Informe Final, Estres Academico 24-11

You might also like

You are on page 1of 12

ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN

ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN, DURANTE LA


PANDEMIA POR COVID 19

Gómez Mariam, Figueredo Daiana, Quiñonez Leticia

RESUMEN

Objetivo: establecer el nivel de estrés académico en los estudiantes de la carrera de licenciatura


en enfermería de la Universidad Nacional de San Martín, durante la pandemia por Covid-19.
Metodología: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, con una muestra
de 57 estudiantes de enfermería de primero a quinto año de la Universidad Nacional de San
Martín. Para la recolección de datos se utilizó un formulario de Google Form con una encuesta
sociodemográfica y el Inventario de Estrés Académico Sisco SV adaptado a la pandemia, que
incluyó una dimensión de elaboración propia relacionada con la modalidad virtual. Resultados:
la edad media fue de 35,2 años, en un rango de edad de 21 a 63. Se observó que el 49% de los
encuestados evidenció un nivel de estrés moderado, seguido por un 30% con nivel grave y un
21% con un nivel de estrés leve. Conclusiones: Predominó el estrés moderado en ambos ciclos,
con la característica de que aquellos alumnos que se encontraban cursando el segundo ciclo
contaban con empleos en instituciones sanitarias durante el contexto de pandemia, impactando
en la trayectoria académica, provocando enlentecimiento de los estudios y, en algunos casos,
sentimientos de abandono de la carrera. Por lo cual es importante profundizar el análisis a fin de
diseñar herramientas que permitan atenuar el estrés académico.

INTRODUCCIÓN

El entorno académico trae múltiples y diversos retos que aumentan la predisposición a


estados de depresión, ansiedad y estrés. Tales retos se asocian a la adaptación de la vida
universitaria, las cargas de trabajo y el entorno social y/o familiar. A pesar de que todos los
estudiantes universitarios se encuentran expuestos a estas situaciones, a lo largo del tiempo se
ha observado que estos cuadros son más frecuentes en carreras del área de la salud, y tal
condición se relaciona con las características inherentes de estos programas. (Barraza, et al.
2015)
Barraza Macías (2006) plantea que el estrés académico es un proceso sistémico, de carácter
adaptativo y esencialmente psicológico, que se presenta en tres momentos. Un primer momento
se da cuando el alumno se ve sometido, en contextos de estudio, a estresores (input). Un

1
Universidad Nacional de San Martín

segundo momento, según el autor, se da cuando estos estresores provocan un desequilibrio


sistémico (situación estresante) que se manifiesta en una serie de síntomas (indicadores del
desequilibrio). El tercer momento aparece cuando este desequilibrio obliga al alumno a realizar
acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio sistémico. Como consecuencia,
el estrés repercute sobre el rendimiento académico de los estudiantes pudiendo llegar a
desencadenar reprobación e incluso abandono de los estudios (Muvdi y Malvaceda. 2021).
Los factores que pueden restringir el desempeño académico del estudiante son
considerados “obstáculos”, dentro de los cuales se destacan las dificultades en el servicio de
fotocopiado, el realizar o dejar demasiadas tareas, los horarios de clase muy cargados y créditos
por programa. También se han identificado determinados factores denominados “facilitadores”
que en el contexto académico posibilitan el buen funcionamiento y ayudan a mitigar los
obstáculos, como el adecuado servicio de biblioteca, el compañerismo, el apoyo social de la
familia y los amigos, así como también recibir becas de estudio. (Salanova, et al. 2005)
Barraza Macías (2016) plantea que los estudiantes canalizan el estrés de una forma
particular, y estas reacciones se manifiestan a través de diferentes indicadores que se clasifican
como fisiológico, psicológico, comportamentales:
“Entre los indicadores físicos se encuentran aquellos que implican una reacción propia del
cuerpo como sería el caso de morderse las uñas, temblores musculares, migrañas, insomnio, etc.
Los indicadores psicológicos son aquellos que tienen que ver con las funciones cognoscitivas o
emocionales de la persona como sería el caso de la inquietud, problemas de concentración,
bloqueo mental, depresión, etc.
Entre los indicadores comportamentales estarían aquellos que involucran la conducta de la
persona como sería el caso de discutir, aislamiento de los demás, absentismo de las clases,
aumento o reducción del consumo de alimentos, etc.” (pp 22-23)
El concepto de afrontamiento hace referencia concretamente al tipo de estrategias
adoptadas por la persona para hacer frente a una situación estresante a partir de la evaluación
cognitiva acerca de la misma: modificar la situación, aceptar, buscar información, demorar la
respuesta, entre otras. Es decir, es un proceso orientado y contextual que se dirige a lo que la
persona realmente piensa y hace en situaciones estresantes, a cómo éstas se modificarán a
medida que se producen estos encuentros, y está influido por las valoraciones de los individuos
en torno a las demandas reales a las que se enfrentan y los recursos de los que disponen para
abordarlas. (Cabanach et al. 2009)
El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una emergencia
de salud pública de importancia internacional (ESPII), debido al brote de coronavirus en la
República Popular China que rápidamente se expandió a nivel mundial. El 11 de marzo de 2020
declaró el brote del virus SARS-CoV-2 como una pandemia. A partir de ese momento, el mundo y

