You are on page 1of 54
CDU 697.9:628.8 Instituto Nacional de Tecnologia, Normalizacion y Metrologia Wy (Ye Al Norma Paraguaya INITNI NP 49 021 22 Sistemas de tratamiento para la calidad del aire interior en | establecimientos de atencién de la salud. Marzo/2022 Primera Edicién YGral Roa CO 97, NP 49 02122 53 PREFACIO Fl Instituto Nacional de Tecnologia, Normalizacién y Metrologia -INTN- es el Organismo Nacional de Normalizacién y tiene por objeto promover y adoptar las acciones para La armonizacién y la elaboracién de las Normas Paraguayas. FI INTN desarrolla su actividad normativa paraguaya a través de su Departamento de Nonmalizacién y éste por medio de la conformacién de Comités Téenicos de Normalizacién — CTN ~ creados para campos de accidn claramente definidos. Con el fin de garantizar un consenso nacional, los proyectos elaborados por los Comités se ometen aun periodo de Consulta Pablica durante el cual puede formular observaciones cualquier persona. Esta Norma fue elaborada por el CTN 49 Ingenieria Electromecdnica, integrado por representantes de instituciones piiblicas, empresas privadas, asociaciones de consumidores, universidades, en el marco de los trabajos de la Secretaria Técnica de Normalizacién STN 49 “Ingenieria Electroms a cargo de la Camara Paraguaya del Aire Acondicionado Refrigeracion y Ventilacién mecanica (CAPAREV). Para la elaboracién de esta Norma se tomaron como base los documentos siguientes. - UNE 100713. Instalaciones de acondicionamiento de aire en hospitales. = ANSI/ASHRAE STD 170. Ventilation of Health Care Facilities. - GUIA DE EUROVENT. FILTROS DE AIRE PARA LA VENTILACION GENERAL - __ Tipologias de establecimientos de salud y locales minimos, Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social - GUIA NAFA PARA LA FILTRACION DE AIRE. Quinta edicién, 2014. - Experiencia técnica de la industria nacional. NP49 021 2/83 INDICE, 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 2 REFERENCIAS NORMATIVAS, 3. GENERALIDADES 4 COMETIDO DE LAS INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE 5 EXIGENCIAS FISIOLOGICAS E HIGIENICAS. 6 EXIGENCIAS TECNICAS E HIGIENICAS, 7 CLASIFICAC! ATENCION DE LAS ECTORES DEL ESTABLECIMIENTO DE 8 OBSERVACIONES PARA EL DISENO. 9 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE 10 PRUEBAS DE RECEPCION 11 MANTENIMIENTO Y CONTROL TRAS PUESTA EN SERVICIO ANEXO A ANEXO B ANEXO C ANEXO D ANEXOE NP 49 02122 3/83 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta Norma contiene los requisitos que deben cumplir los sistemas de tratamiento para la calidad del aire interior en los establecimientos de atencién de la salud. 11 Objeto ta Norma establece el disefio y el mantenimiento de los sistemas de climatizacién que permiten disponer de un ambiente hospitalario inocuo reduciendo la posibilidad de contagios por via aérea, ademas considera el control de contaminantes y de las variaciones del estado del aire, para lo cual los locales comprendidos en la columna 2 de la Tabla 5 (véase el punto 7), asi como el resto de los locales con exigencias similares, deben disponer de un tratamiento integral del aire utilizado en el sistema de climatizacién, todo con el propdsito de controlar Ia seguridad y el bienestar de los pacientes, de los trabajadores sanitarios y de los visitantes que ingresan a estos edificios. 1.2 Campo de Aplicacién Esta Norma se aplica a las nuevas construceiones y a las remodelaciones y modificaciones de los establecimientos de salud existentes, sin importar la especialidad, para el control de contamtinantes (quimicos, fisicos. y biolégicos, entre otros) y de las variaciones aire que pueden afectar la prestacion de la atencién médica, 2 REFERENCIAS NORMATIVAS, Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que a través de su referencia en el texto, constituyen disposiciones validas para la presente Norma Paraguaya, En el momento de la publicacién las ediciones indicadas eran las vigentes. Todas las Normas estén sujetas a revision y se invita a las partes que efectien acuerdos basados en esta Norma a buscar la posibilidad de aplicar la edicién mas reciente de Jas Normas indicadas. El INTN tiene catalogos de sus normas vigentes en una fecha determinada. - UNE 100104 — Climatizacién. Conductos de chapa metilica. Pruebas de recepeion. - _ UNE-EN 779 ~ Filtros de aire utilizados en ventilacién general para eliminacién de particulas. Determinacién del rendimiento de la filtracion, - _ UNE-EN 1822-1 ~ Filtros absolutos (HEPA y ULPA). Parte 1: Clasificaeion, prineipios generales del ensayo, marcado. - UNE-EN 12097 — Ventilacién de edificios. Conductos. Requisitos relativos a los componentes destinados a facilitar el mantenimiento de los sistemas de conductos. = UNE-EN ISO 7730 — Ambientes térmicos moderados. Determinacién de los indices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico. - NP 49 018 16. Conductos metilicos para ventilacién y aire acondicionado. Seccién ctos me P ) rectangular y cireular. Accesorios y dimensiones. NP 49 02122 4153 q GUIA DE EUROVENT. FILTROS DE AIRE PARA LA VENTILACION GENERAL - ASHRAE STD 170: Ventilation of Health Care Facilities. = NP-49013 15, Sistema de presurizacién de escaleras o vias de evacuacién, para control de humo y ventilacién, 3. GENERALIDADES En los hospitales, aparte de las necesidades netamente clinicas, se debe prestar una especial atencion a las condiciones higignicas, lo que requiere, junto a una buena formacién, organizacién y disciplina del personal sanitario y téenico, que exista también una buena concepeidn y ejecueién tanto de la obra civil como de las instalaciones. Lo anterior se debe tener en cuenta en el momento de proyectar y ejecutar, asi como durante la puesta en marcha y mantenimiento de las instalaciones, La experiencia obtenida en la construccién de hospitales ha mostrado la conveniencia de recurrir al asesoramiento profesional de personal sanitario cualificado (en lo que sigue se le denominara personal de control de infecciones), desde el principio y durante todas las fases de proyecto y ejecucin de las obras. Cuando se proponga alguna desviaciin de la presente Norma, se debe llegar al oportuno acuerdo entre cl contratista, el ingeniero proyectista especialista en aplicaciones hospitalarias, y el personal de control de infecciones, asi como con la administracién competente en materia de sanidad, documentindose la desviacién mediante un razonamiento justificado. 4 COMETIDO DE LAS INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE Junto al mantenimiento del necesario clima ambiental, uno de los cometidos especiales especificos de la instalacién de acondicionamiento de aire es la reduccién del contenido de la coneentracién de sustancias contaminantes como: microorganismos, polvo, gases narcsticos, sustancias odoriferas u otras sustancias contenidas en el aire ambiente, Por esta raz6n, las instalaciones de acondicionamiento de aire son imprescindibles en los locales contenidos en la Tabla 5 (véase el punto 7). Asimismo, con independencia de lo indicado anteriormente, puede resultar necesario realizar un tratamiento térmico del aire ambiente en otras dependencias, debido a circunstancias externas 0 internas, como, por ejemplo: - __ mayores ganancias de calor internas debidas a la presencia de aparatos técnicos médicos; - alta carga contaminante del aire ambiente debido a la presencia de gases anestésicos y vapores de sustancias desinfectantes, asi como de sustancias odoriferas; : compensacién del balance de los caudales de aire entre las diferentes zonas. NP 49 021.22 5/53, La Tabla 5 contiene los requisitos especificos para las diferentes zonas de los establecimientos de atencién de la salud e indica las exigencias térmicas ¢ higiénicas a tener en cuenta. 5 EXIGENCIAS FISIOLOGICAS E HIGIENICAS nestar térmico 5.1.1 Generalidades El bienestar térmico depende de la actividad corporal y de la vestimenta, asi como de la temperatura seca y radiante del local, humedad relativa, velocidad del aire y su grado de turbulencia y temperatura del aire impulsado. 5.1.2 Temperatura del aire ambiente Para la temperatura del aire ambiente son validos los valores indicados en la Tabla 5. 5.1.3. Corrientes de aire Cuando se trate de sistemas de difusiGn de aire con altos grados de turbulencia, son vélidas las indicaciones de la Norma UNE-EN ISO 7730. Cuando se trate de sistemas de difusién de aire con reducido grado de turbulencia (por ejemplo, difusion por flujo laminar), se pueden admitir velocidades de! aire mayores. 5.1.4 Humedad relativa Los locales en los que se considere necesario mantener una humedad del aire en el ambiente estin indicados en la Tabla 5. 5.2 Calidad del aire 5.2.1 Clases de locales Por razones higiénicas, en un hospital existen diferentes tipos de presencia de gérmenes en el aire impulsado y en el ambiente. igencias con respecto a la Para este in, los locales del hospital se dividen en dos clases: = Clase de local I: con exigeneias muy elevadas. - Clase de local II: con exigencias habituales. Las clases de cada local estin indicadas en la columna 8 de la Tabla 5. 5.2.2 Limpieza del aire NP 49 02122 os3 La retencién de las impurezas contenidas en el aire en forma de particulas de todo tipo (sélidas ¥ liquidas, incluyendo microorganismos), requiere de varios niveles de filtracién segtin la clase de local a proteger, en conereto: - Dos niveles de filtraci6n para locales de la clase Il. - Tres niveles de filtraciGn para locales de la clase I. Los niveles de filtracién o grupo de filtros estén constituidos, como minimo, por las clases de filtros de aire que aparecen en la Tabla 1 Tabla 1. Clases de filtros de aire. Grupo de Reteneidn ® EN 779° GUIADE | ASHRAESTD | filtros % EUROVENT® |__170° | Prefiltros 90 G4 EU4 [MERV 8 Alta Eficiencia 90.4 95 FS EUR | MERVI4_| HEPA 99.95, HI3 EU14 | MERV19 ‘NOTA HEPA Sigla en inglés "High Efficiency Particle Arresting’ se refiere al filtro de aire recogedor de particulas de alta eficiencia, "Corresponde a la eficiencia de captacién del filtro. »Para la clas STD 170, de filtrosse indica la correspondencia entre EN 779, GUIA DE EUROVENT y ASHRAE Por motivos higiénicos, los niveles de filtracién se deben disponer de la forma siguiente: - Primer nivel de filtracién En la toma de aire exterior, si el conducto tiene una longitud mayor de 10 m; en caso contratio, se debe colocar en la entrada de aire de la central de tratamiento de aire o despues de la guamiual seccién de mezela - Segundo nivel de filtracion: - Tercer nivel de filtracién: Lo mas cerea posible de! local a tatar o bien en la proximidad del grupo de locales de un mismo tipo: en el caso de locales de la clase I, en la propia unidad terminal de impulsién de aire 5.2.3 Aire exterior y caudal de aire impulsado Se requiere que, como minimo, el caudal de aire impulsado contenga la cantidad de aire exterior indicado en la columna 4 de la Tabla 5, Para reducir el nivel de gérmenes en el aire y/o para conseguir el balance térmico necesario, el caudal de aire impulsado debe ser mayor o igual que el caudal de aire exterior minimo. NP 49 02122 Ts3 Con relacién al caudal de aire necesario para quirdfanos, véase el punto 6.6.2. Cuando la diferencia entre el caudal de aire impulsado obtenido en base a las exigencias térmicas y el caudal minimo de aire exterior no se pueda compensar por medio de aire recirculado (véase el punto 5.2.4), es necesario aumentar el caudal de aire exterior en la cantidad necesaria. 