You are on page 1of 10

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

“INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE MAQUIAVELO EN EL


PENSAMIENTO UNIVERSITARIO DE LIMA”

Escuela profesional: Derecho

Asignatura: Filosofía del Derecho

Profesor: Juan Abraham Ramos Suyos


Noviembre - 2021

LA INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA DE MAQUIAVELO EN EL


PENSAMIENTO UNIVERSITARIO LIMA - 2020

2021, Lima, Perú

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
1.2. ANTECEDENTES
1.3. OBJETIVOS
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4. JUSTIFICACIÓN
1.5. HIPÓPETSIS

II. MARCO TEÓRICO


2.1. BASES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

III. MÉTODO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL
3.3. VARIABLES
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5. INSTRUMENTROS
3.6. PROCEDIMIENTOS
3.7. ANÁLISIS DE DATOS

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.2. PRESUOPUESTO
4.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

V. REFERENCIAS
VI. ANEXOS
I. INTRODUCCIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Si nos hiciéramos la pregunta respecto a qué pensamiento filosófico-


político es el más conocido y; por ende, posee más influencia dentro del
pensamiento de algunos jóvenes universitarios, lo primero que se nos
vendría a la mente sería la imagen de Nicolás Maquiavelo; y si nos
preguntaran qué obra conocemos de este excelso filósofo que posee un
corte político e instaure instituciones político-filosóficas que generen un
aporte a la sociedad actual, de seguro que la respuesta sería su obra “El
Príncipe”.
Maquiavelo es un filósofo que nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 y
murió el 21 de junio de 1527; lo más destacado de este ilustre personaje
fue su pensamiento; pero no es menos relevante mencionar que en vida
fue funcionario público, político, diplomático, escritor y filósofo.
Ahora, situándonos dentro del contexto de temporalidad en el que se
encuadraba Maquiavelo cabe hacer mención de que, el papel de la
religión y la moralidad cristiana en la política era un tema que generaba
demasiadas discrepancias; pese a lo anterior, la imperiosa necesidad de
mantener el Estado, el ejemplo del gobernador como persona pública, la
virtud de saber rodearse de buenos ministros, la importancia de la
prudencia en el gobierno de las naciones, entre otros temas; eran algunas
de las ideas compartidas entre Maquiavelo y otros eruditos de los siglos
modernos.
Actualmente, muchos de los estudiantes son embargados y abordados
por la desidia de pensamiento; con esto queremos decir, que ya no existen
ni verdaderos filósofos ni investigadores académicos que se encarguen
de cogitar ideas revolucionarios que modifiquen la realidad de nuestro
país (pensamiento compatible con el del filósofo Berkeley, el cual creía
que el cambio situacional de la realidad se lograba a través de una
revolución científica, lo cual se lograba mediante el cambio de
paradigmas).
Nos hemos percatado que, si bien es cierto, la mayoría no se enfoca en
este tipo de pensamientos transcendentales y relevantes aún existen
personas que sí lo hacen; estudiantes conscientes de la realidad nacional
y cuya determinación investigativa aumenta día con día.
Es por esta razón que, el presente trabajo tiene como objeto el poder
analizar y determinar, desde una perspectiva original, el pensamiento de
Nicolás Maquiavelo, especialmente su concepción política. Una vez
determinada su concepción política, a través de las bases teóricas
instauradas por este egregio filósofo, consideramos importante
determinar el grado de influencia que posee la filosofía política de
Maquiavelo en el pensamiento universitario actual (teniendo en cuenta
que los actuales mecanismos de aprendizaje universitarios posee algunas
dificultades, en lo que a aprendizaje, propiamente dicho, se refiere).

 Problema General

¿Cómo se evidencia la influencia de la filosofía política de


Maquiavelo en el pensamiento de la población universitaria, de las
universidades públicas y privadas de Lima, actualmente?

 Problemas Específicos

 Problema Específico N° 1

¿Cómo influye el pensamiento filosófico de Maquiavelo en el


pensamiento de la población universitaria, de las universidades
públicas y privadas de Lima, actualmente?