2
Universidad Nacional de San Martín

las sociedades en cada país vivieron una de las situaciones globales más críticas en la historia de
la humanidad. Las condiciones de confinamiento forzoso, distanciamiento social y paralización
de actividades, en prácticamente todos los países, afectaron severamente la vida cotidiana y las
rutinas de las familias en todo el mundo.
En Argentina, “el incierto contexto epidemiológico y sanitario instalado por la pandemia a
partir de marzo de 2020, generó en el ámbito de la formación en enfermería un quiebre abrupto,
con profundas transformaciones. Para los docentes significó una ruptura en las formas de
enseñar, en la medida que todo el sistema universitario debió adaptar el dictado de los cursos
del modo presencial al modo “virtual de emergencia”; esto significó un pasaje obligado hacia una
única opción de cursada, donde las estrategias didácticas para la enseñanza de la enfermería en
modo virtual, se fueron construyendo en el transcurso del año a medida que se desarrollaban las
clases. Para los estudiantes el pase al modo virtual significó también un desafío ya que debieron
adquirir rápidamente experticia en el uso de las herramientas TICS y también buscar la forma
de aprovisionarse de los dispositivos y servicios de internet, en algunos casos con muchas
dificultades tanto en recursos económicos como de señal de conexión, a fin de poder sostenerse
en las cursadas”. (Espíndola, 2021)
El presente trabajo se propone mostrar el nivel de estrés académico que presentan los
estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de San
Martín. Consideramos relevante proporcionar información que permita establecer el nivel de
estrés académico ya que niveles altos pueden afectar el rendimiento de los estudiantes además
de alterar su equilibrio sistémico.

MATERIALES Y MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal con una


muestra de 57 estudiantes que cursaron durante 2020 de primero a quinto año de la carrera de
Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de San Martín. La recolección de datos se
realizó por medio de una encuesta de Google, distribuida por email y WhatsApp en los meses de
junio y julio del año 2022.
Para la determinación del nivel de estrés se utilizó el Inventario Sistémico Cognoscitivista
(SISCO SV) adaptado a la pandemia de Covid-19 por Alania et al. en 2020. Este inventario cuenta
con tres dimensiones: estresores y síntomas que contienen 15 ítems, estrategias de
afrontamiento con 17, y clases virtuales, de elaboración propia, con 4 ítems. Hay 6 opciones de
respuestas, cada una en escala de tipo Likert, Se puede asignar un puntaje en una escala de 0 a 5
puntos, donde 0 denota nunca, 1 es casi nunca, 2 es raras veces, 3 es algunas veces, 4 es casi

3
Universidad Nacional de San Martín

siempre y 5 es siempre. El puntaje global mínimo es de 0 puntos y el puntaje global máximo es


de 255 puntos.