5.2.4 Aire recirculado La utilizaci6n de aire recirculado esta sometida a reservas de caracter higiénico toxicolégicas debido a su posible mezela con gases t6xieos (véase el punto 6.6.3). En el caso de que tales reservas no existan, el aire recirculado puede utilizarse solamente si se cumplen las condiciones que se describen a continuacién. Como aire recirculado se puede utilizar exclusivamente aire del mismo local o de un mismo grupo de locales. Es competencia del personal de control de infecciones la determinacién de los locales que pertenecen a un mismo grupo. El aire recirculado se debe pasar, separado o bien juntamente con el aire exterior, a través de Jos mismos niveles de filtracién, con las clases de filtracién establecidas (véase el punto 5.2. que el aire procedente del exterior. 5.2.5 Circulacién de aire entre locales Por norma general y por razones higiénicas, la circulacién de aire entre locales es admisible inicamente cuando se realiza desde locales con requisitos mis elevados, con respecto a la presencia de gérmenes, hacia locales con requisitos menores. Las direcciones del flujo de aire que generalmente se requieren en estas circunstancias para los locales del sector de quiréfanos estin indicadas en la Tabla 2. Para los restantes sectores del hospital se debe proceder de forma andloga. Las instalaciones de acondicionamiento de aire deben asegurar estas direcciones del flujo de aire mediante los caudales impulsados y aspirados. Por esta razon, en un sector cuyo ambiente se pretenda proteger frente al aire del entorno, se debe impulsar un caudal de aire mayor que el caudal de aire extraido. La diferencia de los caudales de aire saldré al entorno a través de los puntos de fuga existentes, como puertas, esclusas, compuertas, etc. Las instalaciones de acondicionamiento de aire son capaces de asegurar una direecién del flujo del aire solamente si los cerramientos del local y las aperturas existentes necesarias para su funcionamiento (puertas, esclusas, compuertas, etc.) tienen fugas pequefias. Por este motivo, estas aperturas tienen que estar abiertas durante periodos de tiempo lo més, cortos posibles; para ello, es necesario disponer de esclusas de aire en los sectores donde, por el funcionamiento normal del hospital, sea frecuente su apertura Por norma general, se deben prever esclusas de aire entre: - Locales de la clase I'y locales de la clase I. NP 49 02122 8153 - Locales de la clase I y el exterior - Locales de la misma clase 1, cuando asi lo determine el personal de control de infecciones (por ejemplo, entre quiréfanos y zonas de cuidados intensivos). La funcién de estas eselusas solo queda asegurada cuando se evite la apertura simultdnea de la puerta de entrada y la de salida (por ejemplo, adoptando puertas automiticas interbloquedas). Sin esta premisa no es posible lograr una separacién eficaz, ni siquiera con la ayuda de una instalacién de acondicionamiento de aire. Teniendo en cuenta la posibilidad de un intercambio de aire en contra de las normas higignicas, la eficacia de esta separacién es especialmente importante cuando el sector objeto de proteccién: a) dispone de mas de un enlace de circulacién con respecto al resto del edificio: b) dentro del ambito del sector que se deba proteger se encuentre instalada una ventana: ©) existan aberturas hacia huecos del edificio (por ejemplo, compuertas para eliminacién de basuras, puertas de ascensores, ete. Tabla 2. Direcciones del flujo de aire en las areas del quiréfano. N° 12} 3 4] s} 6 | 7/8 9 |10 [1 3 | 3 2 |e 2 | : 2 is 2) 2) 2| Ble = |% aes 8 2) s|./5 [2 Aan 2/2/2)2/2/2 g|é S/S) 2/5 )3)2 |8 2) 2) 2/8/24 /4|Ecl2 a F/ 4] 4 2/ 2/2) 2/4/22ls | 2] 2 2) 2/2| 2|2)38/2 BE] E o| S| 5) 8 21 |Fsclusa de eliminacién | | 22|Resto del establecimiento - rE FEF I 23] Aire exterior IE | (OTAS, IO significa posibilidad de intereambio entre ambas direcciones. fb — / 7 significan direccién del flujo de aire entre locales contiguos. 5.3 Nivel sonore Mediante las oportunas medidas constructivas se debe evitar que. por la potencia sonora generada en la instalacion de acondicionamiento de aire, se produzcan niveles de presion sonora ‘mayores que los valores indicados en la Tabla 5, para las distintas zonas acondicionadas. 6 EXIGENCIAS TECNICAS E HIGIENICAS 6.1 Tomas de aire exterior y salidas de aire de expulsion situacién de las rejas de toma y expulsion de aire es una cuestion de fundamental importancia para el mantenimiento de la pureza del aire en el interior de un hospital, asi como para evitar riesgos de contaminacin hacia los edificios colindantes. Las distancias que se indican a continuacién representan valores minimos que, debido tanto a Ja variabilidad de las condiciones metcorolégicas como a las estructuras de los edificios colindantes y a la orografia de terreno, deben ser objeto de un anilisis critico. Las tomas y la expulsi6n de aire deben estar protegidas de la entrada de agua de lluvia mediante rejas de lamas inclinadas a 45° hacia abajo y por una malla con una luz de paso de 5 mm como p 49.021 22 1/53 Las distancias minimas de separacién entre la toma de aire 1acidn deben ser las indicadas en la Tabla sxterior y las fuentes de Tabla 3. Distancias minimas de separaci6n. acts Distancia minima Fuente de contaminacién (m) [Lugar de cireulacién de vehiculos | 10 Subiertas 0 tejados 25 Perreno I 25 Las distancias minimas de separacién de las descargas de aire contaminado a tomas de aire estin indicadas en funcién del tipo de fluido descargado, Se definen cinco clases de aire contaminado: lase 1: aire procedente de espacios sin fuentes insdlitas de contaminacién, como oficinas, aulas, salas de conferencias, tiendas, habitaciones de hoteles, = Clase 2: aire procedente de espacios que pueden tener una leve contaminacién, como salas de fotocopiadoras o impresoras, comedores, restaurantes, cafeterias, vestuarios, sanitarios de acceso restringido, cocinas de viviendas, aire procedente de locales donde se fuma ocasionalmente. - Clase 3: aire procedente de espacios con significantes indicios de contaminacién, como sanitarios pablicos, sanitarios de establecimientos de atencién de la salud, ventilacin general de cocinas comerciales, expulsion general de laboratories y lavanderias en seco, piscinas, ventilacidn primaria de redes de evacuacién de aguas fecales, aire procedente de locales donde se fuma moderadamente. - Clase 4: aire procedente de espacios con gases o humos molestos 0 t6xicos, como cabinas de pintura, garajes, campanas de cocinas, campanas de laboratorios, salas de almacenamiento de productos quimicos, salas de maquinaria frigorifica, salas de almacenamiento de ropa sucia, chimeneas de aparatos que queman combustibles gascosos, aire procedente de locales donde se fuma mucho. = Clase 5: aire que tiene concentraciones elevadas de particulas, bio aerosoles o gases peligrosos, como chimeneas de calderas de combustibles sélidos o liquidos, campanas de humos sin tratamiento, torres de refrigeracién y condensadores evaporativos, La distancia minima de separacién de descargas de efluentes gaseosos (aire viciado o humos) a tomas de aire exterior depende de: a) el caudal del efluente; b) —_Iavelocidad de Ia descarga: ©) el grado de contaminacién del efluente. NP 49 021.22 13/83, Para su céleulo se emplea la siguiente ecuacién: d=004./0. (VF + Donde: d = esladistaneia minima de separacién, en m: o es el caudal del efluente, en l/s: f = esel factor de dilucién: y= esta velocidad de descarga, en m/s Signo + 108° Signo « 1° Distancia d Descarga de efuente Toma de aire corlaminado exterior Figura 1, Calculo de la distancia minima de separa ion. (61-1) ‘el signo negativo o positive segiin que Ia direecién de la descarga con respecto a la mn de Ia toma de aire sea a favor o en contra, tal como se representa en la Figura 1 El factor de dilucién f varia segtn la clase del efluente y su valor se toma segiin la Tabla 4. ‘Tabla 4, Factor de dilucién, Clase de efluente Valor def T a 2 10 3 [ 15 4 | 25 5 | 50 La ecuacién es vi superiores a dichos limites se emplea el valor limite correspondiente. ia para caudales de aire entre 75 V/s y 1 500 V/s; para caudales inferiores o La distancia de separacién a aberturas como ventanas o puertas se calcula con la siguiente ecuacién. d=002./0. (VF +4) que representa la mitad del valor calculado con Ia ecuacién (6.1 ~ 1). NP 49 02122 14/83 Las tomas de aire exterior no deben estar al aleance de personas no autorizadas. 6.2 Conductos de aire 6.2.1 Requisitos generales Las paredes de los conductos deben tener resistencia adecuada a la presidn de servicio y deben ser resistentes a la abrasion. Los conductos deben ser lo mis cortos posible y cumplir con la Norma NP 49 018 16. Ademas, deben estar provistos de registros de inspeccién segiin la Norma UNE-EN 12097. Los conductos flexibles se utilizan exclusivamente para la conexidn a unidades terminales de aire, con una longitud maxima de 2 m. Las curvas deben tener un radio minimo de 1,5 veces el didmetro del conducto flexible. Los conductos, transformaciones y conexiones se deben realizar de forma aerodinamica, evitando la acumulacién en su interior de particulas de polvo u otras impurezas. Las curvas deben tener como minimo un radio igual a 1,5 veces el didmetro equivalente. Detrais del tercer nivel de filtracién no se permite la instalacién de conduetos flexibles, silenciadores actisticos, compuertas u otros accesories. Los locales dentro de un mismo edificio que, en virtud de sus normas higiénicas, no pueden tener intercambio de aire, deben tener conductos de impulsién y extraccién provistos de compuertas hermeéticas. Si la filtracién es en tres niveles, la compuerta de cierre en el lado de Ja impulsién del aire debe colocarse delante del tercer nivel de filtracién, No son admisibles, dentro de los conductos, instalaciones que no pertenecen al ambito de la instalacién de acondicionamiento de aire. Por otra parte, el estado de las superficies de las instalaciones complementarias a la de acondicionamiento de aire, como, por ejemplo, alumbrado, fuerza, cableado, tuberias, ete., deben cumplir los requisitos indicados anteriormente. En la zona donde se encuentren elementos instalados dentro de los conductos de distribucién de aire, como, por ejemplo, compuertas de cierre, reguladores de caudal de aire. serpentinas, etc., se deben colocar registros para su mantenimiento; su situacién se debe sefializar de forma bien visible. Los huecos de Ia obra, como, por ejemplo, edimaras de aire entre paredes o falsos techos, no pueden utilizarse para la conduccién del aire impulsado 0 aire extraido. En otras palabras, 1os cauidales de aire de impulsién y de retorno deben de estar siempre canalizados. Las eamaras de aire pueden emplearse solamente para condueir el aire que se expulsa al exterior. Se debe prestar especial atencién a no ensuciar las paredes interiores de los conductos durante su transporte, almacenamiento o montaje. Al término de los trabajos diarios de montaje, los conductos se cerraran pera poder el estado de limpieza que se exige. Sobre esta base. no es necesario proceder a NP 49 02122 1583 posterior de los conductos de distribucién de aire para su puesta en servicio, entre el segundo vel de filtracién y el local o bien entre el segundo y el tercer nivel de filtracién en el sent del flujo de aire (véase el punto 9), 6.2.2 Conduetos para toma de aire exterior Los conduetos para toma de aire exterior se deben construir con arreglo a la clase de conductos B.1, B.2y B3. con un coeficiente de estanqueidad mm segiin la Norma UNE 100104, para evitar Ja aspiraciOn de aire procedente del interior del edificio, debido al riesgo de infecciones hospitalarias que ello puede implicar. Por este motivo. los conductos que estén en presidn negativa deben ser lo més cortos posibles. Al igual que todos los conductos, el tramo del conducto entre la toma de aire exterior y la unidad de tratamiento de aire debe tener un niimero suficiente de registros para permitir la limpieza y desinfeceién de sus paredes interiores. 