You are on page 1of 3

SESIÓN DE BIENVENIDA BIAE 2024

“Retornamos con alegría y disfrutamos la aventura de aprender”


DOCENTE TUTOR Roxana Milagros Lujan Venegas FECHA 11 /03 /2024
GRADO/SECCIÓN 2° “C” NIVEL Primaria
¿Qué buscamos? Reencontrarnos y compartir con los amigos(as) y DIMENSIÓN Personal
compañeros, nuestras experiencias, expectativas y
responsabilidad en el inicio de este nuevo año
escolar.
MATERIALES Pizarra, hojas de colores, lápiz, plumones, cartulina, limpia tipo otros

MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRESENTACIÓN: 5 min.
Hay que saludar
-Se inicia la sesión con palabras de bienvenida, saludo y abrazos, a
la vez se le entrega un pequeño presente a cada estudiante. Hay que saludar, hay que saludar
-Concluida la bienvenida se les invita formar una ronda para Porque el que saluda amigos tendrá.
entonar la canción “Hay que saludar” La docente canta la canción y Hay que sonreír, hay que sonreír
los estudiantes escuchan la melodía y la letra. Porque el que sonríe, vivirá feliz.

-A continuación la tutora abre el diálogo con los estudiantes acerca de qué les pareció la canción.
Pregunta: ¿A quién saludamos?, ¿para qué saludaremos?, ¿Conoces a tus amigos?, ¿Qué sucede si sonreímos?
-Luego comparte con los niños y las niñas que es necesario conocer a los nuevos amigos y llamarlos por su
nombre.
DESARROLLO: 20 min.
-Sentados en círculo, se comunica a los estudiantes que para conocer a nuestros compañeros realizarán el
juego: “La canasta de amigos”: El juego consiste en entregarles a los niños y las niñas, indistintamente, la
silueta de una fruta (manzana, naranja, pera y plátano).
- Los estudiantes deberán buscar al compañero o compañera que tenga la misma silueta, escriben sus
nombres y conversan sobre cuál es su nombre, cuántos años tiene y qué les gusta hacer.
-Seguidamente coloca en la pizarra el dibujo de una canasta para que los estudiantes peguen las siluetas de
las frutas en ella y se presentan mutuamente.
-Al término de la presentación decoran el mural de bienvenida creando su espacio inspirador.
-Puedes preguntar a los estudiantes acerca de lo que vivenciaron en el juego, por ejemplo:
¿Qué conocieron de su compañero(a)?, ¿cómo se han sentido durante el juego?, ¿se habrán sentido igual sus
compañeros/as?
CIERRE: 15 min.
-Los estudiantes se sientan formando un círculo para que todos/as puedan participar.
-Responden ¿Cómo se han sentido en esta sesión? ¿Qué no les gustó? ¿Qué cosas nuevas aprendieron?, ¿Es
importante conocer a los amigos?, ¿Por qué?
-Dialogamos sobre la importancia de conocer a nuestros compañeros, llamarlo por su nombre y relacionarse
con respeto.
-Dibujan lo vivenciado y a continuación los exponen en un ambiente del aula.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:
-Periódicamente a lo largo del año, en asamblea de aula, se revisa con los estudiantes los acuerdos sobre el
buen trato y respeto a los compañeros para la convivencia armoniosa en el aula.

SESIÓN DE BIENVENIDA BIAE 2024


“Nos sentimos seguros”

DOCENTE TUTOR Roxana Milagros Lujan Venegas FECHA 11 /03 /2024


GRADO/SECCIÓN 2° “C” NIVEL Primaria
¿Qué buscamos? Que los y las estudiantes experimenten DIMENSIÓN Personal
sentimientos de seguridad y confianza al sentirse
integrados y protegidos en su grupo.
MATERIALES Pizarra, hojas de colores, lápiz, plumones, cartulina, limpia tipo otros

MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRESENTACIÓN: 5 min.
-Previamente, dibujamos en el piso del patio tres círculos de diferentes tamaños, que representarán tres
cabañas (debemos asegurarnos de que en la “cabaña más grande” puedan entrar todos los y las estudiantes).
-Saludamos y salimos con nuestros estudiantes al patio y les pedimos que se desplacen libremente por el
espacio asignado, imaginando que están en un bosque. A una señal nuestra, deben imaginar que ha empezado
una lluvia torrencial, por lo que deben ingresar a una de las cabañas para protegerse. Nadie debe quedarse
fuera.
-Repetimos la acción, pero esta vez usando solamente dos cabañas, la tercera vez usamos sólo una cabaña (la
más grande). Reiteramos la indicación que nadie debe quedar fuera. Es importante que estemos atentos para
que todos los y los estudiantes sean acogidos por el grupo, especialmente en la última parte, cuando deben
estar en una sola cabaña. Si alguien no fuera integrado, debemos repetir la indicación: “asegúrense de que
todos y todas entren, nadie debe quedar fuera”
DESARROLLO: 20 min.
- Luego los estudiantes forman un círculo y motivamos la reflexión sobre lo realizado, planteando las
siguientes preguntas:
¿Fueron suficientes las cabañas para la cantidad de estudiantes?
¿Qué tuvieron que hacer para poder entrar todos en las cabañas?
¿Qué ocurrió cuando sólo quedó una cabaña?
¿Qué sintieron cuando parecía que no entrarían todos?
¿Cómo se sintieron al darse cuenta de que sí entraban todos?
¿Qué reflexiones podemos hacer a partir de esta experiencia? ¿Qué nos enseña?
¿Qué podemos hacer para que siempre puedan entrar a la cabaña todas las personas que lo necesitan?
Luego se dan un abrazo colectivo y se puede cantar “Cuando tengo ganas”:
Cuando tengo muchas ganas de reír… ja ja ja (3 veces) y si tienes la ocasión y si no hay oposición, no me
quedo con las ganas de reír. Cuando tengo muchas ganas de llorar… mmm (3 veces), (Tener en cuenta que
dependiendo de la acción o expresión que se quiere reforzar, la canción puede variar).
CIERRE: 15 min.
-Teniendo en cuenta la reflexión realizada por el grupo-clase, reforzamos algunos mensajes importantes:
-Sentirnos integrados a nuestro grupo y protegidos por las personas cercanas nos hace sentir seguros y
confiados.
-Todos podemos ayudar a que otros se sientan seguros.
-Todos tenemos siempre personas cercanas que pueden acompañarnos y protegernos.
-Pedimos a nuestros estudiantes que elaboren en conjunto un afiche que exprese la experiencia vivida. Este
se coloca en un lugar visible.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:
- Los y las estudiantes, de forma individual, pueden hacer 2 de los momentos en que se sientan seguros y
confiados y compartirla en la siguiente sesión de tutoría con sus compañeros y compañeras.

SESIÓN DE TUTORÍA

“Elaborando nuestras normas de convivencia”


DOCENTE TUTOR Roxana Milagros Lujan Venegas FECHA 12 /03 /2024
GRADO/SECCIÓN 2° “C” NIVEL Primaria
¿Qué buscamos? Que los estudiantes reconozcan que para convivir DIMENSIÓN Personal
en un ambiente de respeto de unos hacia otros es
necesario elaborar y respetar una serie de normas.
MATERIALES Pizarra, hojas de colores, lápiz, plumones, cartulina, limpia tipo otros

MOMENTOS DE LA SESIÓN
PRESENTACIÓN: 5 min.
- Sentados en círculo los estudiantes, se inicia la sesión con la presentación de imágenes sobre
comportamientos inadecuados de algunas personas. Se pregunta: ¿Qué observan?, ¿Qué les parece esas
situaciones?, ¿Por qué se comportan de esa manera? Etc.
-A continuación el tutor pregunta si en sus casas hay reglas o normas. Por ejemplo:
• Almorzar con el televisor apagado.
• Acostarse a cierta hora.
• Cambiarse el uniforme antes de almorzar. Etc.
-A partir de sus respuestas, dialogará con los estudiantes para reflexionar porque es necesario que haya
reglas en la casa.
DESARROLLO: 20 min.
-Luego, promoviendo el diálogo y la participación activa, plantea las siguientes preguntas.
1 ¿A quién le gusta el orden?
2 ¿Por qué les gusta el orden?
3 ¿Qué sucede cuando entran a un lugar que está desordenado?
-Hacer la comparación: ¿una casa desordenada es igual a una casa sin normas?, ¿por qué cada persona hace lo
que quiere, sin importarle los demás?
-El docente tutor colocará un papelote en la pizarra y anotará el título “Normas de convivencia del aula”.
-Solicitará a los niños y niñas que indiquen que normas deben establecerse por el bien de todos. -Se puede
iniciar proponiendo “Llegar puntualmente a clases” e indicar por qué es bueno ser puntual, el tutor debe
promover aquellas normas que impliquen una relación de respeto y afecto con los compañeros, por ejemplo
“Trato con cariño a mi compañero/a”.
-El docente tutor debe propiciar la participación de todos los estudiantes, señalando la importancia que
todos colaboren ya que conviven en ese espacio durante las horas que duran las clases.
CIERRE: 15 min.
- El docente tutor refuerza la siguiente ideas fuerza:
 Si respetamos las normas tendremos una mejor convivencia.
 Todas las personas para vivir en armonía necesitamos respetar los acuerdos.
 Es importante conversar y reflexionar cuando las normas no se cumplen.
 La participación de todos en el establecimiento de normas es importante y cumplirlas dentro y fuera
del aula.
-Finalmente las normas de convivencia elaboradas en forma conjunta (tutor y estudiantes) son firmadas por
todos como símbolo de compromiso y de participación.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA:
- Los niños y niñas realizan dibujos referidos a las normas aprobadas y a continuación los exponen en un
ambiente del aula.
-Periódicamente a lo largo del año, en asamblea de aula, se revisa con los estudiantes las normas propuestas
y se analiza su pertinencia y utilidad para la convivencia en el aula. En base a este análisis, si es necesario se
reformulan o plantean otras.

You might also like