liquidación de la entidad financiera.

ANTICIPO BANCARIO
Es una operación bancaria por la cual el banco (anticipante) anticipa fondos al cliente (anticipado) contra garantías de prenda sobre títulos
o mercaderías a favor del banco. Representa una de las operaciones activas más tradicionales de la banca.
Aun cuando el anticipo no está legalmente regulado en nuestro ordenamiento, la práctica bancaria es proclive a aceptar el descarte así
como la divisibilidad de la garantía prendaria en tanto se pacte expresamente y resulte materialmente posible, más allá de la indivisibilidad
que consagra el CCyC.
La causa del anticipo apunta a asegurar la disponibilidad de la garantía prendaria cuyo objeto puede consistir en valores mobiliarios
(títulos de crédito representativos de dinero o de mercadería) o en la propia mercadería.
Es una figura de discutida autonomía jurídica, porque su operatoria es similar a la de un contrato de apertura de crédito con garantía
prendaria, con lo cual aparece como una especie dentro del género apertura de crédito.

Utilidad:
En el caso del anticipo como forma particular de la apertura de crédito, nos situamos frente a una necesidad de disponibilidad, y a la
existencia de títulos de crédito de corto plazo en poder del cliente.
Si el cliente no quiere inmovilizar dinero propio para garantizar operaciones, o no dispone de fondos, recurre al banco quien le da la
garantía que necesita o pone en disponibilidad los fondos que requiere, todo ello contra la constitución de prenda sobre títulos o
mercaderías de propiedad del cliente, más el pago de una comisión e intereses (estos últimos sólo si el cliente utiliza los fondos y en
proporción al monto utilizado). El anticipo puesto a disponibilidad será proporcional al valor de la garantía.
En el anticipo, el cliente estará facultado para retirar los títulos dados en prenda (en tanto ello resulte material y jurídicamente posible) en
la medida proporcional a la disminución de la deuda por los pagos que realice al banco.
De todos modos, es altamente probable que bajo esta figura el banco recupere los fondos utilizados, mediante el cobro o en su caso, la
venta de los títulos, de conformidad con las reglas de prenda comercial, toda vez que al igual que en el descuento la real intención del
cliente apunta generalmente a la realización de los efectos entregados en prenda.

ANTICIPO Y GARANTÍA REAL:


La constitución de una garantía real (de carácter obligatorio) y la disponibilidad concedida por un monto proporcional al valor de esa
garantía son los elementos decisivos y esenciales para la configuración del anticipo. Sin esa garantía, el acreditamiento concedido por el
banco será a título de una apertura de crédito en descubierto.
La doctrina en general y la práctica bancaria limitan el objeto de la prenda a los títulos de crédito, a los títulos representativos de
mercadería y a la propia mercadería.
Se trata de cosas o bienes que tienen un precio corriente en los mercados, posibilitando en consecuencia el permanente control de la
relación entre los fondos anticipados y el valor de la garantía, como así mismo una fácil liquidación en la hipótesis en que el banco debiese
ejecutar la prenda.
El valor de la garantía siempre tiene que ser mayor que la disponibilidad otorgada por el banco. La diferencia se denomina descarte. Si
disminuye el valor del bien dado en prenda, el banco debe notificarlo al cliente quien deberá ofrecer una garantía mayor. De no hacerlo, el
banco puede dar por finalizado el contrato y ejecutar los bienes en garantía.

CARACTERES:
La principal característica y esencia del anticipo bancario, es que previo a la puesta en disponibilidad de los fondos por parte del banco, el
cliente deberá constituir una prenda a favor de aquél, sobre títulos valores, mercaderías o materias primas de su propiedad. Y la
disponibilidad que otorgue el banco estará determinada por el valor de la garantía.
Al tratarse de una modalidad particular de la apertura de crédito, el anticipo participa en general de los caracteres del citado contrato:
● Consensual; Bilateral; Oneroso; Bancario; De ejecución continuada; Intuitu personae

FORMAS:
EN RELACIÓN CON LA GARANTÍA:
-La anticipación bancaria se denomina propia: cuando la prenda comercial se constituye sobre cosas individualizadas (títulos de crédito,
acciones) lo cual determina su reintegro por el banco ídem corpus en el caso de que el anticipo resulte cancelado en término por el cliente.

-La anticipación bancaria impropia es aquella en la cual la prenda comercial comprende la entrega de cosas fungibles al banco acreedor las
que, aún individualizadas, confieren al mismo la facultad de disponer libremente de ellas.

ANTICIPO SIMPLE Y EN CUENTA CORRIENTE:


En el anticipo bancario pueden computarse dos modalidades instrumentales para la efectiva disposición de fondos:
a) Anticipo simple: por el cual el cliente recibe el importe en un solo acto, pudiendo restituirlo parcial o totalmente antes del plazo fijado.
b) Anticipo en cuenta corriente: el banco permite al cliente utilizar el monto acordado mediante el descubierto en cuenta corriente, con
el efecto rotatorio típico de esta modalidad.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:


A) DEL BANCO:
-El pago del anticipo simple o bien el pago de los cheques girados en el caso del anticipo en cuenta corriente;
-Respetar la prohibición de disponer de los títulos o cosas cuando fueron individualizas al tiempo la constituirse la prenda;
-Custodiar lo recibido en prenda comercial y ejercitar en su caso los debidos actos conservatorios;
-Si así se hubiese convenido, cobrar los intereses, dividendos y otras prestaciones de los títulos caucionados, imputando los importes a
gastos, intereses, y capital;
-En el caso de la prenda de acciones, facilitar al cliente lo necesario para concurrir a las asambleas.

B) DEL CLIENTE:
-Entregar al banco los títulos ofrecidos en prenda comercial;
-Si así se hubiese pactado, entregar al banco a su requerimiento los títulos en cantidad necesaria para restablecer la proporción del
descarte;
-Pagar al banco las comisiones convenidas así como el reintegro de gastos, honorarios de peritos y escribanos e impuestos emergentes de
la operación;
-Restituir al vencimiento el importe anticipado con sus intereses, en el caso de que se hubiese acordado su devengamiento en forma
vencida (anticipo simple). En defecto de tal restitución, el banco procederá naturalmente a ejecutar la prenda.
-Permitir las verificaciones razonables del banco en relación con la mercadería prendada
-Mantener vigente los seguros.

Contrato por el cual se obliga a entregar al beneficiario, en un momento convenido, cierta


cantidad de dinero, para que lo use y luego lo devuelva al finalizar el plazo establecido, junto
a los intereses. El beneficiario debe hacerse cargo de las costas del contrato.
Los intereses corren desde el momento que se acredita el dinero (establecido de antemano)
Deposito regular del monto otorgado.
M
El banco acredita el dinero y se convierte en depositario del mismo hasta que el beneficiario
u lo retire
t
u
o

p
r
é
s
t
a
m
o

b
a
n
c
a
r
i
o
Contrato por el cual una entidad financiera, previa calificación crediticia, se obliga hasta una
cantidad determinada y por un tiempo determinado, que el cliente puede o no usar, a
satisfacer las órdenes de pago que el cliente ha ordenado y a su vez a asumir frete a terceros
las obligaciones dinerarias por las órdenes que le haya impartido el acreditado.
El cliente puede optar, para que no se le acredite en cuenta, en consecuencia no pagará los
intereses pero si la comisión correspondiente. Podrá convenir también se le deposite en una
fecha posterior a la firma del contrato.
Puede haber montos irregulares ya sea por la cantidad o por las fechas en que dispone el
A cliente. Hasta que el beneficiario no lo disponga, el banco seguirá siendo el propietario del
p dinero
e
r
t
u
r
a

d
e

c
r
é
d
i
t
o
Es una variación del contrato de Apertura de Crédito, por el cual se garantiza la cobertura de
la utilización crediticia con una garantía de una prenda de títulos, valores o mercaderías. La
cantidad de dinero que la entidad financiera acredite es proporcional a la garantía prendada,
la cual debe ser mayor y la diferencia se denomina descarte.
La cantidad es proporcional al valor de la cosa en garantía.
A
La garantía siempre es mayor en valor que el monto o cantidad prestada. La garantía es
n
obligatoria.
t
i
c
i
p
o

b
a
n
c
a
r
i
o

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA CONCEPTO


ART 1393 CCCN – CTA CTE BCRIA: Contrato por el cual, el banco se compromete a inscribir diariamente y por su orden, los créditos y
débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
Es un contrato REGULADOR DE OPERACIONES MÚLTIPLES por el cual el banco principalmente se obliga a atender los libramientos de
pagos emitidos por el cliente manteniendo disposición de este el dinero depositado (o bien el crédito otorgado para girar en descubierto)

CARACTERES: típico y nominado, autónomo, bilateral, oneroso, de adhesión, intuitu personae, de ejecución continuada, consensual.

NATURALEZA JURÍDICA: Es un servicio de caja donde se combinan el depósito, el mandato, y si existiera la apertura de crédito
(autorización para girar en descubierto).

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


CLIENTE
➢ Mantener suficiente provisión de fondos para que la entidad pueda cumplir con las órdenes de pago libradas contra la cuenta
➢ Cumplir con el pago de comisiones gastos e intereses convenidos con el banco
➢ De utilizar cheques, informar la pérdida o robo y devolver los cheques en blanco al cierre de la cuenta
➢ Informar cambio de domicilio
➢ No librar cheques sin fondos
➢ Integrar correctamente los cheques firmandolos de puño y letra
➢ Actualizar la firma cuando el banco lo requiera BANCO
➢ Tener la cuenta al día.
➢ Atender las órdenes de pago emitida por el cliente (siempre que hubiera fondos en la cuenta o descubierto sin usar).
➢ Enviar extracto de cuenta mensual con detalle de créditos y débitos dentro de los ocho días de cerrado el mes.
➢ Acreditar en el día los depósitos en efectivo y los cheques en los plazos de compensación vigentes.
➢ Cerrar las cuentas corrientes de acuerdo a las disposiciones legales. Caso contrario serán pasibles de multas más allá de la
responsabilidad solidaria por los cheques rechazados sin fondos.

DOCUMENTO → CHEQUE
El cheque es un instrumento que tiene íntima relación con la cuenta corriente bancaria. Está regulado en la ley 24452.
Es una orden de pago pura y simple librada contra una entidad financiera, en la que el librador debe tener los fondos suficientes en cuenta
corriente o autorización para girar en descubierto, a la fecha de vencimiento del cheque.
El artículo 1397 CCCN prevé que “SI el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al cuentacorrentista, a su solicitud,
los formularios correspondientes.” Es decir que el pacto de cheques es un servicio opcional ya no es obligatorio para el cuentacorrentista
no siendo hoy un elemento esencial de la cuenta corriente, aunque la reglamentación actual del BCRA mantiene en un criterio
parcialmente distinto.

CLASES DE CHEQUES
SON 2 COMUN y DE PAGO DIFERIDO.

COMUN: orden de pago pura y simple pagadero a la vista, librado contra un banco donde el cliente tiene fondos suficientes o autorización
para girar en descubierto. Tiene una sola fecha la del libramiento que es la misma que la de pago. Es siempre pagadero a la vista.
DE PAGO DIFERIDO: Es una orden de pago librada a cierto tiempo vista. A la fecha de vencimiento el cuentacorrentista deberá contar con
la provisión de fondos necesarios o si existe apertura de crédito no rebasar el límite de descubierto. Tiene dos fechas la del Libramiento o
emisión y la de vencimiento o pago, que puede llegar hasta 365 días.

FORMAS DE LIBRAMIENTO
Al portador, cruzado, certificado, a la orden, no a la orden, etc.
AL PORTADOR: No indica beneficiario. La persona lo completa con su nombre y lo presenta en el banco.
CRUZADO: son dos rayas en el margen superior izquierdo. El portador no puede cobrarlo por ventanilla debe depositarlo en una cuenta
propia o transferirlo por endosamiento.
CERTIFICADO: el banco certifica por 5 días antes del vencimiento que el monto se encuentra depositado y que nadie que no sea el tenedor
del cheque podrá usar ese fondo. La certificación tiene un costo que es cobrado por el banco
A LA ORDEN: indica el nombre del beneficiario. El cheque puede circular con la tradición más el endoso qué legítima al nuevo tenedor
por todos los derechos crediticios que el cheque otorga.
NO A LA ORDEN: es no endosable

CAUSALES DE CIERRE DE LA CUENTA BANCARIA


El artículo 1404 CCCN establece que la cuenta corriente se cierra por:
1. Decisión unilateral de cualquiera de las partes, con un preaviso de 10 días, salvo pacto en contrario.
2. Quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista.
3. Por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco.
4. Por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención Dentro del inciso 4 podemos considerar las disposiciones
del BCRA respecto a:
➢ El libramiento de cheques sin fondos.
➢ El Libramiento de cheques reiteradamente con defectos formales que impidan su cobro.
Antes el Central era quien indicaba cuántos rechazos en el término de un año, determinaban la finalización del contrato. Si bien hoy no
está reglamentado cómo se mantiene la “Central de cheques rechazados” a cargo del BCRA, serán las propias entidades las que deberán
establecer la cantidad de rechazos para proceder al cierre de la cuenta. Estas dos últimas causales, traen aparejada una SANCIÓN
ACCESORIA GRAVE para el titular de la cuenta corriente, que es la INHABILITACIÓN ANTE EL BCRA.

EJECUCION DEL SALDO DEUDOR DE LA CTA CTE.


Producido el cierre de la cuenta corriente si existe un saldo a favor del banco su cobro puede realizarse POR VÍA EJECUTIVA.
La ley otorga a los bancos la posibilidad de crear su título de deuda, titulo que tiene eficacia ejecutiva, documento base para llevar
adelante una ejecución bajo el cumplimiento de ciertos requisitos previos y de forma. Así el art 1406 CCCN dispone:
1) La ejecución de saldo procede sólo luego del CIERRE de la cuenta corriente y que se haya INFORMADO al cuentacorrentista.
2) El título con eficacia ejecutiva es generado por el banco en la medida que se trate de un banco AUTORIZADO para OPERAR EN ARGENTINA.
3) Dicho documento que en la práctica se conoce como CERTIFICADO DE SALDO DEUDOR debe cumplir los siguientes requisitos:
a. Estar firmado por dos personas apoderados del banco por escritura pública.
b. Indicar el día de cierre de la cuenta y el saldo a dicha fecha.
c. Indicar el medio por el que se le comunicaron al cuentacorrentista ambas circunstancias (cierre y saldo)
4) El banco es RESPONSABLE del perjuicio causado por el USO INDEBIDO de dicho título.

CONTRATO DE DESCUENTO
El contrato en virtud del cual una de las partes (banco-descontante) se obliga con la otra parte (cliente-descontado) a pagarle el importe de
un crédito no vencido que esta parte posee contra un tercero, descontándose los intereses que aún se restan por devengar más una
comisión y gastos administrativos, a cambio de la cesión del título valor donde consta aquel crédito, pactándose que la liberación del
descontado respecto del descontante queda supeditada al pago por parte del tercero obligado del crédito cedido.
Art 1409 Cod. Civil y Com.: “El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco, y a éste
a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante endoso de letras de cambio,
pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones derivados del título.”

Modulo IV: El crédito internacional, el crédito interno y la custodia. CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTADO O DOCUMENTARIO:
Es el contrato en virtud del cual el ordenante, haciendo o no, provisión de fondos, obtiene del banco, a cambio de una retribución, que
asuma el compromiso autónomo de realizar uno o más pagos, en otra plaza, al beneficiario a sus endosatarios por sí, o por intermedio de
otro banco, por cuenta del ordenante y contra entrega de la documentación indicados.
El crédito documentario surgió como un medio para solucionar los problemas que se suscitaban en el comercio internacional y que se
vinculaban a la disyuntiva que tenía el vendedor de entregar la mercadería sin el pago del precio, así como la que se le planteaba al
comprador de pagar el precio antes de que se le hiciera entrega de la mercadería.
El crédito documentario es una operación compleja que a grandes rasgos puede ser descripta de la siguiente manera:
● Importador y exportador celebran un contrato de compraventa y acuerdan que el pago del precio se realizará por intermedio de un banco.
● El importador solicita a un banco la apertura del crédito documentario.
● Aceptada la solicitud, el banco abre el crédito documentario en el cual se contienen todos los datos referidos a la operación
comercial y aquellos vinculados estrictamente con el crédito documentario como, por ejemplo, la forma y condiciones de pago.
● El banco emisor comunica al corresponsal (otro banco o una sucursal del emisor en la plaza del exportador) la apertura del crédito y
las condiciones a que habrá de sujetarse.
● El corresponsal notifica al exportador (beneficiario) la apertura del crédito a su favor y la posibilidad de cobrar el importe según lo
convenido.
● Normalmente el exportador contra la entrega de determinada documentación (constancia de embarque, nota del contenido,
certificado de origen o factura consular y certificado de seguro) procede al cobro del crédito, aunque también puede presentar letras de
cambio o realizar descuentos.
● El corresponsal remite los documentos al banco emisor, con la notificación de haber pagado. Al corresponsal se le debitan los
importes correspondientes.
● El importador paga al banco emisor el importe o según lo convenido y recibe los documentos que acreditan su propiedad, con lo
que se cancela el crédito.

Instrumentos: Se instrumenta mediante una solicitud de apertura de crédito documentado en una cuenta corriente en descubierto
(modalidad de la apertura de crédito, mayormente usada pero no la única), presentada por el ordenante al banco señalando los datos
pertinentes, montos, tipos de divisa, beneficiario, domicilio, término de validez, forma de crédito, y de su utilización, descripción de las
mercaderías, documentación que debe exigirse al vendedor y garantías que ofrezca.
Este contrato usualmente se materializa en un instrumento emitido por el banco emisor y conformado por el cliente importador, el cual se
denomina “carta de crédito” (documento que emite el banco que abre el crédito y que contiene las condiciones del compromiso del banco
y las enunciaciones necesarias para su correcta utilización).

Obligaciones del banco:


● Abrir un crédito y remitir la carta de crédito.
● Retirar los documentos de embarque que entregue el vendedor, examinarlos y enviarlos al comprador.
● Pagar el crédito o aceptar las letras giradas a su cuenta según lo convenido.
Para el caso de que la entidad que actúa en el exterior tenga una personería jurídica distinta del banco emisor, será necesario para este
segundo banco:
● Verificar la “autenticidad” del crédito cuya notificación o confirmación se le pide.
● Notificar la existencia del crédito al beneficiario.
● Si un banco es designado como confirmante (y no sólo corresponsal), y no acepta actuar como confirmante de un crédito debe
manifestarlo de inmediato al banco emisor.
● Debe requerir las precisiones y aclaraciones necesarias cuando juzguen que las instrucciones del banco emisor son incompatibles o
insuficientes.
● Debe preavisar los créditos cuando así lo solicite el emisor, o considere que la comunicación cursada por el emisor es incompleta o
imprecisa.
● Debe notificar de inmediato los créditos transmitidos en forma completa y precisa o cuando se formularon las aclaraciones solicitadas.
● Debe examinar con razonable cuidado los documentos presentados por el beneficiario a fin de comprobar que cumplen todas las
exigencias emanadas de la carta de crédito en el plazo pertinente.
● Debe rechazar los documentos presentados por el beneficiario fuera de término, o que no cumplan las especificaciones de la carta de
crédito y comunicarlo de inmediato al banco emisor.
● Debe informar de inmediato al banco emisor de la utilización del crédito por el beneficiario, la suma pagada y los gastos adicionales
que debe reembolsarle.

Obligaciones del ordenador:


● Indicar al emisor los documentos y condiciones del crédito en forma clara, precisa y sencilla.
● Pagar al banco emisor la comisión de apertura, en tanto éste asume una obligación eventual de pagar al beneficiario, extremo que si
efectivamente ocurre puede devengar otros gastos o comisiones por la gestión, rubros que también deben ser satisfechos.
● Proveer en forma oportuna o reembolsar al banco emisor la suma pagada por éste, al tiempo de hacerse efectivo o dentro de los
plazos previstos y con los intereses pactados, si junto con la apertura del crédito documentario se acuerda un crédito en favor del
ordenante.
● Constituir en favor del emisor las garantías comprometidas, incluyendo la orden al beneficiario que extienda el conocimiento de
embarque en blanco, o la orden del emisor de modo que opere a favor de éste la transferencia de la mercadería, o bien prendar esta
mercadería a favor del emisor o emitir un trust receipt en virtud del cual se deje constancia de que el ordenante ha recibido la mercadería,
pero que ella permanece afectada a la garantía de pago del crédito.
● Retirar los documentos una vez recibidos por el banco emisor.
● El ordenante debe reembolsar al banco la comisión correspondiente, gastos de telegrama, cartas, impuestos, etc.

Relaciones:
● Comprador y vendedor: Existe un contrato previo celebrado entre el comprador y el vendedor (ordenante y beneficiario) en el cual
podrá o no constar que el precio se pagará mediante la apertura de un crédito documentado.
● Ordenante y emisor: Generalmente, se conviene por medio de una concesión de crédito, pero podría ser también con provisión por
parte del vendedor. Si el banco girado se compromete a adelantar dinero en caso de cumplirse los requisitos exigidos, se trataría de una
apertura de crédito.
● Usuario y ordenante: Aquí tenemos al comprador y el vendedor, pero en este nuevo contrato que se ha celebrado una pasaría a ser un
tercero beneficiario (el vendedor) de un crédito abierto a su favor. Aquí el contrato de crédito documentario ya se ha celebrado y está en
pleno curso de ejecución, volviéndose autónomo de otro pacto anterior.
● Emisor y Beneficiario: Las relaciones nacen de la emisión de la carta de crédito. Por ella el banco se obliga irrevocablemente a pagar al
beneficiario, o aceptar sus letras, o descontarlas si éste cumple en su plazo predeterminado con sus obligaciones.

CONTRATO DE CAJAS DE SEGURIDAD


CARACTERES: Consensual, típico y nominado, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo.

CONCEPTO: Contrato por el cual el banco pone a disposición de un cliente, por un tiempo determinado, y contra el pago de un precio, el
uso de una caja de seguridad individual, instalada en el edificio del banco en un lugar especialmente construido y vigilado. Se encuentra
regulado en el código en los artículos 1413 a 1417.

NATURALEZA JURÍDICA: Podría ser una locación de cosas, un depósito o un contrato de servicio de custodia. Tiene características de las
tres, pero no es ninguno de ellos específicamente.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES.


BANCO. Art 14 13
➢ Custodiar los locales de manera idónea.
➢ Asegurar el recinto y la integridad de la caja y su contenido de acuerdo a lo pactado y a las expectativas del usuario. (No responde
por caso fortuito EXTERNO a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas)
➢ Permitir el acceso al cliente y a los autorizados al recinto dónde está la caja en los horarios convenidos. CLIENTE
➢ Pagar el precio.
➢ No sublocar o ceder derechos.
➢ Guardar la llave y denunciar su extravio.
➢ Usar la caja de conformidad con su destino.
RESPONSABILIDAD
El artículo 1414 dispone que las cláusulas que eximan de responsabilidad al prestador se tienen por no escrita. Tendrá validez la
cláusula que LÍMITE la responsabilidad hasta un MONTO MÁXIMO sólo si el usuario es DEBIDAMENTE INFORMADO y el límite no
desnaturaliza las obligaciones del banco.
El banco debe vigilar la seguridad del recinto de la caja. En caso de deterioro o desaparición de los valores se presume la culpa del
banco, salvo fuerza mayor externa a su actividad o demostración de la culpa del cliente por vicio propio de las cosas guardadas.
El depositante tiene la carga de la prueba de los efectos guardados en la caja. sobre esta cuestión el art 1415 dispone que la prueba del
contenido puede hacerse por cualquier medio.
Art 1416: pluralidad de usuarios.