6.2.3 Conductos de impulsién de aire Si la situacion o las zonas anexas de los locales o grupos de locales de la Clase II no permiten Ja instalacién de una red de conductos corta, tal como se indica en los puntos anteriores. los tramos mas largos del conducto se deben realizar en presion positiva. Ademas, se deben construir con arreglo a la clase de conductos B.1, B.2 y B.3, con el coeficiente de estanqueidad mm indicado en la Norma UNE 100104. La exigencia relativa a que los conduetos de aire sean lo més cortos posible tiene especial importancia en los locales que corresponden a la Clase I. Por esta razin, las unidades de tratamiento del aire se deben situar lo més cerea posible de los locales o grupos de locales en Jos que se debe realizar la impulsién de aire. Dentro de la clase de ambiente 1, los conductos de impulsién en presién positiva se deben construir con arregio a la clase de conductos M.1 y M.2, con el coeficiente de estanqucidad m indicado en la Norma UNF. 100104. El caudal de aire de fuga del conducto de impulsién no debe producir presién positiva en el espacio a través del cual se realiza el trazado de los conductos. Delante de cada terver nivel de filtracién se debe disponer de un racor de conexién, de facil acceso, para la inyeccisn de aerosol de prueba del filtro en caso de ser necesario (véase el punto BQ). Cuando el tercer nivel de filtracién no forme parte de la unidad terminal, para el control higiénico microbiolégico en el tramo de conducto existente entre el tercer nivel de filtracién y el local en el que se realiza la impulsin de aire, se debe colocar un racor con tapén de cierre para ensayo, de 80 mm de diémetro. 6.24 Conductos de aspiracién, recirculacién y expulsién de aire igue siendo vilido el criterio indicado en los puntos anteriores, asi como utilizar coy mas cortos posible. NP.49 021 22 16/83 El aire procedente de sectores con is6topos se debe extraer al exterior a través de una red de conductos independiente, cumpliendo en cada caso las normas y prescripeiones téenicas relativas al tipo de filtracién necesario. 6.3 Compuertas de cierre Las instalaciones de acondicionamiento de aire se deben realizar de forma que a través de su red de conduetos no se pueda producir ningin cortocireuito de aire que pueda reducir la calidad higignica del aire del edificio, incluso con la instalacién parada. Por ello, en determinadas condiciones, es necesario interealar en los conductos de distribueion de aire compuertas de ciere estanco accionadas a distancia. En estas compuertas debe ‘garantizar su cierre con la instalacién parada, incluso en caso de fallo de la corriente eléetrica © aire comprimido que alimenta a los actuadores que las accionan, Esta exigencia se considera cumplida si, con una diferencia de presién de 100 Pa, el caudal de aire de fuga no supera el valor de 3 V/s por metro cuadrado de superficie de compuerta Las compuertas de cierre estanco, salve que no exista proteccién contra los posibles cortocircuitos de aire mediante un tercer nivel de filtracién, son necesarias, como minimo, en las siguientes zonas: = eninstalaciones que impulsan o extraen aire de locales con diferente clase: = en instalaciones que impulsan o extraen aire de varias plantas, en las ramificaciones de cada planta: = enos limites de las zonas de una misma clase de ambiente en las que, seguin el criterio del personal de control de infecciones, sea preciso asegurar una separacién incluso con la instalacién parada: - en los conductos de impulsién y retorno de aire de las instalaciones de aire acondicionado en las areas con distintos requisitos higi¢nicos, en un punto entre los locales cerrados y las rejas de toma o expulsion de aire. Delante de cada tercer nivel de filtracién o delante de cada grupo de filtros del tereer nivel ‘montados en paralelo, se coloca una compuerta estanea que permita e] mantenimiento de los, filtros, incluso con la instalacién en funcionamiento, cuando la UTA (unidad de tratamiento de aire) trate a diferentes locales. Las compuertas cortafuego con certificado de ensayo tipo no se pueden utilizar como compuertas de cierre. 6.4 Conductos de extraccién de humos y compuertas cortafuego Los conductos de extraccién de humos se deben construir de forma que no sea posible la circulacién inversa de aire que no cumpla los aspectos higiénicos indicados anteriormente. NP 40 02122 17183 En los locales de la clase de ambiente I, las compuertas cortafuego situadas en los conductos de impulsién, ademas de estar interconectadas con los ventiladores de impulsién de aire, se deben interconectar también con los ventiladores de retomo, de forma que, cuando las compuertas se cierren, se asegure también el paro del ventilador de retorno, evitndose la aspiracién por presién negativa de gérmenes procedentes de las zonas colindantes, 6.5 — Componentes de las instalaciones de acondicionamiento de aire 6.5.1 Disposicidn de los componentes Las salas de méquinas, unidades de tratamiento de aire, aparatos de ventilacién, equipos de filtracién, al igual que otros elementos de a instalacién dispuestos individualmente, deben ser de facil acceso para el personal de servicio y de mantenimiento, incluyendo los necesarios transportes de materiales, sin tener que pasar por las dependencias de la clase de ambiente I. Las unidades de tratamiento de aire y el resto de los equipos integrantes de la instalacién se deben dimensionar de forma que se asegure el funcionamiento, mantenimiento y limpieza de todas sus partes y componentes, incluyendo los locales donde estén montados, bajo los aspectos, de un clevado nivel de seguridad en el funcionamiento y altos requisitos higiénicos. 6.5.2 Requisitos generales Todos los equipos y unidades de tratamiento de aire deben estar concebidos y dispuestos de manera que se puedan cumplir las exigencias que afectan a los conductos de distribucién de aire, para que se puedan Hevar a cabo las tareas de limpieza, desinfeceién y mantenimiento, incluyendo el cambio de los elementos filtrantes. Para ello, las paredes interiores de las unidades de tratamiento de aire y del resto de los equipos. aparatos y conductos deben ser lisas y de facil limpieza. En areas importantes como quiréfanos, UTI (Unidades de Terapia Intensiva), ete.. es recomendable que las paredes interiores de las UTA (Unidades de Tratamiento de Aire) sean de acero inoxidable. Todos los componentes de las instalaciones de acondicionamiento de aire deben ser de facil acceso, tanto por el lado de impulsién de aire como por el lado de salida del aire. 6.5.3 Filtros de aire Los niveles de filtracién para cada una de las clases de filtro se deben mantener en cualquier circunstancia de funcionamiento de la instalacién, especialmente en lo que se refiere a su estanqueidad y eficacia, cuando funciona bajo ciertas condiciones de humedad Los materiales filtrantes correspondientes al primer y segundo nivel de filtracién no deben presentar signos de descomposici6n o deformacién importantes causados por los efectos de la humedad, ni presentar desperfectos que afecten de modo importante a su resistencia al paso del, aire, En el tercer nivel de filtracién se deben instalar exelusivamente filtros con material hidréfobo, que cumplan las normas técnicas relacionadas. NP-49 02122 18/53 Las células de filtros absolutos se montan firmemente en la carcasa soporte del filtro y una vez montadas se comprueba la estanqueidad entre la carcasa soporte y la junta de la eéhula del filtro absoluto utilizando un perfil de estanqueidad montado en la propia earcasa soporte; para ello se somete la cémara de aire del perfil de estanqueidad a una presién positiva de 2 000 Pa, no debiendo ser la fuga mayor del 0,003 % del caudal nominal de aire de la célula filtrante Por otra parte, para evitar el incremento de la pérdida de carga, asi como facilitar el crecimiento de microorganismos en la célula filtrante, es conveniente que la humedad relativa del aire no sea mayor que el 90 % (véase el punto 6.5.. En cada nivel de filtracién, con el fin de poder controlar ¢l estado de cada filtro, se instala un manémetro para medir la presin diferencial. El valor de la diferencia de presién medida permite conocer el estado de suciedad del filtro, ¢ indica el momento en el que se debe sustituir. Los filtros se deben sustituir cuando la diferencia de presién medida en el manémetro coincida con la pérdida de carga maxima recomendada por el fabricante. Para poder realizar una valoracion del estado de los filtros lo mais exacta posible, se indica de forma bien clara y visible en cada una de las unidades filtrantes sus caracteristicas, como clase de filtro, tipo del material filtrante, caudal de aire nominal, pérdida de carga inicial, pérdida de carga final maxima admitida. Asimismo, por parte del usuario se anota la fecha del iltimo cambio del filtro. 