You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

FEDERICO VILLARREAL

CURSO: DERECHO MUNICIPAL

PROFESOR: DR. ARMANDO DOMINGO ALCEDO MONTAÑEZ

TEMA: EL REGIMEN MUNICIPAL EN LA CONSTITUCIÓN DE 1856

AULA: NB

CICLO: 6° AÑO

1
2021
INDICE

Contenido
INTRODUCCION....................................................................................................................................... 3
1. Definición de Municipalidad ............................................................................................................... 4
2. Construcción Histórico de la Institución Municipal en el Perú ........................................................... 4
2.1 Herencia y tradición Municipal en el Perú .................................................................................... 5
2.1.1 Legado Colonial ...................................................................................................................... 5
2.1.2 Legado Republicano ............................................................................................................... 6
3. La municipalidad en la Constitución de 1856. .................................................................................... 7
IV. Análisis legal de la municipalidad en la Constitución de 1856 .......................................................... 8
V. Conclusiones y recomendaciones....................................................................................................... 9

2
INTRODUCCION

El Perú en sus 200 años de independencia, se ha constituido en un estado soberano


y democrático en donde la figura de la democracia es ejercida por cada uno de sus
ciudadanos libres con derecho y obligaciones, siendo el primer extremo de
manifestación democrática, la libertad de expresión y el segundo es el derecho y
obligación que como ciudadanos tenemos para acercarnos a nuestro Estado, esta
parte resulta demasiado relevante por cuanto la municipalidad se constituye en un
espacio físico de la jurisdicción en la cual nos desarrollamos como sociedad en la cual
debemos elegir entre nuestros compatriotas a quienes consideramos los más
capaces para lograr el desarrollo de nuestro distrito o nuestra provincia.

Entonces pensar en un municipio es sin duda el acercamiento más próximo que


tenemos como ciudadanos al Estado soberano, nuestro municipio es un pequeño
gobierno en donde pagamos tributos y los mismos deben ser revertidos en beneficios
de diversos servicios públicos que deben brindarnos. Es por ello que es importante
conocer la evolución del municipio a través del tiempo y sobre todo su evolución
legislativa a través de las modificaciones de nuestra carta magna, como en el
presente trabajo que se desarrollará, los aspectos que tenía la municipalidad en la
constitución de 1856, la cual fue la sexta Constitución política que rigió en el Perú,
elaborada y aprobada mediante una asamblea constituyente, luego del triunfo de la
revolución liberal sobre el gobierno de José Rufino Echenique, acusado de
corrupción, en la batalla de La Palma esta fue promulgada el 19 de octubre de 1856,
por el presidente provisorio de la República, Mariscal Ramón Castilla conteniendo
esta una tendencia marcadamente liberal, antimilitarista, descentralista y un sesgo
anticlerical.

En ese sentido para una mejor comprensión del presente trabajo es importante
entender las diferencias entre lo que es el significado Gobierno Municipal y
Municipalidad, el primero de ellos constituye la acepción de la Gestión Municipal que
está ejerciendo el gobierno en un determinado tiempo, cuyas autoridades máximas
(alcaldes y regidores) han sido elegidos por elección directa de la ciudadanía

3
ejerciendo el voto popular y el término Municipalidad, como institución, es el predio
público al cual los ciudadanos podemos acudir para ejercer nuestros derechos como
ciudadanos y como vecinos. Bajo esta premisa es importante efectuar una breve
descripción del desarrollo del Municipio en el Perú, remontándonos para ello al año
1856, para lograr así una concepción y entendimiento de la Municipalidad bajo su
base legislativa, en la Constitución Política del Perú de 1856, siendo este el objetivo
del trabajo en curso.

1. Definición de Municipalidad

Según la definición de la Real Academia Española (RAE) de “municipalidad”


podemos encontrar tres definiciones:

a) Entidad, institución u organización encargada de la administración regional de


un pueblo o población.
b) Órgano de gobierno y administración del municipio que existe para lograr el
bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y preservación del
medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución Política de la
Republica y demás leyes.
c) Edificio en el que se encuentra y trabaja la Administración de una ciudad o
pueblo.