 Problema Específico N° 2

¿Cómo influye el pensamiento político de Maquiavelo en el


pensamiento de la población universitaria, de las universidades
públicas y privadas de Lima, actualmente?
1.2. ANTECEDENTES

 Schenoni, L. (2007). El concepto de lo político en Nicolás Maquiavelo1

Tiene como objeto poner en discusión, mediante un desarrollo


sistemático, la hipótesis de que las concepciones éticas y
antropológicas de este autor se condicen plenamente con sus ideas
sobre la política y el poder, y son los derivados lógicos de ellas. El
desarrollo del trabajo permitirá realizar un amplio análisis del trasfondo
filosófico de la reflexión maquiavélica y proporcionar una explicación a
su noción del hombre, el poder y la moral.

Se emplea la metodología Explicativa-Deductiva

Se llega a la conclusión que, habiendo acotado la política a esta única


relación de poder (gobernante–gobernado), encontramos que la
concepción maquiavélica de lo político termina por asemejarse más a
la de Max Weber de lo que parecía en un principio. Sin embargo, la
valoración del poder en la obra de Maquiavelo es demasiado grande
como para decir que su estudio se centra en el Estado y no en el poder
mismo.

 Hermosa, A. (2013). La actualidad del pensamiento político de


Maquiavelo2

Tiene como objeto determinar si la idea de una política inmanente, en


concordia con el pensamiento filosófico- político que tenía Nicolás
Maquiavelo, ¿es actual o no?, por tratarse de una respuesta contestada
con antelación por el mismo filósofo.

1
Schenoni, L. (2007). El concepto de lo Político en Nicolás Maquiavelo. Vol.4 N° 7. Ciudad de México:
Andamios. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
00632007000200008
2
Hermosa, A. (10 de mayo de 2013). La actualidad del pensamiento político de Maquiavelo. [Discurso
Principal]. Conferencia impartida con motivo de la apertura del semestre académico 2013-I del pregrado
de Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT, a propósito de la conmemoración de los 500 años de El
Príncipe, Medellín, Colombia.
La metodología empleada en el presente trabajo es un método
explicativo de enfoque cualitativo- cuantitativo (enfoque mixto).

Se llega a la conclusión que, el discurso sobre la actualidad de


Maquiavelo y su rico muestrario en el que se articula su presencia en
nuestro mundo, que iniciamos con su método y proseguimos con las
ideas centrales de su teoría, participa todo él de un elemento común,
que ya tuvo en Tucídides otro augusto antecedente: la completa
humanización del mundo humano. No hay dioses, ni destinos, ni
azares, ni fatalidades más allá del hombre que secuestren su voluntad
y le impidan ser dueño de su vida y responsable de sus actos.

 Llorca, B. (2014). Experiencia e imitación de la obra de Maquiavelo 3

Tiene como objeto conocer cómo se forjó ese “conocimiento de las


acciones de los grandes hombres” que en El Príncipe Maquiavelo pone
a disposición de los Medici y que en buena medida recabó gracias al
contacto mantenido con determinados personajes de la época. En este
marco, el concepto de “experiencias” tiene una relevancia central en el
presente estudio. Con esta nación hago referencia a las diversas
tareas, prácticas, ejercicios diplomáticos y toda suerte de otros
cometidos que Maquiavelo llevó a cabo cuando era secretario y que le
proporcionaron un valioso conocimiento de los asuntos políticos. El
conjunto de misiones que afrontó constituyen una fuente fundamental
de su saber (esa “lunga esperienza delle cose moderne” a la que apela
en la dedicatoria de El Príncipe) que influirá de manera determinante
en su pensamiento político, motivo por el cual parece interesante
arrojar luz sobre parte de esta constelación de experiencias.

La metodología empleada en el presente trabajo es un método


explicativo – descriptivo.

