You are on page 1of 55

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN “DR.

RAÚL PEÑA”

NIVEL FORMACIÓN DOCENTE

HABILITACIÓN PEDAGÓGICA PARA EGRESADOS UNIVERSITARIOS

Proyecto realizado para el módulo de Investigación Educativa

Pedro Juan Caballero – Paraguay 2023


TABLA DE CONTENIDO
I.INTRODUCCIÓN............................................................................................................
II. IDENTIFICACIÓN .............................................................................................
III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IV.OBJETIVOS...................................................................................................................
General:.............................................................................................................................
Específicos:.......................................................................................................................
V.FUNDAMENTACIÓN....................................................................................................
.VI. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................
VII. HIPÓTESIS ........................................................................................................
VIII. ENFOQUE Y NIVELES DE INVESTIGACIÓN
IX. ÁREA DE ESTUDIO.
X. UNIVERSO ..................................................................................................
XI. MUESTRA .........................................................................................................
XII. MÉTODOS Y TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS.......
XIII. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...................................
XIV. LOS PROCEDIMIENTOS.........................................................................................
XV. PLAN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.................
XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES XVII.BIBLIOGRAFÍA .....................
XVIII. ANEXOS..........................................................................................................
I.INTRODUCCION:

La educación es un derecho que contribuye decisivamente en el mejoramiento de las


posibilidades de crecimiento y desarrollo de las personas . De hecho la educación
transforma vida y en el mundo se observa este fenómeno todos los días.

Sin dudas que los avances tecnológicos representan cambios en todos los aspectos de la
vida en lo económico, social, cultural. En este trabajo se enfoca esa influencia de la
tecnología en el ámbito educativo. En el mundo se han suscitado grandes debates sobre
el impacto de la Tecnología de la Información y Comunicación (Tic) sobre el espectro
educativo y se han concluido que, efectivamente, en el mundo actual ya no se concibe
una educación sin el apoyo y respaldo de las tecnologías.

Estos cambios al influjo de las tecnologías se aprecian en el modelo de enseñanza y el


papel del docente y también de los cambios que se manifiestan en los alumnos, en
posibilidades autoaprendizaje y la acumulación de un mayor flujo de información.

En este trabajo se pretende investigar el impacto que ejerce la TIC en el aprendizaje en


el aula, circunsbriendonos a estudiantes y docente del tercer año de la Media del Centro
Regional “Dr. Raúl Peña” de la ciudad de Pedro Juan Caballero en el año 2.023.
II. IDENTIFICACION:

TEMA. “El IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL APRENDIZAJE EN EL


AULA”
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las TIC, como herramientas tecnológicas han incrementado el grado de significancia y


concepción educativa, estableciendo nuevos modelos de comunicación, además de
generar espacios de formación, información, debate, reflexión, entre otros; rompiendo
con las barreras del tradicionalismo, en el aula.
Las nuevas tic permiten un acceso más rápido y eficaz de docentes y estudiantes a la
información, reduciendo de este modo el grado de obsolescencia de la información, y
utilizando de forma más eficiente las distintas fuentes informativas existentes a través
de la red

El uso de las TIC en educación tiene grandes beneficios, desde crear autonomía en los
alumnos desde una edad temprana hasta facilitar la comprensión de conceptos o motivar
la comunicación, sin olvidarse de fomentar el uso cooperativo o estimular nuevos
aprendizajes.

En este trabajo se procura esclarecer si las TICs son herramientas que impactan
positivamente en la enseñanza y educación en las aulas de los alumnos del tercer curso
de la media del CENTRO REGIONAL DE EDUCACION “DR. RAUL PEÑA” en la
ciudad de Pedro Juan Caballero y si pueden facilitar y mejorar la enseñanza y el
aprendizaje, enriqueciendo los procesos de transmisión o favoreciendo los procesos de
construcción del conocimiento y si o frecen un formato variado, facilidad de utilización
y distintas posibilidades de uso
E, interesa saber, además;
¿De qué manera influye las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje
de los estudiantes del TERCER CURSO DEL BACHILLERATO DEL CENTRO
REGIONAL DE EDUCACION “DOCTOR RAU PEÑA” DE LA CIUDAD DE Pedro
Juan Caballero?
A la vez interesa conocer;
• ¿Qué programas informáticos se usa con más frecuencia?
• ¿Cuál es el programa que más usan los maestros para la enseñanza?
• ¿Cómo influyen estos programas en el aprendizaje?
• ¿Cómo se puede optimizar estos programas?
• ¿Cómo se puede mejorar el uso de estos programas?
IV. OBJETIVOS;

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el impacto ejercido por las TICs en el aula ( 3° Bachillerato ) del CENTRO
REGIONAL DE EDUCACION “DR. RAUL PEÑA” de la ciudad de Pedro Juan
Caballero en el año 2.023

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Demostrar el origen, evolución y consecuencias del impacto de la tecnología


en el aula.
- Indicar las ventajas y desventajas de la tecnología en el aula

- Concienciar sobre el buen uso de la tecnología


V. FUNDAMENTACIÓN.

La tecnología de la información y la comunicación (TIC) han irrumpido en las vidas de


las personas de una forma acelerada, ya que la mayoría hacen uso de la televisión,
video, internet o el correo electrónico. Es por lo que la investigación a realizar tiene
como propósito determinar el uso de las TIC en el proceso de enseñanza- aprendizaje y
el consiguiente impacto que ejerce esta TIC en ese proceso.

La motivación para realizar este trabajo de investigación es por considerar la


importancia que tienen las TICs en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los
estudiantes de educación media, ya que esto les facilitara una mejor asimilación de los
contenidos en estudio así también como una herramienta de mucha utilidad para el
trabajo de los docentes. Con el desarrollo de esta investigación se pretende sugerir a
docentes implementar nuevas estrategias que fortalezcan los conocimientos previos de
los estudiantes de la educación media del CRE y así que ellos puedan obtener un mejor
y mayor aprendizaje. Además, con los resultados se pretende que los estudiantes se
motiven, para que puedan seguir haciendo uso de nuevas tecnologías las cuales les
facilitara un aprendizaje significativo.

Un proceso de enseñanza y aprendizaje con soporte tecnológico y alineado a la


planificación educativa preestablecida es de gran impacto positivo.

Pero debe tenerse siempre ´presente que la tecnología per se no es un contribuyente


efectivo para maximizar la calidad de los aprendizajes en beneficio de los estudiantes.
Su incorporación al quehacer educativo debe privilegiar la siguiente expresión:
"Primero la pedagogía, segundo la tecnología", conforme lo manifiesta (Teachthought,
2014), ya que el éxito de la gestión del aprendizaje en el aula es siempre una
consecuencia de una correcta conjugación de las competencias pedagógicas,
disciplinares y digitales del docente. En este contexto resulta imprescindible que el
docente denote competencias digitales mínimas, a fin de aprovechar la tecnología y
facilitar así su desempeño profesional. Uno de los ideales de la educación es sumar
docentes con sólidos conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en cuanto a la
pedagogía y competencias digitales, capaces de evidenciar su desempeño, de ser
productores de contenidos en lugar de meros usuarios y receptores de información, y
lograr así en el estudiante convertirse en sujeto activo del aprendizaje, así como en
generador de conocimiento
VI. MARCO TEORICO:
Las TICs

7.1 Definición

Es el conjunto de avances tecnológicos que nos proporciona la informática, las


telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos
relacionados con los ordenadores, internet, la telefonía las “más media”, las aplicaciones
multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan
información, herramientas para su proceso y canales de comunicación. Las TIC las
podemos utilizar en instituciones educativas para facilitar el aprendizaje de los
educandos. Ya que hoy en día las TIC contribuyen al mejoramiento de la calidad
educativa. Es decir, este desarrollo tecnológico debe ofrecernos una oportunidad para
plantearnos cuestiones básicas.