APERTURA DE LA CAJA (Art 1417)


En el caso de vencimiento del plazo o resolución del contrato, sea por falta de pago o por otra causa prevista por contrato, el prestador
debe:
1) Dar aviso fehaciente a la otra parte, del vencimiento operado, bajo apercibimiento de pasados 30 días del aviso, proceder a la
apertura forzada de la caja ante escribano público.
2) De efectuarse la apertura forzada, el banco debe notificarle al usuario la apertura, poniendo a su disposición el contenido por el plazo
de 3 meses
previo pago de lo adeudado.
3) Cumplido dicho plazo y no habiéndose presentado el usuario, el banco puede cobrarse el precio impago de los fondos hallados en
la caja o bien proceder a la venta de los efectos necesarios para cubrir lo adeudado, dando aviso al usuario.
4) Los bienes remanentes deben consignarse judicialmente.

SERVICIO DE CAJERO AUTOMATICO


Un cajero automático es una máquina expendedora usada para extraer dinero utilizando tarjeta de plástico con banda magnética o chip
(por ejemplo, tarjeta de débito o tarjeta de crédito), sin necesidad de personal del banco.
Los cajeros suelen realizar las siguientes operaciones:
● Extracción de dinero en efectivo de la cuenta bancaria o débito.
● Actualización de la libreta de ahorros.
● Obtención y cambio de contraseñas olvidadas de banca electrónica o telefónica.
● Compra y recogida de entradas.
● Recarga de tarjeta telefónica o bono de transporte (por ejemplo, SUBE).
● Recarga de tarjeta monedero.
● Ingreso de dinero en la cuenta mediante un sobre, normalmente proporcionado por el propio cajero, en el que introduce el
dinero en billetes o un cheque.
● Recarga de crédito para teléfono móvil prepago.
● Obtención del listado del uso del bono transporte.
● Obtención de los movimientos de una cuenta o débito.
● Enviar dinero al extranjero.
● Pago de servicios públicos.
CONTRATO DE TARJETA DE CREDITO
La tarjeta de crédito es uno de los instrumentos más modernos y difundidos de crédito que la sociedad de consumo ha desarrollado y es
universalmente aceptado. Es un instrumento de pago que acredita al portador frente al proveedor garantizándole que el establecimiento
emisor pagará los consumos facturados. es un documento nominativo legitimante e intransferible.
La OPERATORIA de la tarjeta de crédito implica un negocio jurídico complejo de contenido lucrativo, cuya función primordial es promover
la adquisición de bienes y servicios. está regulada por la ley 25065 cuyas disposiciones son de orden público artículo 57. La operatoria sería
la siguiente:
1. El Cliente solicita a la emisora la apertura de crédito
2. La entidad una vez aceptada la solicitud extiende la tarjeta de crédito (plástico) a nombre del cliente autorizandolo a utilizar
determinado límite de crédito.
3. El comerciante presenta los cupones a la emisora y ésta le paga.
4. La emisora líquida los consumos realizados por el titular de la tarjeta de crédito y sus adicionales, en el llamado resumen de tarjeta
de crédito y el cliente le paga a la emisora.

PARTES
La ley habla de un sistema de TC y los sujetos intervinientes que contempla son:
1. EMISOR: entidad que emite la tarjeta y que hace efectivo el pago
2. TITULAR de la TC: es quién está habilitado para el uso de la TC y es el responsable de todos los cargos y consumos realizados por él o
por sus autorizados
3. ADICIONAL: es aquel autorizado por el titular para realizar operaciones con la TC a quien la emisora le otorga una extensión (instrumento
de idénticas
características que la del titular)
4. PROVEEDOR o comercio adherido: quién en virtud de un contrato previo con el emisor proporciona bienes y/o servicios al usuario,
aceptando percibir el pago a través del sistema de TC.

En la actualidad aparece otro sujeto porque habitualmente la figura del emisor se encuentra dividida en dos personas distintas 1. colocador
2. Emisor.
1. La entidad financiera o bancaria llamada COLOCADORA Por ejemplo Banco HSBC
2. La organizadora global del sistema llamada EMISORA por ejemplo visa
Se trata entonces de una relación de suma complejidad que puede llegar a tener hasta cuatro polos, tres de los cuales son esenciales
(emisor, titular, proveedor) El artículo 1 de la ley 25065 define al sistema de TC como “el conjunto complejo y sistemático de contratos
individuales cuya finalidad es:
1 facilitar la adquisición o locación de bienes o servicios 2 diferir la devolución (pago)
3 abonar a los proveedores los consumos en los términos pactados

CONTRATO DE EMISIÓN DE TC
Contrato por el cual una empresa especializada (emisora) estipula con el cliente (titular) la apertura de un crédito a su favor para que
éste contrate bienes o servicios en determinados establecimientos (proveedores) con los cuales a su vez la empresa tiene un contrato
previo.
Contrato por el cual una persona llamada emisor se convierte en pagador de las obligaciones de otra persona llamada titular o usuario
respecto de los consumos que se realiza frente a proveedores adheridos al sistema dentro del límite de crédito acordado.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


El art 8 de la ley 25065 establece que el contrato entre el emisor y el titular queda perfeccionado “Sólo cuando SE FIRMA EL MISMO,
SE EMITEN LAS RESPECTIVAS TARJETAS
Y EL TITULAR LAS RECIBA DE CONFORMIDAD.
Deben darse las tres condiciones y en el artículo 9 específicamente la ley aclara que la firma de la solicitud de emisión de la TC no genera
responsabilidad alguna para el solicitante NI PERFECCIONA LA RELACIÓN CONTRACTUAL.
De esta forma se evita que la oferta del solicitante pueda generar algún efecto. Por ello se ideó la mecánica de recepción de los
plásticos como ACTO CONCLUSIVO DEL CONTRATO.

CARACTERES
Es un contrato TRILATERAL porque contiene dos contratos que producen efecto sinalagmatico, de adhesión, consensual, oneroso, formal,
de tracto sucesivo, de crédito, conmutativo, intuitu persona, de colaboración entre partes.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


EMISOR
1 Permitir que el usuario use la TC de acuerdo a lo convenido. 2 Efectuar los pagos al comerciante de acuerdo a lo acordado.
3 Informar a los comerciantes de las pérdidas, sustracciones y cancelaciones de las TC, para que cesen las operaciones.

USUARIO / TITULAR
1 Pagar los gastos e intereses que adeude por el consumo realizado con la tc (abonar las liquidaciones) 2 Pagar los gastos de administración
qué liquide la emisora de acuerdo a lo pactado
3 Denunciar la pérdida o sustracción de la tarjeta ante la emisora
4 Revisar los resúmenes y observarlos en los casos que corresponda

VENDEDOR / PROVEEDOR
1 Aceptar las operaciones de los clientes mediante la utilización de la tc 2 Verificar la identidad del usuario
3 Confeccionar correctamente las notas de cargo y/o cupones (monto, cantidad de cuotas, firma del usuario) 4 Pagar a la emisora la
comisión consintiendo el descuento automático
5 Remitir el resumen junto con los cupones de las operaciones del mes 6 Cobrar el mismo precio por las operaciones de contado

IMPUGNACIÓN DEL RESUMEN


Conforme al artículo 26 de la ley 25065 el resumen (liquidación) podrá ser cuestionado POR EL TITULAR dentro de los 30 días DE RECIBIDO.
Para hacerlo deberá girar NOTA SIMPLE AL EMISOR detallando claramente el error y aportando todo dato que permita esclarecerlo.
El emisor debe ACUSAR RECIBO de la impugnación (Art 27) dentro de los 7 DÍAS DE RECIBIDA y luego dentro de los 15 días siguientes debe
corregir el error (si lo hubiere) o explicar claramente la exactitud de la liquidación APORTANDO LOS COMPROBANTES O FUNDAMENTOS
QUE AVALEN LA SITUACIÓN.
Para operaciones en el exterior el plazo de corrección es de 60 días.
Por último mientras dure el proceso de la impugnación el artículo 28 artículo que el emisor:
1 No podrá impedir o dificultar el uso de la tarjeta de crédito ni de las adicionales en la medida que no se supere el límite de compra. 2
Podrá exigir el PAGO MÍNIMO pactado por los rubros NO CUESTIONADOS DE LA LIQUIDACIÓN.
Una vez que la emisora "explica" es decir responde la impugnación planteada el usuario tiene 7 días de recibida la explicación para
manifestar si está de acuerdo. Si no lo estuviera la entidad emisora deberá resolver la cuestión fundadamente dentro de los 10 días
hábiles. Cumplido este plazo queda expedita la acción judicial para ambas partes.
ACCIONES PARA COBRAR EL RESUMEN IMPAGO
Para cobrar los saldos adeudados por el resumen impago, el emisor podrá PREPARAR LA VIA EJECUTIVA contra el titular, cumpliendo
con los requisitos que establece el artículo 39 de la ley 25065 y, de no cumplirlos, sólo podrá accionar por VÍA ORDINARIA.
La VIA EJECUTIVA DIRECTA por cobro de deudas en el sistema de TC NO PROCEDE, de hecho el artículo 14 de la ley 25065 en su inciso H
establece la nulidad de las clausulas que lo permitan.

PREPARACIÓN DE LA VÍA EJECUTIVA


El emisor para preparar la vía ejecutiva de conformidad a las leyes procesales del lugar en qué acciona deberá pedir el reconocimiento
judicial de:
a) El contrato de emisión de TC instrumentado en legal forma
b) El resumen de cuenta que reúna todos los requisitos legales Y y además deberá acompaña:
a) DDJJ de inexistencia de denuncia por extravío o sustracción de la TC fundada y válida, previo a la mora, por parte del titular o del adicional.
b) DDJJ de inexistencia de cuestionamiento fundado y valido, previo a la mora, por parte del titular.
De no poder cumplir con alguno de los requisitos descriptos se produce la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva sin perjuicio de que
queda habilitada la vía ordinaria.

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES (art 47)


Acción ejecutiva - al año Acción ordinaria - a los 3 años

FONDO COMUN DE INVERSION:


Es una modalidad de inversión consistente en que un administrador capta el capital de diferentes inversores, construye con él un fondo y,
respetando ciertas reglas y principios (como, por ejemplo, el de la diversificación de riesgos), coloca ese patrimonio en diferentes
inversiones. Participan, además de los ahorristas o cuotapartistas, una sociedad gerente o administradora y un banco de custodia o
depósito.
En la mayoría de los casos las cuotapartes de los fondos de inversiones son ofrecidas a los ahorristas por los mismos bancos que cumplen
el rol de custodios del patrimonio del fondo, los cuales, además, usualmente pertenecen al mismo grupo empresario de la sociedad
gerente del fondo. El capital invertido por cada ahorrista se sumará al de los otros inversores y formarán juntos el patrimonio del fondo.
Los bienes que integran este patrimonio se mantendrán bajo la custodia del banco depositario y serán administrados por la sociedad
gerente quien, de acuerdo con las características de cada tipo de fondo común (que surgen y se detallan en el contrato respectivo), elegirá
las inversiones en las que se posicionará el fondo.

Modulo V: El financiamiento LEASING:


Art. 1227 CCC. “En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso
y goce, contra el pago
de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.”
Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o
sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
Tenemos a dos sujetos que se benefician de la misma operación. Por un lado, un empresario/tomador, que acude a tal fórmula de
financiación adquiriendo la posibilidad de la utilización de un bien de capital/producción sin un gasto inicial importante. Adquiere el “uso”
del bien, como contrapartida el pago de una cuota o canon periódico, lo que le permite que sea la propia cosa adquirida la que genera los
fondos necesarios para cubrir las amortizaciones que debe realizar la entidad financiera o empresa de leasing. Un uso que le permitirá
producir y no una propiedad ociosa u obsoleta.
El dador a través del leasing, procura instrumentar una operación de préstamo.
Leasing financiero: Es una operación crediticia típica, a mediano plazo que tiene lugar entre un banco o una sociedad de leasing
especializada, y una empresa industrial, comercial o de servicios, u otra persona jurídica o física, interesada en incorporar, renovar,
modernizar o, en fin, aumentar su capacidad productiva mediante la incorporación de nuevos elementos de producción, se trate de
maquinarias, equipos, instalaciones, o tecnología en general.
Caracteres: principal, nominado y atípico, bilateral, consensual, oneroso, conmutativo, formal, de tracto sucesivo, de adhesión, de
cooperación, financiero e intuitu personae.
Canon: El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.
Forma e inscripción: El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o aeronaves. En los demás
casos puede celebrarse por instrumento público o privado.
A los efectos de su oponibilidad frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa
que constituye su objeto. La inscripción en el registro puede efectuarse a partir de la celebración del contrato de leasing, y con
prescindencia de la fecha en que corresponda hacer entrega de la cosa objeto de la prestación comprometida. Para que produzca efectos
contra terceros desde la entrega del bien objeto del leasing, la inscripción debe solicitarse dentro de los cinco días hábiles posteriores.
Pasado ese término, produce ese efecto desde que el contrato se presente para su registración. Si se trata de cosas muebles no
registrables o de un software, deben inscribirse en el Registro de Créditos Prendarios del lugar donde la cosa se encuentre o, en su caso,
donde ésta o el software se deba poner a disposición del tomador. En el caso de inmuebles, la inscripción se mantiene por el plazo de
veinte años; en los demás bienes se mantiene por diez años. En ambos casos puede renovarse antes de su vencimiento, por rogación del
dador u orden judicial.
Opción de compra: puede ejercerse por el tomador una vez que haya pagado tres cuartas partes del canon total estipulado, o antes si así lo
convinieron las partes.

FACTORAJE:
Art. 1421 CCC. “Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a adquirir por un precio en dinero
determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo
sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.” Elementos del contrato: debe incluir la relación de los derechos de crédito que se
transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los documentos representativos de los
derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento o los elementos que permitan su identificación cuando el
factoraje es determinable.
Sujetos:
● Factoreado: el cual:
a. Debe comercializar sus productos o servicios a crédito.
b. El producto, en general, no debería presentar defectos que puedan llevar a la resolución del contrato.
c. Los plazos de venta no deben superar los 180 días.
d. Carecer de una estructura organizativa y un sistema de valoración en información que le permita desarrollar una política de venta
con concesión de plazo.
e. Dificultoso acceso a otras vías de financiación para el manejo de los gastos corrientes.
Derechos y obligaciones: cumplir con el pacto de exclusividad relativo a la cesión de facturas, en razón del cual el factoreado se inhibe de
celebrar nuevos contratos de factoring durante la vigencia de otro; entregar al factor las facturas emitidas, así como cualquier otra
documentación que hubiere en su poder necesarias para exigir a los deudores cedidos los pagos, o para dirimir cuestiones de legitimidad y
composición del crédito; proveer toda la información necesaria para la administración de los créditos cedidos, incluyendo la autorización
para que el factor pueda controlar y verificar sus registros contables; notificar a los deudores cedidos la transmisión de los créditos de
cobrar sin autorización del factor.
● Factor: una empresa, banco o entidad financiera. Derecho y obligaciones: pagar los créditos cedidos; efectuar los servicios convenidos
(ej.: los de la administración y contabilización); perseguir el cobro de los créditos cedidos, liquidarlos y/o pagarlos; llevar la contabilidad de
los servicios de factoring prestados al cliente; asumir la insolvencia del cliente.
Caracteres: mercantil, innominado y atípico, consensual, bilateral, conmutativo, oneroso, de tracto sucesivo o de duración, de colaboración
y de crédito.

Underwritting:
Una entidad financiera se obliga a prefinanciar a una empresa la emisión de acciones o títulos de deuda, en forma total o parcial,
encargándose además de colocar luego los títulos en el mercado.

FIDEICOMISO FINANCIERO:
El art. 1666 del CCC. dice “Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a transmitir la
propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se
designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.”
El art. 1690 del CCC. dice que “Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el cual el fiduciario
es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el organismo de contralor de los mercados de valores para actuar
como fiduciario financiero, y beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes transmitidos.”
Sujetos:
● Beneficiario: puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este
último caso deben constar los datos que permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el
fideicomisario.
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se benefician por igual; para el caso de no aceptación o
renuncia de uno o más designados, o cuando uno u otros no llegan a existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los demás o, en
su caso, designar beneficiarios sustitutos.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el beneficiario es el fideicomisario. Si también el fideicomisario
renuncia o no acepta, o si no llega a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre vivos o por causa de muerte, excepto disposición en
contrario del fiduciante. Si la muerte extingue el derecho del beneficiario designado, se aplican las reglas de los párrafos precedentes.
● Fideicomisario: es la persona a quien se transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser el fiduciante, el beneficiario, o una
persona distinta de ellos. No puede ser fideicomisario el fiduciario.Si ningún fideicomisario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, el
fideicomisario es el fiduciante.
● Fiduciario: puede ser cualquier persona humana o jurídica. Sólo pueden ofrecerse al público para actuar como fiduciarios las entidades
financieras autorizadas a funcionar como tales, sujetas a las disposiciones de la ley respectiva y las personas jurídicas que autoriza el
organismo de contralor de los mercados de valores, que debe establecer los requisitos que deben cumplir.
El fiduciario puede ser beneficiario. En tal caso, debe evitar cualquier conflicto de intereses y obrar privilegiando los de los restantes
sujetos intervinientes en el contrato.
Extinción: se extingue por:
● El cumplimiento del plazo o la condición a que se ha sometido, o el vencimiento del plazo máximo legal;
● La revocación del fiduciante, si se ha reservado expresamente esa facultad; la revocación no tiene efecto retroactivo; la revocación es
ineficaz en los fideicomisos financieros después de haberse iniciado la oferta pública de los certificados de participación o de los títulos de
deuda;
● Cualquier otra causal prevista en el contrato.
Efectos: Producida la extinción del fideicomiso, el fiduciario está obligado a entregar los bienes fideicomitidos al fideicomisario o a sus
sucesores, a otorgar los instrumentos y a contribuir a las inscripciones registrales que correspondan.

1. MANDATO COMERCIAL: CONCEPTO; CARACTERES. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. EXTENSIÓN DEL MANDATO.

EXTRALIMITACIÓN DEL MANDATARIO. MANDATO Y REPRESENTACIÓN. MANDATO REPRESENTATIVO Y NO REPRESENTATIVO.

REPRESENTACIÓN SIN MANDATO.

Concepto:

ARTÍCULO 1319.- El nuevo Código aporta sistematización respecto de tres figuras que se entremezclaban en el Código de Vélez, cuales eran

las de representación, poder y mandato.

El artículo bajo análisis define al mandato como aquel contrato en el cual una parte (mandatario) se obliga a realizar uno o más actos

jurídicos en “interés” de otra (mandante).

La definición al referir al “interés” alude tanto al acto gestionado mediante la representación, como al efectuado en colaboración de otro.

En este reordenamiento conceptual el CCyC regula de modo independiente un mandato con representación o sin ella en artículos

sucesivos. El mandato es una típica figura de colaboración, que posee gran desarrollo y proyección en el tráfico negocial moderno. En

cuanto a sus caracteres el contrato es consensual, bilateral, no formal y oneroso. Parte de la doctrina indica que tiene —además— carácter

preparatorio, en cuanto su finalidad es hacer posible la conclusión de los actos jurídicos que se encargan por su intermedio. Este tipo de

contratos se celebran como medio para hacer otra cosa: el interés al que alude el concepto de mandato. Se refiere al asunto gestionado
mediante la representación, o a lo buscado mediante la colaboración de otro.

En su última parte el art. 1319 CCyC prevé dos supuestos particulares: a) por un lado, indica que se entenderá como mandato tácito el

supuesto en el cual alguien tome conocimiento de que otro está realizando un acto jurídico en su interés y pudiendo impedirlo no lo haga;

(7) b) Por otro, que se entenderá que la ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar declaración expresa. Estas dos últimas

previsiones refieren a los efectos jurígenos de “la inacción o silencio del mandante que sin ser hechos “positivos” denotan una conducta

concluyente que permite asignarle


una voluntad inequívoca de otorgar mandato a quien está actuando por él”. Representación voluntaria:

El art. 1320 nos define a la representación.

El artículo 358 contempla a la representación como el acto que permite imputar efectos directos a una persona por la actuación de otra, el

cual puede tener como fuente un origen legal o bien voluntario o convencional.

El art. 1320 CCyC bajo análisis es un supuesto especial de representación voluntaria al cual alude el art. 358 citado. En el mandato con

representación las relaciones activas y pasivas nacen directamente entre el tercero y el mandante. Se trata de dos negocios jurídicos que

confluyen y dos son las relaciones que coexisten: una es la interna entre mandante y mandatario, caracterizada por el deber de cumplir el

encargo

conferido y aceptado y regulada por el contrato de mandato; la otra es la externa entre mandante y tercero, caracterizada por el poder

que permite la actuación en nombre ajeno, regulada por el negocio unilateral de apoderamiento.

La representación permite imputar efectos directos a una persona por la actuación de otra, sea que exista un acto voluntario o un

comportamiento objetivado que autorice a hacerlo. Los actos o hechos que el mandatario ejecuta dentro de los límites de su poder y a

nombre del mandante, así como las obligaciones que en consecuencia hubiere contraído, “son considerados como hechos por éste

personalmente”.

En lo referente a los actos jurídicos que pueden ser objeto de representación, la regla es que puede actuarse por representante en todos

los actos jurídicos patrimoniales y entre vivos. Sin embargo, no es posible encomendar al representante la realización de actos que el

representado no puede celebrar por sí, así como tampoco encomendar la ejecución de obligaciones intuitu personae.

ARTÍCULO 1321.- Mandato sin representación.

El 1321 CCyC define el mandato sin representación como el supuesto en el cual existe un encargo, pero el mandatario debe cumplir la

realización de o los actos jurídicos en su propio nombre aunque en interés ajeno. Las relaciones activas y pasivas nacen entre mandatario y

tercero, a diferencia de lo que sucede en el mandato con representación en el cual las relaciones se dan de modo directo entre mandante

y tercero, siendo el mandatario un tercero en el negocio gestorio. Aquí son dos las relaciones que coexisten: una interna entre mandante y

mandatario (contrato de mandato) y otra externa entre el mandatario y el tercero con el cual contrata. El mandatario es, en principio, el

único responsable frente al tercero por las obligaciones asumidas en el contrato desde que actúa en nombre propio pero en interés del

mandante (cfr. Fontanarrosa), quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto de aquél.(15) Ahora bien, esta

relación interna mandante-mandatario (contrato de mandato) que legitima la actuación de éste último y determina que no actúe en su

propio interés sino en interés del mandante, determina que el acto celebrado con los terceros no resulte totalmente indiferente a aquél,

encontrando su base jurídica en el 1321 in fine CCyC, que lo autoriza a ejercer la acción subrogatoria (arts 739 a 742 CCyC) respecto de las

acciones que tenga el mandatario contra el tercero y a éste en las acciones

que el mandatario posea contra el mandante. ARTÍCULO 1322.- Onerosidad.

El nuevo ordenamiento establece la presunción de onerosidad como carácter del contrato de mandato. Como toda presunción puede

desvirtuarse por pacto contrario o acreditando que se trata de un contrato gratuito. La norma comentada dispone que, en caso de falta de

acuerdo sobre la retribución a pagar al mandatario, se abonará la que establezcan las disposiciones legales o reglamentarias aplicables; o

las que surjan de los usos o; en su defecto, se determinará judicialmente en caso de ausencia de tales parámetros. Asimismo, puede

interpretarse que el mandatario conserva el derecho a una retribución proporcional al servicio prestado en caso de resolución del mandato

sin culpa a él atribuible.

ARTÍCULO 1323.- Capacidad.

El 1323 CCyC, sin distinguir el tipo de mandato del cual se trate —con o sin representación— mantiene la solución de Vélez, en tanto indica

que la eficacia de una declaración de voluntad emitida por un mandatario incapaz no resulta perjudicada por estar éste limitado en su
capacidad personal negocial, pues esa limitación lo es sólo en su propia persona y en atención a sus propios intereses.

Obligaciones del mandatario:

El art. 1324 define a las obligaciones del mandatario.


Inc. a) Debe el mandatario cumplir el encargo satisfaciendo al mandante en su interés legítimo, siguiendo las instrucciones dadas por éste,

circunscribiendo su actuación dentro de los límites del mandato conferido y dando cuenta de su labor en torno a la ejecución de los

referidos límites. Respecto al patrón de conducta, el mandatario debe conducirse de acuerdo a la naturaleza del negocio que constituye su

objeto: se le impone el deber de cuidado que pondría en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por

los usos del lugar de ejecución.