3
Llorca, B. (2014). Experiencia e imitación de la obra de Maquiavelo. [Tesis doctoral, Universidad de
Barcelona]. Repositorio de la Universidad de Barcelona.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/289622/BLLM_TESIS.pdf;jsessionid=F3AE554F07DDC137
7B1615D095DB678D?sequence=1
Se llega a la conclusión que, el examen llevado a cabo en las anteriores
páginas pone de manifiesto la relevancia fundamental de Julio II en la
formación de Maquiavelo y la importancia que ejerció a la hora de
definir algunas directrices de acción convenientes para los príncipes. El
contacto establecido durante la legación de 1506 permitió al secretario
observar los modos de acción característicos del Papa, algunos de los
cuales serán prescritos al príncipe de nuevo. La audacia del pontífice
será- junto a su determinación-el rasgo de carácter más destacado a lo
largo de epístolas, rasgo que por su magnética capacidad de atraer a
la fortuna vendrá defendido en el capítulo XXV de El Príncipe (a pesar
de, como acabamos de ver, los neutralizadores introducidos para evitar
la ciega imitación de un proceder arriesgado y temerario). Además de
por la audacia, Julio II debe ser imitado por su entrega física, por su
secretismo, por sui sabia gestión económica, por su razón instrumental
y por su claro compromiso en el mantenimiento y expansión del Estado,
cualidades que Maquiavelo retiene como convenientes para el príncipe
nuevo pese a que en la mayoría de casos, en el opúsculo no se vinculen
explícitamente con el Papa. Por otro lado, Julio II representa de modo
paradigmático otras directrices de acción de las que el príncipe debe
alejarse como su desenfrenada ambición, su ciega obsesión, su
irreflexiva impetuosidad y su apuesta por las armas auxiliares.

1.3. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

Describir la forma en que se evidencia la influencia de la filosofía política


de Maquiavelo en el pensamiento de la población universitaria, de las
universidades públicas y privadas de Lima, actualmente

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Objetivo específico N°1


Determinar la forma en que influye el pensamiento filosófico de Maquiavelo en el
pensamiento de la población universitaria, de las universidades públicas y privadas de
Lima, actualmente
 Objetivo Específico N° 2

Analizar la forma en que influye el pensamiento político de Maquiavelo en


el pensamiento de la población universitaria, de las universidades públicas
y privadas de Lima, actualmente

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar la


influencia que tiene el pensamiento filosófico de índole político que poseía
Maquiavelo dentro del actuar pensar de la población universitaria limeña;
el tema gira en torno al modo en cómo aplican la filosofía maquiavélica
los jóvenes universitarios respecto a la solución de problemas y como
filosofía de vida.

1.5. HIPÓPETSIS

II. MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS SOBRE EL TEMA DE INVESTIGACIÓN

III. MÉTODO

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Pura o Básica: Entendida como una investigación que tiene como objeto
el acrecentar el bagaje gnoseológico acerca del ámbito real en donde se
desarrolla el presente trabajo de investigación.

3.2. ÁMBITO TEMPORAL Y ESPACIAL

El presente trabajo de investigación se encuadra dentro del ámbito de


temporalidad actual, tomando como referencia que el parámetro de
actualidad es medido siempre restando una unidad anual al año en curso;
es por esa razón que, la delimitación temporal se encuadra dentro del año
2020.
Cabe acotar que, el ámbito de temporalidad tomado para la realización
del presente trabajo de investigación se encuadra dentro de la reforma de
las técnicas de aprendizaje; ello debido a que, nos situamos dentro de un
ámbito de pandemia mundial causada por el virus SARS – coV 2, más
conocido con la denominación. “Covid -19”.

Respecto a la delimitación espacial hemos venido a bien, a razón de que


es mucho más sencillo el análisis de prueba, contactar a la población de
pregrado universitaria del territorio de Lima, población universitaria que se
encuentra conformada, tanto por universidades públicas como privadas.

3.3. VARIABLES
3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Alumnos de pregrado de las universidades privadas y públicas:


- Universidad Nacional Federico Villarreal.
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Universidad Pontificia Católica del Perú.
- Universidad Privada del Norte.
- Universidad Católica Sede Sapientiae.
- Universidad Continental.

3.5. INSTRUMENTROS

Cuestionario: Entendido como una herramienta de investigación que consiste


en la realización de una serie de preguntas y otro tipo de indicaciones con la
finalidad de obtener información de las cuestiones consultadas.

3.6. PROCEDIMIENTOS

En cuanto al proceso de los datos que han sido recogidos en cuanto a la


realización del cuestionario; se han de evaluar los índices de respuestas
que han de devenir en la posterior validación de las hipótesis planteadas
en la presente investigación; por lo tanto se delimita que la muestra a
practicar el cuestionario deriva de la población correspondiente a los
alumnos de pregrado de las universidades públicas y privadas del
territorio de Lima, debido a que el objeto del presente cuestionario
responde al objetivo general del presente trabajo de investigación.

3.7. ANÁLISIS DE DATOS

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.2. PRESUPUESTO
4.3. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

V. REFERENCIAS
VI. ANEXOS

You might also like