Actualmente incorporar las tecnologías de la información y comunicación es un


objetivo que se pretende alcanzar. Actualmente el modelo de aprendizaje que usan la
mayoría de las instituciones educativas, aún se basa en esquemas de interacción entre el
maestro y el alumno, de tal manera que siempre existe un elemento único que define el
flujo del conocimiento e información. Al ser el docente el único poseedor de
conocimiento los estudiantes no tienen la oportunidad de experimentar con nuevas o
diferentes teorías.

Tipos de TIC:

- Las representaciones colectivas: son las herramientas más utilizadas para


exponer una serie de contenidos a los estudiantes, sin embargo, no podemos
dejar pasar que las transparencias fueron muy utilizadas hace unos años,
estas consistían en algunos gráficos fotografías o esquemas impresos sobre
una pantalla o proyector.
- Pizarra digital interactiva: es una pantalla donde se proyecta la pantalla del
ordenador siendo esta interactiva ya que nos permite escribir sobre ella y
controlar los programas informáticos. La pizarra digital interactiva es una
herramienta que abre una ventana al mundo (Marques Graells, 2004).
- La televisión educativa: son medios y materiales que complementa otras
actividades de la televisión (libros, cintas de audio) (Castaño y Llorente,
2006).
- Video educativo: son elementos de formación similares, existen en lo que a
sus características técnicas y docentes se refieren grandes diferencias de
producción, emisión y aplicación didáctica. La utilización del video en el
acto didáctico o proceso de enseñanza- aprendizaje tiene las siguientes
aplicaciones: función informativa, función motivadora, función expresiva,
función evaluadora, función investigadora, función lúdica y función
metalingüística (Cabero, 2004, P. 2006).

7.2: La computadora un medio para la enseñanza-aprendizaje La computadora se


convierte en una poderosa y versátil herramienta que transforma a los alumnos
de receptores pasivos de la información en participantes activos, en un
enriquecedor proceso de aprendizaje en el que desempeña un papel primordial la
facilidad de relacionar sucesivamente distintos tipos de información
personalizando la educación al permitir a cada estudiante avanzar según su
propia capacidad no obstante la mayor aplicación de la computadora no asegura
la formación de mejores estudiantes y futuros ciudadanos, si entre otros
requisitos dichos procesos no van guiados ni monitoreados por el docente. El
maestro debe seleccionar criteriosamente el material a estudiar a través de la
computadora es allí donde juega un papel importante como una herramienta
activa en las TIC. La computadora es entonces una herramienta, un medio
didáctico eficaz que sirve como instrumento de mejoramiento de la educación
siempre y cuando hagamos uso correcto de él.

7.3 Función de las TIC en la educación:

1. Medio de expresión: (software) escribir dibujar presentaciones webs.

2. Fuente abierta de información: plataformas en centro www, internet, DVD,


etc.

3. Instrumentos para procesar la información: (software) más productividad,


elemento cognitivo. Hay que procesar la información para construir nuevos
conocimientos de aprendizajes.

4. Canal de comunicación presencial: (pizarra digital), los estudiantes pueden participar


en más actividades.

5. Canal de distribución virtual: (mensajería, foros, plataformas, intercambios, tutorías).


6. Instrumento para la gestión medio didáctica: (software) informar, entrenar guía de
aprendizaje evalúa y motiva.

7.4 La integración y uso de las TIC en la educación

La presencia de las tecnologías en la educación ya no es una novedad sino una realidad.


Los contextos de enseñanza-aprendizaje han cambiado con su sola aparición en el aula,
al menos materialmente. La pregunta que debemos hacernos es si han cambiado
también los procesos y los modos de hacer de las personas involucradas. Tener altas
expectativas sobre los medios, dadas sus potencialidades para el tratamiento de la
información, no debe impedirnos evaluar y reflexionar sobre su capacidad para
transformar la información en conocimiento. Pero no nos equivoquemos. El objeto no
son los medios ni la tecnología. El objeto de evaluación y reflexión somos nosotros y
nuestros estudiantes, los contextos de enseñanza-aprendizaje que diseñamos y ponemos
en práctica, e, insertos en ellos, el aprovechamiento de los recursos tecnológicos para la
generación de conocimientos. El objeto, en definitiva, siempre es la educación (Laguna,
2010).

7.5 Buenas prácticas con TIC:

Chickering y Gamson (1987, citado por De Pablos y Jiménez, 2007) identifican siete
principios que configuran una buena práctica educativa:

- Promueve las relaciones entre docente y estudiantes.

- Desarrolla dinámicas de cooperación entre los estudiantes.

- Aplica técnicas activas para el aprendizaje.

- Permite procesos de retroalimentación.

- Enfatiza el tiempo de dedicación a la tarea.

- Comunica altas expectativas.

- Respeta la diversidad de formas de aprender.

Marqués (2002) define las buenas prácticas docentes como “las intervenciones
educativas que Facilitan el desarrollo de actividades de aprendizaje en las que se logren
con eficiencia los objetivos formativos previstos y también otros aprendizajes de alto
valor educativo”, señalando para ellas los siguientes indicadores: “Significación para los
estudiantes.

Los contenidos y las actividades tienen relación con cuestiones y problemas


significativos para los estudiantes. Implicación del alumnado.

Las actividades implican a los estudiantes en sus aprendizajes, hacen que se sientan
responsables y motivados; participan expresando sus ideas.

Tratamiento de la diversidad, tanto en los contenidos que se presentan como en las


estrategias de actuación que implican. Nivel de las operaciones cognitivas implicadas.

Movilizar operaciones mentales de mayor nivel que la mera memorización.

Participación social. Propician el desarrollo de habilidades sociales, y en concreto


promueven la participación en de los estudiantes en los procesos educativos.

Trabajo colaborativo. Tienen en cuenta las interrelaciones entre los estudiantes, la


reflexión en grupo y el trabajo en equipo. Autoaprendizaje. Promueven la autonomía y
el desarrollo de estrategias de autoaprendizaje en los estudiantes (autoevaluación,
búsqueda selectiva de información, reflexión individual...). Disponen a los estudiantes
para la realización de futuros aprendizajes de manera autónoma.

Perseverancia. Transmiten a los estudiantes una disciplina de súper Accesibilidad del


profesor para atender dudas, asesorar, orientar. Utilización de una variedad de recursos.
Consideran la utilización de múltiples recursos educativos. Utilización de las nuevas
tecnologías. Suponen un uso integrado de las TIC como instrumento para realizar
diversos trabajos: búsqueda de información, proceso de datos.