6.5.4 Ventiladores El ventilador de impulsidn de aire se debe situar entre el primer y el segundo nivel de filtraci6n, y se debe evitar que en el ventilador se acumule el agua de condensacién. Se debe garantizar la constancia del caudal de aire a través del sistema con independencia de su pérdida de carga. Para ello, los filtros se instalan en serie con reguladores de caudal de aire constante del tipo auto mecdnico sin ayuda de energia extema, que absorben la diferencia de pérdida de carga (filtro limpio, filtro sucio), © bien se instalan sistemas que. con ayuda de energia extema, puedan realizar la misma funcién, como compuertas motorizadas 0 ventiladores mandados a través de un variador de frecuencia con los que se mantiene la presion constante en la red de conductos con la ayuda de reguladores de presion. Esto quiere decir que Jos ventiladores deben dimensionarse para vencer las pérdidas de carga de los filtros en estado io. 5.5 Humectacién del aire La humectacion se realiza mediante vapor; la salud | vapor no debe contener sustancias dafinas para El dispositivo de humectaci6n se coloca delante del segundo nivel de filtracién y sobre la bandeja de condensacién de las serpentinas. La instalacién de humectacién del aire se disefia de tal forma que no se produzcan condensaciones y que Ia humedad relativa del aire no supere cl valor del 90 % aproximadamente. NP 49 021.22 19/83 En lo que respecta a la calidad microbiolégica, el agua que se utilice para producir el vapor para la humectacién del aire debe tener, como minimo, calidad de agua potable, Para evitar el crecimiento de gérmenes. se debe proceder, en caso de ser necesario, a un tratamiento del agua En cada momento se debe garantizar la inocuidad toxicoldgica del aire de impulsién. 6.5.6 Serpentinas de refrigeracién Las serpentinas de reftigeracion se deben colocar delante del segundo nivel de filtracién, Todas las serpentinas de reftigeracién deben estar montadas sobre una bandeja de recogida de condensados provista de un desagtie de dimensiones suficientes para permitir la répida eliminacién del agua de condensacibn, sin que ésta quede acumulada, La serpentina y la bandeja de recogida del agua de condensacién debe tener la posibilidad de limpiar y desinfectar. La serpentina debe ser accesible desde ambos lados (entrada y salida del aire). Tanto con la instalacién parada como funcionando, se deben tomar las precauciones necesarias para evitar la entrada, a través del desagde de la bandeja de condensacién, de contaminantes, sélidos, liquidos o gascosos que puedan contaminar el aire, Para ello, se instala un siffin con un, sello hidrdulico de altura adecuada a la presiGn existente en la edmara de aire: el minimo es de 50mm. En ningun caso es admisible la conex edificio., n directa del sifon a la red general de desagtles del Con el fin de facilitar las operaciones de limpieza y desinfeccién en el interior de la serpentina, el ntimero de hileras de las serpentinas no debe ser mayor que cuatro. Cuando por dimensiones una serpentina requiera mas de cuatro hileras, se dispondrin dos serpentinas en serie, lado agua y lado aire, con flujos globalmente en contracorriente. 7 Separadores de gotas Se recomienda que la velocidad de paso del aire a través de las serpentinas de refrigeracién sea tal que no se provogue el arrastre de gotas de agua, haciendo innecesaria la instalacién de separadores de gotas. En caso de ser necesarios, los separadores de gotas se colocan en el sentido de circulacién del re, detris de la serpentina de refrigeracién y siempre delante del segundo nivel de filtracién. Los separadores de gotas deben ser resistentes a la corros desinfectarse. in, de fitel limpieza y deben poder 6.5.8 Recuperadores de energia Desde un punto de vista higignico, los sistemas de recuperacién se distinguen entre: - _ instalaciones de recuperacién en las que no sea posible la transmisién de particulas, microorganismos o gases contaminantes desde el aire de extraccién al aire de impulsién (por ninguna verificacién higiénica: NP 49 021.22 20/83 = instalaciones de recuperacién con o sin tabiques de separacién en las cuales pueden producitse transmisiones de particulas contaminantes 0 gases desde el aire de extraccidn al aire de impulsion (por ejemplo, recuperadores de calor estéticos 0 rotativos). En principio, se puede producir una transmisidn de particulas, gérmenes 0 gases desde el aire de extraccién al aire de impulsién, debido a que las superficies de intereambio se encuentran sxpuestas de forma alternativa tanto al aire de extraccién contaminado como al aire aspirado del exterior, o bien porque puede darse la posibilidad de que existan fugas en las superficies de separacién entre los flujos de aire, ya sea por razones de disefio 0 a causa de datios fisicos. En este caso, el indice de transmisién de particulas desde el flujo de aire extraido al flujo de aire aspirado del exterior no debe ser mayor de 1/1000. La verificacién del indice de transmision se puede realizar con la ayuda de un gas adecuado (por cjemplo, monoxido de nitrégeno). indo nivel de filtracién. Los recuperadores de calor se deben colocar entre el primer y si Para la reeuperacion de energia no puede utilizarse nunca el aire de extraccién procedente de reas con animales o de otras dependencias con fuerte contaminacién odorifera. Los recuperadores de energia deben de estar precedidos en ambos lados por una etapa de filtracién como minimo Clase G4 o sus equivalentes indicados en la Tabla 1 6.5.9 Unidades de tratamiento de aire Las unidades de tratamiento de aire utilizadas en el sistema de climatizacion y manejo de todas las variables del aire, como ser: ventilacion y extraccién (aporte de aire exterior para renovacién), calidad del aire (filtrado) y humedad (en invierno y verano), se establece que no se permiten equipos compactos autocontenidos condensados por aire 0 por agua, sistemas Split, centrales, individuales 0 cualquier otro, para sistemas de filtrados F8 0 superior que no fueran disetados en flibriea para soportar tales contrapresiones de filtrado. No se deben modificar 0 agregar ventiladores reforzando al de origen del equipo. Para las areas comprendidas en la clase | de la Tabla 5, las unidades manejadoras deben ser de uso exclusive, es decir, deben ser independientes para cada ambiente. Los gabinetes deben tener paredes internas lisas. de facil limpieza y desinfeccién. Revestimientos fibrosos expuestos al flujo de aire y no protegidos por pelicula resistente y para limpieza, no son aceptables Los acondicionadores que sirven a locales de clase 3, 4 y 5 de aire contaminado, deben tener paneles de doble pared tipo “sandwich”. con el aislamiento térmico herméticamente encerrado enire las dos paredes metilicas y pintados internamente de blanco. les, con vis Los paneles deben ser removil ‘ores e iluminacién interna. Deben ser provistos de ‘aceesos a los componentes internos y su observacién en operacién. Los paneles removibles deben tener un sistema que asegure Ia estanqueidad del gabinete. Las bandejas de condensados deben ser de material a prueba de corrosién e instaladas con la pendiente y drenajes que impidan la acumulacién de agua en la bande} Latuberia de condensados no puede estar conectada directamente al sistema de desagtie Debe ser provista de un sello hidrdulico con altura propia, considerando la presién/négativa LNT. 3) Goa NP 4902122 2183 desarrollada por el ventilador, 0 de por lo menos 100 mm, de forma a impedir cualquier ‘contaminacién por el sistema de desagtie cloacal. 6.5.10 Atenuadores aciisticos Los atenuadores aciisticos se deben disefiar de forma que las superficies del material de absorcidn actistico que esté en contacto con el flujo de aire sean Jo més resistentes posible a la abrasién, por ejemplo, espuma actistica, esponja sintética, espuma de poliuretano, ete., para evitar el arrastre de particulas de este material. El material de absoreién también debe ser resistente a la humedad e imputrescible. EI material de absorcién se protege de forma efectiva contra datos mecénicos que puedan deteriorar la superficie que estén en contacto con el aire, por ejemplo, mediante chapas, perforadas, telas metilicas, etc. Para evitar el contacto entre el material de absorcisn y e! aire utilizan laminas de proteccién resistentes a la abrasion. Los atenuadores situados en las tomas de aire exterior se deben colocar detriis del primer nivel de filtracion, Los atenuadores del aire de impulsién se deben colocar delante del segundo nivel de filtracion. Los sileneiadores nunca se instalan detris del tercer nivel de filtracién. 65.11 U lades terminales de impulsion y de retorno de aire Las unidades terminales, incluyendo el tramo de conducto que se encuentra directamente detras de las mismas, deben tener facil acceso y deben poder desmontarse para permitir los trabajos de mantenimiento, limpieza y desinfeccién, Las unidades terminales para la impulsién de aire en locales de la clase 1 (véase la Tabla 5) deben diseftarse y montarse de forma que nunca sea posible que reflujos de aire del ambiente pasen a través de la unidad terminal. as rejillas previstas para el retorno del aire deben poderse desmontar facilmente, para poder realizar su limpieza y desinfeccién. EI borde inferior de las mismas debe estar a pocos centimetros por encima del suelo y debe tener un canto biselado hacia la parte interior del quirdfano. En los quir6fanos, se debe retornar el 70 % del caudal en las proximidades del suelo y el 30% cn las proximidades del techo. 6.6 Instalaciones de acondicionamiento de aire en quiréfanos 6.6.1 Finalidad de las instalaciones de acondi La instalacion de acondicionamiento de aire en los quiréfanos debe cumplir cuatro cometidos diferentes, concretamente: = La limitacién del nivel de gérmenes en el aire en las areas con necesidad de proteecion especial (zona de operaciones y mesas del instrumental, denominadas en adelante zonas de proteccién). NP 49 02122 22/83 - El aseguramiento de la circulacién del caudal de aire necesario entre los diferentes locales (véase el punto 5.2.5), - __Lalimitaci6n de la concentraci6n de gases de anestesia y de otras sustancias en las zonas de ocupacién - El mantenimiento de las condiciones ambientales exigidas (compensacién de las cargas de calor y evacuacién de la n cada momento istancias contaminantes) 6.6.2 Caudal de aire de impulsion La experiencia muestra que, para quiréfanos con altas exigencias con respecto a la presencia de gérmenes, es necesario impulsar un caudal minimo de aire de 2.400 m*/h (667 I/s), cuando estén dotados de sistema de difusién por mezcla de aire, con un minimo de 20 renovaciones/h. Aceste caudal denominado de referencia, le corresponde una concentracién media de gérmenes en el aite kr*, producidos exclusivamente en el propio quiréfano sin que existan grandes diferencias entre los diferentes puntos de este. En funcién del sistema de difusién de aire utilizado se puede alcanzar en la zona de proteccién Ia concentracin media de gérmenes en el aire ke* con un grado de contaminacién us. El grado de contaminacién ps se define por la relacién KS. donde: kp ks = es la concentracién media de gérmenes del aire en la zona de proteccién (zona de operaciones y mesas de instrumental); ke es la concentracién media de gérmenes en el aire del quiréfano con un caudal de aire C. Para realizar una comparacién entre diferentes sistemas de difusion de aire, se tiene en cuenta una magnitud independiente del sistema, denominada concentracién relativa de gérmenes €5, definida por la siguiente ecuacién: ks ks or & = oe - 66-1 5 = eqs HS ge HS “cy &s-)) Donde: ket = la concentracion media de referencia de gérmenes en el quiréfano con el caudal de aire 2 400 ‘sh: cr es el caudal de aire de referencia impulsado 2 400 m*/h (667 V/s): Cr el caudal de aire real impulsado. El grado de contaminacién u, en la zona de proteccién, para unas condiciones de funcionamiento predeterminadas, no depende solamente del sistema de difusién, sino también de otros parimetros, especialmente del propio caudal de aire: por este motivo el ea de aire puede determinarse solamente de forma experimental NP 49 02122 23/53 Para un sistema de difusion por mezela de aire se considera que jts = 1 sin necesidad de demostracién: valores de is < I se deben comprobar mediante ensayo. Los valores méximos admisibles en la concentracién relativa de gérmenes é¢; dentro del area de proteccién estin predefinidos para: - _ Quiréfanos tipo A (por ejemplo, trasplante de érganos, operaciones a corazén abierto. protesis de articulaciones): #6, = 2/3. - Quirdfanos tipo B: es, = 1 La concentracién relativa de gérmenes & se debe considerar como indice de la calidad higiénica del aire en la zona de proteceién, estando estos valores predefinidos tal como se ha indicado anteriormente. Por lo tanto, y en base a lo indi obtener mediante la expresién: -ado anteriormente, el caudal minimo de aire a impulsar se puede Crmin = CF FS esi 2400 = [m?