Si se apartase del encargo conferido, será responsable por los daños y perjuicios ocasionados, salvo que acredite haber adoptado las

medidas indispensables o urgentes que frente a circunstancias imprevistas le eran exigibles.

No se considerarán traspasados los límites, si el mandatario ejecutase el encargo de un modo más ventajoso para el mandante.

Inc. b) el mandatario debe dar aviso de la circunstancias sobrevinientes relevantes e impone al mandatario dos deberes: por un lado, la

obligación de avisar inmediatamente al mandante respecto de cualquier circunstancia sobreviniente por la cual considere que debe

apartarse de las instrucciones recibidas y solicitar nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores y; por otro lado, indica el deber de

adoptar las medidas indispensables y urgentes.

Inc c) Este deber entendemos que refiere a conflictos de intereses que resulten del contrato mismo.

Inc. d) Se exige al mandatario confidencialidad respecto de información que por su naturaleza sea de carácter reservado. Inc e) Rendición

de cuentas.

Inc. f) Entrega de ganancias derivadas del negocio.

Inc g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de las sumas de dinero que haya utilizado en

provecho propio.

Inc. h) Deber de información. Impone el deber de informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del

mandato. Inc. i) Exhibición de documentación. Se refiere a todo tipo de documentación relacionada con el mandato y cuya exhibición

podrá ser requerida en cualquier momento por parte del mandante.

Finalmente, impone al mandatario la obligación de tomar las providencias conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le

encomienda, aun cuando se excuse del encargo, si el negocio que le han encargado fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir son

aceptados por aquél de modo habitual.

ARTÍCULO 1325.- Conflicto de intereses.

El conflicto de intereses es parte de la aplicación de la regla de fidelidad y confianza que debe primar en este tipo de negocios. ARTÍCULO

1326.- Mandato a varias personas.

Puede que se otorgue un encargo a una persona (mandato individual) o a varias (mandato plural o colectivo). Cuando se trata de un

mandato plural y con el objeto de determinar los efectos y validez de los actos que pueda haber ejecutado uno o varios mandatarios,

deberán observarse los términos en los cuales ha sido otorgado.

Sustitución:

El art. 1327 hace referencia a la sustitución del mandato, cuando dice: ARTÍCULO 1327.- Sustitución del mandato.

La sustitución podrá configurarse como un submandato o bien, como una cesión de mandato, según sean las características en las que se

otorgue el acto. En el caso del submandato, se aplican las reglas del subcontrato, donde el mandatario originario no queda desobligado y

es responsable de la elección del sustituto, salvo que haya actuado por indicación del mandante. En el caso de haberse actuado por

indicación éste último, se produciría una cesión de la posición contractual —por delegación perfecta— y el mandante podría ejercer la

acción directa contra el sustituto prevista en los artículos 736 CCy concordantes. Finalmente, la norma indica que de no haber resultado

necesaria la sustitución, el mandante no estará obligado a retribuir al sustituto. En este supuesto, el mandatario continúa respondiendo de
modo directo ante el mandante sin poder desobligarse del encargo, al igual que frente a los supuestos en los cuales el mandatario haya

carecido de autorización para sustituir. En ambos


supuestos, el mandatario responde de modo directo frente al mandante. Obligaciones del mandante:

El art. 1328 define a las obligaciones del mandante.

Inc. a) Suministrar lo medios necesarios para la ejecución del mandato.

Como titular del interés, el mandante debe prestar la colaboración necesaria —en tiempo y en forma— para que el mandatario pueda

ejecutar el mandato. Ello se refiere a no obstruir la ejecución, así como también a brindar lo necesario para que pueda concretarla (bienes,

dinero, documentación, anticipar gastos), o compensar los razonables en los que haya incurrido el mandatario en ocasión de ejecutar su

encargo.

Inc. b) Deber de indemnidad.

Impone mantener indemne al mandatario, situación —comprensiva de la obligación referida en el punto anterior—, relacionada con

brindar bienes, dinero, documentación, reembolso de gastos o lo que fuere necesario para evitar que el mandatario incurra en algún

perjuicio en su patrimonio.

Inc. c) Liberar al mandatario de obligaciones que hubiera contraído en su nombre , respecto de terceros.

Se trata de una obligación que surge como consecuencia natural del deber del mandante de proveer los medios necesarios para que el

mandatario pueda ejecutar el mandato acordado.

Inc. d) Abonar al mandatario la retribución convenida.

Consecuencia natural de que el mandato se presuma oneroso es que una de las obligaciones principales de mandante sea la de retribuir al

mandatario.

Extinción:

El art. 1329 menciona a la extinción del mandato. El mandato se extingue por:

- Por el trancurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición resolutoria pactada;

- Por la ejecución del negocio para el cual fue dado,

- Por la revocación del mandante,

- Por la renuncia del mandatario;

- Por la muerte o la incapacidad del mandante o mandatario. Mandato irrevocable:

El art. 1330 define al mandato irrevocable.

El artículo prevé el mandato destinado a ser ejecutado con posterioridad a la muerte del mandante. El CCyC indica que esta previsión será

nula si no se pudiera hacer valer como disposición de última voluntad. A efectos de su validez debe: a) haber sido otorgado mediante

poder especial, para realizar actos jurídicos específicos y determinados; b) manifestarse expresamente la voluntad de subsistencia en caso

de muerte del poderdante;

c) puede tratarse de actos de administración o de disposición; d) la única limitación que impone, en cuanto en interés de quien se otorga

el poder, es que no es válido si ha sido otorgado en el único interés del poderdante o representado.

ARTÍCULO 1331.- Revocación.

El mandato irrevocable se extingue si se hubiere previsto su subsistencia por un plazo determinado, al vencimiento de éste. También

podría el mandante revocar o resolver por sin justa causa, pero en estos casos debería indemnizar al mandatario.

En cuanto a la forma de revocación sólo en caso de mandatos con representación se requiere una forma específica para revocar el poder

otorgado.

ARTÍCULO 1332.- Renuncia.


ARTÍCULO 1333.- Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante.

El mandato es tradicionalmente intuito personae de modo que el fallecimiento o incapacidad sobreviniente de cualquiera de las partes

pone fin, por lo general, al contrato.


Rendición de cuentas:

El art. 1334 regula la rendición de cuentas.

El mandatario está obligado a rendir cuentas por su gestión.

Lo previsto en el presente artículo debe ser interpretado y complementarse con lo normado no sólo en los artículos a los cuales la misma

norma remite, cuales son el art. 858 CCy y ssgtes, sino también con el relativo a las obligaciones del mandatario contenidas en el 1324

CCyC, en

particular en los incisos relativos al deber de informar, de rendir cuentas, de exhibir documentación. Aporta por fuera de las normas

mencionadas la indicación del lugar donde debe efectuarse la rendición y la indicación que los gastos que este tipo de gestión demanden

son a cargo del

mandante. Esto último es consecuente con el deber de indemnidad a cargo el mandante, que comprende la obligación de retribuir la

gestión al mandatario, como además no generarle ningún gasto por las gestiones que en su favor éste realice.

Ver el 862 tmb. Que tuve un practico en un parcial.

7. CONTRATO DE PRENDA CON REGISTRO: CONCEPTO. OBJETO. PARTES. PRENDA FIJA Y FLOTANTE. INSCRIPCIÓN DE LA PRENDA. LUGAR Y

FECHA. DURACIÓN. REINSCRIPCIÓN. CANCELACIÓN. EJECUCIÓN PRENDARIA. DEFENSAS ADMISIBLES. SECUESTRO DEL BIEN. FORMAS DE

EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA EN EL CONTRATO DE PRENDA CON REGISTRO

* La prenda con registro, es el derecho real constituido a favor CUALQUIER ACREEDOR, mediante inscripción registrada, para garantizar

cualquier clase de obligaciones recayendo prevalecientemente sobre bienes muebles, de propiedad del deudor o de un tercero, que se

encuentran en poder de éstos

* art. 1 de la ley 12.962 establece que “la prenda con registros puede constituirse para asegurar el pago de una suma de dinero o el

cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a la que los contrayentes le atribuyen a los efectos de la garantía prendaria, un valor

consisten en una suma de dinero…”.

* el art. 2220 del CCC prescribe “que puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero, o el cumplimiento
de

cualquier clase de obligaciones a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía prendaria, un valor consistente en una

suma de dinero, sobre bienes que deben quedan en poder del deudor o del tercero que los haya prendado en seguridad de una deuda

ajena. Esta prenda se rige por la legislación especial”.

Respecto a la ejecución de la garantía de prenda con registro, la misma puede realizarse mediante la acción prendaria judicial o por la

ejecución privada a favor de ciertos acreedores.

Acción prendaria judicial:

La misma puede ser iniciada por el portador legítimo del título prendario, o sea, tanto el acreedor original como aquél que ha llegado a la

titularidad del derecho por medio de una cadena regular de endosos, mientras los mismos se encuentren inscriptos.

Puede ser dirigida en contra del deudor prendario y en contra de los anteriores endosantes. Para que no caduque su acción en contra de

los endosantes, deberá haber iniciado el juicio dentro de los treinta días de vencida la obligación prendaria (art. 24 del dec. - ley 15348/46).

Mediante esta acción, a partir de la ley de convertibilidad, el acreedor sólo puede reclamar el monto del capital, intereses y gastos,

incluyéndose las costas judiciales (art. 26 dec. - ley 15348/46).

La acción puede interponerse a elección del acreedor, ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación (art. 30, C. de P.C.), del lugar

donde se encontraban los bienes al momento de la constitución del gravamen prendario, o del lugar donde se encuentran actualmente los
bienes, y del domicilio del deudor.

Por su parte, el deudor puede interponer las siguientes defensas procesales:

* Incompetencia de jurisdicción: Tiene su fundamento en la iniciación de la demanda ante un tribunal que no puede entender, sea en

razón de la materia o del territorio.


* Falta de personería: Se puede cuestionar la personería aducida por el demandante (no estar legitimado de acuerdo al título) o por el

demandado (no ser deudor prendario ni endosante). También es procedente cuando se demanda en virtud de una personería mal

acreditada (falta de poder).

* Renuncia del crédito o del privilegio prendario: Sólo será procedente cuando la renuncia que se invoca surge de documentos emitidos

por el acreedor prendario.

* Pago: Deberá acreditarse mediante documentos emitidos por el acreedor.

* Caducidad de la inscripción: La inscripción del contrato prendario tendrá una vigencia temporal de cinco años, momento a partir del

cual caduca, salvo el derecho del acreedor a solicitar su reinscripción.

* Nulidad del contrato de prenda: El vicio se debe desprender del propio contrato acompañado a autos como base de la demanda

deducida. Ejecución privada extrajudicial:

Sólo se encuentran habilitados para iniciarla los acreedores mencionados en el art. 39, o sea: el Estado, las reparticiones autárquicas, los

bancos oficiales y privados con autorización para funcionar y las entidades financieras internacionales. Los demás acreedores no pueden

pactar dicho procedimiento de ejecución extrajudicial.

No obstante ello, se cumple un proceso judicial, dado que el tribunal se limita a ordenar el secuestro y disponer sin más el remate del bien,

sin que sea admisible defensa alguna por parte del ejecutado.

Existen dos formas de ejecución prendaria, por un lado la ejecución privada judicial y por el otro la ejecución extrajudicial o ejecución

privada a favor de ciertos acreedores.

1) Ejecución privada: esta acción es de carácter ejecutiva. Para promover esta acción es indispensable que el certificado este inscripto, si

no está inscripto, no hay acción prendaria, aunque podría haber juicio prendario. No se requiere ni el reconocimiento de la firma ni del

protesto (Art. 26 del decreto ley 15348/46). Esta acción debe ser promovida en el término de 30 días de vencida la obligación prendaria, si

transcurre este tiempo y no se promueve, opera la caducidad de los endosos y solo queda como responsable el deudor originario (Art. 24).

La ley prevé en su Art 28 los tribunales competentes y deja a criterio del acreedor promover la acción. Una vez examinada la causa por el

juez, se despacha la ejecución mediante un juicio sumario.

El deudor tiene 3 días para oponer excepciones del Art. 30 de la ley que son; incompetencia de jurisdicción; falta de personería en el

demandante, en el demandado o en su representante; renuncia del crédito o del privilegio prendario por parte del acreedor; pago;

caducidad de la inscripción; nulidad del contrato de prenda. Las excepciones que no sean fundadas serán desestimadas de inmediato, sin

perjuicio de la acción ordinaria que puede ejercer el demandado. El Juez resolverá sobre las excepciones dentro del término de tres días,

haciendo lugar a ellas y rechazando la ejecución o desestimándolas y mandando llevar adelante la ejecución, ordenando la venta de los

bienes en la forma establecida en el artículo 29. Esta resolución será apelable dentro del término de dos días en relación y al solo efecto

devolutivo (porque no suspende la ejecución de la sentencia).

La subasta se anunciará con 10 días de anticipación, mediante edictos que se publicarán 3 veces, quien la llevará adelante será aquel que

proponga el acreedor si fue convenido en el contrato, o en caso de silencio de partes el juez designará a un rematador. La base de la venta

será el importe garantido con la prenda.

La ley concede beneficios para el acreedor prendario, al establecer que no se suspende el juicio por quiebra, muerte o incapacidad del

deudor, ni por otra causa que no sea orden escrita de juez competente dictada previa consignación en pago de la deuda, sus intereses y

costas, salvo lo dispuesto en el artículo en el artículo 38. Y que en caso de muerte, incapacidad, ausencia o concurso del deudor, la acción

se iniciará o continuará ante la jurisdicción establecida en el artículo 28 con los respectivos representantes legales. Si estos no se

presentaren en el juicio después 8 días de citados personalmente o por edictos, si no se conociera su existencia o domicilio, el trámite se
seguirá con intervención del defensor de ausentes. (Art. 32 y 33) De este modo se facilitan las cosas, porque se cita a los herederos y el

juicio continúa ante el mismo tribunal, no jugando el fuero de atracción.


2) Ejecución privada a favor de ciertos acreedores o ejecución extrajudicial: Solo funciona respecto de ciertos y determinados

acreedores, los cuales están mencionados en el Art. 39 del decreto ley 15348/46, estos son el Estado, sus reparticiones autárquicas, un

banco, una entidad financiera autorizada por el Banco Central de la República Argentina o una institución financiera o bancaria de carácter

internacional, sin necesidad que tales instituciones deban obtener autorización previa ni establecer domicilio en el país. La razón es porque

se presume que el juicio es innecesario dado que se supone han actuado aquellas personas correctamente. Basta con la presentación del

certificado prendario para que el juez ordene el secuestro de los bienes y se entregue al acreedor, sin que el deudor pueda promover

recurso alguno. De esta manera se realiza una ejecución privada y el deudor esta anoticiado que se le va a rematar la cosa y puede pagar,

con arreglo al art. 2229 CCyC. En caso de quedar un saldo a su favor y al descubierto, puede perseguir el cobro de ese saldo.

8337 Contratos de garantía

CONTRATOS DE GARANTÍAS, se divide en 2: sirven para garantizar el cumplimiento de Obligaciones de un Contrato Principal, ellas son

GARANTÍAS PERSONALES Y LAS GARANTÍAS REALES.

GARANTÍAS PERSONALES: Es donde una o varias personas, con todo su patrimonio sin afectacion de bienes determinados, se hace cargo

ante el incumplimiento de la obligación principal del deudor, de cumplir con esa obligación. Es el garante que deberá cumplir, en caso que

el deudor ppal no cumpla. Responde con todo su patrimonio sin que afecte bienes determinados al cumplimiento de la gtia.

GARANTIAS REALES: Implica que una cosa, sea la garantía para el acreedor. Aquí hay un desmembramiento de los derechos reales, por un

lado el dueño de la cosa conservar el dominio y la nuda propiedad de la misma y otorga a favor del acreedor un derecho real de gtia. El

derecho real de prenda si el objeto es un bien mueble y el derecho real de hipoteca si el objeto es un bien inmueble. Son más eficaces las

gtias reales q las personales, porque el acreedor corre con la suerte patrimonial del fiador o gte si este se insolventa, cae en quiebra etc ha

perdido materialmente la gtia, mientras que en la gtia real es el dcho real sobre una cosa y sobre esa cosa el acreedor tiene la gtia sobre la

cosa. Es otorgar al acreedor un derecho real de garantía sobre un bien determinado que el garante conserva.

CONTRATO DE FIANZA, ART. 1574º.

Significa, cuando una persona se obliga accesoriamente por otra, a cumplir la prestación, para el caso del incumplimiento. Cualquier

obligación puede ser garantizada por un contrato de fianza, a los fines del fiador, solo puede obligarse al pago de una suma de dinero. Pero

si la obligación fuera de dar (algo que no fuera dinero), de hacer o de no hacer, no se puede obligar al fiador sino que queda obligado al

pago de una suma de dinero. Ej contrato de alquiler, donde quien alquila, tiene derecho a exigir un garante, ese garante va a cumplir

cuando el deudor no cumpla con el alquiler.

Rasgo característico, es su accesoriedad, necesita un contrato principal, donde sus obligaciones se pretendan garantizar, lo accesorio sigue

a lo ppal por ende si el c ppal se extingue la gtia accesoria sigue la misma suerte.

1577º OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER AFIANZADAS:

1. ACTUAL

2. FUTURA

3. CONDICIONAL

4. EVENTUAL

5. A PLAZO

6. INCLUSO, LA DE OTRO FIADOR.

CONTRATO QUE SE CELEBRA ENTRE EL FIADOR Y EL ACREEDOR.

El deudor no es parte de este contrato accesorio. Solo es parte del c ppal.


NOVEDAD!! 1579º ESTABLECE QUE LA FIANZA, DEBE ESTABLECERSE POR ESCRITO, aquí la ley se aparta del ppio gral de libertad de formas,

para establecer este REQUISITO FORMAL, BASTARÁ MERAMENTE UN INSTRUMENTO PRIVADO. EL CONTRATO, DEBE CELEBRARSE POR

ESCRITO.

LA EXTENSIÓN DE LA FIANZA. ART. 1580º, que cubre la Garantía?, todo, es integral, los intereses, las costas, todo los gastos que hayan sido
necesarios, para que
el acreedor pudiera materializar la garantía, y asi recuperar el monto de la obligación garantizada, salvo que en forma expresa, el fiador, se

obligara por una parte de la deuda (ej el capital y no los intereses) con lo cual, si tendría valor, pero salvo pacto expreso entre las partes. El

fiador, puede ser obligado a menos, pero no puede ser obligado a más que el deudor.

BENEFICIO DE EXCUSIÓN Y EXCEPCIÓN: 1583º (VER ESTE ARTÍCULO SI ESTÁ BIEN) Con el nuevo código ahora el fiador goza de este

beneficio de excusion, dice que el Acreedor, solo podrá dirigirse contra los bienes del fiador, previa excusión, previo excutir los bienes del

deudor ppal, es el verbo es sinónimo de ejecutar y ejecutar es sinónimo de rematar. Es ante el incumplimiento del deudor, la obligación

por parte del acreedor de excutir los bienes del deudor principal y recién si fueran insuficientes para el pago total de la acreencia, recién

podrá dirigir su acción contra los bienes del fiador, lo hará en el Ámbito Judicial. O SEA, LE HARÁ UN JUICIO AL DEUDOR PRINCIPAL,

GANARLE EL JUICIO, REMATARLE LOS BIENES Y SI SON INSUFICIENTES, RECIÉN allí podrá EXCUTIR LOS BIENES DEL FIADOR.

ART. 1584º establece los casos, en que no existe este beneficio de EXCUSIÓN. Quiere decir, que en estos supuestos, el acreedor, podrá

dirigir sus acciones tanto a los bienes del deudor como del fiador, y lo hará cuando el deudor, ha solicitado la formación de su concurso

preventivo, o se ha presentado en quiebra, cuando el deudor no tiene bienes en la republica, cuando el deudor no puede ser rematado en

territorio nacional, cuando la fianza es judicial, cuando el fiador ha renunciado al beneficio. Aquí no estamos frente a una norma de orden

publico, por lo que puede ser disponible por las partes. Se puede disponer asi la renuncia expresa a este beneficio por parte del fiador, lo

que permite que el acreedor en base al incumplimiento del deudor que pueda perseguir al deudor y al fiador al mismo tiempo. Esto hace

MAS GRAVOSA LA RESPONSABILIDAD O LA OBLIGACIÓN Para el FIADOR.

BENEFICIO DE DIVISIÓN (ART.- 1589º)

Es para el supuesto cuando hay más de un fiador, (varios CO-FIADORES) es la RESPONSABILIDAD MANCOMUNADA, cada uno responde por

la cuota a que se ha obligado, si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable. (los fiadores,

pueden renunciar a este beneficio, abandonando la responsabilidad mancomunada y se adhieren a la responsabilidad solidaria, donde

todos, deben el todo. El acreedor, puede dirigir su acción contra uno, todos o cualquiera y se liberan con el cumplimiento total de la

obligación. Uno deberá pagar todo y podrá repetir del resto de los co-fiadores.

ART. 1592º SUBROGACIÓN:

Es que una persona, ocupa jurídicamente la postura que otro tenía, en la relación jurídica respecto del deudor, el acreedor que cobra, sale

de la ecuación y su lugar jurídico contra el deudor, lo ocupa el Fiador. EL FIADOR QUE CUMPLE, ESTÁ FRENTE A UNA SUBROGACIÓN LEGAL,

(en el lugar del acreedor) LA LEY IMPONE QUEDANDO LEGITIMADO QUE ESE FIADOR QUE HA PAGADO, DE PODER REPETIR LO PAGADO, YA

SEA CONTRA EL DEUDOR PPAL O CONTRA EL RESTO DE LOS

CO-FIADORES.

RESPECTO DEL PAGO, NORMALMENTE ESE FIADOR QUE ES INTIMADO POR EL ACREEDOR, ES QUE PAGUE A ESE ACREEDOR, SIN QUE EL
DEUDOR TOME

CONOCIMIENTO, el problema es que habiendo pagado el fiador sin conocimiento del deudor, el deudor tal vez hubiera podido oponer

defensas, como el pago, la prescripción, dado que ese fiador, pagó y el deudor no lo conocía y si hubiera podido defenderse, contra el

acreedor, el fiador le ha impedido hacerlo, porque el que paga mal, en este caso por apurado, paga dos veces.

Por otro lado DEMANDADOS, POR EL ACREEDOR, conjuntamente con el deudor principal, el deudor, no opone defensas, puede oponerlas

también el Fiador al Acreedor. El pago, la novación, la prescripción que podría haber opuesto el deudor, puede oponerlas también el fiador

(la obligación de éste es ajena, no es personal) .

GARANTÍAS AVAL (son afectaciones personales, sin afectación de bienes determinados).

ES UNA GARANTÍA PERSONAL Y el avalista RESPONDE CON TODO SU PATRIMONIO, PERO HAY UNA DIFERENCIA importantísima, respecto

de la obligación garantizada, (en la fianza se puede garantizar cualquier tipo de obligaciones en cambio el aval es mas acotado) SOLO SIRVE
PARA GARANTIZAR OBLIGACIONES CAMBIARIAS, aquellas que se encuentran instrumentadas en un TÍTULO DE CRÉDITO, EL AVALISTA

GARANTIZA EL PAGO DE ESA LETRA, ESE PAGARÉ, ESE CHEQUE, por el cual RESPONDE CON SU PATRIMONIO sin afectar bienes

determinados.

La fianza y el aval son gtias personales sin afectación de bienes determinados.

GARANTÍA PROPIETARIA, NO QUIERE DECIR QUE EL GARANTE – FIADOR, RESPONDA CON SU INMUEBLE, PORQUE EVENTUALMENTE,

RESPONDE CON TODO EL PATRIMONIO, PERO SI TIENE DERECHO EL ACREEDOR, PARA ACEPTARLO COMO fiador QUE TENGA SI, UN

INMUEBLE O UN RECIBO DE SUELDO, QUE ES OTRA


MANIFESTACIÓN DE SOLVENCIA. PORQUE EL ACREEDOR PODRÍA EMBARGAR PARTE DE ESE SALARIO. NO AFECTAN BIENES
DETERMINADOS, SON MERAS

MANIFESTACIONES DE SOLVENCIA del patrimonio del fiador.

