You are on page 1of 17

4.

MICROORGANISMOS EN
BIOTECNOLOGÍA: APLICACIONES

Alejandro Frau Sanchis y Hugo Germán Ruiz


CONTENIDO
4. ¿Qué es la biotecnología?

4.1 Aplicaciones en la industria alimentaria

4.2 Aplicaciones en la industria farmacéutica

4.3 Aplicaciones en biotecnología y medio ambiente:


biorremediación
4. ¿Qué es la
biotecnología?
4. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?
● La biotecnología consiste en el uso y
aprovechamiento de organismos vivos para
obtener productos de interés.
● Con las mejoras tecnológicas a nivel
industrial y la aparición de la ingeniería
genética, las aplicaciones biotecnológicas se
disparan (en la antigüedad se empleaban
microorganismos para fabricar pan, vino o
cerveza.
● Para cultivar microorganismos es necesario
contar con medios de cultivo que contengan
nutrientes para el crecimiento de
microorganismos. Estos medios pueden ser
sólidos o líquidos. También deben tener una
temperatura adecuada.
4. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?

● Al inocularse un microorganismo en un
medio de cultivo, existe una adaptación
al medio. Posteriormente comienzan a
crecer hasta llegar a la fase
estacionaria. Más tarde, los nutriente
comienzan a escasear y el
microorganismo muere.
● En la industria se cultivan los
microorganismos en grandes
fermentadoras o biorreactores con
todos los parámetros bajo control (pH,
temperatura, O2,...)
4. ¿QUÉ ES LA BIOTECNOLOGÍA?

● Los microorganismos escogidos para


aplicaciones biotecnológicas deben ser
inocuos, no tener exigencias
nutricionales y que sean fácilmente
manipulados genéticamente.
● Además se busca un microorganismo que
produzcan grandes cantidades de
substancias de interés en poco tiempo,
que crezcan rápido y se mantengan
estables en los medios de cultivo.
4.1
APLICACIONES
EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
4.1 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Fermentación Alcohólica
Definición: Proceso mediante el cual, a partir del piruvato obtenido en la glucólisis
gracias a la glucosa, se produce etanol y CO2, liberando además energía en forma
de ATP y regenerando el poder reductor NAD+.

Organismos Principales: Realizada principalmente por levaduras anaerobias


facultativas, como Saccharomyces cerevisiae, empleada en la fabricación de vino,
cerveza, alcoholes industriales y pan.

Aplicaciones:

● Vino: Fermentación alcohólica de los azúcares del zumo de uva.


● Cerveza: Fermentación de los azúcares de cereales, principalmente cebada,
para obtener etanol.
● Alcoholes: Destilación del alcohol obtenido por fermentación de diversos
productos.
● Pan: Fermentación de azúcares de la harina de trigo para generar etanol y
CO2, proporcionando volumen y esponjosidad.
4.1 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Fermentación Láctica
Definición: Proceso en el cual el piruvato obtenido en la glucólisis se
reduce a ácido láctico, regenerando NAD+ y liberando energía en forma
de ATP.

Organismos Principales: Realizada principalmente por bacterias


ácido-lácticas, como Lactobacillus y Streptoccocus, presentes
naturalmente en la leche.

Aplicaciones:Utilizada en la elaboración de derivados lácteos como


queso, yogur, cuajada y kéfir, donde la fermentación láctica actúa como
conservante al disminuir el pH y precipitar proteínas.
4.1 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA

Fermentación Acética
Definición: Proceso por el cual ciertas bacterias aeróbicas,
como Acetobacter, transforman el etanol en ácido acético,
utilizado en la elaboración del vinagre.

Aplicaciones:La fermentación acética se aprovecha en la


producción de vinagre. Sin embargo, en el contexto de la
fermentación del vino, puede ser un proceso no deseado
que degrade sus cualidades debido a un exceso de oxígeno.
4.2
APLICACIONES
EN LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA
4.2 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA
Producción de antibióticos
● Definición: Los antibióticos son sustancias químicas producidas por ciertos
microorganismos, como hongos y bacterias del suelo, que pueden matar o
inhibir el crecimiento de otros microorganismos.
● Origen Natural:
● Hongos: Penicillium produce la penicilina.(infecciones)
● Bacterias: Streptomyces produce la estreptomicina.(tuberculosis)
● Producción Industrial:
● Derivados sintéticos fabricados en laboratorio (agentes quimioterápicos).
● Mecanismos de Acción:
● Actúan sobre componentes bacterianos específicos, como la pared celular,
la síntesis proteica o la replicación del ADN.
● Resistencia Antibiótica:
● Las bacterias pueden volverse resistentes a los antibióticos mediante
mutaciones genéticas o transferencia de genes.
4.2 APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
FARMACÉUTICA
Producción Industrial de Medicamentos
● Vacunas y Sueros:
● Investigación en vacunas que contienen solo las proteínas
desencadenantes de la respuesta inmunológica.
● Hormonas, Factores de Coagulación, Vitaminas y Otros Fármacos:
● Obtención a partir de cultivos de microorganismos donde se ha insertado el
gen que codifica para la sustancia mediante ingeniería genética.
● Ejemplo: Síntesis de insulina con cultivos de Esherichia coli en la industria
farmacéutica.
● Beneficios:
● Producción eficiente y escalable de medicamentos.
● Avances en ingeniería genética han facilitado la producción de fármacos
específicos y personalizados.
● Aplicaciones en la Industria Farmacéutica:
● Mejora en el tratamiento de enfermedades crónicas y condiciones médicas
específicas.
4.3 APLICACIONES EN
BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE: BIORREMEDIACIÓN
4.3 APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE: BIORREMEDIACIÓN

● Tratamiento de residuos: En las plantas


depuradoras de aguas residuales, las bacterias
biodegradantes, que intervienen en procesos
naturales de autodepuración de ríos y lagos y, se
combinan con tratamientos fisicoquímicos para
eliminar materia orgánica y eliminar sustancias
tóxicas antes de devolver el agua a la naturaleza.
● Otras bacterias biodegradantes degradan
residuos que se utilizan para la mejora del medio
ambiente.
● También se utilizan bacterias y hongos
descomponedores para la fabricación de de
algunas especies de abono (compostaje) a partir
de restos orgánicos
4.3 APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO
AMBIENTE: BIORREMEDIACIÓN

La BIORREMEDIACIÓN se basa en utilizar organismos vivos para retornar un


medio ambiente que se ha contaminado en su estado natural.
● Eliminación de mareas negras:
Bacterias (ej. Pseudomonas) capaces de
degradar petróleo por lo que pueden ser
empleadas para ayudar a eliminar
vertidos en el mar.
● Eliminación de metales pesados:
existen microorganismos capaces de
transformar metales pesados en otras
formas químicas menos tóxicas (ej. en
residuos líquidos de la minería). Un
ejemplo de bacteria que degrada
metales pesados es la Klebsiella.
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

You might also like