En el presente trabajo vamos a tomar la primera definición, entendiendo a la


Municipalidad como una entidad, desde el enfoque institucional y la analizaremos a
través del tiempo y en específico en la Constitución Política de 1856.

2. Construcción Histórico de la Institución Municipal en el Perú


Desde épocas muy tempranas, el cabildo ha estado asociado a las formas más
sencillas y concretas de poder, formando parte de una misma identidad institucional
que ha remontado los siglos con éxito. Los cambios organizativos introducidos en la
difícil geografía de los andes, impactaron severamente en las ciudades que iban
surgiendo de estos nuevos equilibrios que los españoles introdujeron, con relativo
éxito, en el contexto social andino. Ha sido precisamente esta dualidad, entre ciudad
y municipio la que explica el nuevo orden espacial, de un lado, y de otro, ilustra el

4
irrumpir de una institucionalidad mestiza, de la cual el cabildo llego a ser una de sus
piezas fundamentales.

2.1 Herencia y tradición Municipal en el Perú


El legado municipal no puede explicarse como un hecho institucional de exclusiva
pertenencia de la República. Su presencia parte de la formación del Estado Colonial,
y tal vez antes que éste con la fundación de las primeras ciudades hispanas. Así lo
municipal en el Perú tuvo un origen diverso, occidental por su procedencia, pero
sincrético por su desarrollo.

2.1.1 Legado Colonial


Los componentes del legado colonial han sido tan diversos que pretender incluirlos
todos en una lista resulta siempre difícil e insuficiente. Parte de este legado fueron los
nuevos animales y plantas que invadieron los sistemas andinos de producción, a los
que siguieron la rueda y las bestias de tiro. El arado constituyo la más importante
revolución tecnológica de estos tiempos. En medio de todo ello estuvieron las
ciudades y reducciones y con ellas las formas más primarias del poder local, el
cabildo.

Aun cuando debamos reconocer cierta inclinación pro urbana de las culturas andinas,
las ciudades españolas estuvieron construidas ya con una visión de la organización
especial. De este modo, estas ciudades españolas difirieron sustancialmente de sus
referentes andinos, ora fueron reductos militares y puestos de avanzada, ora
cabeceras de reino y centros administrativos en los que residía el poder colonial. Por
otra parte, la presencia hispana en los andes implicó un crecimiento urbano
acelerado, que se multiplico de una punta a otra del continente.

En este contexto, los cabildos se convirtieron en un espacio importante para el


ejercicio del poder local, vislumbrándose como un factor de contrapeso frente a los
privilegios de los conquistadores. Desde un inicio, el gobierno local estuvo bajo la
jurisdicción de los primeros cabildos, cuyas funciones fueron amplias en comparación
con sus referentes actuales. Su importancia se vio nutrida por la tradición autonómica
de las ciudades europeas y la experiencias de los burgos. Así, el cabildo pasó a ser
un espacio de transacción del poder, primero entre la metrópoli y los conquistadores,

5
y luego, entre estos y los vecinos españoles que comenzaron a poblar las ciudades
del Perú colonial.

Aun cuando siendo ajenos a la institución andina, los cabildos se acoplaron


rápidamente a este. En este ensamblaje ha influido decididamente la autoridad
colonial que propicio gobierno en las reducciones y en las comunidades con alcaldes
indios, que se convertirían después en un poder relativamente paralelo al de los
caciques. A pesar del exitoso ensamblaje institucional, el cabildo nació con varias
restricciones. De un lado estaba la tutela de la autoridad virreinal, sea cual fuere su
forma, Virrey, corregidor o Alferez real. Y de otro, el exagerado elitismo de sus
miembros.