GARANTÍAS REALES: Es un derecho REAL DE GARANTÍA que el Acreedor adquiere directamente respecto de la cosa, adquiere directamente

concedido por el dueño de la cosa.

OBJETO:

 SI EL BIEN ES MUEBLE, HABLAMOS DEL CONTRATO DE PRENDA. DERECHO REAL DE PRENDA.

 SI EL BIEN ES INMUEBLE, HABLAMOS DEL DERECHO REAL DE HIPOTECA. PRENDA, ESTE CONTRATO TIENE 2 MODALIDADES.

1. PRENDA COMÚN O CON DESPLAZAMIENTO (tenía su regulación a partir del Art. 2.219 en los Derechos Reales, tanto en el C.C. Y C Y

C.COMERCIO, ahora, EXISTE una sola prenda donde el deudor o algún co- propietario de la cosa, la constituye a favor del acreedor

mediante un instrumento escrito y entregando la misma al acreedor. La cosa, objeto de la garantía se desplaza de manos del deudor a

manos del acreedor y ahí es donde está la garantía (el acreedor tiene la cosa) el nombre común es el EMPEÑO. ESTE ES EL

EJEMPLOOOOOO!!!!!!

A cambio del cumplimiento de la obligación, el acreedor recibe la cosa en garantía, no a titulo de dueño, si como acreedor en este caso

prendario. El OBJETO respecto del cual puede recaer la prenda comun, bienes muebles no registrables (tienen que ser cosas muebles con

corporalidad (una joya, un reloj, un anillo, un cuadro) y los créditos instrumentados (si estaban instrumentados eran cosas muebles y

podían ser objeto de prenda) Ej, pagaré, cheque de pago diferido o acciones de una sociedad anónima).

El artículo 2.222º plantea la OPONIBILIDAD del Contrato a terceros. Porque el contrato es válido entre partes desde que lo escriben y desde

que el deudor (dueño), le entrega la cosa al acreedor, pero no es oponible a tercero si no hubiere mediado instrumento escrito, (público o

privado), es decir que para que las partes puedan oponerle un contrato a un tercero, tiene que poder exhibir el instrumento escrito por el

cual se celebro este contrato, porque si es verbal no existe para los terceros solamente será válido entre partes pero no para los terceros.

Es un contrato unilateral, va a generar obligaciones nada más que para el acreedor, es un contrato formal a los efectos de la oponibilidad

debe realizarse por escrito, es un contrato típico, es un contrato nominado (tiene su regulación en el código) y es un contrato accesorio,

que no tiene vida propia sino hay obligaciones que del contrato principal se pretendan garantizar.

Es la garantía mas eficaz para el acreedor, porque el derecho está sobre la cosa y es el mismo acreedor que tiene la cosa en su poder. Ej:

CASA DE EMPEÑO, A CAMBIO DE UN PRÉSTAMO, DEJAN UN ANILLO O UNA JOYA EN GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.

Recién hablaba de que es un contrato unilateral porque solo genera OBLIGACIONES para el acreedor. Esas obligaciones son la guarda,

conservación, no uso y restitución de la cosa (si se cumplió con la obligación garantizada). Pero la ley también le otorga un derecho y un

privilegio.

DERECHOS del acreedor: De Retención (a retener legítimamente la cosa hasta que la obligación principal sea satisfecha), PRIVILEGIO (las

garantías reales se encuentran dentro de lo que llamamos créditos privilegiados, esto es que un acreedor prendario, hipotecario, tiene

mayor posibilidades de cobro que un acreedor que no tiene privilegios, porque son acreedores con privilegios especial (1era categoría).

DEL PRODUCIDO DE LA COSA, SE COBRA EN PRIVILEGIO, PRIMERO que otra clase de acreedores.

*CARACTERES DEL CONTRATO: Bilateral, Formal, Accesorio, E Indivisible.

SE DA LA INDIVISIBILIDAD, debemos recordar, que EL ACREEDOR, no está obligado a recibir pagos parciales, salvo que se hubiera pactado

que la obligación se cumplía por parte del Deudor fraccionadamente, en cuotas, etc., Ahora bien, si hubieran sido dadas varias cosas en

prenda o si la cosa hubiere sido divisible, NO TIENE LA OBLIGACIÓN EL ACREEDOR DE DEVOLVER una cosa de las prendadas o parte de la

misma en forma proporcional al pago que recibe, porque todo lo dado en prenda, queda afectado a la totalidad de la garantía y recién el

acreedor está obligado a restituir cuando haya sido satisfecha en forma total y no parcial la obligación principal.
ARTÍCULO 2229. INCUMPLIMIENTO DE LA GARANTÍA, Vence la obligación principal y el Deudor, no ha cumplido con la misma, que puede

hacer el Acreedor? 1º no puede quedarse directamente con la cosa, salvo que ello estuviere expresamente establecido x ambas partes, x

ello el Acreedor ante el incumplimiento debe


hacer vender la cosa ante Remate Público EXTRA-JUDICIAL, quiere decir…. Que no se necesita un JUICIO para poder rematar la cosa.
Entonces….. una vez vencida

la obligación principal, el Acreedor, luego de esperar un tiempo prudencial, contrata a un Martillero para la publicación con por lo menos

10 días de anticipación 3 veces en 10 días para ejecutar el remate de la cosa y si el Deudor paga, puede exigir la restitución de la cosa.

DEBEMOS DE SABER QUE HAY UN PRIVILEGIO DEL COBRO DE ÉSTE ANTE la existencia de OTROS ACREEDORES del mismo deudor, DONDE SI
SOBRARA un

remanente y TRABARÁN LAS RESPECTIVAS MEDIDAS CAUTELARES primero cobra este acreedor luego los que siguen. Otra forma de

enajenación, es si lo entregado hubieran sido TÍTULOS O acciones que cotizan en bolsa o en el mercad Qué ocurre?? En estos casos, no hay

que rematarlas, sino que directamente se le entregan al Corredor de Bolsa para que los vendiere al precio de cotización.

2. PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO O PRENDA CON REGISTRO. (es con registro, porque es el contrato, el que debe registrarse, no porque

haya un bien registrable) (decreto ley 15348/46) la diferencia con la prenda común, es fundamentalmente que aquí no hay

DESPLAZAMIENTO DEL BIEN, es porque el bien queda en manos del dueño o sea del Deudor.

DEFINICIÓN: es el derecho real constituido a favor de cualquier acreedor, que recae sobre una cosa mueble que queda en manos del

deudor, reemplazándose la tradición por la Inscripción Registral. NO SE LA DENOMINA PRENDA CON REGISTRO, PORQUE EL CONTRATO ES

FORMAL, (debe escribirse en un papel determinado y el papel, debe registrarse, puede tener como objeto tanto bienes registrables, como

bienes no registrables)

CARACTERES:

1- CONSENSUAL.

2- BILATERAL

3- ONEROSO

4- ACCESORIO

5- FORMAL

LOS ARTÍCULOS 1º, 2º Y 3º de la Ley 15348/46 se refieren a las Obligaciones garantizadas a los bienes respecto de los cuales puede recaer

la garantía y el valor que deben tener dichos bienes. Cualquier obligación puede ser garantizada con un contrato de prenda con registro, lo

que debe constar en el contrato es la obligación de pagar una suma de dinero, aunque no fuera de dar $$$, pero a los fines de la Garantía y

lo que debe constar en el Instrumento en el contrato prendario, debe figurar, que debe pagarse suma de $$$$.

Obligaciones que pueden ser garantizadas son: presente, futura, eventual, condicional o a plazo y el privilegio que le otorga este contrato

como garantía real al Acreedor Prendario goza de un privilegio especial, el más alto rango de privilegio, por lo que cobrará primero ante

otros acreedores de este mismo deudor.

En cuanto a los requisitos formales. Los contratos de prendas se hacen en unos formularios especiales (ver art. 6º) son formularios que ya

vienen impresos y que las partes tienen que llenarlos, la prenda con registro no puede escribirse meramente en cualquier instrumento

privado, hay que adquirir los mismos y llenarlos, gráficamente ese formulario de la prenda es el 03 ese mismo, debidamente completado x

las partes, se LLAMA CERTIFICADO PRENDARIO y la formalidad es lo que hay que inscribirse y ¿Dónde debe inscribirse?. si el bien es

registrable en el registro que corresponda x la naturaleza del bien, si es auto, en reg del automotor, si es bien mueble no registrable son los

registros de créditos prendarios.

Cuánto dura Inscripta una Prenda? Si es FIJA, la inscripción dura 10 años, si es FLOTANTE la misma dura 180 días, plazos que son

renovables en caso que la obligación sea por un plazo mayor.

ART. 10º regula la prenda fija que Recae sobre un bien cierto y determinado fijo determinado (fija). Y la prenda flotante Recae sobre

mercaderías y materias primas, cosas fungibles que quedan en propiedad del deudor (flotantes).
FORMAS DE EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA

(esto es para el caso de que el deudor no cumpliere con la obligación garantizada) la ley establece dos formas de ejecución una ejecución

judicial y una ejecución extrajudicial.

1 EJECUCIÓN JUDICIAL: A partir del Art. 26 y siguiente. Es un Juicio ejecutivo especial, se basa en la presentación del Certificado Prendario,

se hace una demanda, se pide el secuestro del bien, EL DEMANDADO tiene la oportunidad conforme al art., 30º a defenderse, si no las

opone y el juez dicta sentencia, manda ejecutar y


el Martillero, remata el bien en cuestión…
Pero el Art. 39º de esta Ley establece otra forma de ejecución solo reservada para CIERTOS ACREEDORES PRENDARIOS, no accede

cualquiera, sólo el Estado en cualquiera de sus formas, las Entidades Autárquica, Bancos o Financieras con domicilio o no del país, no

necesitan iniciar juicio para rematar el bien, lo que si, deben pasar por Tribunales para pedir el secuestro del bien, una vez que esa medida

es diligenciada, puede rematar conforme establece el contrato de prenda común en forma extrajudicial, con un martillero y publicando el

remate con 10 días de anticipación y listo.

TODAS ESTAS CUESTIONES SE DAN ANTE EL INCUMPLIMIENTO, POR ELLO, ANTE EL INCUMPLIMIENTO, EL CONTRATO TIENE QUE ESTAR

GARANTIZADO JUSTAMENTE PARA SALVAGUARDAR LOS DERECHOS DEL ACREEDOR.

ESTABLECESE NUEVO REGIMEN DE PRENDA CON REGISTRO

Decreto-Ley Nº 15.348/46

CAPITULO 1 REGIMEN GENERAL

Artículo 1º — La prenda con registro puede constituirse para asegurar el pago de una suma cierta de dinero o el
cumplimiento de cualquier clase de obligaciones, a las que los contrayentes le atribuyen, a los efectos de la garantía
prendaria, un valor consistente en una suma de dinero.

Art. 2º — Los bienes sobre los cuales recaiga la prenda con registro quedarán en poder del deudor o del tercero que los haya
prendado en seguridad de una deuda ajena.

Art. 3º — Los bienes afectados a la prenda garantizar al acreedor, con privilegio especial sobre ellos, el importe de la
obligación asegurada, intereses y gastos en los términos del contrato y de las disposiciones de este Decreto-Ley.

El privilegio de la prenda se extiende, salvo convención en contrario, a todos los frutos, productos, rentas e importe de la
indemnización concedida o debida en caso de siniestro, pérdida o deterioro de los bienes prendados.

Art. 4º — El contrato produce efectos entre las partes desde su celebración y con respecto a terceros, desde su inscripción en
la forma establecida en este Decreto-Ley.

Art. 5º — La prenda con registro sólo puede constituirse a favor de los acreedores siguientes:

a) El Estado, sus reparticiones autárquicas y los bancos oficiales, mixtos o particulares autorizados a funcionar por
autoridad competente.

b) Las sociedades cooperativas y las sociedades de agricultores, ganaderos o industriales;

c) Los acopiadores de productos y frutos agropecuarios, para asegurar créditos en dinero destinados a la explotación
rural;

d) Los comerciantes e industriales inscriptos en el Registro Público de Comercio respectivo, cuando se trate de asegurar el
pago total o parcial del precio de las mercaderías por ellos vendidos, sobre las cuales recaiga la prenda;

e) Las personas de existencia visible o jurídica inscriptas como prestamistas en la Dirección General de Impuesto a los
Réditos, siempre que el interés pactado no sea superior en más de 2 puntos al que cobra el Banco de la Nación
Argentina en sus préstamos personales en la fecha del contrato. La prenda con registro será nula cuando se haya
constituido en desacuerdo con lo establecido en este artículo.

Art. 6º — Los contratos de prenda que establece el presente Decreto-Ley se formalizarán en documento privado,
extendiéndose en los formularios respectivos que gratuitamente facilitarán las Oficinas del Registro de Prenda, cuyo
texto será fijado en la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.

Art. 7º— Durante la vigencia de un contrato prendario, el dueño de los bienes no puede constituir, bajo penda de nulidad,
otra prenda sobre éstos, salvo que lo autorice por escrito al acreedor.

Art. 8º — El dueño de los bienes prendados puede industrializados o continuar con ellos el proceso de su utilización
económica; los nuevos productos quedan sujetos a la misma prenda.

En el contrato de prenda puede estipularse que los bienes se conservarán en el estado en que se encuentren, sin
industrializarlos, ni transformarlos.

Art. 9º — El dueño de los bienes prendados no puede enajenarlos , pudiendo hacerlo solamente en el caso que el adquirente
se haga cargo de la deuda garantizada, continuando en vigor la prenda bajo las mismas condiciones en que se
constituyó, inclusive en cuanto a la responsabilidad enajenante. La transferencia se anotará en el Registro y se
notificará al acreedor mediante telegrama colacionado.
CAPITULO II

PRENDA FIJA

Art. 10º. – Pueden prendarse todos los bienes muebles o semovientes y los frutos o productos aunque estén pendientes o se
encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su destino, incorporadas a una finca hipotecada, sólo pueden prendarse
con la conformidad del acreedor hipotecario.

Art. 11. – En el contrato son esenciales las siguientes especificaciones que deberán constar en la respectiva
inscripción:

a) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del acreedor.

b) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del deudor.

c) Cuantía del crédito y tasa de interés, tiempo, lugar y manera de pagarlos;

d) Particularidades tendientes a individualizar los bienes prendados. Si la prenda recae sobre ganados, éstos serán
individualizados mediante indicaciones sobre su clase, número, edad, sexo, grado de mestización; marca, señal,
certificado o guía con mención del número de inscripción, fecha de ésta, oficina en que la marca o señal está registrada
y la que haya expedido la guía o certificado. Si se trata de otros bienes, la individualización será lo más especificativa
posible en cuanto a cantidad, calidad, peso, número, análisis, marca de fábrica, patente, controles a que estén sujetos
y cualquiera otras particularidades que contribuyan a individualizar los bienes. Se considera que la prenda de un fondo
de comercio no incluye las mercaderías del negocio; y que comprende las instalaciones, contratos de locación, marcas,
patentes y enseñas, dibujos y modelos industriales, distinciones honoríficas y todos los derechos que comporta la
propiedad comercial, industrial y artística.

En el caso de que las especificaciones estatuidas en este inciso d), ya figuren en una inscripción anterior, no deben
reproducirse, sino que se mencionará indicando dónde se encuentra.

e) Especificación de los privilegios a que estén sujetos los bienes en el momento de celebrarse el contrato de prenda;

f) Especificación de los seguros, si los bienes están asegurados.

Art. 12. — Para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros correspondientes a la
ubicación de los bienes prendados.

Si los bienes estuvieran situados en distinta jurisdicción o distrito, el registro donde se practique la inscripción la comunicará
dentro de las 24 horas a los registros del lugar donde estén situados los demás bienes, a los efectos de su anotación.
La omisión del encargado del registro donde se inscribiera la prenda, de hacerlo saber a los demás encargados o la de
éstos de hacer la anotación en sus respectivos registros, no afectará la validez de la prenda y sus efectos, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 45, inciso b).

Art. 13. — El dueño de los bienes prendados no puede sacarlos del lugar en que estaban cuando constituyó la garantía, sin
que el encargado del registro respectivo deje constancia del desplazamiento en el libro de registro y certificado de
prenda y se lo notifique al acreedor, al endosante y a la oficina que haya expedido certificados o guías en su caso. Esta
cláusula será insertada en el contrato y su violación faculta al acreedor para gestionar el secuestro de los bienes y de
las demás medidas conservatorias de sus derechos.

Los automotores quedan comprendidos en esta prohibición sólo cuando se trate de su desplazamiento definitivo.

Los frutos y productos agropecuarios pueden ser vendidos en la época adecuada; antes de entregarlos al comprador, el
enajenante deberá pagar una parte de la deuda que sea proporcional a la reducción de la garantía, determinada por la
venta. Estas operaciones serán anotadas al margen de la inscripción y en el certificado de prenda, independientemente
del recibo que otorgue el acreedor prendario por el pago parcial.

El dueño de las cosas prendadas puede usarlas conforme a su destino y está obligado a velar por su conservación.

El acreedor está facultado para inspeccionarlas; en el contrato puede convenirse que el dueño lo informe periódicamente
sobre el estado de ellas.

El uso indebido de las cosas o la negativa a que las inspeccione el acreedor, dará derecho a éste a pedir el secuestro
de ellas.

Las cosas prendadas pueden depositarse donde acuerden el acreedor y el deudor; el depósito se hará constar en el contrato y
en la inscripción.

CAIPTULO III

PRENDA FLOTANTE
Art. 14. — Sobre mercaderías y materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento comercial o industrial,
puede constituirse prenda flotante, cuando tenga por objeto asegurar el pago de obligaciones cuyo plazo no exceda de
180 días. Este tipo de prenda afecta las cosas originariamente prendadas y las que resulten de su transformación,
tanto como las que se adquieran para reemplazarlas, y no restringe la disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la
garantía.

Art. 15. — En el contrato son esenciales las siguientes especificaciones, que deberán constar en la respectiva
inscripción:
a) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del acreedor;

b) Nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y profesión del deudor;

c) Cuantía del crédito y tasa de interés, tiempo, lugar y manera de pagarlo;

d) Particularidades tendientes a individualizar los bienes prendados, específicamente si son o no fungibles, determinando en
el primer caso su especie, calidad, graduación y variedad;

e) Especificación de los privilegios a que están sujetos los bines en el momento de celebrarse el contrato de prenda;

f) Especificación de los seguros que existan.

Art. 16. — Para que produzca efecto, la inscripción del contrato deberá hacerse en los registros correspondientes al domicilio
del deudor.

CAPITULO IV

DISPOSICIONES COMUNES

Art. 17. — La inscripción de los contratos prendarios se hará en el Registro de Prenda, el que funcionará en las oficinas
nacionales, provinciales o municipales que determine el Poder Ejecutivo y con arreglo a la reglamentación que el
mismo fijará. Los trámites ante el Registro de Prenda quedan sujetos al arancel que fije el Poder Ejecutivo.

Art. 18. — El Registro de Prenda expedirá certificados y proporcionará informaciones a requerimiento judicial, de
establecimientos bancarios, de escribanos públicos con registro y de quien compruebe un interés ante el encargado del
mismo.

Art. 19. — Para que produzca efecto contra terceros desde el momento de celebrarse el contrato, la inscripción debe
solicitarse dentro de las 24 horas. Pasado ese término producirá ese efecto desde que el contrato se presente al
registro.

El certificado que sobre determinados bienes no aparece inscripto en ningún contrato prendario, tendrá eficacia legal
hasta 24 horas de expedido; al solicitarse este certificado se mencionarán las especificaciones establecidas en los
artículos 11, inciso
d) y 15, inciso d).

Art. 20. – Dentro de las 24 horas de serle presentado el contrato, el encargado del registro hará la inscripción y la
comunicará en otro término igual y por carta certificada, a los acreedores privilegiados a que se refieren los artículos
11, inciso e) y 15, inciso c) y a las oficinas públicas indicadas en el artículo 13 y a los demás registros donde debe
hacerse la anotación.

Art. 21. — Las oficinas públicas o particulares que expidan certificados de transferencia o guías para el traslado de ganado o
frutos, o patentes, o que de cualquier manera les incumba controlar los bienes gravados con prenda, no podrán
expedir ni tramitar documentos de transferencia de propiedad ni de sus registros sin que en los documentos se inserte
la constancia de que están prendados.

Art. 22. — Una vez que haga la inscripción, el encargado del registro dejará constancia de ella en el contrato original y en el
certificado de prenda que expida, con las formalidades que prescriba el decreto reglamentario.

Art. 23. — El privilegio del acreedor prendario se conserva hasta la extinción de la obligación principal, pero no más allá de
cinco años, contados desde que la prenda se ha inscripto, al final de cuyo plazo máximo la prenda caduca. Podrá, sin
embargo, reinscribirse por igual término el contrato no cancelado, a solicitud de su legítimo tenedor, dirigida al
encargado del registro antes de caducar la inscripción. Si durante la vigencia de ésta se promoviera ejecución
judicial, el actor tiene derecho a que el juez ordene la reinscripción por el indicado término, todas las veces que fuera
necesario.

Art. 24. — El contrato prendario inscripto es transmisible por endoso y el endoso también debe ser inscripto en el registro
para producir efectos contra terceros. El régimen sobre endosos del Código de comercio regirá la forma y efectos del
endoso de que trata este artículo; pero la falta de protesto no hará caducar la responsabilidad de los endosantes,
siempre que en el término de treinta días, contados desde el vencimiento de la obligación prendaria, el tenedor inicie
su acción notificándola a los endosantes.

Art. 25. — La inscripción será cancelada en los casos siguientes:

a) Cuando así lo disponga una resolución judicial;

b) Cuando el acreedor o el dueño de la cosa prendada lo solicite adjuntando certificado de prenda endosado por su legítimo
tenedor; el certificado se archivará en el registro, con la nota de que se ha cancelado la inscripción;

c) El dueño de la cosa prendada puede pedir al Registro la cancelación de la garantía inscripta adjuntando el comprobante
de haber depositado el importe de la deuda en el banco oficial más próximo al lugar donde está situada la cosa, a la
orden del acreedor, El encargado del Registro notificará la consignación al acreedor mediante carta certificada dirigida
al domicilio constituído en el contrato. Si el notificado manifestara conformidad o no formulara observaciones en el
término de diez días a partir de la notificación, el encargado hará la cancelación. En el caso de que objetara el
depósito, el encargado lo comunicará al deudor y al banco, para que ponga la suma depositada a disposición del
depositante, quien puede promover juicio de consignación.
Art. 26. — El certificado de prenda da acción ejecutiva para cobrar el crédito, intereses, gastos y costas. La acción ejecutiva y
la venta de los bienes se tramitarán por procedimiento sumarísimo, verbal y actuado. No se requiere protesto previo ni
reconocimiento de la firma del certificado ni de las convenciones conexas.

Art. 27. — Están obligados solidariamente al pago, el deudor prendario y los endosantes del certificado.

Art. 28. — La acción prendaria compete al juez de comercio del lugar convenido para pagar el crédito o del lugar según el
contrato se encontraban o se encuentran situados los bienes, o del lugar del domicilio del deudor, a opción del
ejecutante.

Art. 29. — Presentada la demanda con el certificado, se despachará mandamiento de embargo y ejecución, como en el juicio
ejecutivo; el embargo se notificará al encargado del Registro y a las oficinas que perciban patentes o ejerciten el
control sobre los bienes prendados. La intimación de pago no es diligencia necesaria. En el mismo decreto en que se
dicten las medidas anteriores, se citará de remate al deudor, notificándole que si no opone excepción legítima en el
término de tres días perentorios, se llevará adelante la ejecución y se ordenará la venta de la prenda.