/h] (6.6 -2) La determinacién de los requisitos de un quir6fano en lo que se refiere a la concentracién de gérmenes en el aire corresponde al personal de control de infecciones, en funcién del tipo de imtervenciones, duracién de las mismas, programacién diaria, numero de personas presentes y condiciones del paciente Para poder cumplir con las exigencias minimas se recomiendan los siguientes sistemas de difusion de aire en funcién del tipo de quirdfano, = Quinifanos tipo A: stemas de difusién de aire por flujo laminar. - Quirdfanos tipo B: sistemas de difusi6n por mezcla de aire o flujo laminar. Se recomienda que la separacién entre qui esclusas (véase el Anexo D). fanos tipo A y las zonas sucias se realice mediante La seleccién del sistema de difusién de aire se debe hacer teniendo en cuenta no solamente la concentracién de gérmenes, sino también las condiciones de bienestar termohigrométrico del paciente y del personal En el diseiio del sistema de difusidn de aire por flujo laminar desde el techo se debe tener en cuenta la influencia de las luminarias sobre la vena de aire, asi como Ja de otros obsticulos que puedan existir entre el techo y la zona de proteccién. 6.6.3 Caudal de aire exterior Aunque con las tres etapas de filtracién se obtiene una buena calidad del aire sin contenido de microorganismos a pesar de recircular una parte del caudal de aire, se debe impulsar un caudal minimo de aire exterior segiin lo establecido en la Tabla 5 6.6.4 Otros locales de clase T NP 49 02122 24/53 Para los otros locales de clase I, se deben cumplir igualmente las condiciones indicadas en la Tabla 5. El caudal de aire de impulsién debe ser el mayor entre el resultante del edlculo de la carga térmica y el caudal de aire exterior minimo indicado en la Tabla 5 Se realizan las mismas comprobaciones de estanqueidad indicadas en el punto 10.2.2 eada vez que se cambie la célula de filtro absoluto, dejando a criterio del Personal de control de fecciones el realizar cultives bacteriolégicos para comprobar la ausencia de microorganismos. El sistema de difusién de aire debe ser difusién por mezela de aire o flujo laminar, conforme se indica en la Tabla § Se recomienda que la separacién entre locales clase I y las zonas sui esclusas (véase el Anexo D). ias se realice mediante Cuando se utilice difusion de aire por flujo laminar desde el techo. se debe tener en cuenta la influencia de las luminarias sobre fa vena de aire, asi como otros obstaculos que puedan existir entre el techo y la zona de proteccién. 6.7 Funcionamiento de las instalaciones de acondicionamiento en casos especiales 6.7.1 Funcionamiento fuera de las horas de servi (ambientes clase I) Fuera de las horas de servicio se debe asegurar el funcionamiento de la instalacién de acondicionamiento de aire en los locales de la clase I, para evitar su contaminacién con aire procedente de otras zonas y poder garantizar: = Lacirculacién de aire entre las diferentes salas, seguin la Tabla 2 (véase el punto 5.2. manteniendo el local de la clase I en presién positiva con respecto a las zonas umexas, - Una temperatura de ambiente maxima de 27°C, en régimen de parada Asimismo, todas las comunicaciones entre locales que sean necesarias para el funcionamiento normal, como puertas, esclusas, compuertas, etc., se deben mantener herméticamente cerradas incluso fuera de los periodos de funcionamiento. Los periodos de limpieza y mantenimiento en los sectores de los locales de la clase T se consideran como tiempos operatives. El paro de las instalaciones de acondicionamiento de aire que deban asegurar un flujo de aire necesario entre los diferentes locales es admisible solamente para realizar tareas urgentes de mantenimiento y reparacién y deben limitarse a un tiempo minimo. 6.7.2 Funcionamiento en casos de emergencia En caso de cortes de energia eléctrica de la red del servicio publico, se debe garantizar por medio de un generador de energia eléctrica, el funcionamiento de la instalacién de acondicionamiento de aire en los siguientes locales: 5 Quir6fanos (todos). NP 49 021.22 25/53 7 Unidad de Terapia Intensiva (todas). Salas de Hemodinamia. CLASIFICACION DE LOS SECTORES DEL ESTABLECIMIENTO DE. ATENCION DE LA SALUD Y EXIGENCIAS EN CADA ZONA. La Tabla 5 recoge un resumen de las exigencias referentes a las condiciones a mantener en los diferentes departamentos de establecimientos de atencién de la salud. ‘Tabla 5. Exigencias en la climatizacion en establecimientos de atencidn de la salud. > | Temperatura g |e a zg | z $|2 z_ | 5 Beatle) | Fs | 3 ; rote Eli] | 22] € : Areas en Fl\ Ss si = es | = S esablecimiens | | E932 5/2 4) = a is No | deatencindela| § | 54 55) 5) 2) 2) SF gf 2 salud 2/2323) 2/2|° és |? 3°) e) ee 33 3] 4] Pa i = see 2/5 as : "2 2\ = 25 3 | ze z)é é 3 : £|* e | z | | | E Receso de equipo médicoy | NR | 2 | NR|NR|No| | NR | NR - visitamtes | 2 | Admisionysaias |p | 2 | 4 [Nol si] | os | 40-60] 22 | 2% | - de espera | “Almacenamiento | dealimentos y | | y . wr | 2 | 2s | - 3 | dealimenoesy |r| Nr | 6 [NR] No| | Gs R | 2 | 25 (despensa) | ‘Almacenamiento | ie | 4 de suministros P 2 4 |NR|NR/ I) G4 7 2 25 - limpios st | | 5 Archivo we} 2] 2 |wrjwrj | as | M& | x | a6 |. | | 60 | 6 | Arcade comandos | P 2 6 | NR|No| I | G4+F8 NR 20 24 - | rea de | 7 | comands limpia. | P | 2 | 6 |NR|No| m1 |Ga-F8| NR | 20 (quiofanos 8) rea de distribucion Mes & almacenamiento P 4 6 NR} NR} UL G4 60. 22 de hemo omponentes Area de. lon 22 & | ensetanza(auiasy |NR| & | ¢ |NRINR| | Gt | NR | 2 NP.49 021 22 2683 Tabla 5. Exigencias en la climatizacion en establecimientos de atencidn de la salud. (Continuacién) Temperatura | eo | Areas en cestablecimientas N° | deatencién de la salud (%) Presién (Pa) Min. | Mix. | ‘Toma de aire exterior minimo (renovaciones por hora) Movimiento de aire (circulaeién por hora) Recireulacién con otras dreas MERV, o equivalente) Humedad relativa Nivel de presin sonora maximo Extraceién de todo el Chise Filtrado Minimo, (Conforme EN 779, EN 1822 0 para inyectados con servicins | 10 | higignicos. =| P | 2 | 6 |NR|No| | Ga+F8 especiales, tienen inyectado material radiactivo | | ‘Area de espera | 7 1 | NR ‘rea de guarda de 11 | medicamentose | P NR] No| | G4 insumos | iene, [NR nefae[ nos | 3 [oa fe f - 13 | Areade informes | NR} 2 | 6 |NR|NR/ | G4 ‘rea de rq macencop re | | de estudio de 5 7 5 14 | iceetnaande | N 6 [wR] No} | Geers | NR | 21 anatomia patolégica s mick p [2] 6 |wr|No[u| cs+rs| nr] 2 | os | - | ea de 1 preparacion de | oa | | | v6 | fenemaemay | P| 2 | 4 ine |we|r | nse || | ‘alimentaciin uve Tarmulada Area de preparacion de quimioterapia con | P | 2 | 6 cesclusa | NR} No| 1} G4+F8 | NR | 21 ‘Area de | 18 | recuperacion | NR NR} No | I | G4+Fs postoperatoria i I Max. | 60 | NP 49 02122 27/83 Tabla 5. Exigencias en la climatizacién en establecimientos de atencidn de la salud. (Continuacién) | | Temperatura] : = | | 7 : | z | le | z. |g = 2 | BE ea ei\4 | &s | (2) , Fees i|#) | gs | & je | avasen |g] 5a 2|2/2| | BE | 2 \2 | cestablecimil €)es ticles) #2 | t. 2.| NP | deat S/Ee es 3/2) 2| 22 | 2f | 25 BEE) 8)" EF 0 27 Min [ma Z> “lsisee/2/ | v2 | 2 | : ee 25) 2/2 25 z eg°S ela] | i | 3 é Ba z | |Z i | | 7 | | ‘Trea de trabajo de T T wo |, tormorion, Top foo fa |wr|we| in| corre | ne | ar | 26 | mmedios ‘rea para ] 20 | enmevisa | p | 2 | 4 | NR) No] | Geers | NR | 21 Jas) - uirnsicas | | ‘Area sala de | ] 21 revelado segin N 2 10 | Si | No | I G4 | NR NR | NR - tipo de equipo esse Tp [a | 2 [nejnofn| ce | xe | x fas] - a] caters [yr] a | a fyr|yr|u| ot | se | 2 foo] - Central aie 24 | esteriizacisn | Pp | 8 | 6 |NR)NR| xe | 22 Jae] - uve | | Geren timpiay | Contra de | 25 | eseriizacion | N | 8 | 6 [wR|NR| | Gs | NR | 2 | 26) - (area sucia) | Chatero (lava 5 lo ag | Coaerottva Tw Tne] is [si [ne] | cs [40-60] 2 | 26 | - Girelacin dl T 27 | rcadestencion | NR | NR | 6 | NR|NR| | GaAs | NR | NR | NR) - al paciente | Circulacin GEES | 2g | Ciewicion pe] 4 | 20 [Nol NR} 1 | wi3+ | 40-60) 22 | 26 | - * uve | Cireulacion T 3 zo | Gruen Te [a | 8 [No [no|u | crs [40-00] 2 | 2 | - 30 Citolagen seat P 2 4 | No |NR| ID G4 40-60 | 20 3 - resringids au] ‘Cocinas N * ‘ ' eon oe NR inercial NP49 02122 28153 Tabla 5. Exigencias en la climatizacién en establecimientos de atencién de la salud. (Continuacién) @ ) Temperatura a | eo g Ee! | . | Bla & 2 Z.22 2 Es | | 3 F2fi 2/2) 2 3. : Areas on a leqet 2] é fe 2 z establecimientos | © |) ER ZEZ 2 El, E zo ic N° | deatenciondeln | 3 | 22 3) g &|2| €F | z= salud £ | fe28) = “| ES) 27 | Min. | Max. | 33> &)/ee 22 5/2 és: » | Mix. | 'g 2323 212 222 | | 5 Seee) 3g / = se |= | 2 ZE7E 2 £ ze 2 . B/e = Z | |@ 2 | & Comedor, sala de | 32 | reuniones.salade| NR | 4 | 4 | NR | NR] am) Ge | NR | a Jom. deseanso | 33 | Consutorios | nk | 2 | 4 [we fnefu] oe | M® Ta fay | 34 | Cuartooseuw | n [2 | | si |No|m| Ge | yr | NR | NR] - Depdsito de 35 | basuracomino | N |r| 10 | si |No|m| Gs | NR | NR | NR | - corriente | Depésito de | | 36 | nasorppatcisicn | NX | 2 | 1] Si | Nojm| as | NR | we | ve | Deposito de | 37 | equiposmédicos | P | 2 | 4 | nr | Nol) Ga |ao-oo] 2 | 26) - limpios I gg | Depositodewases] . [sf sy |e |e le] ote le]. médicos Depésito de | 39 insumos y NR 4 NR | NR | ID G4 Max. 2 27 2 medicamentos ol Depésito de | 40 | materiaisde | P | 2 | 2 | ne} No], G4 | 40-60) 22 | 26 | - Timpieza | | 1 a1 | pewtoosert |e [2 | 4 | ae [eel alors | [ow | 2 | Depisiogonent | N | 2 [2 [NR [No| | NR | NR | NR NR Deposito para a lal x | » | 43 | Depésito pa n | 2 si] xofm] ce | we | a | a6 | - Depésito temporal 5 Gait | ] ] 2 4 [Piecaavees | S| 2 | 10) Ge" {No [a] oe | ne | ie | ge NP.49 021.22 ‘Tabla 5. Exigencias en la climatizacin en establecimientos de atencién de la salud. (Continuacién) 2983 al exterior ‘establecimientos de ateneidn de la Presion (Pa) iento de ai () Humedad relativa Movi (renovaciones por hor) (cireulacién por hora) Recirculacidn con otras direas ‘Toma de aire exterior mi Extraccién de todo el Filtrado Minimo. (Conforme EN 779, EN 1822 0 dB(A) Nivel de presién sonora maximo 45 46 47 Ecocardiogratia y 48 Endoscopia, Sala de procedimientos de 49. 