Al margen de la tutela virreinal o de su carácter excluyente, los cabildos


desempeñaron importantes funciones en la vida social de la colonia, como son:

 La distribución de solares entre fundadores, iglesia, funcionarios y autoridades


coloniales y para el propio Estado;
 Fijación de los árbitros locales;
 Administración de las rentas provenientes de los servicios locales;
 Defensa de la ciudad;
 Control de los precios de los artículos de primera necesidad y;
 Supervisión de la prestación de salud.

Con el paso del tiempo los cabildos comenzaron a declinar. El desinterés los envolvió
en lo cotidiano y sus reuniones se redujeron a las sesiones de instalación y elección
de los alcaldes. ¿Qué había sucedido? ¿Por qué tal declive? Existen muchas teoría
que explican esta situación, una de ellas está relacionada con el carácter restrictivo
que supuso la introducción del sistema de albrisas. La crisis continuo hasta muy
entrado el siglo XVIII.

2.1.2 Legado Republicano


La historia municipal durante la República fue una continua alternancia de
prolongados periodos de receso y sustitución del espacio municipal con cortos
espacios de vigencia democrática. Entre la suspensión y el receso, el fuero municipal,
sin advertirlo, ha ido construyendo un espacio propio que se expandió durante el
último cuarto de siglo; proceso que se explica por el crecimiento demográfico que

6
experimento el país y corrió paralelo a la urbanización. Al esbozar el devenir histórico
sobre el desarrollo de lo municipal en el Perú, en el periodo republicano, se han podido
identificar las siguientes etapas:

a) Anarquía e inestabilidad.
b) La expansión municipal en la República Aristocrática
c) Recesos y contracciones de lo municipal.
d) El resurgimiento municipal y el retorno de la democracia
e) Una nueva fase restrictiva.

Etapas que profundizaremos en próximos ensayos. A continuación, nos centraremos


en la Constitución de 1856 y que aspectos abarcaba referente al tema municipal.

3. La Municipalidad en la Constitución de 1856.

En la Constitución de 1856 y en la de 1860 se incluyó nuevamente a los organismos


municipales electivos, aún si, en el segundo caso, ellas fueron mucho menos
numerosas y tenían competencias más limitada.

Después de haberse restablecido las Municipalidades por ley de 9 de diciembre de


1853, y sin embargo haberle brindado un título especial en la Constitución del 13 de
octubre de 1856, estos no habían funcionado hasta el primero de diciembre de 1856.
El Capítulo XV de la Constitución de 1856 que se refiere a la organización y
funcionamiento de las municipalidades.

Art. 114º.- Habrá Municipalidades organizadas conforme a la ley en todos los lugares
que esta designe.

Art. 115º.- Corresponde a las Municipalidades la administración, cuidado y fomento


de los intereses locales y de los establecimientos respectivos que se hallen dentro de
su territorio; les corresponde igualmente la formación y conservación del Registro
Cívico y del censo de las poblaciones con arreglo a ley.

Art. 116º.- La elección de los municipales se verificará por los ciudadanos en ejercicio
en la forma que la ley designe; y no podrán ser elegidos los eclesiásticos ni los
empleados que reciben dotación del Estado.

7
Art. 117º.- La administración de los fondos municipales será de la competencia
exclusiva de las municipalidades, conforme a sus respectivos reglamentos.

4. Análisis legal de la Municipalidad en la Constitución Política de 1856


La por entonces novedosa Ley Orgánica de Municipalidades, que entraría en vigor el
29 de noviembre de 1856, llegó aproximadamente un mes después de promulgarse
la sexta Constitución del Perú en octubre de 1856.

A diferencia de las anteriores, dicha Ley pretendía lograr una mejor y mayor
integración entre Estado y comunidad al ampliar sus alcances; ya no solo las capitales
de distrito tendrían una municipalidad, sino también la tendrían aquellos pueblos que,
sin constituir capitales de distrito, tuviesen como mínimo 1000 habitantes. Incluso si
se trataba de una comunidad que no llegase a tener ese número de habitantes, la
necesidad de contar con una administración pública municipal allí en cada rincón del
país hizo que dicha Ley contemplara la creación de los llamados “Agentes
Municipales”.