Art. 30. —Las únicas excepciones admisibles son las siguientes:

1º) Incompetencia de jurisdicción;

2º) Falta de personería en el demandante, en el demandado o en su representante; 3º) Renuncia del crédito o del

privilegio prendario por parte del acreedor;

4º) Pago;

5º) Caducidad de la inscripción; 6º) Nulidad del contrato de prenda.

Las excepciones de los incisos 1º), 5º) y 6º) deberán resultar del contrato mismo; la del inciso 2º) de las constancias de
autos; las de los incisos 3º) y 4º) de documentos emanados del acreedor y presentados con el escrito oponiendo
excepciones.

Las excepciones que no se funden en las causas indicadas, serán desestimadas de inmediato, sin perjuicio de la acción
ordinaria que puede ejercer el demandado. El Juez resolverá sobre las excepciones dentro del término de tres días,
haciendo lugar a ellas y rechazando la ejecución o desestimándolas y mandando llevar adelante la ejecución,
ordenando la venta de los bienes en la forma establecida en el artículo 29. Esta resolución será apelable dentro del
término de dos días en relación y al solo efecto devolutivo.

Art. 31. – La venta de los bienes se anunciará con diez días de anticipación mediante edicto que se publicará por tres
veces. Cuando en el contrato no se haya convenido que el acreedor tiene la facultad de proponer a la persona que
realizará la subasta, el Juez designará para esto a un rematador, corredor o comerciante que negocie con artículos
similares a los que se han de vender. Para la designación se preferirá a los que estén domiciliados en el lugar donde
se realizará la subasta o en las cercanías. La base de la venta será el importe del crédito garantizado con la prenda.

Art. 32. — No se suspenderá el juicio por quiebra, muerte o incapacidad del deudor, ni por otra causa que no sea orden
escrita de Juez competente dictada previa consignación en pago de la deuda, sus intereses y costas, salvo lo dispuesto
en el artículo en el artículo 38.

Art. 33. — En caso de muerte, incapacidad, ausencia o concurso del deudor, la acción se iniciará o continuará ante la
jurisdicción establecida en el artículo 28 con los respectivos representantes legales. Si estos no se presentaren en el
juicio después 8 días de citados personalmente o por edictos, si no se conociera su existencia o domicilio, el trámite se
seguirá con intervención del defensor de ausentes.

Art. 34. — La iniciación del juicio de ejecución de prenda implica la apertura de un concurso especial con los
bienes que comprende.

Art. 35. —En ningún caso los jueces ordenarán la subasta de bienes muebles, sin previo requerimiento del deudor, para que
en término perentorio manifieste si los bienes embargados están afectados a la prenda que establece este decreto-ley.
En caso de silencio se aplicarán las sanciones del artículo 45 inciso g) y en el de falsa declaración las establecidas en el
artículo 44.Cuando se tratare de bienes sujetos al pago de una patente especial, sometidos al control de alguna oficina
pública, o de fondos de comercio, será necesario antes de la enajenación judicial o privada el informe previo del
Registro de Prenda que corresponde. En estos casos el que adquiriera bienes de buena fe acreditada en certificados
que los declaren libres de gravamen prendario, está exento de toda responsabilidad emergente de la prenda.

Art. 36. – Es nula toda convención establecida en el contrato prendario que permita al acreedor apropiarse de la cosa
prendada fuera del remate judicial o que importe la renuncia del deudor a los trámites de la ejecución en caso de
falta de pago, salvo lo dispuesto en el artículo 39.

Art. 37.— En la misma ejecución prendaria se harán los trámites tendientes a cobrar el saldo de la obligación no satisfecho
con el precio de la cosa prendada.

Art. 38. — No se admitirá tercerías de dominio ni de mejor derecho en el trámite de la ejecución prendaria, salvo la del
propietario de los objetos prendados en el momento de su constitución, la del comprador de buena fe del artículo 41 y
del acreedor privilegiado del artículo 42, quienes deberá otorgan una caución bastante para que se suspenda el juicio o
la entrega de fondos.
Art. 39. — Cuando el acreedor sea una institución oficial o bancaria, se prescindirá del trámite judicial procediendo el
acreedor a la venta de los objetos prendados en la forma prescripta por el artículo 585 del Código de Comercio, sin
perjuicio de que el deudor pueda ejercitar un juicio ordinario, los derechos que tenga que reclamar al acreedor. Para
facilitar la venta prevista en este artículo, ante la presentación del certificado prendario, el Juez ordenará el secuestro
de los bienes y su entrega al acreedor, sin que el deudor pueda promover recurso alguno. El trámite de la venta
extrajudicial preceptuado en este artículo, no se suspenderá por embargo de los bienes, ni por concurso, incapacidad o
muerte del deudor.

Art. 40. — El beneficio de la inembargabilidad establecido en las leyes nacionales o provinciales vigentes o que se dicten en
adelante, se considerará subsistente aunque se trate de embargos despachados en los juicios de ejecución reglados
por el presente decreto-ley, salvo cuando la prenda garantice al acreedor el cobro del precio de venta de las cosas
afectadas a dicha prenda.

Art. 41. – El que adquiera, a título oneroso, como libre una cosa prendada, no contrae responsabilidad alguna respecto al
acreedor prendario, sin perjuicio de las acciones penales, contra el enajenante , que prescribe el artículo 44.

Art. 42. — La prenda no perjudica al privilegio del acreedor por alquileres de predios urbanos, por el término de dos meses;
ni al de predios rurales por un año de arrendamiento.

Es lo mismo que se trate de alquileres a pagar por adelantado o después de vencer los respectivos períodos del
arrendamiento.

A este respecto, igual situación que el locador tiene quien ha cedido el uso y goce de un inmueble rural a cambio de una
prestación en especie.

El privilegio que se reconoce en este artículo requiere que el contrato de locación o el que a éste se equipara, se haya
inscripto antes de la prenda en el Registro de Prendan o que los créditos consten en el contrato de prenda. La omisión
del deudor de dejar esa constancia le hará pasible de las sanciones penales establecidas en el artículo 45, inciso a).

Art. 43. — En el caso de venta de los bienes afectados, sea por mutuo convenio o ejecución judicial, su producto será
liquidado en el orden y con las preferencias siguientes:

1º) Pago de los gastos de justicia y conservación de los bienes prendados, incluso sueldos y salarios de acuerdo con el Código
Civil. Inclúyese en los gastos de conservación el precio de locación necesario para la producción y mantenimiento del
objeto prendado durante la vigencia de la prenda;

2º) Pago de los impuestos fiscales que gravan los bienes dados en prenda;

3º) Pago del arrendamiento del predio si el deudor no fuera el propietario del mismo, en los términos del artículo 42. Si el
arrendamiento se hubiera estipulado en especie, el locador tendrá derecho a que le sean entregados en esa forma;

4º) Pago del capital e intereses adeudados del préstamo garantizado;

5º) Pago de los salarios, sueldos y gastos de recolección, trilla y desgranado que se adeuden con anterioridad al contrato,
siempre que el Código Civil le reconozca privilegio.

Los créditos del inciso 1º) gozan de igual privilegio y serán prorrateados en caso de insuficiencia del producto de la
venta.

Será nula cualquier estipulación incorporada al contrato prendario con la finalidad de establecer que la cosa prendada pueda
liquidarse en forma distinta a la establecida en este decreto, sin perjuicio de que después de vencida la obligación
prendaria, las partes acuerden la forma de liquidación que más les convenga, salvo lo dispuesto en el artículo 39.

Art. 44. — Será pasible de las penas establecidas en los artículos 172 y 173 del Código Penal, el deudor que disponga de las
cosas empeñadas como si no reconociera gravámenes o que constituya prenda sobre bienes ajenos como propios, o
sobre estos como libres estando gravados.

Art. 45. — Será reprimido con prisión de quince días a un año:

a) El deudor que en el contrato de prenda omita denunciar la existencia de privilegios de acuerdo con los artículos 11,
inciso e) y 15, inciso e);

b) Los encargados de la oficina, determinados en el artículo 19, que omitan el cumplimiento de las disposiciones allí
establecidas;

c) El deudor que efectúe el traslado de los bienes prendados, sin dar conocimiento al encargado del Registro, de acuerdo
con el artículo 9º; con excepción de los comprendidos en el artículo 14;

d) El deudor que abandonare las cosas afectadas a la prenda con daño del acreedor. Esta sanción es sin perjuicio
de las responsabilidades que en tales casos incumben al depositario de acuerdo con las leyes comunes;
e) El deudor que omita hacer constar en sus balances o en sus manifestaciones de bienes la existencia de créditos
prendarios;

f) El que titulándose propietario o comprador de buena fe promoviera sin derecho una tercería de dominio y
obtuviera la paralización del juicio prendario, aunque bajo caución;

g) El deudor que omitiera denunciar la existencia del gravamen prendario sobre los bienes embargados cuya venta se
dispusiera judicialmente, en los juicios incoados por un tercero extraño al acreedor prendario;
h) El deudor que deteriorare las cosas afectadas a la prenda, Se presume que las cosas prendadas son buenas y se
encuentran en buen estado si no resultare lo contrario del certificado del prenda;

i) El prestamista que percibe un interés superior al estatuido en el artículo 5º, inciso e) de este decreto-ley o
simulara una operación inexistente, bajo la apariencia de un contrato de prenda con registro.

Art. 46. – El encargado del Registro que expida certificados falsos incurrirá en la pena establecida por el artículo 292 del
Código Penal.

Art. 47. — El Estado responde por los daños emergentes de irregularidades o errores que se cometan por sus
funcionarios en cuanto a inscripciones y certificados o informes expedidos por el Registro de Prenda.

Art. 48. – Las disposiciones civiles de fondo y forma de este decreto-ley quedan incorporadas a la legislación
respectiva, y se aplicará el Código de Comercio en lo que sea pertinente. Las disposiciones penales quedan
incorporadas al Código Penal.

Art. 49. – Los contratos celebrados según la ley 9644 se regirán por sus disposiciones, salvo que los contratantes
convengan en que queden sujetos al presente régimen legal.

Art. 50. – Queda derogada toda prescripción legal que se oponga a la presente. Art. 51. — Dése cuenta al H. Congreso

de la Nación.

Art. 52. – Comuníquese, publíquese, dése al Registro Nacional y archívese. FARREL. — Amaro Avalos. — Juan
Pistarini. — Humberto Sosa Molina. — Juan I. Cooke. — José M. Astigueta. —Abelardo Pantín. — Pedro Marotta. —
Felipe Urdapilleta.

ASPECTOS PRÁCTICOS DERECHO BANCARIO


A) En el marco de un proceso judicial entre dos comerciantes, uno de los testigos que declaró en la causa manifestó que uno de ellos
le pagó una vieja deuda que tenía con él, con dinero proveniente de un préstamo que el otro comerciante le realizara, y que había
depositado dicha suma de dinero a plazo fijo en un banco de la ciudad. En mérito de ello el juez decide oficiar al banco a los fines de que
informe si dicha persona –el testigo– tenía a su nombre un depósito a plazo fijo en dicha entidad, requiriendo el monto de dicho
depósito. El banco, al contestar el oficio, manifiesta que no puede brindar la información requerida en razón del deber de secreto
bancario que le impide hacerlo. Deberá usted contestar si la postura del banco se ajusta a derecho o no, fundamentando su respuesta.

La postura del banco se ajusta a derecho, ya que el testigo no es parte en la causa, y por lo tanto el juez no podría solicitar información
sobre otros sujetos que no sean las partes del proceso

B) Un comerciante, en busca de liquidez, decide descontar en un banco del cual es cliente un cheque de pago diferido con vencimiento
a los sesenta días que ha recibido de un tercero. Al vencimiento de dicho documento, el banco le reclama a su cliente el pago del
mismo, en razón de no haber sido pagado por el librador. Usted deberá indicar si la pretensión del banco es correcta, fundamentando
su respuesta.

La pretensión del banco es correcta, ya que todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obligadas hacia el portador, y
habiendo transmitido este el cheque al banco del cual es cliente, tiene derecho el banco de iniciar las acciones ejecutivas contra todos los
firmantes (librador, endosantes y avalistas), individual o colectivamente, sin estar sujeto a observar el orden en que se obligaron.

Asimismo, la acción intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun los posteriores a aquel que haya sido
perseguido en primer término.

El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso el importe no pagado del cheque, los intereses al tipo bancario
corriente en el lugar del pago, a partir del día de la presentación al cobro y los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y
cualquier otro gasto originado por el cobro del cheque.

C) Un banco, ante la falta de pago de las obligaciones dinerarias emergentes de un resumen de tarjeta de crédito, inicia acción
ejecutiva en contra del titular de la misma para procurar el cobro de lo adeudado, habiendo transcurrido tres años y medio desde el
incumplimiento en el pago del resumen. Deberá usted indicar si la vía procesal elegida por el banco es la correcta, y en su caso cuáles
son las defensas que podrían oponer el cliente y titular de la tarjeta de crédito. Fundamente su respuesta.

La vía procesal elegida por el banco no es la correcta, ya que la ley 25.065, aplicable al caso en cuestión, otorga al emisor la potestad de
reclamar su crédito por acción ordinaria o mediante la preparación de vía ejecutiva, estableciendo así vías procesales y recaudos
documentales específicos para el cobro por el emisor de acreencias derivadas de operaciones realizadas con tarjeta de crédito y que, a la
vez, vedan la habilitación directa de la vía ejecutiva para ese tipo de obligaciones, declarando nulas las cláusulas que permitan la
habilitación directa de la vía ejecutiva por cobro de deudas que tengan origen en el sistema de tarjetas de crédito(art. 14 inc. h),
prohibiendo incluso la potestad de accionar en forma directa por el proceso ejecutivo cuando se trate de saldos de tarjeta de crédito
existentes en cuentas corrientes bancarias abiertas a ese fin exclusivo (art. 42).

El cliente puede oponer como defensa en este caso concreto la excepción por inhabilidad de título con que se pide la ejecución (art. 544
inc.4° C.P.Civil y Comercial de la Nación), aunque de todas maneras no sería procedente ninguna de las dos vías (ordinaria y preparación
de la vía ejecutiva) ya que ha transcurrido el lapso de tiempo que la ley establece para ejercitar dichas acciones, el cual, según el art. 47 de
la ley 25.065 es de tres años para la acción ordinaria y un año para la acción ejecutiva. Pasados esos plazos sin reclamo, y salvo suspensión
o interrupción del plazo, la deuda se torna inexigible por esas vías procesales, pudiéndose plantear en este caso la excepción por
prescripción de la acción.
D) Un cliente paga su resumen de cuenta de tarjeta de crédito como de costumbre, pero el titular de la tarjeta este mes a reclamado
no haber efectuado las compras que figuran en el resumen, alegando no haber realizado las operaciones que la entidad bancaria le
quiere cobrar. Señale conforme a la ley 25.065 a quien le asiste derecho? (Caso de cliente que reclama después de pagar el resumen,
pero el banco no hace a lugar dicho reclamo, actúa el banco conforme a derecho).

No asiste derecho a la postura del banco por que está violando la posibilidad de impugnación que le otorga el Art. 26 de la ley 25065, de
reclamar el error dentro del plazo de 30 días.

Cuestionamiento o impugnación de la liquidación o resumen por el titular.

Art. 26 ley 25.065: El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30) días de recibida, detallando claramente el error
atribuido y aportando todo dato que sirva para esclarecerlo por nota simple girada al emisor.

E) Acción ejecutiva que inicia un banco contra un cliente para cobrar el saldo deudor en cuenta corriente, con un certificado firmado
por el encargado de cuentas corrientes del banco y pregunta: si es correcto de parte del banco iniciar la acción ejecutiva para cobrar el
saldo deudor al cliente, si el certificado de saldo mencionado es válido para iniciar la acción ejecutiva ¿Por qué? Mencionar y explicar las
características que debe tener el certificado de saldo deudor para valer como título ejecutivo (Se trata de un certificado de saldo
deudor que no tiene las firmas y el cliente se opone y el banco quiere cobrar el saldo por la vía ejecutiva, determinar cuál de las partes
tiene razón).

Ver respuesta en el desarrollo del Contrato de Cuenta Corriente Bancaria. Allí se explican los requisitos y el procedimiento actual,
conforme el CCyC.ART 1406

F) Un banco inicia juicio ejecutivo en contra del titular de una tarjeta de crédito para cobrarle un saldo impago, acompaña el resumen
de la tarjeta de crédito e inicia el juicio entabla la demanda, el titular de la tarjeta le articula una excepción de inhabilidad de título
argumentando que el resumen de deuda no es título hábil para entablar la acción ejecutiva en su contra. Pregunta: si es correcta la
posición del cliente titular de la tarjeta de crédito y fundamentar.

Es correcta la posición del titular de la tarjeta de crédito porque el resumen no es título ejecutivo hábil para promover juicio ejecutivo, es
necesario preparar la vía ejecutiva solicitando el reconocimiento judicial del contrato de emisión de tarjeta de crédito instrumentado en
legal forma y el resumen de deuda de la tarjeta con todos los requisitos legales, una vez preparada la vía ejecutiva recién allí procede el
juicio ejecutivo en contra del titular de la tarjeta de crédito.

G) Práctico de secreto bancario, donde un fiscal del estado pide los informes a varios bancos, y un candidato le inicia un juicio porque
dice que viola el secreto bancario. Si está bien o no.

H) Caso práctico de saldo deudor cuenta corriente - Presenta para ejecución un resumen de la cuenta firmado por contador y gerente.
No corresponde por que no es un certificado de saldo deudor sino un resumen.

I) Caso práctico de cobro de deuda donde el banco tiene un contrato de prenda con registro. Ejecución y procedimiento para que el banco
pueda cobrar

El caso en cuestión se refiere a la venta en subasta pública, y el banco va a poder pedir secuestro del bien solamente por una orden del
juez, y así de este modo poder cobrar la deuda total o parcialmente. El caso se trata de una ejecución extrajudicial y una vez solicitado el
secuestro de la cosa prendada, recién a partir de allí se procede al remate extrajudicial. Arts 26, 39 decreto ley 15.348/46

J) Práctico donde un banco comercial juntaba los depósitos de sus clientes y quería invertir en una agropecuaria: ver art 28 de la ley!!!
Previa autorización del BCRA…
ARTÍCULO 21. — Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que no les sean prohibidas por
la presente Ley o por las normas que con sentido objetivo dicte el Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.
Los bancos comerciales pueden realizar, por regla, todo tipo de operaciones, de manera tal que constituyen la excepción al sistema de la
banca especializada (Art. 20 LEF.) ARTICULO 29. — Las entidades podrán ser titulares de acciones de otras entidades financieras, cualquiera
sea su clase, siempre que medie autorización del Banco Central de la República Argentina, y de acciones y obligaciones de empresas de
servicios públicos en la medida en que sean necesarias para obtener su prestación.

CLASES DESGRABADAS
Derecho Bancario - Clase 8925 - Estructura legal general conforme las nuevas leyes
vigentes.
Concepto: Conjunto de normas que regulan la actividad bancario-financiera de un país. No es una rama
autónoma del derecho, es una parte especial del derecho comercial (por el objeto, por los sujetos, etc). La
actividad bancaria es una actividad comercial, por la intermediación de los bancos, las entidades financieras, se
constituyen en el agente financiero por excelencia, es aquel que intermedia entre la oferta y demanda de dinero,
pretendiendo obtener una ganancia. El banco recibe dinero de la sociedad, de los particulares, y vuelve a prestar
ese mismo dinero, lo que el banco recibe en concepto de depósitos, se traslada luego en concepto de préstamos.
La mayoría del ahorro de la población se canaliza a través del sistema financiero, y si ese sistema financiero
funciona bien, si el costo del crédito es accesible, ese mismo ahorro vuelve a la comunidad en materia de
préstamos para actividades productivas, para la compra de bienes, para mejorar el consumo, la industria, la
actividad de la construcción, etc, por eso es importante la buena salud de un sistema financiero, bancario. En
nuestro derecho existe lo que se denomina la bancarización obligatoria, esto es, la obligatoriedad de contratar
con un banco. Todo empleador se ve obligado a depositar los sueldos a través del sistema bancario, quiere decir
que ese trabajador haya o no querido negociar con ese banco, está obligado a hacerlo porque tiene a su nombre
una cuenta sueldo.

Lo que hace comercial a esta actividad económicamente es la intermediación, el banco intermedia entre
quien quiere prestar dinero, que lo hace al banco y quien quiere tomar prestado dinero que se lo pide al
banco. Esta es la operación bancaria por
excelencia, hablando de estas operaciones la ley las distingue -al igual que los autores- en tres categorías;
operaciones pasivas, operaciones activas y operaciones neutras.

¿Cuando estamos frente a una operación pasiva/activa/neutra?

Cuando el banco recibe de la gente dinero en concepto de depósitos quedando obligado a la restitución de ese
dinero. En las operaciones pasivas que se canalizan a través del régimen general de los depósitos el banco o no
paga nada por ese dinero que recibe o paga bastante poco; por el contrario estamos frente a las operaciones
activas cuando el banco presta ese dinero que ha recibido en concepto de depósitos. Toda operación de
préstamo en las distintas formas que un banco tiene para prestar configura una llamada operación activa, así
como en las pasivas el banco no paga o paga poco, cuando presta dinero cobra siempre.

¿Qué es lo que paga eventualmente o que siempre cobra?

El fruto natural del capital, siendo el objeto el dinero, su fruto natural son los intereses. Ese interés
compensatorio que justamente le hace ganar dinero al banco, la diferencia entre lo que paga en las operaciones
pasivas supongamos un 5 0 10% anual y lo que cobra cuando presta ese mismo dinero un 30 o 40 % anual, esa
diferencia entre las tasas es en definitiva la ganancia del banco.

Pero también existen las llamadas operaciones neutras obviamente allí no hay recibo de depósito ni de préstamo,
estamos frente a todas las operaciones llamadas de servicio. Por ejemplo el servicio de una caja de seguridad, el
pago de impuestos, la representación que un banco pueda brindar objeto de una cuestión como el caso de la
formación de una sociedad etc.

Todas estas configuran las operaciones bancarias que los bancos están autorizados a realizar sino que también
son las que realizan día a día en la práctica. Las que nosotros nos interesan respecto del estudio de esta materia
son aquellas operaciones que se traducen de lo general a lo particular y en que se traducen? en los distintos
contratos que se encuentran contenidos en el programa de la materia, ej. en el contrato de depósito, el contrato
de préstamo, el contrato de las tarjetas de crédito, etcétera. Son algunos de los contratos en los que se
configuran las operaciones pasivas por un lado y en las operaciones activas por el otro. Existe un marco
normativo para todas estas cuestiones, dos normas son las que regulan la materia en forma macro o general que
serían; la ley 21.526 conocida como la ley de entidades financieras y la ley 24.144 conocida como la carta
orgánica del B.C.R.A.

Aquí tenemos la primera aclaración, respecto de cualquier actividad comercial: la actividad bancaria no es una
actividad comercial libre sino que por el contrario es una actividad sujeta previamente a una autorización estatal
para poder realizar dicha actividad, para poder funcionar y también está sujeta al posterior control respecto de
dicha actividad. Existe entonces una autoridad de aplicación que para nosotros es el BCRA. Veremos luego
cuáles son sus funciones pero la primera y la más importante es la de conceder o no, la autorización para
funcionar a una entidad financiera. Esta es la principal diferencia de esta actividad tan importante respecto de
cualquier otra actividad comercial fabril o industrial donde salvo alguna habilitación administrativa no hay que
solicitarle permiso y menos control posterior a nadie. Usted se preguntará por qué? Y es porque
fundamentalmente las entidades financieras trabajan con su dinero con mi dinero lo reciben lo prestan, etc y eso
hace entonces la necesidad de la autorización por un lado y del control posterior por el otro. Ya sabemos lo que
ocurre cuando un sistema financiero no está sano, o está enfermo, colapsado sea por causas no deseadas pero
normales o sea por la ineptitud, liviandad o la distracción de quien debía controlar. Ejemplos son: la crisis del
2001 en nuestro país, la crisis del 2008 estadounidense, ambas se produjeron exclusivamente en el sistema
financiero, por eso la sanidad del sistema financiero es tan importante para evitar que ocurra aquello. Cuando los
bancos no pueden devolver el dinero que han recibido de sus ahorristas el sistema financiero colapsa y esto
repercute interna y externamente. Los bancos centrales sirven en ciertas cosas para controlar en la medida de lo
posible que no se llegue a esto y que estas cosas no ocurran.