Vinculaciones intercentros. Muchas veces intervienen estudiantes de diversos centros,


que se comunican personalmente o mediante los medios telemáticos (correo electrónico,
páginas web). 3.6 Conocimiento del docente sobre las TIC El docente debe tener un
conocimiento básico o si es posible avanzado para poder hacer uso de las TIC en su aula
de clases ya que si es un docente innovador se actualizará con las nuevas TIC que se
están cada día apoderando de la sociedad y la escuela no es la excepción. Además, debe
de saber que la informática no genera por si sola conocimientos o aprendizajes en el
estudiante si no que esto depende de los fines educativos y las metodologías didácticas
utilizadas por el docente.
A continuación, plantearemos algunos datos que el docente debe conocer sobre el uso de
las TIC:

1. Un docente debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el
aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa.

2. Es el método o estrategia didáctica junto con las actividades planificadas las que
promueven un tipo u otro de aprendizaje.

3. Se deben utilizar las TIC de forma que el estudiante aprenda “haciendo cosas” con la
tecnología.

4. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos para el aprendizaje de las materias
curriculares como para el desarrollo de competencias específicas tecnológicas.

5. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y
elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas.

6. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada estudiante como
para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo.

7. Cuando se planifica una actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo
y contenido curricular, sino también la competencia tecnológica que promueve.

8. Trabajando con TIC debe evitarse la improvisación.

9. Las actividades con TIC deben estar integradas en el currículum.

7.7 Importancia de las TIC La importancia radica en que gracias a las TIC se facilitan
los aprendizajes, los usuarios de las TIC desarrollan su aprendizaje a su ritmo propio, al
mismo tiempo le van proporcionando retroalimentación y aprendizaje. El incremento
del acceso a distancia es notable, el avance en la tecnología de la comunicación y en la
capacidad de las computadoras ha permitido establecer una comunicación a través de
redes mundiales que crecen constantemente permitiendo el acceso a innumerables
fuentes de información que antes eran inaccesibles. Algo importante señalar es que el
avance y las innovaciones tecnológicos están constantemente surgiendo en el mundo de
la tecnología de las computadoras y las telecomunicaciones, derrumbando barreras y
limitaciones de capacidad. El desarrollo permanente de las nuevas tecnologías hace
posible que en poco tiempo bajen los precios y estén disponibles para un mayor número
de usuarios (Laguna Q., 2010). 7.8 Las TIC en la educación
Las tecnologías de la información y comunicación pueden facilitar el acceso de los
jóvenes a una mejor educación. Muchas escuelas y centros de formación profesional
están aprovechándolas para proporcionar educación a distancia y capacitar a docentes
en los nuevos métodos de enseñanza. Las oportunidades digitales son especialmente
eficaces para llegar a comunidades rurales que carecen de bibliotecas y otros recursos
educativos. Su utilidad en la educación depende de que se difundan adecuadamente,
pero existen ejemplos o soluciones económicas para mejorar el acceso a la educación a
través de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

La tecnología está cambiando el modo de trabajar en el aula, mediante la incorporación


de textos de multimedia, la investigación en línea y presentaciones de los estudiantes
que hacen el proceso de aprendizaje más interactivo y participativo. Son muchos los
beneficios que aportan las TIC a la educación, convirtiéndose en una poderosa
herramienta significativa al desarrollo de la educación; a través del internet es posible
acceder a información y conocimientos disponibles en todo el mundo. Las fortalezas y
características de esta poderosa herramienta de comunicación hacen posible la
realización de proyectos que involucran el trabajo conjunto entre estudiantes y docentes
de diferentes partes del mundo, transformándose en una herramienta de integración e
intercambio por excelencia poniendo a la disposición de la sociedad un conjunto de
recursos y servicios de información y comunicación mundial que favorece la educación,
la investigación, la ciencia, la tecnología y todas las áreas del conocimiento. En la
sociedad del conocimiento en la que hoy nos encontramos las TIC representan un factor
de invaluable importancia para la educación. Para alcanzar mayores logros en el campo
educativo se hace necesaria la implementación de las TIC, fomentando la investigación
e innovación. (Laguna Q.2010)

7.10 Ventajas y desventajas sobre el uso de las TIC en la educación Cuadro 1: Ventajas y
desventajas de las TICS

Ventajas:

• Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos que proporcionan los tics facilitan el trabajo En
grupo y el cultivo de actitudes sociales ya que propician el intercambio de ideas y la
Cooperación.

• Alto grado de interdisciplinariedad. Las tareas educativas realizadas con Computadoras


permiten obtener un alto Grado de interdisciplinariedad ya que el Computador debido a su
versatilidad y gran capacidad de almacenamiento permite realizar diversos tipos de tratamiento
de una Información muy amplia y variada.

Desventajas

• Dado que el aprendizaje cooperativo está sustentado en las actitudes sociales, una sociedad
perezosa puede influir en el Aprendizaje efectivo. •

Dado el vertiginoso avance de las tecnologías, éstas tienden a quedarse descontinuadas muy
pronto lo que obliga a actualizar frecuentemente el equipo y Adquirir y aprender nuevos
softwares.

• El costo de la tecnología no es nada despreciable por lo que hay que disponer de un


presupuesto generoso y frecuente que permita actualizar los equipos Periódicamente. Además,
hay que disponer de lugares seguros para su almacenaje para prevenir el robo de los Equipos

Cómo ha impactado el uso de las TICs en la educación

Las TIC, como herramientas tecnológicas han incrementado el grado de significancia y


concepción educativa, estableciendo nuevos modelos de comunicación, además de generar
espacios de formación, información, debate, reflexión, entre otros; rompiendo con las barreras
del tradicionalismo, en el aula.

Qué efectos producen las TIC en relación al docente y estudiante

Las nuevas tic permiten un acceso más rápido y eficaz de docentes y estudiantes a la
información, reduciendo de este modo el grado de obsolescencia de la información, y utilizando
de forma más eficiente las distintas fuentes informativas existentes a través de la red (Lara y
Duart, 2005).

Qué recursos formativos aportan las TIC en las aulas

El impulso de la digitalización ha transformado los recursos formativos, dando mayor


protagonismo al dinamismo y a la interacción de los estudiantes con la materia. El uso de
presentaciones simultáneas, videos, aplicaciones e imágenes didácticas, facilita la enseñanza,
ya que aumenta la implicación de los alumnos en el proceso didáctico, siendo estos los
protagonistas y no el docente, como estipulaba la metodología expositiva tradicional.

Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, los centros educativos


disponen de nuevas fuentes de información y recursos, permitiendo tanto al alumno como al
docente realizar consultas inmediatas. Al mismo tiempo, pueden acceder a canales de
comunicación y aplicaciones interactivas, como chats, foros, que complementan otras
herramientas como el correo electrónico, procesadores de texto, editores de imágenes, etc.