Mientras las Municipalidades distritales contarían con 5 funcionarios que formarían el


Concejo, quienes eran elegidos por sufragio directo por un período de 2 años, los
pueblos más pequeños contarían con 3 agentes municipales que serían nombrados
por la Municipalidad inmediatamente superior.

Por otro lado, aquella Ley les otorgaba mayor autonomía al atribuirles la competencia
a cada municipio de que dicte su propio reglamento interno, pues como ejemplifica
Alejandro SALAS ZEGARRA:

“El reglamento dictado por la Municipalidad de Lima, por ejemplo, no podría


funcionar con eficacia en todas las Municipalidades del Perú, sencillamente
porque las necesidades de dichas Municipalidades no son ni pueden ser las
mismas”

Poco después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Municipalidades, el por


entonces Presidente Provisorio de la República, El Libertador Ramón Castilla,
expediría el 02 de enero de 1857 la Ley Transitoria sin número mediante la cual se
establecían las pautas para la creación de las Juntas Electorales, y además creaba
las primeras municipalidades distritales y provinciales.

8
Según esta Ley Transitoria en su artículo 2, para la elección de las nuevas
autoridades, debía conformarse una junta que sería integrada “por el Prefecto y el
Presidente de la Corte Superior, o en provincia, el Subprefecto y el Juez de primera
instancia más antigua”; o el “Gobernador o su Teniente, y del Juez de Paz de Primera
Nominación” para todas las demás poblaciones que requieran de una municipalidad.

Dicha Junta estaría habilitada para formar la lista electoral, escogiendo entre las
personas que “por su probidad, inteligencia, posición social, fortuna, popularidad y por
los empleos públicos y beneficencia qué dignamente hubieren desempeñado, den
garantías de pureza, laboriosidad y amor al País”.

Reunidos aquellos que constituyesen el cuerpo electoral, debían elegir “[…] de su


seno o fuera de él, por sufragio directo y a pluralidad absoluta, a los Municipales de
la población.

5. Conclusiones y Recomendaciones

El presente estudio sobre el régimen Municipal en la Constitución de 1856 nos ha


permitido comprender como estaba constituido esta institución por aquellos años y
nos ha permitido también analizar sus inicios muy entrelazados con las tradiciones
coloniales y republicanos. La evolución de lo municipal en nuestro país, por tanto,
más que un ensayo rigurosamente aplicado a la historiografía es una lectura que tiene
como propósito, relievar el desempeño de una de las pocas instituciones que ha
tenido enorme trascendencia en nuestra sociedad y ha resistido los violentos cambios
que la política ha impreso en el rostro institucional del Perú.

Aun cuando resulte contradictorio y no siempre aceptado, lo municipal aparece en el


Perú asociado a lo colonial que forma parte del variado y diverso sincretismo que da
origen a la propia sociedad y al Estado. Sin embargo, resultaría muy parcial concluir
con esta sola tesis, en la medida que tras 200 años de accidentada vida política de la
república esta no haya impactado en la evolución de la institución municipal.

Resulta particularmente importante abordar lo municipal en tiempos políticos tan


contradictorios como los de hoy, y, por tanto, tratar un tema como este se justifica en
la necesidad de ir construyendo nuevos contenidos sobre el Estado, la democracia y
la sociedad. Comprender como se constituía esta institución por los años 1856 y como

9
ha ido cambiando hasta la fecha, reinventándose en el tiempo, hasta llegar a ser la
institución que conocemos.

BIBLIOGRAFIA

 D’Azevedo, Martín. (1997). Temas Municipales. Gaceta jurídica Editoriales


S.R.L. Lima. Perú.

ENLACES:

 https://dpej.rae.es/lema/municipalidad

 https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTI
T_1856/Cons1856_TEXTO.pdf

 https://peru.gob.pe/docs/PLANES/193/PLAN_193_2014_Ley-de-creacion-de-
las-primeras-municipalidades.pdf

10

You might also like