La otra legislación que vamos a aplicar es el nuevo código que tenemos que ha incorporado una serie de
contratos bancarios que no tenían ninguna regulación legislativa en el ordenamiento anterior. Este código le
dedica una parte general a la materia de los contratos bancarios a partir del art 1378 que en realidad lo que hace
es contener normas protectivas respecto del consumidor o cliente bancario. Como novedad incluye y
establece que los contratos bancarios deben ser celebrados por escrito y que debe existir la correspondiente
publicidad de todos los productos o servicios que ese banco brinde, que esa publicidad debe ser realizada en
forma transparente, la misma debe contener los montos de los gastos de las comisiones, gasto de
mantenimiento, las tasas de interés, etc; que el cliente bancario tiene derecho a tener un ejemplar del contrato
que ha celebrado, que pesa el deber de confidencialidad o secreto, etc, lo que hacen en realidad es proteger a la
parte más débil de la relación que no es el banco sino el cliente. Normas que su gran mayoría se encuentran
repetidas en la ley de defensa del consumidor. El código en materia bancaria y q partir de que el artículo 1390
comienza a regular los contratos bancarios en particular, regula el contrato de depósito bancario, la cuenta
corriente bancaria, incorpora también el contrato de préstamo bancario, el contrato de factoraje, el sistema de
cajas de seguridad, el contrato de descuento, apertura de crédito, y también regula aunque su uso no sea
necesario y exclusivamente bancario, el contrato de fideicomiso, leasing, etc.

Todos esos contratos que en general no tenían una regulación específica hoy pasan a tenerla. Esos contratos
entonces que eran innominados, atípicos pasan a ser hoy contratos típicos y con una regulación especial.
Esta regulación es completada y reglamentada por circulares que emanan o que dicta el B.C.R.A, no son
leyes no reemplazan a la ley y pueden chocar contra ella,
sólo regularán o reglamentarán un contrato sino está regulado o, reglamentarán como debe llevarse adelante
dicho contrato si el mismo ya estuviera regulado. En cuanto a las normas macro las normas generales, dos
son las que rigen en nuestro país la ley
21.526 y la ley 24.144.

Lo que tenemos que saber es ¿que considera la L.E.F una entidad financiera?, como dije hace un ratito el agente
intermediador entre la oferta y demanda de recursos financieros. Lo que establece la ley también es la
clasificación de las distintas entidades financieras que pueden actuar en el sistema, dividiéndolas entre, por ej.,
bancos comerciales, bancos de inversión, bancos hipotecarios, compañías financieras, las sociedades de ahorro
previo y préstamo y las cajas de crédito; de todas estas entidades financieras, los únicos tres primeros
nombrados son bancos y el resto no, qué quiere decir con esto, que todo banco es una entidad financiera pero no
toda entidad financiera es un banco; cada una tiene distintas operaciones de estas activas y pasivas o neutras.
Ver art 21 cuando empieza a tratar a los bancos comerciales respecto de que puede hacer cada banco y por ley
el banco comercial es el banco minorista, el de primer grado, aquel al que podemos acudir cualquiera de
nosotros y tener una cuenta corriente, una caja de ahorro, en realidad aquel tipo de banco que le permite
celebrar cualquier clase de operaciones de las que la ley permite.

El banco de inversión por el contrario es un banco de segundo grado, un banco que no se mueve en el mercado
del dinero sino, en el mercado de capitales en la bolsa en el mercado de valores es un banco de empresas. Los
bancos hipotecarios tienen como fundamental misión el tema de conceder préstamos con garantías o
garantizados con el derecho real de hipoteca para la adquisición, modificación o compra de una vivienda o lo
que fuera. La tendencia -aunque ese banco tenga una misión específica- es la de la banca múltiple, que quiere
decir?, que el banco de inversión o banco hipotecario solicitándole la autorización al BCRA puede entonces,
realizar cualquier clase de operaciones convirtiéndose, aunque no sea su objeto específico, en lo mismo que
puede hacer un banco comercial.

Y el resto ya no son bancos, las compañías financieras que son aquellas que otorgan pequeños préstamos a
personas que muchas veces no califican patrimonialmente para obtener un crédito bancario, ejemplo
estudiantes, jubilados, etc. Las sociedades de ahorro previo, donde el ahorro es una condición previa para luego
obtener un préstamo, en la realidad los auto planes rombo, plan ovalo, los planes de ahorro son sociedades de
ahorro previo y préstamo.

Lo que esta ley también 21526 viene a legislar a partir de los artículos 6,7,8,9, en especial el art 8, son los
requisitos que el BCRA tiene que tener presente para autorizar o no el funcionamiento de una entidad financiera,
y éstos serán, la conveniencia de la iniciativa, el plan de expansión que puedan tener, el tipo del banco o entidad
financiera que quiere constituir, y, la solvencia de la entidad y como novedad, la experiencia anterior en el
mercado financiero de quien pretende dedicarse a esta actividad. El BCRA concede o no esa autorización, pero
también tiene en cuenta a quien se la concede, es decir, quien puede ser una entidad financiera, solo pueden
serlo las personas jurídicas, no pueden serlo las personas humanas, pero tampoco puede hacerlo cualquier
persona jurídica. Aquí habría que distinguir si estamos hablando de la banca pública nacional provincial o
estamos hablando de la banca privada. Si es la banca pública por ejemplo el banco de la provincia Córdoba o el
banco de la Nación Argentina, la personalidad tendrá que ver con el estatuto de esa entidad, puede ser un ente
autárquico nacional, etc. Por el contrario si fuera un banco privado necesariamente tiene que constituirse como
una sociedad anónima y un tanto excepcionalmente como una sociedad cooperativa, quedan muy pocos bancos
cooperativos en el país. La mayoría de las personas jurídicas son entonces una sociedad anónima. Solicitan la
autorización y a partir de ese momento comienzan a funcionar como una entidad financiera.

Al margen de estas cuestiones la ley de entidades financieras también le impone a las mismas distintas
cuestiones, respecto de las operaciones que pueden realizar, respecto de las operaciones que tienen prohibidas
de realizar, le recuerdo que en la materia de sociedades se estudio por el art. 19 y 20 las sociedades de objeto
prohibido, bueno aquí nos encontramos justamente con una de ellas, no es que tengan prohibido realizar un
objeto, sino que justamente tienen prohibido realizar cualquier acto que fuera extraño a su específico objeto
social, por ejemplo por más que fuera un gran negocio con el dinero que el banco recibe el concepto de
depósitos invertirlo en la construcción o en la producción agropecuaria los tiene totalmente prohibido por eso se
las llama sociedades de objeto prohibido. Y quién controla esta cuestión debe ser el BCRA.

Además de imponerle esto de mantener las operaciones que pueden realizar, el grado de solvencia y liquidez
que estas sociedades deben preservar y tener constantemente obviamente en defensa de los ahorristas,
también le impone ciertas obligaciones como por ejemplo el llevado de la contabilidad, aquí me remito a lo que
ha estudiado en general en la materia comercial a partir del artículo 320 de este nuevo código lo que esta ley
vuelve a reafirmar en llevado del libro diario y balance, y el resto de los libros facultativos para poder tener
siempre presente el grado de solvencia y liquidez de la entidad.

También la ley 21526 impone lo que se llama la porción de efectivo mínimo no prestable, yo le decía hace un
ratito que el negocio bancario era tomó $1000 del público y vuelvo a prestar esos $1000, esto aritméticamente no
es correcto ni es así, tomo $1000 del público y podré prestar lo que el BCRA me deje prestar, hay una porción de
efectivo mínimo que los bancos no pueden prestar, esa porción de efectivo mínimo lo regula en un mínimo o en
un máximo el BCRA y es conocida con el nombre de encaje. Es la parte que los bancos tienen que tener de lo
que reciben y no pueden prestar.
También la ley le impone algunas otras cuestiones para citarlas como la del artículo 39 respecto del llamado
secreto bancario, el deber de confidencialidad, la prohibición de hacer saber a terceros datos que hubieran
recibido de sus clientes respecto de las operaciones pasivas que realicen estos. Aclaración aquí que: no ampara
ni las operaciones activas ni neutras. Ese secreto en nuestro país se encuentra bastante atenuado porque la
misma ley contiene varias excepciones, como que debe ceder esta obligación de confidencialidad ante el
requerimiento del juez en una causa determinada, y respecto de quién sea parte del juicio, el BCRA puede pedir
informes a los bancos y entonces no hay secreto financiero allí, las entidades bancarias entre sí y
fundamentalmente también los organismos recaudadores sean nacionales, provinciales y/o municipales. Distinto
es el caso del secreto bancario en Suiza y en la república oriental del Uruguay.

Otra de las cuestiones que establece la LEF, es el tema de la revocación de una entidad financiera para
funcionar. Si el BCRA encontrara problemas de solvencia o liquidez, incumplimientos, etc puede en estos casos
como sanción máxima revocar esa autorización para funcionar. Esto tiene todo un procedimiento, tiene que
haber una verdadera causa que así lo amerite, que las causales sean permanentes y no meramente transitorias.
Exige además la presentación o el pedido al banco de lo que se llama un “plan de regularización y
saneamiento”, esto es, cómo podrá -si puede- superar este estado de falta de solvencia. El rechazo de ese
plan o la falta de presentación, hace que habiendo sido requerido por el BCRA se proceda a la revocación.

A esa revocación de la autorización para funcionar sobrevendrá luego la disolución societaria me remito y a lo
estudiado por ustedes en la ley de sociedades a partir del artículo 89 y 90 teniendo presente las causales de
disolución en el artículo 94, aquí rige lo mismo salvo que se agrega la revocación de la autorización pero por
ejemplo podría disolverse una entidad financiera por acuerdo de la misma sociedad, por la quiebra, por la
revocación de la autorización para funcionar, como la principal causal de revocación y a esa disolución societaria
devenía la liquidación judicial la cual también se encuentra prevista en la ley 21526 esta posibilidad, haciéndole
presente que recuerde toda la disolución judicial y toda liquidación societaria deben realizarse judicialmente
(nombrando un liquidador, realizar el activo, cancelando los pasivos y eventualmente si algo sobra se reparte
entre los socios en base a la cuota de liquidación).

También se encuentra el plan de regularización y saneamiento en el artículo 34 de la LEF y a partir del artículo 44
en adelante las causales de disolución y fundamentalmente también el proceso de la disolución y la liquidación
judicial de una entidad financiera.

El BCRA tiene una ley especial que es la Carta Orgánica que le atribuye ciertas funciones como
fundamentalmente la estabilidad del valor de la moneda, el funcionamiento del mercado crediticio -esto es
regular el mercado de los créditos- procurar la contención de la inflación, solidificar el empleo con inclusión
social y equidad, son las funciones generales que la ley le otorga al BCRA. Pero también tiene distintas funciones
específicas por ejemplo, regula el valor del mercado financiero, regula el mercado de dinero, ¿como podría
hacerlo? Lo puede hacer de manera directa o indirecta, un método directo es la de fijarle a los bancos la tasa de
interés a la que pueden tomar dinero y a la que pueden prestarlo; y un método indirecto es cuando acudiendo a
los mecanismos de política-financiera como elevando o bajando los encajes, como elevando o bajando el mismo
BCRA las tasas que cobra al banco para operaciones de redescuento y entonces eso hace que la tasa de interés
pudiera subir o pudiera bajar.

Regula también el mercado de cambio o el mercado de divisas, todo conforme lo que hubiera dictaminado
el congreso de la nación y el banco los reglamenta, esto es, la libertad o no para comprar la divisa
norteamericana por ejemplo, la fijación del valor de la misma si hablamos de un tipo de cambio oficial o por el
contrario el tipo de cambio fluctúa y el BCRA lo regula en forma indirecta ya sea comprando o vendiendo
dólares, ya sea subiendo o bajando las tasas de interés, son cuestiones que tienen por misión de política
económica que el BCRA puede realizar.

El BCRA es el agente financiero del estado nacional respecto de organismos multilaterales de crédito como el
FMI, el BM, etc. Es el custodio de las reservas financieras del estado nacional –cuidado- no es el banco
del estado tiene expresamente prohibido prestarle dinero al estado pero custodia esas reservas. Es el emisor
de la moneda es quien le da curso legal a ese peso para que ese peso tenga curso legal valga un peso y tenga
fuerza cancelatoria de pago. En cada billete figura la firma del Presidente de turno eso es darle curso legal –
cuidado- no me estoy refiriendo a la casa de la moneda a la fábrica sino que cuando hablamos de que emite la
moneda es que le da justamente ese curso legal.

Otra de las funciones fundamentales, es el control de las entidades financieras, esto el BCRA lo realiza con una
dependencia interna del mismo BCRA, que se llama superintendencia de entidades financieras, esta
dependencia interna del BCRA de lo único que se ocupa es del control de las entidades financieras, el control de
la sanidad financiera de esas entidades. Esto es importante porque es la única garantía que tiene el ciudadano
la gente común a los fines de poder contratar con un banco. La revocación de la autorización para funcionar no
se hace como un castigo a la entidad financiera sino para proteger el derecho de los ahorristas que no podemos
llevar personalmente adelante ese control.

¿Cómo se compone este BCRA?

Este banco central está compuesto por un Presidente, un vicepresidente y ocho directores.

¿Cómo se eligen estas autoridades?


Son elegidas a propuesta del P.E. de la Nación pero para poder asumir en el cargo tienen que tener el acuerdo
del Senado de la Nación, en una palabra el P.E. propone y el senado es el que termina o no convalidando el
nombramiento del Presidente, Vice y los ocho directores. Tienen que ser argentinos nativos o por opción con
una nacionalidad no menor a los diez años y tener fundamentalmente dice la ley, probada solvencia moral,
económica y experiencia previa en la actividad. Duran seis años en el ejercicio de su cargo y pueden ser
reelectos por otro mismo período. Para la remoción es un poco más exigente, también puede pedirla el ejecutivo
pero ya no se necesita para la remoción del acuerdo del senado sino el acuerdo de una Comisión Bicameral,
esto es, ambas cámaras la Cámara de diputados y la de senadores para que algunos de los miembros del BCRA
dejen su cargo.

Lo que me interesa que sepan del BCRA es que este banco es una entidad autárquica del Estado Nacional, que
no tiene dependencia jurídica respecto del P.E. de la Nación ni del Ministerio de Economía. El directorio del
BCRA no recibe o no debería recibir órdenes del P.E. ni del Ministerio de economía. Entidad autárquica que
funciona con esa autarquía y no es una mera dependencia del P.E.

Con esto hemos visto lo más importante de las primeras 4 unidades del programa que son materia del primer
parcial.

DERECHO BANCARIO - CLASE 8954 - CUENTA CORRIENTE BANCARIA

Este es uno de los contratos más importantes y más utilizados en la actividad bancaria. Esto presupone el
estudio del régimen general de depósitos contenido en el nuevo código entre los artículos 1390 y 1392. El art.
1391 es el que nos habla de los llamados depósitos a la vista, aquellos que el cliente puede si los tiene
depositados en el banco retirar en cualquier momento, no existiendo un contrato clásico de depósito a la vista
éste se manifiesta fundamentalmente en dos contratos, la caja de ahorro y la llamada cuenta corriente
bancaria. Este contrato ha sido motivo de análisis y de interés por parte del legislador a partir del artículo 1393.
La primera placa que veremos a continuación va a definir al contrato en una parte donde habla de la obligación
del banco de inscribir diariamente los créditos y los débitos a los fines de mantener un saldo actualizado y
obviamente prestar eventualmente un servicio de caja. Es uno de los contratos que se encuentran regulados en
el CCyCN. Ya este contrato de cuenta corriente bancaria tenía su regulación en el código de comercio de
Vélez una pobre regulación, hoy está un tanto más regulado pero debo decir humildemente que quizá el
legislador debió darle mayor atención al contrato con esta nueva regulación.

PLACA:
Cuenta corriente bancaria. Art. 1393. Definición: “La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco
se compromete a inscribir diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un
saldo actualizado y en disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.”

De este artículo surge una de las obligaciones y el principal cambio que legislativamente contiene este contrato
¿cuál es ese principal cambio? La eventualidad en la prestación del llamado servicio de caja. En el régimen
anterior el servicio de caja era esencial en la cuenta corriente bancaria y ese servicio de caja se prestaba o se
presta a través del servicio de cheques. No había cuenta corriente bancaria sin cheques. El legislador ha
decidido cambiar y hoy el servicio de cheques es meramente opcional, podrá el banco como dice la norma al final
eventualmente prestar o no un servicio de caja sea veremos más adelante que trae esto aparejado. Esto es una
modificación legislativa si se me pregunta le diría realmente que en la práctica la cuenta corriente bancaria va a
seguir conteniendo el servicio de cheques, pero hoy un cliente podría perfectamente evitar la prestación de este
servicio lo que limitaría mucho el funcionamiento de la cuenta corriente bancaria.
Otros autores lo han definido como el contrato regulador de operaciones múltiples donde el banco queda
obligado a atender distintos lineamientos de pagos, cheques, que el cliente emitiera respecto de terceros con
fondos suficientes en una cuenta o contando con una autorización para girar en descubierto. Y cuando hablamos
de un contrato regulador de operaciones múltiples quiere decir que pueden ser incluidos en el contrato, otros
tipos de productos, otro tipo de servicios, ya sean ellos bancarios o extrabancarios. A través de lo que usted
conoce como el débito automático en los fondos que se encuentran depositados en una cuenta el banco puede -
autorizado por el cliente- descontar por ejemplo de esos fondos, el pago para el resumen de la tarjeta de crédito,
el pago de la cuota del préstamo personal, el pago de cualquier otro producto bancario que vinculen al
cliente con el mismo banco, o por el contrario cuestiones extrabancarias como podrían ser el pago de
impuestos, servicios, pago de la cuota de la facultad, etcétera. Eso es lo que ha hecho decir a los autores que es
un contrato que regula operaciones múltiples y que no hace esencial ese servicio de caja.

La placa que sigue nos va a demostrar los caracteres que tiene este contrato obviamente éste es un contrato
nominado (porque tiene una regulación en el código), típico, consensual (basta el mero perfeccionamiento de las
partes), formal (todos los contratos bancarios deben celebrarse por escrito), bilateral (porque surgen obligaciones
para ambas partes), oneroso (el banco va a cobrar gastos, comisiones y eventualmente intereses por este
contrato) y además es de ejecución continuada (porque los derechos y obligaciones que surgen para las
partes no se agotan en un solo momento sino que van a continuándose por todo el plazo que dure este
contrato. Más adelante veremos cuáles son las principales obligaciones del banco y las del cliente pero no sólo
los fines de citarlas sino también a los fines de saber con cuáles son las consecuencias que pueden traer
aparejado el incumplimiento de estas obligaciones.
PLACA CARACTERES
✓ Nominado
✓ Tipico
✓ Consensual
✓ Formal
✓ Oneroso
✓ De ejecución continuada

Le decía anteriormente que la regulación nueva en el CCyCN es un tanto insuficiente se completa con las
circulares reglamentarias del BCRA (Opasi I y Opasi II, que significan operaciones pasivas I y II) estas circulares
regulan todo el régimen general de los depósitos y completan la legislación en este caso lo que el CCyCN regula
a partir del artículo 1391.

PLACA
OTROS SERVICIOS
“Art 1394. Otros servicios. El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que resulten
de la convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas”.
NATURALEZA JURIDICA:
Se combinan el mandato, el depósito y eventualmente el servicio de caja y la apertura de crédito.

Se pueden brindar otros servicios (art 1394) relacionado con la cuenta, por la convención, los reglamentos o
los usos y prácticas,
¿que se combinan en la cuenta corriente bancaria?, se dice que participa de una naturaleza jurídica sui
generis, que combina tanto el mandato, el depósito, apertura de crédito y eventualmente servicios de caja. De
todos estos contratos participa la cuenta corriente bancaria o se encuentran implícitos en la misma y por eso
decimos que tiene una naturaleza jurídica propia y muy particular.
La practicidad de este contrato surge evidente, permite que -si existe la prestación del servicio de cheques y del
servicio de caja- que el banco se convierta en cajero, en pagador, de las obligaciones que asuma el cliente
respecto de terceros, obligaciones que se encuentran instrumentadas en el cheque; en lugar de tener el cliente
que pagar a cada uno de sus acreedores o cada uno de sus consumos, puede emitir cheques que
presentados en el banco en tiempo y forma, el banco lo paga con los fondos que el cliente tenga
depositados en la cuenta. Además de los otros servicios o productos que pueden ser incorporados a la
cuenta corriente bancaria, se puede vincularlos directamente con el cheque.

Cuando estudiábamos la materia comercial en la parte general estudiamos una breve introducción respecto
de los títulos de crédito porque más adelante hay una materia entera que se llama TCC donde dentro de esos
títulos de crédito va a estudiar muy especialmente el cheque pero para que usted lo entienda y le sea más fácil la
comprensión y para que sepa cómo funciona el cheque en este caso tenemos que pegarle una mirada a la
vinculación existente entre la cuenta corriente bancaria y el cheque como un llamado título de crédito.

PLACA
SERVICIO DE CHEQUES
“Art 1397. Servicio de cheques. Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes”.

Sería una importante y primera obligación del banco -pero cuidado- en el régimen anterior esto era esencial y
obligatorio pero en este nuevo régimen es opcional. El cliente decidirá si quiere usar el servicio de cheque y que
el banco le preste este servicio de caja.

A continuación veremos la vinculación que tiene la cuenta corriente bancaria con el cheque el que se encuentra
regulado en la ley
24.452 (Ley de cheques). Esta ley vino a incorporar una nueva clase de cheque a nuestra legislación, hasta ese
momento siempre existió una sola clase de cheque el llamado cheque común, y lo que hizo la ley fue mantener
este cheque común e introducir el cheque de pago diferido. Por eso es que hoy las clases de cheques son dos,
cheque común por un lado y de pago diferido por el otro, ya veremos la importancia de distinguir esta clase o
tipos de cheques respecto de ciertas modalidades en que un cheque puede ser librado. La placa a continuación
va a brindar una definición del cheque común y una definición también de cheque de pago diferido.

PLACA
VINCULACION CON LOS CHEQUES. LEY 24.452 CLASES DE CHEQUES
COMUNES: orden de pago pura y simple donde el cliente debe tener fondos suficientes acreditados en la cuenta
o no superar la autorización para girar en descubierto.
DE PAGO DIFERIDO: orden de pago pura y simple donde el cliente deberá tener a la fecha de vencimiento los
fondos suficientes.

FORMAS DE LIBRAMIENTO:
Al portador, con indicación del beneficiario, cruzado, certificado.