50. Eselusa asilados infectocontagiosos Eselusa aislados inmunosuprimido sclusa para drea Fsclusa para area Esclusa para area NP 49 021 22 3053, Tabla 5. Exigencias en la climatizacién en establecimientos de atencién de la salud. (Continuacién) T T > J Temperatura s | eo z 3 z ee z 5 E a5 g g g 2 Areas en E/E = ge 4 iE no | eslablecimientosde | 2 | Ze 25 EF) F/z EE | Es Se atenciondelasaud | 2 | 33 53 2) 2 € ge ze 2 Eggs 2 | 4 ES BO mm me EF 2232/2 en E ig z\¢ ES | | = - E> | ; | Jz ;) | | | | | so | camtmedicny || p | 2 | 2 | nol ne) u| corre | 40-60] 20 | 2s | - | sr | Pumelios ames |p | 2 | 6 | we] no |u| cies | ne | 2 | om | - Generador de | | se | clcticntngde | © [= | © |< | - |) No No | No | No) - emergencia <9 Gimnasio ep [6 |e6|[xr[wrlul| ot | we [a fo - Habitacién de 5 5 60 |i cmco | NR | 2 | 4 [NR] NR | m| Geers ] we | 21 | a | - Habitaciin del 5 Mix. 5 61 —_ se | 2 [a |r| ar |} os is am}. Hemodiisis, Arca MM 62 | deaenciona | Nk | 2 | 6 | NR] NR | un) Gevee | MA | 29 | 2g | donantes (entrevistas) | 6 | _Hemodiaiis | NR | 2 | 6 [NR|No| |] ca] xR | 2 | 6) Hemodialiss ; » |x | 64 ienedititasy | P [2 | 2 [NR| No] mn} ce | 40-62] 22 | 27 | - 65 Hidroterapia. N 2 6 | NR| NR] Gs NR | 22 2 |e G4 | Infectocontagiosos. | N me | §6 | cuartos de aistados | (20) | * | 12 | F8 | No | 1 | His | Gt Infectocontagiosos | Pp |, i” 67 | “esclusa aislados | (+20) | > | 1? | FS | No | i | HI NP 49 02122 3183 ‘Tabla 5. Exigeneias en la climatizaci6n en establecimientos de atencién de la salud. (Continuacién) ] : Temperatura | g eo | | 5 z . fe] Je] 8 =. | i Pees) 3 ore | ie € i923 2/ = #2 (4 z ne | otabiecimenosae | 2 | E823 3) 3] a] FE | 2, ie atenciondelasaud | 3 | 55 25 3) 2 5) £f$ Fe ix | 22 £E\/sg'g 2/2 5S Z| Min. | Max. | = /sisea2) 8 =z = 22282|/2| | 32 : pe 4 Ela * lz = Eg *| = | i ¢ amas TF : 68 esclusa aistados 20) NR | 10 | NR) No | Il | G4+F8 | 40-60 NR NR 40, a 5 alo Lo cuartos aislados G20) 4 I 12 | NR | No.) I ay mm aa Tabortario pulmonar + t » pla as) si Net ajul. pletismégrafo, | s Laboratoros area ] ] 71 blanca, biologia P 4 6 NR | NR | IL G4 40-60 2 26 - molecular Laboratorios area de | 15. | trabajo, bacteriologia 5 | coun ¥ Py 7 | Soreampanadenije | X | 2 | © | Si] NR] | dees | oR foo foo | - oe Ta | Laboratori dreads : abs 3 | Wabomorosamade TN [> | 6 | si [ae [ul oars | xe | | | Laboratorios area de | ra | Babaieciolonis | yf |g | si [we |u| carr | ve | or | oe | - noologta inmnchistouinen Laboratros dea de 75 | trabajo, esterilizacion | N | 2 | 10 | si | NR|m| G4+Fs | NR | 21 | 24 - | y lavado (sucia) Tiberi ea aT | 1 | Prororosarende Ty To [6 [wm [NR |u| Gives | we] a | | Taro an t 7 trabajo, N 2 6 Si | NR | Il | G4+Fs NR 21 24 - | incest Taboratcos tea do ; > = ; 7a | Piboatodos eae |x [2 [6 | si [we | | cares | ve | a | 2 Laboetrios ea gi anne | 19 | “yneambiotoga | N | 4 | 8 |r| No |u| ne | 2 | | - | con filtro. molecular: | 3 | 3 laa mee t . 2 elu) ot | wi 80 (prequiréfanos) e | a | ae & NP.49 021 22 Tabla 5. Exigenci: 3253 en Ia climatizacién en establecimientos de atencién de la salud. (Continuacién) ] > "Temperatura a eo a Zz . i El g a) | 2 22.32 Es | 3 ghee =| = Sc? i. = : ales ia) é ge | g |& Areas en E/Ess—H 2) EF) L) gz 2 | = no | establecimientsde | 2 | 2222 E) 8/2 EE | Es BS aenciondelasaud | 3 | 25/23) 2) 2/0) Fe 3 | 22 2 )fg 28 2/8 és: | 2 Min. | Mix. | % a2 /es 353) 2 ee] ge E 2323 2/4 se |2 e PES Els EE | 2 & £|@ | = a 3 | 1 T Lavanderiadrea | Timpia (secado, cn | + - 81 | punta copmie, | F ]NR] 6 | NR J wR] | tres | we | 2 | 26 paguetes) | | Tavandevia rea sucia | (clasificacion, ‘ : 2 | ec etetiin, | N [NR | 10] si] No] ] a we | wR | nr | - Javado) _| _ Mantenimiento 83 | equiposmedicasyde | N | 2 | a | NR|NR| Mm) G4 NR | NR | NR | - Iuboratorio | 81 | Medicinanucter | Nf 4] 6 [ye] No| nf] ca | Mi | oo | 2 |. Morgue (manejo de G4 85 | cadiveres y/o n | 4 |a0} + | Nola] oa nr | 1s | 20 | - autopsias) Fs Gare we} Mereside |p |g foo | no | we] 1] Onis: | ao-so) 20 | as | - recién navidos) Be Odontologia drea de 5 . 8 eames | NR | 2 | 4 | NR| No |u| Gs nr | 22 | 26 Odontologia area de | 88 | esweiizaciony =| N | 2] 10) si |NR|u| Gores | NR | a | 26 | - lavado Odontologia 89 | incervenciones Pp [4] 1 |NR|No|t| cers | nr | 22 | 26 menores | Odontologia inervenciones . GaeF+ | 90 boy] 4 208 { NR | No |r| ans | 40-60 | a uve | NP 4902122 ‘Tabla 5. Exigen 33/53 s en Ia climatizacion en establecimientos de atencidn de Ia salud. (Continuacion) e Temperatura | | 5 eo | : z 5 2 2/8 ef | & df.g ill | | (8 siege | 5a | : | Areas en 2 /2is3 2) = z | | yo | sstablecimientosde | 2 | Zz 25 2) 8 #) £2 Es a2) mencindelnsana | 2 | 2225 3) 2/8) 2 38 wm 22. Elgsis ele} | Se | [MiMi | e si2e 2/2 oe 5 za=3 2] & = = | 3 ges ala a= = : e|" : é e 3 | | Odontologia 1 a laboratorio de NR | 4 | 4 | NR | No | tr Ga NR | 22 | 26 | - press ent 92 | Odontologia, érea no # 2 4 | NR | No | U Ga | 40-60 | 22 26 - auinica | Oficina o asa de | os | preparcionde | P| 2 | a | nol sin) ce | 40-0) 20 | 2 | - informes | ox | _Ofeinas e [2{4[xo[s|ul os |a-o| |» | - 95 deen wR | 2 | 4 | NR | NR] oD Ga Mix) ar | 24 a sistant [tao | | 1 vsigoara | vp | 9 vrs | Mix | gp . v6 | feimiaia, oye | 2 | a [nr | ne || oases | MB | 22 | 26 | (vapiniec tings | Snr] | ov | @aspames ings | P| 6 |soe] me) xo | tf mis | sooo is | 24 | ao uve pe |e | (Gamenjony | 2 Gee | ly | gg | Cimalsmayoresy | P| s f20] ne | No) 1 | oHi3- | soa} 22 | 26 | 40 cay | 62 a ‘Quiréfanos"C” | T T 1 (cirugias menores, 5 | Gd +FR+ | 96 | panos inosicay | ¢.S5)| 4 |208) NR | No) t | ais | 4o-00 ‘endoscopia) ‘ ~ uve 100 | Rohabiisn | op | 2 | 2 |e | NR |u| asses | MO | NP 49 021.22 ‘Tabla 5. Exigenc s en la climatizacién en establecimientos de atencién de la salud. 34/53 (Continuacion) > Temperatura ] 8 co | 5 Zz : =|. & =, gi¢ é esses 3 | 3 oe ; BE it g Gg Areas en tieg 3 28 xe | Sstablecimientos de fo252 8 ¢) FE 2 atencion de la salud ef 2) 2/5] 28 = f2Gi2/2 ge fp2g3 |: 28 BS ale a | = E|@ = 101 neon Pp NR} 6 | NR | NR] Il | G4+Fs NR 2 | 25 - magnetica Slade crugia wor | refractvatiser «| Pp | 3 | 1s | NR | No| mM) cases | 20-60) 21 | 24 | - (Quiréfano "B") | Sala de lactancia y 103 | extrcciondeteche | Pe | 4 | 12 | No] sem) ca |ao-6] 2 | a) - tos | Ssladeprimeros | yp fy | a [yr] ne |u| os na | 2 | am | - Sala de oe | a 2 | 2 105} poate | P| 3 [as | nm fxo || carte [20-60] 20 | a | - tos | Saledeurgencisy |p | 4) 4 | wr] No | u cs | 40-60] 22 | 2) - emergencies | sor | saedsinemaciin |e [2 [a [we[aeio) oe | “lm las]. | 108 Sanitarios w [wr[ ol si[ woeful] cs | xr | 2 fa | - Sanitaro intemacién as 109 de aislados wo fwr] | + | No fa “ 4o-61 | 21 | 25 = Ginfetocontagiosos) Fs Snitario intemacion tio | desistados w]e] io} si | no lm] Gees | 40-60] 21 | 28 | - Gamunodeprimids) | i Suma wfwe[o | s[nolu) cs | we [| m | - 112 | Unidad de quemados | Pp | 2 | 6 | NR| No || Gers | 40-s0| 23 | 28 | 404s Unidad de Terapia Intensiva Neonatales 113 | yPediatrica(UTIN- | P | 2 | 6 | NR| No || G4+F8 | 30-60 ven) | NP 49 021.22 35/53, Tabla 5. Exigencias en la climatizacién en establecimientos de atencién de la salud. (Continuacién) ] ] 3 Temperatura | g ec) ‘ = TT : : a | ff.¢2 é Es 3 . -|iiege| ? ei | 2 : Areas en 2 /2ea3 2) = 23 | 2 no | eeablesinionosde | 2 Ge 22 2 E/¥) FE Es = atenciondelnsaud | 2 | £3 38 8 2 /G) €F Fe ge | B | gg eg 2| 38 gs | @ Min, | Max. G | = |e eas) 3 Lz : & | s3282| 2 ¢f |= ie | re°S 3) 4 £= | . Fb: z | | Z | 2 = | Unidad de Terapia Intensiva Neonatales | yy Pediitrica - Unidad | os | ‘de Cuidado Intensivo si G4+F8+ | M4) "Weonatalesy = | N | & | | 2 | Ne} 1) ns 25 | 28 | 3s Pedidtica (UTIN- | | uc) | | Infectocontagiosos_| | | Unie de Terapin 1 Intensiva Adults | is | Unidaddecuidado |p | 2 | 6 | NR | No) uw] cars | 30-60| 21 | 24 | aous Intensive Adulos | | | (UTIA-UCIA) | | Unidad de Terapia | | | Intensive Adultos - | G4 Unidad de Cuidado | ° Gas Fo» nl ne, Intensivo Adultos: a # a FR Nor} HI3. a 2 ad 38 (UTIA-UCIA) | Infectocontagiosos | 7 ‘Vacunatorio: lop 4 4 | NR | No | It G4 40-60 22 26 - Vestario de ala 118, fae N | NR | NR] No | NR] It G4 40-65 | 20 | 31 - 19 Naiqusrioniel | oN NR | NR | No | NR | IE G4 | 40-66 20 32 - personal en general 120 | Vewerormmarss |p [a | 4 [nr] no fn os | 40-60) 22 | 26 | - ray | Vestueriopesonalde | yy yr |r| no |r|] ce | 40-67 P49 02122 30/83 Tabla 5. Exigencias en la climatizacion en estableci ientos de atencién de la salud. (Fin) ] Tse Temperatura | 8 co) i\s Eg | . als 2/2) | 88 Areas en 2\2 =| 3 | oe cstablecimientosde | Z| = z|§ fe | atenciin delasaiud | 3 | & 2|2 ee) Bie zy) 3 5 = = 2 z = | is 2/2 z | pala | z | = iF | | | | | | |_| NOTAS 1 UVC indica los rayos invisibles que son parte de la enengia que viene del sol y pueden generarse con lamparas especiales. Tambien se llama radiacién ultravioleta C. 2 N indica presién negativa indica presién positiva. 