Internet, principal recurso

En lo que se refiere a qué recursos pedagógicos digitales son más usados, nos volvemos a
encontrar con una clara unanimidad: internet es la principal fuente de recursos
pedagógicos junto con los de elaboración propia. .
Otras ventajas del uso de las nuevas tecnologías en la educación que queda plasmado en este
estudio para es que favorece una mayor colaboración entre la comunidad educativa, aunque
eso suponga cierta sobrecarga de trabajo, que empresa gracias a que les funciona mejor
con sus alumnos.
Tanto dirección, como profesorado y familias tienen claro que la llegada de las tecnologías a
las aulas supone para el alumno que las clases sean más motivadoras y que contribuyan a
formarlos en el mundo actual.

Necesidades

Directivos y profesorado se muestran de acuerdo en cuanto a qué se debe mejorar dentro


de este paso a una educación más digitalizada. En concreto, señalan tres apartados que se
deben mejorar, como son las aulas híbridas, los servicios de gestión integral y el software de
automatización robótica.
Y es que los tres estamentos que forman el sistema educativo muestran su apuesta por un
sistema mixto donde la educación presencial esté apoyada por materiales híbridos , es
decir, tanto físicos como digitales.
Para toda esta nueva era digital, es necesario invertir en dispositivos para el aula -pizarras
electrónicas, proyectores, ordenadores, etc.-, cuestión en la que está de acuerdo la dirección
(51 %), el profesorado (52 %) y las familias 45 %.
A ellas, en mayor o menor medida, echan en falta dispositivos individuales, en especial la
dirección (55 %), así como una mayor conectividad o software.

En lo que también coinciden es en la necesidad de que haya una mayor formación para que
los alumnos, profesores y padres aprendan en competencias digitales.

Transformación digital
Los centros educativos son conscientes de la nueva era digital, y muchos de ellos ya disponen
de un plan para realizar su transformación digital. Según el estudio, más de la mitad de
los centros disponen de dicho plan, ya sea mediante presupuesto propio o a través de los
fondos europeos.

Para ello, dos de cada director de centros reconocen que es “interesante” contar con un único
proveedor de servicios. Ante la pregunta si consideraría contar con Telefónica Empresas y
algunos de sus socios tecnológicos para cubrir las necesidades de su centro educativo, la
respuesta es claramente favorable, con un 82 por ciento.

Queda claro que todos los estamentos que conforman el sistema educativo son conscientes de
todas las ventajas que conlleva la transformación digital en las aulas, un proceso irreversible
tras la pandemia, en favor de un modelo que ganará en ser más integrador, una mayor
colaboración de la comunidad educativa, un incremento de recursos y un sistema más ameno
y entretenido para el alumno.

Alumnado y Tic

En nuestra sociedad los niños/a, los jóvenes, asumen con total normalidad la presencia
de las tecnologías en la sociedad. Conviven con ellas y las adoptan sin dificultad para su
uso cotidiano. En este sentido los docentes debemos propiciar una educación acorde con
nuestro tiempo realizando nuevas propuestas didácticas e introduciendo las
herramientas necesarias para este fin.

Actualmente el uso de las tecnologías de la información y la comunicación constituye


un objeto de preocupación, debate y reflexión para muchos autores, tanto a nivel
nacional como internacional. Pero dicha preocupación aún no se ha traducido en un
intento sistemático y organizado de realizar actividades pertinentes en favor de un uso
adecuado de las tecnologías.

Así pues, uno de los retos más importantes de los profesionales de la educación debe
centrarse, sin lugar a duda, en el estudio de la relación que los alumnos/as establecen
con las TIC.

Es necesario conocer y comprender en profundidad cómo las utilizan, para qué y con
qué frecuencia lo hacen, así como la importancia que tienen en su vida cotidiana.
También es interesante conocer cómo estás tecnologías mediatizan sus relaciones
interpersonales con sus pares y adultos (padres, madres, profesorado, etcétera.).

Dentro del contexto social, los alumnos/as mantienen una estrecha relación con las
tecnologías de la información y la comunicación debido a que se han convertido en una
poderosa herramienta que les facilita información, comunicación y potencia el
desarrollo de habilidades y nuevas formas de construcción del conocimiento.

Las TIC como el ordenador, Internet y el teléfono móvil, han propiciado acelerados e
innovadores cambios en nuestra sociedad, principalmente, porque poseen un carácter de
interactividad. Las personas, a través de su uso, pueden interactuar con otras personas o
medios mientras nos ofrecen posibilidades que anteriormente eran desconocidas.

De lo que se trata con el uso de estas tecnologías dentro del aula, no es, transmitir una
información determinada, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Los
centros educativos tienen que preparar a sus alumnos/as para, no solo acceder a la
información, sino también saber “crear” conocimiento basado en dicha información.
Deben saber seleccionar, valorar, criticar, desechar y utilizar adecuadamente dicha
información a la que tienen acceso desde sus puestos escolares.

Las TIC se pueden analizar y clasificar en distintitos tipos. Desde nuestra perspectiva
consideramos tres tipos de usos esenciales:

1) Lúdico y de Ocio.
2) Comunicación e Información.
3) Educativo.

Familia y Tic

Las TIC propician nuevos espacios y oportunidades de cooperación y participación, lo


que conlleva a un aprendizaje cooperativo. Es indiscutible que las TIC son una poderosa
herramienta que facilita la información y la comunicación, con posibilidades
desconocidas anteriormente. Las aceleradas transformaciones tecnológicas juegan un
papel decisivo en el ámbito social.
La familia no queda ajena a estas transformaciones, muchos padres desconocen estas
tecnologías y por tanto, tienen sensación de impotencia e incertidumbre ante éstas.
Regular y conocer el uso de las TIC es una experiencia a la que se enfrentan los
miembros de las familias, que repercute en las relaciones familiares.

Las TIC satisfacen diversas necesidades dentro de las familias, por ejemplo, navegar por
Internet o dedicar tiempo de ocio a los videojuegos. Desde esta perspectiva, el hogar se
configura como un espacio donde los alumnos/as acceden a las TIC y también
adquieren, por interacción con sus progenitores y hermanos(as), pautas y criterios sobre
su uso.

Respecto a los progenitores, el estudio de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) señala que
tanto padres como madres presentan carencias en la enseñanza de las TIC y por ello
delegan su uso adecuado al profesorado, al considerar que carecen de los conocimientos
suficientes. Por otra parte, si sus hijos tienen una base en el colegio sobre el uso
adecuado de las TIC, ellos pueden continuar con esta educación en el hogar.

Desde un punto de vista particular, considero que el gran reto educativo radica en la
necesidad de formar tanto a docentes como a progenitores en el uso de las TIC, a fin de
que éstos puedan promover en el alumnado un uso adecuado y, de alguna manera
estrechar, la brecha digital que les separa.

Como hemos podido ver a lo largo de este artículo es evidente que las TICS han tenido,
tienen y seguirán teniendo una enorme repercusión en la sociedad en general y en el
ámbito educativo en particular, pero este mundo tecnológico tiene también sus pros y
sus contras.

Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje; para la gestión de los entornos educativos en general; pueden
facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y
también pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a
favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación,
de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios.