El cheque común es una orden de pago pura y simple librada contra un banco donde el cliente tiene que tener
fondos suficientes o contar con la autorización a girar en descubierto. El cheque de pago diferido también es una
orden de pago pura y simple librada contra un banco donde el cliente deberá tener a cierto tiempo futuro esos
fondos suficientes depositados en la cuenta. El cheque común es siempre pagadero a su presentación quiere
decir que el cheque común es pagadero a la vista independientemente de la única fecha que ese cheque común
tiene. “Córdoba 20 de noviembre de 2016” quiere decir que a partir de esa fecha el cheque puede ser presentado
para el cobro. Se había desnaturalizado el cheque común como título de crédito acudiendo al mismo y
postdatandolo librando lo que se conoce como el cheque a fecha, en lugar de poner la fecha de libramiento se
ponían una fecha futura. Y esto funcionaba en un uso en una convención no escrita que quien recibía ese cheque
iba a respetar la fecha del documento para la presentación del cobro, pero sabiendo que por más que el cheque
tuviera una fecha futura si lo recibía hoy y lo presentaba mañana el banco tenía que pagarlo si había fondos o
rechazar el pago del cheque si no había fondos, con las consecuencias que esto le traería aparejado al librador.
Por eso se introduce la figura de cheque de pago diferido que a diferencia del primero tiene dos fechas, la fecha
de creación “Córdoba 22 de septiembre de 2016” y la fecha de pago que puede ser de un día para el otro quiere
decir de hoy para mañana y no exceder los 360 días y esto le trae una ventaja muy grande al librador porque
necesariamente el tenedor del cheque ya sea el primer beneficiario o aquellos que lo han tenido a través de la
circulación por el endoso tienen que esperar la fecha de vencimiento, y si lo presentaran antes esto no le trae
ningún inconveniente al librador.
La diferencia es que el cheque común tiene una sola fecha que es a su vez fecha de pago y el cheque de pago
diferido tiene dos fechas la fecha del libramiento y la fecha de pago.
Hoy pueden coexistir ambos cheques en una misma cuenta corriente bancaria no es necesario como al
comienzo que se tuvieran dos clases de cuenta corriente para poder tener estas dos clase de cheques y en la
práctica no en la legislación, prácticamente el cheque de pago diferido ha reemplazado en su utilización al
cheque común. Ya sea con el cheque común ya sea con el cheque de pago diferido así se instrumenta el servicio
de caja que reitero hoy es meramente eventual. Se libran cheques los terceros que tienen esos cheque lo
presentan al cobro y el banco hace de cajero, de pagador si eso es un cheque y si existieran los fondos
suficientes en la cuenta.

Le decía también y para terminar con esta breve reseña respecto de lo que es el cheque, que no hay que
confundir las clases de cheque común o de pago diferido, con las distintas formas de libramiento que estos
cheques pueden tener. En la misma placa anterior tenemos las distintas formas del libramiento sea un cheque
común o un cheque de pago diferido.

¿Cómo puede ser librado un cheque? Por ejemplo al portador, que quiere decir que donde dice “páguese a” no
hay nadie no se indica el beneficiario y ese nadie se convertirá en alguien cuando lo complete con nombre y
apellido y lo presente al cobro.
Por el contrario del cheque al portador puede librarse con indicación del beneficiario “páguese a Juan” y
entonces quedara legitimado para cobrarlo nadie más que Juan o aquellos que en forma posterior recibieran el
cheque en razón de la forma circulación que tienen estos documentos que es justamente el endoso.
También podríamos hablar de otra forma de librar cheque, como el llamado cheque cruzado que implica que el
librador inserte dos barritas en forma diagonal en el ángulo superior izquierdo del cheque y el efecto de
cruzamiento es que quien lo recibe no puede cobrarlo directamente por ventanilla sino que debe ser depositado
en una cuenta propia y por el sistema de clearing como mínimo a las 48 horas le aparecerá acreditado el
monto del cheque.
También podemos hablar como otra forma de librar un cheque del llamado cheque certificado, este evita el gran
peligro que existe cuando alguien recibe un cheque y ¿Cuál será ese peligro? Y bueno que ese cheque al
momento de la presentación no tuviere fondos, bueno la certificación impide o le da certeza a esta cuestión, el
banco certifica que los fondos que contiene el cheque (la obligación de pagar esa suma de dinero) se encuentra
efectivamente depositado. Esa certificación que realiza el banco dura nada mas que cinco días corridos, que
quiere decir que esto?que le da garantía a quien lo recibe que si lo presente dentro de esos cinco días tiene la
seguridad que los fondos van a estar depositados. Se utiliza mucho en operaciones de gran envergadura
económica realizadas fuera del horario bancario o en las subastas judiciales donde el martillero puede recibir
dinero y cheques certificados no sin certificar. Estos últimos repito al portador, a la orden, cruzado, con indicación
del beneficiario, certificado, etc; no son clases de cheques si no que son modalidades o formas en que
pueden ser librados o emitidos un cheque común o un cheque de pago diferido.
PLACA
OBLIGACIONES DEL CLIENTE:
✓ No librar cheques sin la provisión de fondos.
✓ Actualizar la firma.
✓ Denunciar robo, extravío o hurto de los cheques.
✓ Denunciar cambios de domicilio.
En cuanto a la continuidad del contrato vamos a analizar primeramente las principales obligaciones que
tiene el cliente en el mismo.
La primera de ellas no librar cheques sin la correspondiente provisión de fondos, quiere decir, que al momento de
liberar cheques o en el cheque pago diferido al momento del vencimiento, los fondos o el número que se
encuentra en el cheque debe encontrarse depositado. Lo completo con no librar cheques sin la correspondiente
provisión de fondos o la llamada autorización para girar en descubierto. Eso que hablamos esto que decimos de
giro en descubierto configura otro contrato que se llama apertura de crédito. Es cuando el banco le otorga una
cierta disponibilidad de dinero al cliente dinero que no es del cliente, que el banco le presta, que puede utilizar a
través de la cuenta corriente, y el banco le va a cobrar por el uso de esa disponibilidad e intereses si utiliza ese
dinero en todo o en parte, ésto es lo que se conoce como el llamado giro en descubierto.
Otra de las obligaciones es actualizar la firma libradora tantas veces como el banco se lo solicite. Una de las
cuestiones formales que tiene los cheques al igual que todo título de crédito es que deben estar firmados en este
caso por el titular o titulares si fueran varios de la cuenta corriente. El empleado bancario debe cotejar la firma
inserta en el cheque con la que se encuentra registrada, esto para decidir si paga o no el cheque, por no
coincidir eventualmente la firma libradora bueno el cliente deberá actualizarla todas las veces que el banco lo
solicite.
Debe denunciar también el cliente dentro de las 24 hs el robo, extravío o pérdida del o los cheques en su caso,
para que el banco no pague esos cheques que han sido denunciados, basta meramente para realizar esta
denuncia una comunicación telefónica
–pero cuidado- dentro de las 24 horas debe ser acompañada una denuncia policial, debe denunciar la
pérdida, el robo o extravío frente a la autoridad policial. Usted se preguntará para qué? Para evitar que el
cliente denuncie un cheque como extraviado o perdido cuando no lo es, solamente para que el mismo no se
pague. Le recuerdo que existe el delito de falsa denuncia y por eso debe ser acompañada luego la denuncia
policial.
Debe denunciar también todo cambio de domicilio existente que pudiera efectuar y esto es sumamente
importante. Porque? Porque por el imperio de la ley mientras ese domicilio no sea modificado subsiste el
domicilio que figura en el contrato. Y en la práctica si el banco envía algún tipo de comunicación al cliente al
domicilio que figura en el contrato, aunque el cliente hubiere mudado de su domicilio, aunque la carta viniera
rechazada diciendo se mudo, esa notificación es totalmente valida y produce los efectos correspondientes.
Esas son algunas de las principales obligaciones que tiene el cliente.

Continuamos desarrollando las vicisitudes de este contrato de cuenta corriente bancaria y habiendo ya revisado
las operaciones u obligaciones del cliente quedan por analizar las obligaciones que tiene el banco para con el
cliente.

PLACA
OBLIGACIONES DEL BANCO
✓ Mantener los saldos al día.
✓ Pagar los cheques si corresponde
✓ Enviar el resumen de cuenta.
✓ Si corresponde, entregar las libretas de cheques y brindar este servicio.
La primera de las obligaciones es la de mantener los saldos al día. Esta obligación surge de la definición que
dimos al comienzo de la clase cuando decíamos que los bancos debían inscribir diariamente los créditos y los
débitos, eso es mantener el saldo al día.
El banco debe pagar los cheques si correspondiere. Esto significa si eso que se presenta al cobro es un cheque,
si cheque tuviere todos los requisitos formales que la ley exige para que eso sea un cheque, si corresponde con
la firma libradora, sino estuviera denunciado por pérdida o extravío, y fundamentalmente si hubiere fondos
suficientes para el pago de dicho o dichos cheques.
Los bancos tienen que enviar lo que se llama el resumen de la cuenta, que es un deber de información de una
especie de rendición de cuentas impuesta por la ley a los bancos respecto de los clientes.
Y si corresponde debe también entregar las libretas de cheques y brindar ese servicio de cheque. Estas libretas
están numeradas, los cheques contienen el nombre del banco, la sucursal, el domicilio, el nombre del titular o
titulares de la cuenta, que sus DNI si fueran personas físicas, la razón social si fuese una persona jurídica,
número y tipo de CUIT o CUIL por una cuestión tributaria y la palabra cheque inserta en su texto, y luego la orden
pura y simple no sometida a una condición de pagar la suma de dinero que consta inserta en dicho cheque.
Éstas son las principales obligaciones del banco, no sólo por la convención, por el acuerdo de voluntades, por el
contrato sino que por imperio de la ley, debe cumplir.

Una de ellas es el envío del resumen que lo veremos a continuación es enviarle al cliente un documento
privado donde constan detalladamente todas las operaciones que se han realizado en este período mensual. Y
ud dirá cual es la diferencia con el saldo? Primero el saldo es diario sin ningún tipo de explicación por ejemplo si
yo hoy tenía depositado en la cuenta $1000 y he retirado o alguien ha cobrado un cheque por $200 mañana
como saldo deberá aparecer $800 sin ningún tipo de explicación. Aquí no es así, el resumen debe contener el
detalle de todas y cada una de las operaciones realizadas durante este periodo. Los cheques que
eventualmente fueron pagados, los débitos automáticos que fueron realizados, los retiros y depósitos que
hubiere realizado el cliente. La fecha, el tipo de operación, etc, que arrojara el saldo final de ese mes.
El artículo 1403 habla de esta obligación de entrega y le pone plazo para envío del mismo, el viejo Cod de Com,
establecía un plazo de tres meses y la reglamentación de las circulares OPASI habían modificado esta cuestión
disminuyendo el plazo a un mes y hoy
la ley reproduce que esta obligación tiene que hacerlo mensualmente. Quiere decir que dentro de los 8 días de
vencido cada período mensual el banco debe enviar al cliente dicho resumen.
Y usted podrá decir, yo conozco que no lo envían o lo envían por mail, si, esto es posible, y hasta le diría que es
conveniente por el ahorro de papel, etc. Ahora bien para que ello suceda debe haber sido expresamente
autorizado el banco a hacerlo de esta manera por el cliente. Si no es así, surge la obligación de emitir el
documento, ensobrarlo y a través del correo enviarlo. La practicidad hace que esto se reemplaza, pero
necesita para ello la expresa autorización del cliente.
¿Y para que debe enviar este resumen? Para que el cliente pueda analizarlo y constatar cuáles son las
operaciones que ha realizado durante este período mensual y en su caso eventualmente sino está de acuerdo
con el contenido de su resumen, podrá impugnar el mismo.

¿Qué plazo tiene para impugnarlo? El artículo 1403 contiene la solución con dos aspectos temporales a
diferentes. A) habiendo llegado el resumen, el cliente tiene 10 días para proceder a la impugnación. B) el otro
supuesto es cuando no habiendo recibido el resumen y no siendo reclamada esta cuestión por el cliente, pasan
los 30 días de la fecha en que debió llegar, queda así aprobado el resumen. Y aquí nos encontramos con que
en derecho se aplica por excepción la vieja frase “el que calla otorga” recuerde que en derecho el que calla no
dice absolutamente nada, y nada puede inferirse del silencio, salvo, que una disposición legal establezca lo
contrario, y aquí estamos frente a uno de estos casos.
Si a 10 días de haber recibido el resumen el cliente no lo impugna, no dice nada, (como la ley expresamente lo
dice para este caso concreto) se tiene a ese silencio como una manifestación de la voluntad en este caso
afirmativa de la voluntad. O si no habiendo llegado, no lo reclama y vencen los 30 días; esa sería la principal
consecuencia entonces que traería aparejado recibir un resumen y no impugnarlo. Se puede hacer una nota
simple con copia para que el cliente le quede una constancia de impugnación, la cuestión se dirimirá entre el
cliente y el banco extrajudicialmente, pudiendo ponerse de acuerdo o en el peor de los casos esto se dirimirá en
los estrados judiciales, donde el juez terminara en razón de la prueba que aporten las partes otorgándole la razón
al banco y confirmando la exactitud del resumen o por el contrario otorgándole la razón al cliente desvirtuando lo
que ese resumen contenía. Y fíjese usted como decíamos anteriormente que el cliente tiene la obligación de
informar los cambios de domicilio en el caso de que se mude y no informe el cambio, si eventualmente se enviara
un resumen al domicilio anterior ese envío de resumen tiene plenos efectos aunque el cliente no viva más allí.
Con esto revisamos las principales obligaciones de una y otra de las partes, recordando que estamos frente un
contrato bilateral.
Los contratos así como comienzan también finalizan y también la ley va a enumerar algunas de las causales de
cierre o finalización que puede tener este contrato. Alguna causales de cierre pueden ser por ejemplo, la muerte,
la incapacidad sobreviniente, o la quiebra del cliente, hace que el contrato finalice y quede sin efecto.

PLACA
CAUSALES DE CIERRE DE LA CUENTA CORRIENTE
ARTÍCULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:
a. por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto
en contrario;
b. por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c. por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d. por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.
Otra de las causales tiene que ver con la decisión de las partes, así como las partes o una de ellas decidió
contratar puede dejar de hacerlo. Ahora cuidado esta decisión unilateral de una parte a la otra debe ser
realizada con una antelación no inferior a los 10 días. En una palabra ud es titular de una cuenta corriente y
quiere dejar de serlo, tiene que notificarle al banco en forma fehaciente que procede al cierre de la cuenta
siempre con una anticipación de esos 10 días.
Otra de las causales aunque no se encuentre enumerada aquí, pero que es importante, podría ser la falta de
movimientos en la cuenta por el plazo de un año -cuidado- esta es una causal FACULTATIVA del banco, no está
obligado a hacerlo, quiere decir que puede hacerlo o no, y cuando lo hará? Si ud no ha movido la cuenta por un
año y ha dejado $2,50 en la cuenta, es muy probable que el banco proceda a cerrarla porque tiene mucho más
costo operativos por mantenerla abierta, pero si ud le dejo en la cuenta un millón no le quepa duda que el banco
no le va a cerrar la cuenta corriente bancaria porque estará utilizando ese millón de pesos en concepto de
préstamos, pero le reitero esto es una opción para el banco facultativa y no obligatoria.
Otras cuestiones que tienen que ver con el banco, la revocación de la autorización para funcionar, la liquidación o
la quiebra del banco, temas que analizamos en la clase anterior, cuando vimos que el BCRA se encuentra
autorizado cuando hay problemas de solvencia o liquidez, a revocar, a retirar dicha autorización a lo que deviene
la disolución y la liquidación judicial y eventualmente si se presenta la cesación de pagos, la quiebra. Bueno esto
hace a que si el contrato está cerrado, no existe más, el contrato de cuenta corriente bancaria haya quedado
también resuelto.
Por otra causales que surjan de la convención, del contrato que celebran las partes o de la reglamentación
y me refiero allí aquellas que establezcan las circulares reglamentarias OPASI I y su modificatoria OPASI II. Allí
también se establece que hay otra causal facultativa, esto antes era obligatorio, el cierre de la cuenta por el
libramiento de cheques sin fondos. Hoy los bancos tienen la potestad de decidir con cuantos cheques
rechazados por falta de fondos proceden al cierre de la cuenta. Y esto trae en el caso de cierre de la cuenta por
el rechazo de cheques por falta de fondos, una consecuencia o una sanción accesoria para el
cuentacorrentista, la inhabilitación para ser titular de otra cuenta corriente bancaria en cualquier otro banco;
inhabilitación que se inscribe en los registros del BCRA. Y si usted lo piensa la sanción accesoria, tiene su
asidero tiene su razón porque sino me cierran
la cuenta en un banco voy la abro en otro, y sigo haciendo exactamente lo mismo, entonces de esta manera
quedo inhabilitado para tener cuentas corrientes en cualquier otro banco, esta es otra de las causales
importantes con la que nos podemos encontrar.

PLACA
EJECUCION DEL SALDO DEUDOR Art. 1406.
▪ Cierre de la cuenta.
▪ Información al cliente.
▪ Saldo deudor.
▪ Firma de dos apoderado por escritura pública.

“ARTÍCULO 1406.- Ejecución de saldo. Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista,
si el banco está autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento
debe ser firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe
indicar:
a. el día de cierre de la cuenta;
b. el saldo a dicha fecha;
c. el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.”

Por último como un tema importante y también novedoso de la nueva legislación, es que lo que llamamos la
ejecución del llamado saldo deudor. Aquí nos encontramos con el supuesto de que se procede al cierre de
cuenta, y el cliente se encuentra adeudando al momento del cierre una suma de dinero al banco, el banco otorgó
un descubierto, una disponibilidad, el cliente la uso, se libraron cheques o se retiró dinero y cuando el banco pidió
la devolución de esos fondos, esto es cubrir este descubierto y el cliente no lo hizo.
Aquí la ley le confiere al banco una prerrogativa que como acreedor el resto de nosotros que podemos ser
acreedores no tenemos, esto no es novedoso ya se encontraba establecido en el artículo 793 del derogado
código de comercio. Aquí lo que se cambian son ciertos requisitos pero le permite fundamentalmente al banco
crear unilateralmente y sin la conformidad ni la participación del cliente; su propio título de deuda y cobrar
este título de deuda a través del procedimiento ejecutivo. Cuando estudie procesal vera la diferencia grande
entre el procedimiento ejecutivo más breve con plazos menores, que en un proceso ordinario donde se
discuten hechos, la amplitud probatoria y los plazos procesales son mayores.
Para que usted tenga una idea más acabada de lo que estamos hablando un cheque, un pagaré impagos
también son títulos que traen aparejado la ejecución, también son documentos que le permiten acceder al
acreedor al cobro a través del juicio ejecutivo.
¿Pero cuál es la diferencia? En un cheque, en un pagaré, dicho documento es creado por el propio deudor,
bueno aquí se invierte la cuestión, dicho documento lo crea el propio acreedor. Una ventaja respecto de otro
tipo de acreedores en razón de sus deudores al ser los bancos los mayores otorgantes del crédito, al ser el
agente del intermediador entre la oferta y la demanda de dinero por excelencia gozan, de prerrogativas y
ventajas para el otorgamiento del crédito y eventualmente su posterior recupero que como le decía recién otros
acreedores no gozan.
¿Qué tiene que hacer el banco? Proceder al cierre de la cuenta, notificar en forma fehaciente al cliente que la
cuenta le ha sido cerrada y que arroja un saldo deudor de x cantidad de pesos y entonces puede crear un título
que se llama certificado de saldo deudor en cuenta corriente bancaria. Debe contener el nombre del banco, la
sucursal, la fecha en que la cuenta corriente ha sido cerrada, el saldo deudor que arroja, los datos del cliente, al
igual que los del banco, y la firma de dos apoderados del banco con poder otorgado por escritura pública. Creado
ese documento, se accede a un procedimiento ejecutivo acompañando el poder por escritura pública de estos
apoderados y la constancia por la cual el cliente ha sido notificado del cierre de la cuenta corriente y del saldo
existente, lo que seguro será una carta documento. Lo invito a leer el artículo 1406 y esta posibilidad que tiene el
banco de cobrar, creando el propio documento a su favor sin la participación del cliente. Se presume que los
bancos obraran de buena fe y no van a estar creando este tipo de documentos sino responde a una verdadera
realidad. La diferencia con el régimen anterior es que no exigía la notificación fehaciente del cierre y quienes
podían firmar este certificado eran el gerente y el contador del banco hoy bastan meramente dos apoderados
que seguramente serán empleados pero que tienen que acreditar dicha calidad con una escritura pública.

DERECHO BANCARIO - CLASE 8976 - SISTEMA DE TARJETA DE


CRÉDITO.
Éste es un sistema muy conocido por todos pero que tiene implicancias personales y profesionales por la gran
utilización de este sistema de tarjeta de crédito. Haciendo un breve antecedente, le comento que este contrato no
tuvo una regulación legislativa en nuestro país hasta el año 1995 cuando se sanciona la ley 25.028 que comenzó
a regular legislativamente el Instituto, este antes funcionaba de manera atípica por la autonomía de la voluntad,
sin que existiera una norma especial que se le aplicara al tema. Como antecedentes históricos de la primera
tarjeta que se tiene noticias, fue de la tarjeta Dinners que quería decir cena o cenando, porque se originó para
pagar los consumos gastronómicos que alojados en hoteles las personas realizaban. Se populariza el Instituto.
Luego nace en los Estados Unidos la American Express, y luego va creciendo hasta convertirse en la
herramienta que conocemos hoy. La ley 25.028 regula varios aspectos de esta tarjeta fundamentalmente
teniendo presente los intervinientes en la misma, es decir la entidad emisora, banco o entidad financiera o una
sociedad al efecto, el cliente (nosotros, usted, usuario titular o adicional) y también los proveedores o
comerciantes adheridos al sistema. A continuación la primer placa.

PLACA N° 1 - Art 1 Ley 25.065

“ARTICULO 1° — Se entiende por sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de


contratos individuales cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener
préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna
de las modalidades establecidas en el contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados.”

Aquí nos habla de este sistema de crédito en su artículo primero que posibilita al usuario realizar compras,
locaciones de bienes o servicios, dilatar el pago de los mismos y también abonar a los proveedores de esos
pagos y servicios, cuestión que se encarga la entidad emisora de hacer respecto de distintos periodos
mensuales. Fundamentalmente lo que permite esta tarjeta de crédito es que el usuario pudiera adquirir bienes
y servicios, etc, y diferir el pago, de eso se encarga la entidad luego le cobra ya veremos cómo con el envío
del resumen al cliente por esta cuestión. Es una forma muy importante por la masificación del contrato, respecto
de la posibilidad que tienen las entidades emisoras fundamentalmente los bancos de prestar el dinero. La placa
siguiente nos va a hablar de los caracteres del contrato.

PLACA N° 2 – CARACTERES

“Nominado, típico, consensual, formal, bilateral, oneroso y de ejecución continuada.”


Es un contrato nominado, típico, consensual, formal, bilateral, oneroso y de ejecución continuada, esto es que no
se agota en un solo acto sino que se va sucediendo constantemente en el tiempo; pongo el acento en este
primer carácter, reitero que desde ya en el año 1999 existe una regulación hasta el momento pero cuidado hasta
ese momento era un contrato atípico e innominado y esto fundamentalmente es lo que ha cambiado. Hay que
poner el acento en realidad en la relación existente entre la entidad emisora y el cliente cualquiera de nosotros,
poseedor o titular de una tarjeta de crédito. La ley no define esta relación, sino que, dice cómo veíamos antes en
el art 1, que es un sistema complejo de distintos contratos individuales, entre la entidad emisora y el cliente,
cliente-proveedor, proveedor-entidad emisora, pero decía que íbamos a poner el foco fundamentalmente en la
relación entre el cliente -persona física- por ejemplo titular de una tarjeta de crédito y la entidad emisora, la
emisora de la tarjeta ya sea a través de un banco y cualquiera de las tarjetas que conocemos como la American,
Visa, Master, etc, que es con la que nos movemos en la actualidad. La placa que sigue es la que habla del
concepto entre el emisor y el cliente.

PLACA N° 3 - CONCEPTO ENTRE EMISOR Y CLIENTE

“Contrato por el cual la entidad emisora se obliga a abonar los consumos efectuados por un cliente titular y/o
adicional referente a compras o locaciones de bienes o servicios, quedando obligado el cliente frente al emisor a
abonar dichos consumos en un plazo convenido y/o financiar los mismos.”

Es el contrato por el cual esa entidad emisora se obliga a abonar los consumos efectuados por el cliente a
proveedores adheridos al sistema, quedando obligado el cliente luego en forma mensual a pagarle a esa
entidad emisora, ya sea la totalidad de los consumos o parte de esos consumos, lo que usted conoce como
pago mínimo y financiar el saldo . Allí es donde manifiestamente se nos muestra esto de la tarjeta de crédito y
enfatizó el crédito porque usted conoce y ya lo vamos a nombrar también, la llamada tarjeta de compra, la
tarjeta de crédito, pero aquí cuando hay crédito, cuando existe esa posibilidad de financiar, es
fundamentalmente, cuando nos encontramos con este instituto. A continuación vemos conforme al art 2 las
partes intervinientes de este contrato.