4 NR indica “No Requiere’ Se aplica segiin ordenanza municipal vigente y la Norma NP 49 013 15 s Las zonas de almacenamiento o depdsito de gases deben estar debidamente techadas y bien ventiladas y disponer de cerramiento perimetral tipo reja o similar 2 La renovacién de aite se aplica segin caracteristicas ¥ ubicacién del equipo. El tipo de drea indicada es equivalente a la Federal Standard 209E Class 10 000. . El tipo de drea indicada es equivalente a la Federal Standard 209E. Class 100 (flujo laminar). t E| ipo de area indicada es equivalente a la Federal Standard 200E Class 100 000. £ __ Serefiere a toda la sala, 8 OBSERVACIONES PARA EL DISENO Por motivos higiénicos, los diferentes sectores de un establecimiento de atencién de la salud estan sometidos a diferentes exigencias en lo que se refiere a la presencia de microorgani © elementos contaminantes en el aire. of NP 4902122 37183 Por este motivo, es necesario asegurar que el flujo de aire circule exclusivamente desde las zonas con mayor exigencia en el contenido de microorganismos en el aire hacia las zonas con menor exigenci Esto sélo se puede conseguir mediante la utilizacién de instalaciones de acondicionamiento de aire. Las fugas de aire no controladas pueden alterar el sentido del flujo de aire entre los locales, pudiendo llegar a invertirse bajo la accién del viento. Por este motivo, las fugas de aire deben reducirse al maximo en comparacién con las fugas predeterminadas existentes en el local (puertas. ventanas, esclusas. ete.). Las paredes de separacién entre locales con diferentes exigencias con respecto a la presencia de microorganismos, asf como las colindantes con el exterior, deben tener una estanqueidad tal que, incluso bajo condiciones climaticas adversas. el aire de la sala sélo pueda pasar a otro ambiente a través de los espacios que correspondan a aberturas predeterminadas imprescindibles para el funcionamiento normal de la sala (puertas, esclusas, ventanas, etc.) En el caso de locales de clase I, las ventanas deben ser estancas al aire. La practica ha demostrado que, a pesar de cumplirse esta condicion, es muy dificil cumplir con las exigencias relativas a la estanqueidad de las paredes circundantes, especialmente cuando se trate de paredes exteriores sujetas a radiacién solar y al efecto del viento, Por este motivo, es recomendable que los locales o grupos de locales de la clase I estén situados en zonas interiores. En el caso de que los locales tengan entrada directa de luz desde el exterior, Estos estaran separados de los muros exteriores por medio de un pasillo acristalado por ambos lados. Esta recomendacién es vilida fundamentalmente para locales que requieran un tipo de proteccidn especial, es decir. para los locales de la clase I que se mencionan en la Tabla 5 (véase el punto 7), asi como para todos los que estén conectados directa o indirectamente a ellos y que tengan riesgo de infeccién especialmente alto, Asimismo, los locales de ta clase I deben protegerse frente a las salas anexas por medio de esclusas. En general, las esclusas son necesarias cuando se tenga que asegurar la circulacién del aire desde las zonas protegidas hacia las zonas del entomo o cuando en la zona a proteger exista mas de una conexién con el resto del edificio (ventanas, compuertas de descarga, puertas de ascensores, ete.). El funcionamiento correcto de estas esclusas solamente se asegura cuando se evite la apertura simultinea de la puerta de entrada y la de salida, Sin esta condicién no es posible lograr una separacién eficaz desde el punto de vista de la circulacién de aire, ni siquiera con la ayuda de la instalacién de acondicionamiento de aire. Con un indice de transmisién reducido durante la apertura, se consideran mas adecuadas puertas correderas. En las zonas de los locales de esterilizacién, preparacién de camas y lavado de ropas se debe tomar las oportunas medidas constructivas para evitar cl intercambio de aire entre limpias y las zonas contaminadas. NP 49 02122 38/53 En lo que hace referencia a los conductos de extraccién de humos y las compuertas cortafuegos, vvéase el punto 6.4. 9 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS INSTALACIONES DE. ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Se debe prestar especial atencién a la limpieza sistemitica y, cuando procede, a la desinfeecion de los humectadores de aire incluyendo los calderines de agua, asi como las serpentinas de calefacei6n o reftigeracién, junto con las bandejas de recogida de agua de condensacién. Los conductos deben tener registros para su limpieza, de acuerdo con Jo indicado en la Norma UNE-EN 12097. La limpieza y desinfeceién de los tramos de condueto detrés del tercer nivel de filtracién (clase de ambiente I) se deben realizar antes de la puesta en servicio del establecimiento de atencién de la salud, asi como despues de cortos periodos de paro de las instalaciones. Al término de los trabajos, en los filtros del tercer nivel de filtracién es necesario proceder a una desinfeccién de los conductos 0 unidad terminal de impulsién detrés del tercer nivel de filtracién, asi como de los locales en los que se realiza la impulsién del aire, 10 PRUEBAS DE RECEPCION 10.1. Generalidades Al contratista le corresponde la comprobacién del cumplimiento de todas las normas y directrices aplicables a la instalacién de acondicionamiento de aire, por medio de las correspondientes pruebas de recepcién tanto técnicas como higiénicas Parte de las pruebas téenicas de recepcién, en base al punto siguiente, pueden Ilevarse a cabo conjuntamente con las pruebas de recepeidn higignicas segun el punto 10.3. 10.2 Pruebas de recepeién téenica 10.2.1 Generalidades Las pruebas de recepcién técnica deben realizarse por el ingeniero especialista. Al margen de estas pruebas, se deben realizar verificaciones especificas del establecimiento de atencién de la salud de acuerdo con los puntos 10.2.2 y 10.2.3, asi como las que sean de aplicacién de acuerdo con el Anexo A. ‘Todas las pruebas de recepeién se deben documentar en un protocolo de recepeién, 10.2.2 Comprobacién de los filtros absolutos con relacion a fugas de aire y junta de estamqueidad NP 49021 22 39183 En los filtros absolutos se debe verificar la ausencia de fugas tanto a través de su conjunto como a través de la junta de estanqueidad. Para su comprobacién se deben utilizar los siguientes métodos: - Comprobacién de la ausencia de fugas a través de! material filtrante antes de montar el filtro (prueba de niebla de aceite a realizar por el fabricante del filtro). - Comprobacién de la estanqueidad a través de Ia junta (presurizacién del dispositive de tanqueidad, véase el punto B.2). = Comprobacién de la ausencia de fugas de aire a través del material filtrante y de la junta de estanqueidad (contaje de particulas una vez montado el filtro, véase el punto B.2).. Durante la realizacién de las mediciones se debe garantizar que los resultados no pueden verse influenciados por aire no filtrado (por ejemplo, aire inducido del ambiente). 10.2.3 Comprobacién del sentido del flujo de ire La comprobacién del sentido del flujo de aire que se exige de acuerdo con el punto 5.2.5 se debe realizar, con el local cerrado, mediante la prueba de humo. Para los locales de la zona de quirdfanos, esta comprobacién, ademas de realizarla con los caudales nominales, es necesario realizarla tambign con caudales de aire reducidos, de acuerdo con el punto 6.7.1, fuera de las horas normales de funcionamiento. 10.3 Pruebas de recepeién higiénicas s pruebas de recepeién higiénicas deben ser Hevadas a cabo por un personal de control de infecciones, debiendo comprender como minimo las pruebas y anilisis que se relacionan a continuacién: - visita de inspeccién de la instalacion de acondicionamiento de aire y de las salas tratadas con la misma instalacién (véase el punto B.1), conjuntamente con el ingeniero especialista: = comprobaciones higignicas de la instalacién de acondicionamiento de aire en todas las zonas importantes en materia higiénica, muy particularmente en las zonas correspondientes a la clase de ambiente I (véase el punto B.2). Esta verificacion debe tener lugar despues de las pruebas de recepeién técnica, asi como después de la limpieza y desinfeccién antes de poner el local en servicio. Forman parte de estas verificaciones: = elcontaje de particulas: - __ lamedicién de la concentracién de microorganismos en el aire: - la comprobacién de la direccién del flujo de aire, NP 4902122 40153 Por otra parte, y bajo determinadas condiciones, se pueden exigir ademsis comprobaciones del indice de transmisi6n de contaminantes en los recuperadores de calor con posibilidades de transmisién, segiin el punto 6.5.8. Enel Anexo B existe un ejemplo sobre la forma de proceder en un andlisi de este tipo. Las pruebas de recepeién se deben documentar en un protocolo, 11 | MANTENIMIENTO Y CONTROL TRAS PUESTA EN SERVICIO. 11.1 Mantenimiento y controles técnicos El funcionamiento correeto y sin anomalias de las instalaciones de acondicionamiento de aire es fundamental para el trabajo clinico. Por este motivo, el usuario debe asegurar un ‘mantenimiento sistemético de la instalacién, asi como camprobar su buen estado de acuerdo con un programa preestablecido y aprobado. Junto con la limpieza de los elementos y equipos de las instalaciones de acondicionamiento de aire, asi como de las unidades de tratamiento de aire y del resto de aparatos, se debe prestar especial atencidn al correcto mantenimiento de los filtros. Una revisi6n sistemitica de los filtros tiene la misma importancia que su sustitucién una vez colmatados. La inspeccién debe tener lugar con Ia frecuencia suficiente que permita detectar y climinar a su debido tiempo cualquier indicacién de defecto o mal funcionamiento. Los intervalos de inspeceién se deben fijar en cada caso de acuerdo con las condiciones locales de funcionamiento. La magnitud de referencia para la valoracién del estado de las células filtrantes es su caida de presién. La c: puede comprobar in situ mediante manémetros de columna liquida o a distancia mediante transmisores de sefial de pre El usuario debe: - cada vez que se sustituyan los filtros absolutos, comprobar la ausencia de fugas a través del filtro y la estanqueidad en la junta de acuerdo con el punto 10.2.2: - __verificar periddicamente el sentido del flujo de aire de acuerdo con el punto 10.2.3. Durante esta comprobacion se debe prestar especial atencién a la posible reduecida del caudal de aire por la variacién de la pérdida de carga en los filtros (el caudal de aire debe permanecer constante con independencia del estado de suciedad de los filtros), 11.2 Controles higiénieos E] usuario debe garantizar: - __Larepeticién anual de los andlisis higiénicos (véase el punto B.2). - El contaje de las particulas, asi como la medicién de los microorganismos contenides enel aire ambiente después de la sustitucién de cada una de las células filtrantes del tercer nivel rracién (véase el punto B.2) NP 4902122 41/83 - La presencia del personal de control de infecciones tras las reparaciones que puedan tener posibles efectos de caricter higiénico. Todas las comprobaciones deben incluir analisis microbiol6gicos. NP 49 02122 42/53 ANEXO A (informativo) INSPECCION TECNICA PARA RECEPCION Aparte de las pruebas de recepeién fijadas para cualquier instalacién de climatizacién, se recomicndan las siguientes pruebas especificas, recogidas en la Tabla A.1 NOTA En las columnas | y 2 de la Tabla A.1 se indican los parrafos y puntos que contienen las especificaciones cuyo cumplimiento se debe de controlar. Tabla A.1. Pruebas espeeificas en recepeién, 4[s[6[7[s [9 t 7 = Comprobacién ~ T le| |z/2 g z 2 ¢ 2 E = 2/4 Elg Puntos b Referencia 2 2/8 3s < £) 8/8 e| 3 = 3| 2 g|2 | é|o gi | S | s| 3] | a = 3 Generalidades _[~3_| Desviaciones de la norma | . 