De acuerdo con la normativa vigente “Las TIC deben estar al servicio de una educación
donde el alumno/a sea el protagonista de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del
profesorado acceda a las claves para comprender la cultura y su evolución y haga
posible construir el propio conocimiento” (Junta de Andalucía, 2007).

De esta manera, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza primaria no sólo


despierta el interés por aprender en el alumnado, también lo prepara para incorporarse
en la sociedad en la que vive, cada día más tecnificada.

En definitiva, sea cual sea la metodología de aplicación de las TIC al aula, debe
prevalecer en todo caso una formación que permita: alfabetización digital, competencia
digital y educación integral.

Nuevas tecnologías en la educación: ¿qué se puede aplicar?

Aplicar las nuevas tecnologías en la educación es bastante sencillo, te proponemos


algunas ideas:

- Utilización de la realidad virtual. ¿Te imaginas una clase de historia en la que tus
alumnos puedan ver de cerca cómo se vestía y vivía en una determinada época? ¿O una
clase de geografía en la que los alumnos puedan ver una selva o un desierto de cerca?
La realidad virtual puede tener muchas aplicaciones como estas en el aula.

- Aprendizaje en libros electrónicos. La época en la que se llenaba la mochila de


libros pesados de las diferentes materias para asistir a clase terminó hace tiempo en
muchas escuelas, puesto que se utilizan los libros electrónicos, más accesibles y fáciles
de utilizar por los niños y niñas

- Creación de un blog de la clase. Se trata de una herramienta sencilla que los alumnos
y alumnas pueden utilizar para compartir información, hacer reflexiones o exponer
alguno de sus proyectos.

- Enseñanza de geografía con Google Earth. Google Earth es una excelente


herramienta para enseñar geografía en el aula de una forma divertida y muy visual. Por
ejemplo, se puede ver la geografía de la Tierra en tres dimensiones, medir distancias
entre dos lugares u observar una zona desde diferentes alturas. Las posibilidades son
múltiples, solo hace falta experimentar.
- Uso de simulaciones virtuales. Puede ser más o menos sencillo explicar fenómenos
como un tsunami, pero no es lo mismo ver una animación de cómo se genera y qué
efectos produce. En la página web de la NASA para niños se pueden encontrar
numerosos ejemplos de animaciones virtuales para conocer diversos fenómenos.

- Lanzamiento de un canal de YouTube. Esta red social ofrece grandes posibilidades


tanto a profesores como a alumnos. Por un lado, no son pocos los profesores que se han
lanzado a crear su propio canal de YouTube para enseñar utilizando uno de los medios
más usados por sus alumnos. Además, los alumnos pueden crear vídeos en los que
reflexionen sobre una materia o expongan un proyecto determinado.

- Formación de grupos de trabajo en Facebook. En el uso de las redes sociales hay


que tener cuidado con los perfiles personales de los alumnos, pero se pueden crear, por
ejemplo, grupos de trabajo privados en Facebook para que se produzcan intercambios
de información y se fomente el trabajo en equipo.

- Acceso a internet. La utilización de internet en el aula permite abrir un mundo de


posibilidades para los niños. Por ejemplo, podría permitir la asistencia al colegio online
a niños y niñas que vivan en lugares poco accesibles o ayudar a los niños y niñas a
acceder a información.
VII. HIPOTESIS.

7.1 Hipótesis general.

H0: Las TICs no influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del
tercer curso del Bachillerato del CENTRO REGIONAL DE EDUCACION “DR. RAUL
PEÑA” de la ciudad de Pedro Juan Caballero

H1: Las TICs influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes del
tercer curso del Bachillerato del CENTRO REGIONAL DE EDUCACION “DR.RAUL
PEÑA” de la ciudad de Pedro Juan Caballero

7.2. VARIABLES

7.2.1 Variable Independiente

• Tecnología de la Información y Comunicación

7.2.2 Variable Dependiente

• Proceso enseñanza aprendizaje


VIII. ENFOQUE Y NIVELES DE INVESTIGACION

Enfoque de investigación: cualitativa y cuantitativa

Nivel de investigación:

- Exploratorio: La investigación va más allá de la recopilación de información


existente y se enfoca en explorar un tema o variable de manera más
profunda. Se pueden utilizar entrevistas, encuestas u otros métodos para
recopilar datos primarios. Según Carrasco (2016), se denomina como “etapa
de reconocimiento del terreno de la investigación”, el investigador será
participe de un contacto directo con el lugar y las personas de estudio.
.
- Descriptivo: La investigación se centra en describir y recopilar información
existente sobre un tema específico. Se utilizan fuentes de información
secundarias, como libros, artículos, informes y otras tesis previas. Sánchez
(2015) menciona que, esencialmente, este nivel consiste en caracterizar un
fenómeno o circunstancia analizándolo en un contexto espaciotemporal
determinado. Son investigaciones que pretenden recoger datos sobre el
estado actual del fenómeno.
IX. AREA DE ESTUDIO:

El CENTRO REGIONAL DE EDUCACION “DR. RAU PEÑA” se encuentra

localizada en predio extenso de aproximadamente 10 hectáreas en el populoso Barrio

Guaraní, a pasos del centro comercial, universitario y financiero de la ciudad de Pedro

Juan Caballero

Cuenta con una población estudiantil aproximada a 2.500 jóvenes en el ciclo básico,

bachillerato.

En el mismo predio también se dicta cursos de habilitación pedagógica, formación

docente y matemáticas
X. UNIVERSO:

La población estudiantil del CRE es de 2.500 estudiantes

XI. MUESTRA:

Se tomó una muestra por conveniencia de 61 estudiantes de tercer curso Bachillerato del
CENTRO REGIONAL DE EDUCACION “DR. RAU PEÑA” DE Pedro ya que es un grupo
que se caracteriza por ser responsable en sus tareas, activos y participativos. Las edades de estos
estudiantes oscilan entre los 16 a más años

XII. MÉTODOS Y TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

En cuanto a técnica de recolección de datos se refiere, se realiza una encuesta y se practica


observación directa

Trabajo descriptivo, exploratorio.

XIII. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Cuestionario de encuestas con preguntas cerradas y abiertas


XIV. LOS PROCEDIMIENTOS

- Describir el uso que hace el docente y el estudiante sobre las TIC. Para
lograr describir el objetivo específico antes mencionado, realizamos una
encuesta a los estudiantes de la muestra, donde se les realizo una serie de
preguntas cerradas que ellos tenían opciones para contestar. Esta encuesta
nos ayudó recopilar la información que necesitamos y así redactar nuestros
resultados que luego fueron analizados e interpretados.
- Identificar las debilidades y fortalezas que presentan tanto los estudiantes
como docente sobre las TIC. Para nuestro segundo objetivo específico
planteado también se realizó encuesta ya que esta técnica es la que mejor que
se adecuo para obtener la información que necesitábamos. Con la
información recopilada se logró identificar la percepción que ellos tienen
sobre la introducción y uso de las Tic en el desarrollo de la asignatura de
clases Los datos obtenidos fueron tabulados y organizados por medio del
programa Microsoft Office Excel 2007. La presentación de los resultados de
los datos se hace por medio de graficas que ayudan a comprender la
información obtenida.
- Proponer estrategias metodológicas para obtener un aprendizaje significativo
mediante el uso correcto de las TIC. USO DE LAS TIC EN EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
- Con autorización de la directora del centro realizamos una guía de
observación en varias sesiones de clase, para poder percibir las estrategias y
metodología que implementa la docente a la hora de impartir la asignatura de
ciencias naturales. Para posteriormente redactar nuestras estrategias que nos
hemos planteado
XV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES FECHAS
Asignación del tema de investigación
Elección del tema y preparación del proyecto
Revisión de literatura y recopilación de información
Primera presentación de tesis a la tutora
Diseño de la encuesta y ajuste del proyecto
Segunda presentación del proyecto a la tutora
Preparación de materiales para el proyecto y distribución de
responsabilidades
Procedimiento de datos
Análisis e interpretación de los resultados
Evaluación y presentación final del proyecto con evidencia de su
realización a la tutora
XVI. BIBLIOGRAFÍA:

Herrera Corrales, Y. (2013). Las TIC en la sociedad de la información. Documento de


clase. Estelí, Nicaragua.

Laguna Quezada, F. (2010). Mejoramiento y fortalecimiento del centro de tecnología


educativa del instituto Nacional Francisco Luis Espinoza de Estelí, Nicaragua. Tesis de
maestría no publicada, Facultad Regional Multidisciplinaria del Norte, Estelí,
Nicaragua.

López Herrera, E. (2010). Desarrollo de las TIC en el colegio Nuestra Señora del
Rosario. Tesis de maestría no publicada, Facultad Regional Multidisciplinaria del Norte,
Estelí, Nicaragua.

Ministerio de Educacion. (2010). Manual de planeamiento didáctico y evaluación del


aprendizaje en educación secundaria. Managua, Nicaragua.

Marqués, P, ¨Las TIC al servicio de la orientación escolar¨. Departamento de pedagogía


aplicada-UAB. Grupo de investigación ¨Didáctica y Multimedia¨, DIM-
UAB.http:peremarques.net (Consultado el 05-03-2014).

Pérez Gómez, A, I. y Sola, M. (2006). La emergencia de buenas prácticas. Informe


final. Evaluación externa de los proyectos educativos de centros para la incorporación
de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la práctica docente.
Edita: Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Junta
de Andalucía.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/nntt/eva_
externa_tic_informe.pdf
XVII. ANEXOS

IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL APRENDIZAJE EN EL AULA


TEST DE CONCEPTO Y CONOCIMIENTO
CUESTIONARIO DE ENCUESTA

Por favor rellene esta pequeña encuesta (10 minutos)


La información que nos proporcione servirá para evaluar el impacto de la tecnología en
la educación y que servirá para elaborar un trabajo de investigación sobre el tema.
CUESTIONARIO
1. ¿De qué sexo eres?
( ). Masculino
( ). Femenino

2. Edad
( ). 16 años
( ). 17 años
( ). 18 años
( ). Otra:

3. ¿Qué tan importante consideras el uso de la Tecnología en el aula?


( ) No tan importante
( ) Importante
( ) Muy importante

4. Crees que la tecnología debe ser incluida en el ámbito educativo.


( ) No hace falta
( ) Debe ser incluida
( ) No debe ser incluida

5. ¿Con que frecuencia usa las redes sociales?


( ) Todos los días
( ) raras veces
( ) Casi siempre
( ) No lo uso

6. Cuáles son las redes sociales que utiliza con más frecuencia
( ) WhatsApp
( ) Facebook
( ) Instagram
( ) Tik tok
( ) Twitter
( ) Google

7. ¿Cuál es la herramienta que utiliza para elaborar tus trabajos de investigación?


( ) Google
( ) Firefox
( ) Yahoo!
( ) Safari
( ) Opera
( ) Browser

8. ¿Como alumno, que propone a los docentes con respecto al uso de la tecnología
en el aula?
( ) Usar en cada clase
( ) Usar solamente en clases teóricas
( ) Dispensar el uso de las Tics

9. Cree estar preparado para enfrentar el mundo digital


( ) Si
( ) No
( ) Mas o menos

10. ¿Cree que el sistema educativo cuenta con un diseño adecuado para las nuevas
generaciones tecnológicas?
( ) Si
( ) No

11. ¿Tiene preferencia al leer un libro de forma digital o física?


( ) Indistintamente
( ) Libros
( ) Medios digitales

12. Cree que la influencia de las TICs en el desarrollo de las actividades académicas,
- Entorpecen tu aprendizaje
- Te distraen
- Te facilitan los aprendizajes
- Colaboran en el desarrollo de tareas o consultas.

13. ¿Crees que las TICs facilitan tu aprendizaje y la comprensión de la temática


presentada para cada area?
- Contribuyen con el desarrollo de las actividades
- Mejoran nuestro interés en los temas
- Orienta el aprendizaje
- Refuerza los contenidos y las clases son más atractivas

14. Estás de acuerdo con que se utilicen herramientas TICs en el aula para reducir la
apatía hacia la lectura ya que estas,
- Son atractivas y llaman la atención
- Son útiles y fáciles de utilizar
- Involucran el trabajo cooperativo
- Se pueden utilizar en cualquier lugar y en el tiempo libre

15. La utilización de las TICs en el aula ayudara a mejor la comprensión lectora, ya


que estas,
- Incentivan el proceso lector
- Desarrollan diferentes habilidades a la hora de leer textos escritos
- Fortalecen nuestras capacidades de comprensión orientadas por el docente
- Contribuyen al desarrollo de los desempeños y niveles de lectura para
mejorar nuestro desempeño en las diferentes pruebas internas y externas

16. ¿Cuál es la utilidad que le das a las nuevas tecnologías de la comunicación TIC?
- Ayuda en las tareas
- Aprender nuevas cosas
- Para jugar
- Para comunicarse con sus amigos o familiares

17. ¿ Señala las herramientas virtuales que sabes utilizar con mayor frecuencia
- Computador
- Televisor
- Dvd
- Proyector
- Celular
- Equipos de audio
18. ¿ Que medios tecnológicos existen en la Institución Educativa

- Computadoras
- Televisor
- Dvd
- Equipos de audio
- Celular
- Software educativo

19. ¿Cuáles de los siguientes medios o recursos tecnológicos utilizan mas los docentes
en las clases
- computadoras
- proyector
- equipo de audio
- celular
- software educativo

20. Consideras que te faltan conocimientos digitales.


-SI
-NO

¡Muchas gracias!

RESULTADOS E INTERPRETACION
1, SEXO

SEXO FRECUENCIA %
Masculino 26 43
Femenino 35 57
TOTAL 61 100

RESULTADO: 43% de los encuestados son varones, el resto son mujeres

INTERPRETACION: predominancia del sexo femenino en el tercer curso del


bachillerato del cre

SEXO

MASCULINO
43% FEMENINO

57%

2. EDAD
EDAD FRECUENCIA %
16
17 39 64
18 21 34
Otras 1 2
TOTAL 61

RESULTADO. 64% tienen 17 años, 34% 18 y 2% otras edades.