RESULTADOS

Participaron en la encuesta 57 estudiantes de primero a quinto año de la carrera de


licenciatura en enfermería que se encontraban cursando en el año 2020, de los cuales el 60%
corresponde al primer ciclo, y el 40% al segundo ciclo de la carrera. En términos generales se
observa que el 87,7% de la muestra total de estudiantes fue femenino y el 12,3 % fue masculino.
La edad media fue de 35,2 años, y un desvío estándar de +- 10,2, con un rango de edad de 21 a
63, en un rango de edad de 21 a 63. (Tabla 1)

Tabla 1: Variables sociodemográficas

Variable n %
Edad 35.2 (DE±10.2) 21-63
Personas con hijos 9.5(DE±9.65) 0-5
Edad n %
21-30 23 40.35
31-40 17 29.82
41-50 12 21.05
51-63 5 8.77
Sexo n %
Femenino 50 87.7
Masculino 7 12.3
Ciclo n %
Primero 34 60
Segundo 23 40
Ocupación n %
Trabaja 29 50.9
No trabaja 28 49.1
Beca de estudiante n %
Si 26 45.61
No 31 54.39
Fuente: elaboración propia

Del total de encuestados el nivel de estrés académico que prevaleció fue moderado con un
49%, seguido por grave con un 30% y leve en un 21%. (Tabla 2)

4
Universidad Nacional de San Martín

Tabla 2: Niveles de estrés en los estudiantes


NIVEL DE ESTRÉS n %
LEVE 12 21%
MODERADO 28 49%
GRAVE 17 30%
Fuente: elaboración propia

Se evidenció que los estresores más frecuentes en los estudiantes fue la sobrecarga de
tareas con un promedio de 3.72, seguido de exámenes y/o trabajos prácticos en un 3.63 y
tiempo limitado para hacer trabajos con un promedio de 3.37. Los síntomas más frecuentes
fueron fatiga crónica con un 3.56, dificultad para concentrarse con un 3.19 e incapacidad de
relajarse en un 3.16. Las formas de afrontamiento que más utilizaron los estudiantes fueron
navegar por internet con un promedio de 4.54, seguido de escuchar música o ver televisión con
un 3.56 y concentrarse en resolver la situación en un 3.28. En la dimensión agregada de clases
virtuales obtuvimos como resultados que los estudiantes tuvieron problemas de conexión en un
3.02, espacios incómodos con un 2.93, ruidos externos de 2.75 y compartir dispositivos con un
2.32. (Tabla 3)

Tabla 3: Dimensiones de estrés académico general

ESTRESORES Promedio
Sobrecarga de tareas y trabajos 3.72
Exámenes o trabajos prácticos 3.63
Tiempo limitado para hacer trabajos 3.37
Poca claridad de los trabajos 3.33
Exposición de un tema 3.32
CLASES VIRTUALES Promedio
Problemas de conexión 3.02
Incomodidad 2.93
Ruidos externos 2.75
Compartir dispositivos 2.32
SÍNTOMAS Promedio
Fatiga crónica 3.56
Dificultades para concentrarse 3.19
Incapacidad de relajarse 3.16
Somnolencia 3.09
Desgano para realizar tareas 3.00

5
Universidad Nacional de San Martín

AFRONTAMIENTO Promedio
Navegar por internet 4.54
Escuchar música o ver televisión 3.56
Concentrarse en resolver la situación 3.28
Mantener el control de emociones 3.23

Tratar de obtener lo positivo de la situación 2.95


Fuente: elaboración propia

El análisis por ciclos de la carrera de enfermería muestra que los estudiantes del primer
ciclo tuvieron un nivel de estrés moderado con un 56%, seguido de nivel de estrés grave (26%) y
leve (18%) y, mientras que los estudiantes del segundo ciclo tuvieron un nivel de estrés
moderado con un 39%, seguido de grave (35%) y un nivel de estrés leve del 26%. (Gráfico 1)

Gráfico 1: Niveles de estrés por ciclos

Fuente: elaboración propia

Se evidenció que los estresores más frecuentes en los estudiantes del primer ciclo fueron la
sobrecarga de tareas y trabajos con un promedio de 3,91; seguido de exámenes y trabajos
prácticos (3,68) y tiempo limitado para hacer trabajos (3,47). Mientras tanto para los
estudiantes del segundo ciclo los estresores más relevantes fueron los exámenes y trabajos
prácticos con un promedio de 3,57, seguido de sobrecarga de tareas y trabajos (3,43). (Tabla 4)