5 | fisiologicas ¢ | higiénicas 5.1.2 Temperatura del | 1 | Temperatura del aire , fxr t aire ambiente ambiente | 5.13 Comientesde | 1 | Velocidad del aire en el x] | aire | local | | | S14 Humedad 1 | Humedad del aire |x relativa ambiente | | 5:22 Limpieza del aire | 2 | Niveles defiluacion [XTX] | 4 Disposicion X_X | 5.2.3 Aireexteriory | 1 | Caudal minimo de aire | x caudal de aire exterior | impulsado _ 52.4 Aire recirculado [2 | Disposicién xX [Xx 5.2.5 Cireulaciénde | 1-3 | Direccidn flujo deaire | = aire entre locales | $ | Esclusa de aire |x |x | 6 | Cierre de las compuertas |X |x | x | 3.3 Nivel sonoro 1 [Walor real Cy NP 4902122 43/53 Tabla A.1, Pruebas especificas en recepeién. (Continuacién) [5 [6 [7/819 4 2 3 Comprobacién | Para =| | 2] 8] = $|) 8 $ [2] E/ 2) 2) 8/8 Puntos E Referencia | E) 2/2 3\z 2 ) 8) 81s 2\e |= g|2| = 2/2 \Ele 6 Exigencias | técnicas € ) | higiénicas | 6.1 Tomas de aire 1-3. | Situacion tomas de aire | X |X exterior y salidas exterior | de aire de | expulsion 5 _ | Situacion extraceiones de | X | X aire 62 Conductos de | | aire | 62.1 Requisitos 1 | Rugosidad de las * | x generales superficies 4 | Conductos flexibles x |x 5 | Ejecucién aerodinamica | X | X 6 | Montaje |x| x 7 | Separacién entre |x| x conductos }_ | 8 | Instalaciones ajenas x|x 10 | Inspeceiones para revisién |X| X | 11 | Huecos de obra de fibrica | X | X | 12. | Estado de limpieza x|x 6.2.2 Conductos para. | 1 Estanqueidad | x] toma de aire 3 | Capacidad de limpiez: x|x | exterior | | 6.2.3 Conductos de 3 Estanqueidad TY | x impulsion de aire | 4 | Conexiones xX|x | 5__| Conexiones para ensayo | X |X | 624 Conductosde [1 | Estanqueidad x] aspiracién, 2 | Extraceiones especiales | X | X recirculacién y | expulsidn de aire 63 Compuertasde [1 | Funcion de la compuerta cierre 2 | Estanqueidad | 3-6 | Disposicién de la x|x | compuerta | NP-49 021 22 4483 Tabla A.1. Pruebas especificas en recepeién, (Continuacién) 473 Té¢éi7[8 [9 t 2 1s Comprobacin | sl «| | el2|_|2/¢ sgl elgli | € 2 2/3 El é Puntos E Referencia g)e|2 22 =z Flee 2) 3) 2 FZ z 2 | 3|5 Bs Se) elm sis | £ 64 Conduetos de 1 Conductos extraccién xX/|X extraccion de de humos | humos y 2 Compuertas cortafuego |X |X | | | compuertas | | cortafuego | | | | 6S — Componentes de | lJ . | las instalaciones | | | | de ) | acondicionamiento | | eaite | | | 6.5.2. Requisitos 1 Facil acceso y x| x | | generales posibilidad de limpieza | | 6.5.3 Filtros de aire 1 Datos caracteristicos }x] | e | 2.4 | Material filtrante x | | 5 | Junta de estanqueidad x | | 6 | Limite de humedad X/xX|Xx 7 | Aparato de medicion x diferencia de presion 654 Ventiladores | 1 | Disposicién x |x 6.5.5 Humectacién del i Sistema X |X [|X aire 2 | Disposicion |x |x | | 3 Formacién de gotas y x | | condensacién 6.5.6 Baterias de 1 Disposicién }x [xX | reftigeracion 2.3.4 | Desagtles agua de x |x [x | condensacién y bandeja || | 5 | de recogida agua de | | | condensacién | | Bliminaciinaguade = |X |X | condensacién y | contaminacién a través | del desagiie Limpieza bateria x |x | reftigeracion NP 49 021 22 45/53 Tabla A.1. Pruebas especifieas en recepeidn. (Continuacién) 1 2 3 a[sTel7 [sT9 Comprobacién - ale = g | = = El s| 3] z g 2 2/=/8/ 2/8 Puntos E | Referencia #| €| z 2 3/8 . zg 2/=/2)/2 “Ele Separadores de /2 | Disposicién x [x | __gotas | 65.8 Recuperadores de 23 | Relacion de x[x]x] | energia transmision (6 | Disposieion x] x | 7__| Retorno contaminado_| X_| X | 65.9 Unidades de 1 | Requisitos a cumplir | X | X | tratamiento de aire | 3 | Mantenimiento x | limpieza | 5 Disposicién mirillase | X | X | } | iluminacién interior | 6 | Bandejas de x |X | condensacién | 6.5.10 Atenuadores 1,2 _| Proteccién superficie x | acisticos 3 Disposicién X|X 65.11 Unidades 12 | Accesibilidad x | terminales de 4 | Aire de retorno x | | impulsion y de | 4 | Disposicién x | | aire yextracein [5 | Ejecucién |x |x | de aire | 66 Instalaciones de [1 | Caudal minimo de aire |X [|X acondicionamiento | 4-11 | Grado de x | de aire en contaminacién quiréfanos 12 ema de difusiénde |X |X |X aire | 6.6.2 Caudal deaitede | 22 | Existenciadeesclusas |X |x |x | impulsion 24 | Impedimentos al flujo || X de aire | 663 Caudaldeaire [1 | Caudal minimo de aire [X |X exterior | exterior NP 4902122 40/53 Tabla A.1. Pruebas especificas en recepeién. (Fin) [4aTstet7 a a a [ Comprobacién lele s|sie| | 3\3 e) 2 e|e|#| 8 Puntos E __Refereneia 5 z/2/3/2 = a g/Flels |g E/*| 2) = 664 Owos locales T Caudal minimo de aire |X |X | clase I 3 | Grado de x ) | | contaminacién | 4 | Sistema de difusionde |X |X |X | aire | 5 | Existenciade eselusas | X | X 6 | Impedimentos al flujo x de aire 67.1 Funcionamiento 1 | Direccién flujo deaire || +| X | | fuera de las horas Velocidad minimadel | =X |X| | | de servicio | aire 2 | Flujo de aire x|x|x 5 | Parada del ventilador | | X | X de impulsion | " Justificar por escrito. ] © Garantia del fabricante, © Certificado del fabricante. NP 49 02122 4783 ANEXOB (informatio) PRUEBA DE RECEPCION HIGIENICA, Para la prueba de recepcién higiénica, de acuerdo con el punto 10.3, se recomienda seguir los siguientes procedimientos, B.1 VISITA DE INSPECCION DE LAS INSTALACIONES DE. ACONDICIONAMIENTO DE AIRE Y DE LAS ZONAS TRATADAS POR LA MISMA Se comprueba que la instalacién de acondicionamiento de aire es higiénicamente correcta. La comprobacidn incluye por lo menos los siguientes elementos de la instalacién: : Conductos de distribucion de aire, : Tomas de aire exterior (situacién y calidad). = Conducto de aspiracién del aire exterior (ejecuci desinfecci6n), jon, facilidad de limpieza y : Conduetos de impulsién de aire (separacién entre los circuitos de aire con diferentes requisitos frente a la ausencia de microorganismos), : Conductos de retorno y extraccién de aire (separacién entre los cireuitos de aire con diferentes requisitos frente a la ausencia de microorganismos), - _ Unidades terminales para impulsién de aire (situacién y limitaciones de la calidad del aire impulsado). - Filtros de aire (niveles de filtracién, clases de filtro, disposicién, aparatos para medir la presion diferencial, identificacion). = Unidades de tratamiento del aire (limpieza de las superficies interiores). > Accesos para la limpieza de las envolventes de los diferentes aparatos. = Seceiones de humectacién (pico aspersor del generador de vapor, tuberias de distribucién de vapor, desagiles de los condensados). - _ Serpentinas de refrigeracién (construccién, bandeja de recogida de agua de condensaci6n). - __Recuperadores. de higignicos), lor (transmisién de sustancias contaminantes y dictimenes - Dispositivos de amortiguacién del sonido (revestimientos) - Hermeticidad de las compuertas. NP 4902122 48/53 Para estas comprobaciones, se debe proporeionar al personal de control de infecciones la documentacién siguiente: - Esquemas de la instalacién, + Zonas tratadas por la instalacién de acondicionamiento de aire - _ Planos de redes de conductos, unidades terminales, compuertas - _ Situacién de las unidades terminales de impulsién y retorno del aire. = Caudal total de aire impulsado, retornado y caudal de aire impulsado y retornado en cada local. - Situacién de las compuertas de cierre. B.2 COMPROBACION HIGIENICA DE LAS INSTALACIONES DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE EN TODOS LOS SECTORES RELEVANTES PARA LA HIGIENE, ESPECIALMENTE EN LAS SALAS CON AMBIENTE DE LA CLASE | Antes de iniciar las comprobaciones higignicas, se debe realizar una limpieza y desinfeccién de las superficies de los conductos de impulsién de aire, de las unidades terminales de impulsién de aire delante del tercer nivel de filtracién, asi como de los locales tratados por la instalacién. La comprobacién higignica ineluye: - La medicién de la estanqueidad entre la junta de la célula filtrate y el perfil de estanqueidad de la carcasa soporte. La medicién de la estanqueidad se realiza directamente en el perfil de estanqueidad situado en la carcasa porta filtro (véase Ia Figura B.1). Para ello, se somete la cimara de aire existente entre el perfil y la junta de la célula del filtro a una presién de 2 000 Pa, no debiendo ser la fuga de aire mayor que 0,003 % del caudal de aire nominal de la célula, = Elcontaje de particulas. E] contaje de particulas en los locales con ambiente de clase I se realiza directamente en el aire pulsado. Para ello, si fuera necesario, se introduce un aerosol de ensayo delante del tercer nivel de filtracién, en concepto de indicador, para poder detectar las posibles fugas. Por cada salida de aire se realizan como minimo tres comprobaciones. - La medicion de la concentracién de microorganismos en el aire, La medicién de la concentracién de microorganismos en el aire se debe realizar en los quirdfanos y en el resto de los locales con ambiente de clase 1, en la impulsidn del aire y detrés de la unidad terminal. NP 49 02122 49153 Para efectuar estas mediciones se realizan, a criterio del personal de control de infeeciones, cultivos adecuados con los cuales se puedan efectuar correctamente las mediciones, La comprobacién del sentido de cireulacién del aire. La comprobacién del sentido de circulacién del aire, que es necesaria de acuerdo con el punto 5.2.5, se debe realizar segun el punto 10.2.3. Perft junta Tubo toma de presién 7 medion estanquidad Célula de fitro absoluto esuaae Racor prueba DOP Figura, B.1, Medicién de la estanqueidad en perfil de junta y racor prucba dop (ispersed oil particulates). Segunda certificacion del Filtro HEPA, en célula de filtro absoluto. ew M8. NP-49 021 22 S053 ANEXO C (informativo) INSTALACIONES TIPO EN QUIROFANOS, ZONA LIMPIA + (Quiréfano tipo A) ESCLUSA ZONA SUCIA NOTAS, La eselusa debe estar ineorporada, Puertas enclavadas entre si enda in positiva mayor que + : Pre n positiva. - _ Presién negativa Figura, C.1, Esclusa entre zona sucia y quiréfanos. NP 49 02122 S153 ANEXO D (informativo) PRESIONES A MANTENER ENTRE LOS DIFERENTES LOCALES, 0 z° > aw zs | o Leyenda: O = Pasillos. ZL = Zonalimpia A = Ambiente clase I. ZS = — Zonasucia, Figura. D.1. Presiones a mantener entre los diferentes locales. NP 49 02122 ANEXO E (informative) COMITE TECNICO DE NORMALIZACION CTN 49 “INGENIERIA ELECTROMECANICA” Coordinacion Secretaria Técnica de Normatizacién Miembros Activos en el Comité Tntegrante Clara Niifiez Fabiola Sotomayor Marcos Barrios Robert Russell Myriam Gutiérrez Robert Russell Osear Ayala George Russell Myriam Gutiérrez Rodolfo Coronel Juan Pedro Arcondo Guillermo Roig Luis Villmayor Gustavo Estigarribia Gabriel Arce Robert Caballero José Arce Lelys Reyes Edgar Segovia Didgenes Sartorio Edgar Sartorio Pablo Astigarraga Celeste Riart Guillermo Roig Carlos Gustavo Martinez Gerardo Javier Yegros Velazquez Daniel Jestis Pereira Cubilla Instituci6n a la que representa Instituto Nacional de Tecnologia Normalizacién y Metrologia Cfmara Paraguaya del Aire Acondicionado Reftigeracién y Ventilacién Mecénica ICI Acondicionadores de aire S.RL G &C INGENIERIA S.R.L. ARCONDO S.A. Asociacién ASHRAE Paraguay Instituto de Previsién Social ELIMEC 8.R.L Profesional Independiente Profesional Independiente Asociacién de Profesionales de la Construccion Facultad de Ingenieria - Universidad Nacional de Asuncién, Asociacion Pareguaya de Arquitectos NP.49 02122 Francisco José Aseretto Walter Duarte Ferrari Olga Lépez jana De Egea Ana Laura Niiiez Elena Candia Fernando Galeano Milagros Lencina Chaves Gloria Rivas Silvia Giménez Erika Spiess José Arce Dardo Rodriguez 53/53 Ministerio de Salud Pablica y Bienestar Social Sociedad Paraguaya de Infectologia Ministerio de Obras Piiblicas y ‘Comunicaciones Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Asociacién de Arquitectos ¢ Ingenieros Hospitalarios

You might also like