INTERPRETACION: mayoría absoluta de estudiantes de 17 años con 54%, y 34%


de 18 años.

EDAD

64

34

2
16
0 17 18 OTRO

EDAD

3. QUE TAN IMPORTANTE CONSIDERAS EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN


EL AULA

IMPORTANCIA FRECUENCIA %
No tan importante 3 5
Importante 33 55
Muy importante 25 40
TOTAL 61 100

RESULTADO: 55% consideran importante las TICs en el aula, 40% muy


importantes y apenas 5% creen que no es tan importante

INTERPRETACION: La mayoría de los estudiantes consideran importante y muy


importante el uso de la tecnología en el aula.

USO DE LA TECNOLOGIA

55

40

5
NO TAN IMPORTANTE IMPORTANTE MUY IMPORTANTE

USO DE LA TECNOLOGIA

4. CREES QUE LA TECNOLOGÍA DEBE SER INCLUIDA EN EL ÁMBITO


EDUCATIVO

INCLUIR AMB EDUC FRECUENCIA %


No hace falta 6 10
Debe ser incluida 55 90
No debe ser incluida
TOTAL 61 100

RESULTADO: 90% creen que la tic debe incluirse en el ámbito educativo

INTERPRETACION: La mayoría absoluta creen que es necesario incluir la TIC


en el ámbito educativo

ENCUESTA

NO DEBE SER INCLUIDA0

DEBE SER INCLUIDA 90

NO HACA FALTA 10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ENCUESTA

5. CON QUE FRECUENCIA USAS LAS REDES SOCIALES

USO REDES SOCIALES FRECUENCIA %


Todos los días 36 59
Raras veces 6 10
Casi siempre 19 31
No lo uso
TOTAL 61 100

RESULTADO: 36 estudiante utilizan redes sociales todos los días, 19 casi siempre y 6

Raras veces.

INTERPRETACION: Mas de la mitad de los encuestados dicen usar todos los dias las
redes sociales y en menor porción dicen que casi siempre lo hacen

USO REDES SOCIALES

NO LO USO0

CASI SIEMPRE 31

RARAS VECES 10

TODO LOS DIAS 59

0 10 20 30 40 50 60 70

USO REDES SOCIALES


6. CUAL ES LA RED SOCIAL QUE MAS UTILIZA

REDES FRECUENCIA %
WhatsApp 27 44
Facebook 9 15
Instagram 19 31
Tik tok 5 10
Twitter
Google
TOTAL 61 100

RESULTADOS: La red social mas usada es WhatsApp que lo hacen 27 estudiantes,


seguido por Instagram con 19 usuarios y Facebook con 9 estudiantes que lo usan

INTERPRETACION: Se evidencia que la gran mayoría utilizan la red WHAT SAPP Y


FACEBOKK Y EN MENORPORCENTAJE Instagram y Tik T

REDES SOCIALES
WHATSAPP FACEBOOK INSTAGRAM TIK TOK TWITER GOOGLE

10%

44%
31%

15%
7, CUAL ES LA HERRAMIENTA QUE UTILIZAS PARA LA ELABORACION DE
TUS TRABAJOS DE INVESTIGACION

HERRAMIENTAS FRECUENCIAS %
Google 61 100
Firefox
Yahoo!
Safari
Opera
Browser
TOTAL 61 100

RESULTADOS: Los 61 estudiantes utilizan como herramienta a Google

INTERPRETACION: La mayoría absoluta, el 100% de los encuestados se valen de


Google como herramienta.

HERRAMIENTAS

GOOGLE
FIREFOX
YAHOO
SAFARI
OPERA
BROWSER

100%
8. COMO ALUMNO, QUE PROPONE A LOS DOCENTES CON RESPECTO
ALUSO DE LA TECNOLOGIA EN CLASE

PROPUESTA FRECUENCIAS %
Usar en toda clase 22 36
Solamente en clase teórica 38 63
Dispensar su uso 1 1
TOTAL 61 100

RESULTADOS: 22 alumnos sugieren que que los docentes utilicen la tecnología en


todas las clases, 38 que lo hagan solamente en las clases teóricas y 1 sugiere no
utilizarlo.

INTERPRETACION: La mayoría absoluta de los estudiantes dicen que es bueno que


los docentes se valgan de la tecnología para el desarrollo de sus clases.

ENCUESTA

DISPENSAR SU USO 3.5

CLASE TEORICA 2.5

USAR EN TODA CLASE 4.3

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

ENCUESTA
9. CREES ESTAR PREPARADO PARA ENFRENTAR EL MUNDO DIGITAL

PREPARADO FRECUENCIAS %
Si 23 37
No 1 2
Mas o menos 34 56
No me interesa 3 5
TOTAL 61 100

RESULTADOS: 34 de los estudiantes dicen estar mas o menos preparado para utilizar
la tecnología, 23 de ellos dicen estar bien preparados ya 3 no le interesa usar tecnología
en clase.

INTERPRETACION:56% de los jóvenes dicen que manejas la tecnología mas o menos,


37% dicen SI estar preparados en el uso de la tecnología. Señal de que los jóvenes
entiende del manejo y uso de tecnologías.

MUNDO DIGITAL

NO ME INTERESA 6

MAS O MENOS 56

NO 2

SI 37

0 10 20 30 40 50 60

MUNDO DIGITAL
10. CREES QUE EL SISTEMA EDUCATIVO CUENTA CON UN DISEÑO
ADECUADO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES TECNOLOGICAS

SISTEMA EDUCATIVO FRECUENCIAS %


Si 28 46
No 33 54
TOTAL 61 100

RESULTADOS: 33 estudiantes dicen que el sistema educativo no cuenta con un diseño


adecudo para el uso de la tecnología. 28 opinan que si.

INTERPRETACION: 54% de los, encuestados dicen que nuestro sistema educativo no


están adecuadas para la utilización de recursos tecnológicos y 46% opinan que si.

SISTEMA EDUCATIVO

SI
NO
46%
54%
11. TIENE PREFERENCIA EN LEER UN LIBRO EN FORMA DIGITAL O FISICA

PREFERENCIAS FRECUENCIAS %
Indistinto 10 24
Físico 23 37
Digital 28 39
TOTAL 61 100

RESULTADOS: 28 estudiantes dicen preferir leer libros por medios digitales, 23 por
medios físicos y a 10 les resulta indistinta

INTERPRETACION: 38% prefieren utilizar medios digitales para leer un libro y 37%
aun lo hacen los libros físicos.

ENCUESTA

24%

SI
39%
NO
DIGITAL

37%
12. CREES QUE LA INFLUENCIA DE LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES ACADEMICAS.

INFLUENCIA FRECUENCIAS %
Entorpecen aprendizaje
Distrae 9 15
Facilita aprendizaje 34 56
Colabora 18 29
TOTAL 61 100

RESULTADOS: 34 estudiantes dicen que la tecnología facilita su aprendizaje,18 dicen


que colabora en su aprendizaje y a 15 les sirve de distracción

INTERPRETACION: a la mayoría del 56% de los estudiantes les facilita el aprendizaje


el uso de la tecnologia, con el 29% colabora y al 15% les distrae.