PLACA N° 4: PARTES INTERVINIENTES E INSTRUMENTOS

“ARTICULO 2° — A los fines de la presente ley se entenderá por:


a) Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de Crédito, o que haga efectivo el pago.
b) Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de Crédito y quien se hace
responsable de todos los cargos y consumos realizados personalmente o por los autorizados por el mismo.
c) Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel que está autorizado por el titular para
realizar operaciones con Tarjeta de Crédito, a quien el emisor le entrega un instrumento de idénticas
características que al titular.
d) Tarjeta de Compra: Aquella que las instituciones comerciales entregan a sus clientes para realizar
compras exclusivas en su establecimiento o sucursales.
e) Tarjeta de Débito: Aquella que las instituciones bancarias entregan a sus clientes para que al efectuar
compras o locaciones, los importes de las mismas sean debitados directamente de una cuenta de ahorro o
corriente bancaria del titular.
f) Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el emisor, proporciona
bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.”

La ley nos habla del emisor, que es la entidad financiera comercial o bancaria, que emite la tarjeta de crédito. El
titular de la tarjeta de crédito, aquel que celebra el contrato con el banco, existiendo también la posibilidad de los
llamados usuarios adicionales. Aquí hay que hacer un alto importante porque la ley regula esta cuestión, el
usuario adicional autorizado por el titular, aquel que ud conoce y tiene una extensión de la tarjeta, goza de las
ventajas pero no le pesan sobre él las obligaciones de pago, etc. Todas esas cuestiones pesan sobre el usuario
titular y no sobre el usuario adicional. Continuando con las partes intervinientes tenemos el inciso 6 los usuarios
titulares o adicionales; y luego la ley comienza a brindar una definición respecto de los distintos tipos de tarjeta la
tarjeta –ya tarjeta no entendida como contrato sino como plástico- para funcionar dentro del sistema y analiza
la llamada tarjeta de compra.

¿Cuál es la diferencia entre esta tarjeta de compra y la tarjeta de crédito propiamente dicha?

La tarjeta de compra no permite mes a mes la financiación, quiere decir que, cuando se recibe el resumen con el
detalle de todos los consumos realizados en ese período mensual, el cliente deberá pagar la totalidad de esos
consumos. Por el contrario en la tarjeta de crédito puede optar por esa posibilidad o puede pagar lo que se llama
ese monto mínimo y financiar el saldo.
También la ley se ocupa luego de esta tarjeta de compra, de la llamada tarjeta de débito, que en realidad no tiene
mucho que ver con el Instituto pero había que ponerla en algún lado y con la llamada bancarización obligatoria y
la llamada aperturas de cajas de ahorros y cuenta sueldo, es el elemento que sirve por un lado para extraer
dinero de los cajeros automáticos, pero también por otro lado para realizar compras (no con financiación) sino
teniendo efectivo en una cuenta –cta. cte. o caja de ahorro- que es extraída en razón de la utilización de esta
tarjeta de debito, que se ha masificado respecto de su utilización.

Luego vemos al proveedor o el comerciante adherido a este sistema, esto es aquel que recibe la tarjeta que tiene
una relación de una compraventa con el cliente, y una relación sui generis particular de este contrato con el
emisor que será el encargado de abonarle los consumos que el cliente ha realizado a cambio de una comisión,
etc. Continuando con el desarrollo de la cuestión, es importante lo que establece el artículo 7 de la ley respecto
de la redacción del contrato y aquí nos vamos a encontrar y me adelanto le digo que en forma supletoria a esta
ley 25065 se aplica la ley 24240 que es la ley defensa del consumidor y esta norma por ejemplo tiene que ver
con la defensa del consumidor en este caso con la del consumidor bancario, porque establece ciertas cuestiones
que el contrato de tarjeta de crédito tiene que tener y cuando digo el contrato me refiero al instrumento que las
partes suscriben y celebran. Ese contrato que realizamos con la entidad emisora.

PLACA N° 5 - REDACCION DEL CONTRATO

“ARTICULO 7° — Redacción del contrato de emisión de Tarjeta de Crédito. El contrato de emisión de


Tarjeta de Crédito deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Redactado en ejemplares de un mismo tenor para el emisor, para el titular, para el eventual fiador
personal del titular y para el adherente o usuario autorizado que tenga responsabilidades frente al emisor o los
proveedores.
b) El contrato deberá redactarse claramente y con tipografía fácilmente legible a simple vista.
c) Que las cláusulas que generen responsabilidad para el titular adherente estén redactadas mediante el
empleo de caracteres destacados o subrayados.
d) Que los contratos tipo que utilice el emisor estén debidamente autorizados y registrados por la autoridad de
aplicación.”

Estas normas no descubren nada, pero si ponen el acento en la protección del consumidor bancario -es más
hasta en algún aspecto es exagerada-. Veremos que la ley establece que el contrato debe ser realizado en letra
clara, legible a simple vista, los caracteres importantes que causen la responsabilidad tienen que estar resaltados
en negrita respecto del cliente.
La ley está diciendo que tenga una letra que el cliente pueda leer sin necesidad de una lupa, todo esto está
regulado en el artículo siete para proteger los abusos que existieron.
PLACA N° 6 - PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

“ARTICULO 8° — Perfeccionamiento de la relación contractual. El contrato de Tarjeta de Crédito entre el


emisor y el titular queda perfeccionado sólo cuando se firma el mismo, se emitan las respectivas tarjetas y el
titular las reciba de conformidad. (…)”
El art 8 respecto del perfeccionamiento del contrato presenta una particularidad. Se ha creado una forma
distinta respecto del perfeccionamiento de los contratos (Ud. ya ha estudiado que respecto del
perfeccionamiento los contratos podían ser
consensuales o reales, lo cual se encuentra modificado por el nuevo código, consensual es donde basta el mero
consentimiento de las partes y lo contratos reales donde además hay que entregar la cosa. Bueno aquí hemos
creado una mixtura, esto es, el contrato queda perfeccionado siendo un contrato formal, cuando se SUSCRIBE,
queda perfeccionado cuando el emisor emite el PLÁSTICO pero no basta con ello, debe ser recibido de
CONFORMIDAD por el cliente.
Fíjese que nos apartamos y le ponemos mas requisitos que los clásicos ya sea en los consensuales meramente
el consentimiento o en los reales – la entrega de la cosa, aquí hemos mezclado los dos (aunque hoy no existen
los contratos reales) y ud se preguntara porque? Es porque cuando no existía la ley se contrataba con la
entidad emisora, las tarjetas demoraban muchísimo en llegar y si el cliente quería dar de baja esa tarjeta, es
decir resolver el contrato porque la tarjeta todavía no le había llegado, el correo no funcionaba bien o lo que
fuera, el banco le cobraba los dos o tres meses de gastos aunque no la hubiera utilizado. Por eso el
legislador establece que no hay contrato por ende y no existen obligaciones si verdaderamente la tarjeta –el
plástico- el elemento legítimamente para su utilización, no es recibido de conformidad por el usuario titular.
También una cuestión rara y protectiva, que reitero, sobra. No debería haber hecho falta esto para proteger al
cliente porque no deberían haber existido los abusos que por mucho tiempo existieron.

PLACA N° 7 – INTERESES

Aquí lo que se intentó legislativamente fue limitar la cuantía de los llamados intereses compensatorios y la
cuantía de los llamados intereses punitorios. Los llamados intereses punitorios no son verdaderamente intereses
como fruto natural del capital, sino que es una multa, una cláusula penal previamente establecida, para castigar
económicamente el incumplimiento. La ley ha establecido el límite a los intereses compensatorios hasta en un
25% más que lo que los bancos cobran por las operaciones de préstamos personales (aquellos que tienen una
garantía personal) y me refiero a una de las tasas de interés más alta de plaza. Bueno los intereses
compensatorios por la financiación pueden ser hasta un 25% más elevado que esa tasa de préstamos
personales. Y limita también la imposición o la cuantía de intereses punitorios hasta en un 50% más de los
llamados intereses compensatorios. Fíjense ustedes que por más que se ha pretendido limitarlos es
enormemente grande la tasa de interés que la ley permite aplicar a los bancos en el caso de financiación o en el
caso de incumplimiento. Estos dos artículos que fueron incorporados en la ley en el año 1999 para proteger el
bolsillo del usuario fueron vetados por el poder ejecutivo de la Nación diciendo que esto atentaba contra la
libertad de mercado, luego ese veto no tuvo eficacia.

PLACA N° 8 – ENVIO DEL RESUMEN

Una de las principales obligaciones que tiene la entidad emisora es lo que se llama conforme al artículo 24 es el
envío del resumen. Este resumen debe tener los datos de la entidad emisora, los datos del cliente y el detalle de
todos los consumos realizados (fecha, lugar y monto en ese periodo mensual).
¿Cuándo debe enviarlos? Según el art 25 la entidad emisora debe enviarlos por lo menos cinco días antes de la
fecha de vencimiento. Si llega en termino el usuario tiene el resumen en sus manos y le queda en la fecha de
vencimiento que el mismo resumen contiene, la posibilidad de abonar la totalidad (si fuera la tarjeta de crédito) o
una parte y financiar el resto.
Podría ocurrir y de hecho la ley tmb lo establece, que no pueda o no llegue el resumen en termino, hay un canal
telefónico gratuito un famoso 0800 donde el cliente puede consultar ya no el detalle pero si el monto mínimo y el
monto máximo, y con ese monto ir a realizar el pago. En cada sucursal también debe existir una copia del RC
para que el cliente pueda pagar.

PLACA N° 9 – IMPUGNACIÓN DEL RESUMEN


“ARTICULO 26. — Personería. El titular puede cuestionar la liquidación dentro de los treinta (30) días de recibida,
detallando claramente el error atribuido y aportando todo dato que sirva para esclarecerlo por nota simple girada
al emisor.
ARTICULO 27. — Recepción de impugnaciones. El emisor debe acusar recibo de la impugnación dentro de los
siete (7) días de recibida y, dentro de los quince (15) días siguientes, deberá corregir el error si lo hubiere o
explicar claramente la exactitud de la liquidación, aportando copia de los comprobantes o fundamentos que
avalen la situación. El plazo de corrección se ampliará a sesenta (60) días en las operaciones realizadas en el
exterior.”

Enviado el RC ya en manos del cliente, sea por la vía normal, con autorización del cliente por medio online,
homebanking, etc o por haber pedido la información telefónica o la copia en la sucursal; el resumen puede
ser impugnado Aquí la ley a partir del art 27 establece el proceso para que nada más que el usuario titular -
esto no puedo hacerlo el usuario adicional- pueda cuestionar el contenido o la validez del resumen si
desconoce en todo o en parte algunos de los consumos que se le imputan y que constan en el resumen.
Veremos a continuación como el artículo 27 comienza a regular esta cuestión dándole la personería en el
artículo 26 nada más que al titular meramente con una nota simple y allí comienza una serie de plazos a partir
del artículo 27 donde el banco para resumir tiene 7 días para acusar recibo, estos es, para decir que ha recibido
la impugnación y resolver dentro de los 15 días siguientes (acompañando los comprobantes respectivos)
respecto de la validez o no del resumen. Ese plazo de los 15 días se extiende a 60 días si esos consumos
impugnados han sido eventualmente realizados en el exterior. En una palabra lo que tiene que presentarse es el
ticket o cupón que acredite prima facie la veracidad o no del consumo.

PLACA N° 10 – CONTINUACION IMPUGNACIÓN

“ARTICULO 29. — Aceptación de explicaciones. Dadas las explicaciones por el emisor, el titular debe manifestar
si le satisfacen o no en el plazo de siete (7) días de recibidas. Vencido el plazo, sin que el titular se expida, se
entenderán tácitamente aceptadas las explicaciones.”

Si el titular observare las explicaciones otorgadas por el emisor, este último deberá resolver la cuestión en forma
fundada en el plazo de diez (10) días hábiles, vencidos los cuales quedará expedita la acción judicial para ambas
partes.”

¿Qué podría pasar de esos 15 días luego de que el banco da las explicaciones?
Que el cliente las acepte y entonces termina este proceso de impugnación, debiendo el cliente afrontar
económicamente el pago de ese consumo que apriori desconocía. Por el contrario, puede suceder que el cliente
no reconozca la validez de ese consumo y entonces allí, el titular debe expedirse tiene un plazo de 7 días para
negar las explicaciones que han sido dadas por el banco. Si hubieran sido negada estas explicaciones comienza
un último plazo de 10 días hábiles donde el banco se tiene que expedir formalmente por escrito, ya sea
manteniendo la postura por la validez del resumen o por el contrario aceptando el error y subsanándolos
seguramente en los resúmenes venideros. Pero vencidos estos 10 días hábiles si las partes no se ponen de
acuerdo recién queda expedita lo que se llama la acción judicial para ambas partes.

¿Cuál es la importancia? Resumiendo lo primero que el cliente tiene es la posibilidad de impugnar, lo segundo es
que hay que cumplir todos estos pasos y plazos que establece la ley, para que en caso de falta de acuerdo entre
el emisor y el cliente cualquiera de los dos pueda ir a sede judicial e iniciar la presentación de esta naturaleza
debiendo resolver el juez la controversia. La importancia de esto es que necesariamente hay que agotar esta vía
para poder recurrir recién a la instancia judicial. Por último tenemos las consecuencias de la impugnación.

PLACA N° 11 – CONSECUENCIAS DE LA IMPUGNACIÓN

“ARTICULO 28. — Consecuencias de la impugnación. Mientras dure el procedimiento de impugnación, el emisor:


a) No podrá impedir ni dificultar de ninguna manera el uso de la Tarjeta de Crédito o de sus adicionales
mientras no se supere el límite de compra.
b) Podrá exigir el pago del mínimo pactado por los rubros no cuestionados de la liquidación.
ARTICULO 30. — Aceptación no presumida. El pago del mínimo que figura en el resumen antes del plazo
de impugnación o mientras se sustancia el mismo, no implica la aceptación del resumen practicado por el
emisor.”

El artículo 28 dice que no se le puede impedir al cliente la utilización de la tarjeta de crédito mientras se
encuentre en curso (ni a él ni a sus adicionales) un proceso de impugnación y se le puede exigir el pago mínimo
de ahí para adelante y el cliente puede no pagar los consumos que no reconoce. Esto es muy importante y fue un
gran avance en la ley, porque cuando no existía la ley las entidades emisoras lo que solían hacer era mientras
duraba el proceso de impugnación limitaban al cliente el uso de la tarjeta, hoy lo tienen totalmente prohibido
pagando por supuesto del pago mínimo para arriba.
Por último como otra consecuencia de este proceso de impugnación, el pago ya sea de la totalidad o del mínimo
para arriba conforme al artículo 30 realizado durante ese proceso de impugnación NO invalida justamente la
impugnación del resumen que le reitero es de 30 días. El ejemplo es muy simple, ud recibe el resumen no está
muy atento paga los consumos y luego advierte el error ese pago no implica la conformidad del resumen;
puede continuar el proceso de impugnación cómo veíamos a partir del
artículo 26 en adelante. Esto que le decía es muy común muy frecuente esto amerita respeto de la población en
general la consulta al abogado para solucionar estas cuestiones.

PLACA N°12. OBLIGACIONES DEL PROVEEDOR

“ARTICULO 37.— El proveedor esta obligado a:


a) Aceptar las tarjetas de crédito que cumplan con las disposiciones de esta ley.
b) Verificar siempre la identidad del portador de la tarjeta de crédito que se le presente.
c) No efectuar diferencias de precio entre operaciones al contado y con tarjeta.
d) Solicitar autorización en todos los casos.”

Otra de las particularidades que contiene la ley se encuentran en el art 37. Aquí vamos hablar del derecho y
ciertas obligaciones que tiene el proveedor con el cliente. Una de las primeras es aceptar las tarjetas que
cumplan con las disposiciones de la ley. Debe verificar la identidad también, esto es un derecho y una obligación
del cliente. Solicitar autorización en todos los casos para que la tarjeta este vigente no se encuentre bloqueada,
no se excedan los límites.

Por otro lado el inc. c establece que el comerciante adherido al sistema tiene la obligación de “no efectuar
diferencia de precio entre las operaciones de contado y las operaciones con tarjeta”. Esto se encuentra prohibido
por la ley y Usted dirá pero se hace! Si, el tema es que, si nosotros permitimos que se haga, o lo hacemos por
desconocimiento de la ley y aún sabiendo, lo hacemos por comodidad; por supuesto que este proveedor
aduciendo el costo que tiene de la tarjeta o el costo que le cobra el emisor es muy alto, lo traslada al cliente,
cuestión que le reitero tiene totalmente prohibido hacerlo. Es tan fácil subsanar lo que dice este artículo dándole
el precio y diciéndole que si paga de contado le hace una bonificación ahí no le está cobrando más si no que
está cobrando menos, ni siquiera se preocupa por hacer eso, pero la culpa es nuestra. Los consumidores somos
los que no hacemos valer nuestros derechos respecto de esta situación. Bueno por si no lo sabía no pueden
hacer la diferencia de precio y lo invito civilizadamente a que haga valer sus derechos la próxima vez que esto
pudiera ocurrir.

Por último vamos a comenzar con la parte más judicial del tema que tiene que ver con el conflicto, con la
controversia y dejando de lado el proceso de impugnación que habíamos visto hace un rato, tiene que ver con
la participación del abogado en el ejercicio de la profesión y me voy a referir a una cuestión lamentable pero
común, qué es la falta de pago del resumen en tiempo y forma. Veremos a continuación cómo se puede hacer
para el cobro de ese resumen impago es a partir del artículo 39 de la ley donde comienza a regular esta cuestión.
PLACA N°13. COBRO DEL RESUMEN IMPAGO

“ARTICULO 39. — Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de
conformidad con lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se acciona, pidiendo el
reconocimiento judicial de:
a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.
b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.
Por su parte el emisor deberá acompañar
a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del
titular o del adicional por extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.
b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por
parte del titular, de conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.”

Estamos hablando del incumplimiento por parte del cliente del titular, que no cumple no paga el resumen en
término, es intimado, avisado telefónicamente y sin embargo se rehúsa al cumplimiento de esta obligación. Lo
primero que hay que saber aquí es que pese al enorme esfuerzo realizado en su momento por las entidades
emisoras de pretender que el resumen de una tarjeta fuera un titulo ejecutivo, esto es, aquellos que permiten
acceder a un juicio ejecutivo mucho más breve y sin posibilidad de discutir la causa de la obligación, el resumen
no lo es. El resumen no es un documento que tenga ejecutividad propia, con lo cual la vía común es la que
establece la ley. Este artículo 39 le brinda a la entidad emisora dos opciones; la posibilidad de preparación de
la vía ejecutiva (le pido luego lea sobre esto luego lo va a ver muy bien en derecho procesal) es la preparación de
la vía ejecutiva es darle procesalmente ejecutividad a un título que no la tiene. Reitero que si la tuviera
directamente se inicia un juicio ejecutivo. Aquí no. Esa preparación de la vía ejecutiva consiste en que la entidad
emisora puede presentarse en los juzgados civiles y comerciales, acompañando la copia del contrato de tarjeta
de crédito, la copia del resumen impago y 2 declaraciones juradas. La primera de que no hay una denuncia
respecto de robo o pérdida de la tarjeta y la segunda es que no se encuentra un procedimiento de impugnación
en trámite o en curso. Con eso se cita al titular para que reconozca o no, la validez de estos documentos. Si el
titular compareciendo no los reconoce no ha quedado preparada la vía ejecutiva y entonces no hay posibilidad de
iniciar un juicio de naturaleza ejecutiva.
Por el contrario si el cliente no comparece a la audiencia respecto de la cual es citado, el apercibimiento es que
se tenga por reconocido estos documentos y entonces se ha obtenido de esta manera con éxito la preparación
de la vía ejecutiva y entonces si se puede acceder, para el cobro de la misma, a un juicio ejecutivo o también si
el cliente comparece y lo reconoce. En el supuesto
de que el cliente desconociera estos documentos, no nace la posibilidad de la acción ejecutiva, no se puede
acceder a este juicio, ha fracasado la preparación procesal de esta vía ejecutiva; y entonces la vía que le queda
para el cobro a la entidad emisora es la vía ordinaria. Le recuerdo que en los juicios ordinarios lo que se discuten
son los hechos y aquí cuáles serán los hechos que van a discutirse? Si se han realizado o no tales o cuales
consumos. Y bastara con que el titular niegue la realización de un consumo para que la entidad emisora tenga
que probar en el desarrollo del pleito y con un periodo de prueba mucho más extenso, la realización o no de
dichos consumos, fundamentalmente presentando los comprobantes respectivos. Si bien es un juicio bastante
más largo, permite la discusión de la causa. En un juicio ejecutivo no se permitiría y por eso el resumen de
cuenta no la tiene porque no permitiría la validez o no del consumo, cobros mayores a los permitidos por ley de
intereses, comisiones, gastos, etc. Estas son las dos formas judiciales por la que la entidad emisora puede
cobrar lo que se le adeuda y lo puede hacer legítimamente en razón de un resumen impago de una tarjeta de
crédito. Puede optar por preparar la vía ejecutiva y esto dependerá si la vía se prepara con éxito o no; o
directamente iniciar una acción ordinaria.

PLACA N°14. PERDIDA DE LA


ACCIÓN
“ARTICULO 41. — Pérdida de la preparación de la vía ejecutiva. Sin perjuicio de quedar habilitada la vía
ordinaria, la pérdida de la preparación de la vía ejecutiva se operará cuando:
a) No se reúnan los requisitos para la preparación de la vía ejecutiva de los artículos anteriores.
b) Se omitan los requisitos contractuales previstos en esta ley.
c) Se omitan los requisitos para los resúmenes establecidos en el artículo 23 de esta ley.
ARTICULO 42. — Los saldos de Tarjetas de Créditos existentes en cuentas corrientes abiertas a ese fin
exclusivo, no serán susceptibles de cobro ejecutivo directo. Regirá para su cobro la preparación de la vía
ejecutiva prescrita en los artículos 38 y 39 de la presente ley.”

Por último respecto de estas acciones, aquí la ley en la última placa nos va a mostrar que pasa con la pérdida de
la acción. Si se perdió la preparación de la vía ejecutiva, no se dan los requisitos, queda la vía ordinaria. El art 42
establece expresamente protegiendo en este caso al usuario de la tarjeta de crédito, que los resúmenes impagos
no son susceptibles de cobro ejecutivo directo por más que se encuentre abierta una cuenta corriente
bancaria dónde podría haber sido debitado en forma automática esos consumos. Aún siendo así la vía será la
preparación de la vía ejecutiva o la vía ordinaria, pero jamás un cobro ejecutivo directo. Reitero expresamente
establecido en la ley. Hay fallos por ejemplo en la Cámara Nacional de Buenos Aires qué rechazó una acción
ejecutiva de un banco pretendiendo cobrar el saldo de una tarjeta de crédito debitado en una cuenta corriente
bancaria, nada más y nada menos que para proteger la parte más débil de la relación que es el cliente.

PLACA N°15. PRESCRIPCIÓN

“ARTICULO 47. — De la prescripción. Las acciones de la presente ley prescriben:


a) Al año, la acción ejecutiva.
b) A los tres (3) años, las acciones ordinarias.”

Para terminar con esto de las acciones esta ley viene a regular en forma específica algo que era motivo de
discusión cuando no existía la ley, que eran los plazos de prescripción. En la placa a continuación se ven los
plazos establecidos por el artículo 47 (recuerde que la ley especial prevalece sobre la ley general). Establece el
plazo de 1 año para el inicio de la acción ejecutiva (agregó yo si se ha preparado la vía ejecutiva con éxito) o de 3
años contados desde el vencimiento del resumen para acceder a la vía ordinaria. Quiere decir que en plazos
mayores a ese año o a los 3 años en el otro supuesto, ha prescripto la acción, operando la liberación del deudor,
no en forma automática sino que si es demandado podrá oponer la excepción de prescripción y el magistrado
tendrá que hacer lugar a ella.

You might also like