Serie 1

COLABORA 29

FACILITA 56

DISTRAE 15

ENTORPECE0

0 10 20 30 40 50 60

Serie 1
13, CREES QUE LAS TICs FACILITAN TU APRENDIZAJE Y LA COMPRENAION
DE LA TEMATICA PRESENTADA PARA CADA AREA

FACILITA APRENDIZ. FRECUENCIA %


Contribuye 16 27
Mejora 18 29
Orienta 10 17
Refuerza 27 29
TOTAL 61 100

TICs

26% CONTRIBUYE
28%
MEJORA
ORIENTA
REFUERZA

17%
28%

RESULTADOS: A 29 estudiantes les refuerza y mejora su aprendizaje utilizando la


tecnología.
INTERPRETACION: se puede concluir que la tecnología contribuye positivamente al
mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes.
14. ESTAS DE ACUERDO QUE SE USE HERRAMIENTAS DE TICs EN EL AULA
PARA REDUCIR LA APATIA HACIA LA LECTURA YA QUE ESTAS SON:

USO TIC FRECUENCIA %


Atractivas 20 32
Útiles y fácil de usar 30 49
Involucra trab. Cooperat. 6 10
Uso cualquier lugar y 5 9
tiem.
TOTAL 61

USO TICs
60

50
49
40

30 32

20

10
10 9
0
ATRACTICAS UTILES Y FACILES INVOLUCRA USO CUALQUE LUGAR Y
TIEMPO

USO TICs

RESULTADOS: 30 de los encuestados opinas que los medios tecnológicos son fáciles
de portar y utilizarlos, 20 dicen que son atractivos
INTERPRETACION: la mayoría dicen que los instrumentos tecnológicos son fáciles de
usar y en todo tiempo, además de que resultan atractivos.
15, LA UTILIZACION DE LAS TICs EN EL AULA AYUDARA A MEJORAR LA
COMPRENSION LECTORA YA QUE ESTAS:

AYUDA COMPRENSION FRECUENCIAS %


Incentivo proceso lector 30 49
Desarrollan habilidades 12 20
Fortalecen capacidades 10 17
Contribuyen desarrollo 9 14
TOTAL 61 100

ENCUESTA

14%

INCENTIVO PROCESO LECTOR


DESARROLLAN HABILIDADES
17% FORTALECEN CAPACIDADES
49% CONTRIBUYEN DESARROLLO

20%

RESULTADOS 30 estudiantes dicen que los medios tecnológicos incentivan a la


lectura, 12 y 10 respectivamente dicen que desarrollan y fortalecen la motivación a la
lectura.
INTERPRETACION: La mayoría de los estudiantes encuestados dicen que las TICs
contribuye positivamente a la lectura.
16.CUAL ES LA UTILIDAD QUE LE DAS A LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE
LA IBFORMACION Y COMUNICACIÓN

UTILIDAD TIC FRECUENCIA %


Ayuda tareas 25 41
Aprender nuevas cosas 30 49
Para jugar 3 5
Comunicarse con amigos 3 5
TOTAL 61 100

NUEVAS TECNOLOGIAS

COMUNICARSE CON AMIGOS

PARA JUGAR

APRENDER NUEVAS COSAS

AYUDA TAREAS

0 10 20 30 40 50 60

NUEVAS TECNOLOGIAS

RESULTADOS: 30 estudiantes dicen aprender nuevas codsas y 20 señalan que les


ayuda en las tareas.
INTERPRETACION: Al 495 ayuda a prender nuevas cosas, y a los restantes o ayuda en
las tareas u otras actividades.
17. SEÑALA LAS HERRAMIENTAS VIRTUALES QUE SABES UTILIZAR
CON MAYOR FRECUENCIA

HERRAM,VIRTUAL FRECUENCIA %
Computador 23 37
Televisor 4 7
DVD 1 2
Proyector 1 2
Celular 28 45
Equipo de sonido 4 7
TOTAL 61 100

HERRAMIENTA VIRTUAL

7% COMPUTADOR
TELEVISOR
DVD
37%
PORYECTOR
CELULAR
45% EQUIPO DE SONIDO

7%
2%
2%

RESULTADOS: 28 estudiantes usan celular, 23 computadoras y con menor frecuencia


televisores, etc.
INTERPRETACION: La mayoría de los estudiantes utilizan celulares y computadoras
en su objetivo de aprendizaje.
18, QUE MEDIOS TECNOLOGICOS TIENEN EN LA INSTITUCION

MEDIOS TECNOLOG FRECUENCIAS %


Computadora 18 30
Televisor
DVD 1 1
Equipo de sonido 17 29
celular 24 39
Software educativo 1 1
TOTAL 61 100

MEDIOS TECNOLOGICOS
45
40
39
35
30
30 29
25
20
15
10
5
0 1 1
COMPUTADOR TELEVISOR
0 DVD EQUIPO DE CELULAR SOFTWARE
SONIDO EDUCATIVO

MEDIOS TECNOLOGICOS

RESULTADOS: La gran mayoría de las instituciones utilizan celulares y computadoras

INTERPRETACION: Se evidencia el gran uso de celulares y computadoras para el


desarrollo en las clases de la institución, sea por parte de alumnos o docentes.
19.MEDIOS O RECURSOS TECNOLOGICOS QUE MAS USAN LOS DOCENTES
EN CLASE

RECURSOS O MEDIOS FRECUENCIAS %


Computadora 24 39
Proyector 20 33
Equipo de sonido 3 5
Celular 13 22
Software educativo 1 1
TOTAL 61 100

MEDIOS TECNOLOGICOS

1%
COMPUTADOR
22%
PROYECTOR
39% EQUIPO DE SONIDO
CELULAR
5% SOFTWARE EDUCATIVO

33%

RESULTADOS. Se deduce que la computadora, el proyector y los celulares son los


instrumentos más utilizados
INTERPRETACION. Continúa siendo el celular y la computadora los instrumentos mas
utilizados y con mayor frecuencia en la institución
20. CONSIDERAS QUE TE FALTAN CONOCIMIENTOS DIGITALES

CONOC.DIGITAL FRECUENCIAS %
Si 30 49
No 31 51
TOTAL 61 100

CONOCIMIENTOS DIGITALES

SI
NO
51% 49%

RESULTADO: 31 estudiantes dicen no faltarle conocimientos digitales y 30 dicen que


si les hace falta

INTERPRETACION: 51% de los estudiantes dicen que no les hace falta conocimientos
digitales y 49% señalan que si les hace falta
RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

El trabajo desarrollado ha sido esclarecedor en el sentido de que el impacto de la tecnología y su


uso en el aprendizaje en el aula resulta de impacto positivo, pues los celulares, las computadoras
y otros medios o herramientas digitales, si bien usado, colaboran en el fortalecimiento de la
enseñanza y del aprendizaje, además de motivar a la lectura y el mejoramiento de las
habilidades y capacidades de los estudiantes.

Se recomienda emprender clases sobre mas información sobre las TICs tanto al alumnado y a
los docentes en el manejo y utilización de las TICs como complemento fundamental para el
aprendizaje y la enseñanza.

You might also like