6
Universidad Nacional de San Martín

Tabla 4: Estresores en ambos ciclos

ESTRESORES
1° CICLO Promedio 2° CICLO Promedio

Sobrecarga de tareas y trabajos 3.91 Exámenes y trabajos prácticos 3.57

Exámenes y trabajos prácticos 3.68 Sobrecarga de tareas y trabajos 3.43


Tiempo limitado para hacer Personalidad y carácter de
3.47
trabajos profesores 3.43

Profesores muy teóricos 3.41 Profesores mal preparados 3.43

Tipo de trabajos solicitados 3.38 Exposición de un tema 3.30


Fuente: elaboración propia

En cuanto a la dimensión clases virtuales, los datos obtenidos indican que los estudiantes
del primer ciclo el factor más estresante relacionada a la modalidad virtual fueron los problemas
de conexión con un promedio de 3,21, incomodidad (3.03), y ruidos externos (3,03). En cuanto
al segundo ciclo en primer lugar tuvieron problemas con la incomodidad con un promedio de
2,78, seguido de problemas de conexión (2,74) y ruidos externos (2,35).

Tabla 5: Clases virtuales en ambos ciclos

CLASES VIRTUALES
1° CICLO Promedio 2° CICLO Promedio
Problemas de conexión 3.21 Incomodidad 2.78
Incomodidad 3.03 Problemas de conexión 2.74

Ruidos externos 3.03 Ruidos externos 2.35

Compartir dispositivos 2.53 Compartir dispositivos 2.00


Fuente: elaboración propia

Los síntomas más frecuentes que presentaron los estudiantes del primer ciclo fueron las
dificultades para concentrarse con un promedio de 3.47, y fatiga crónica con un 3,44. Mientras
que en los alumnos de segundo ciclo fueron fatiga crónica con un promedio de 3,74, incapacidad
para relajarse y estar tranquilo (3,22) y somnolencia (2,96). (Tabla 6)

Tabla 6: Síntomas en ambos ciclos

SÍNTOMAS

1° CICLO Promedio 2° CICLO Promedio

Dificultades para concentrarse 3.47 Fatiga crónica 3.74

7
Universidad Nacional de San Martín

Incapacidad de relajarse y estar


3.44 3.22
Fatiga crónica tranquilo
Somnolencia, mayor necesidad
3.26 2.96
Desgano para realizar tareas de dormir
Somnolencia, mayor necesidad de Aumento/ reducción en
3.18 2.87
dormir consumo de alimentos
Incapacidad de relajarse y estar Sentimientos de depresión y
3.12 2.78
tranquilo tristeza
Fuente: elaboración propia

Las estrategias de afrontamiento que más utilizaron los estudiantes del primer ciclo fueron
navegar por internet con un promedio de 4,56, seguido de escuchar música o ver televisión con
un 3,79 y concentrarse en resolver la situación (3,32). En comparación, los estudiantes del
segundo ciclo coincidieron en la primera estrategia de afrontamiento más utilizada siendo
navegar en internet con un promedio de 4,52 y difiriendo del resto de las estrategias donde
mantener el control de emociones (3,39) y tratar de obtener lo positivo de la situación (3,30)
fueron las utilizadas con mayor frecuencia. (Tabla 7)

Tabla 7: Afrontamiento en ambos ciclos


ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
1° CICLO Promedio 2° CICLO Promedio
Navegar en internet 4.56 Navegar en internet 4.52
Escuchar música o ver televisión 3.79 Mantener el control de emociones 3.39
Tratar de obtener lo positivo de la
3.30
Concentrarse en resolver la situación 3.32 situación
Mantener el control de emociones 3.12 Buscar información sobre la situación 3.26
Tratar de obtener lo positivo de la
3.22
situación 2.71 Escuchar música o ver televisión
Fuente: elaboración propia

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los principales resultados de esta investigación dieron como evidencia que, casi la mitad de
los encuestados tuvieron nivel de estrés moderado (49%), seguido de estrés grave (30%) y
estrés leve (21%).
Resultados similares se encontraron en la investigación realizada en Perú por Sánchez y
colaboradores (2022), cuyo objetivo fue determinar el nivel de estrés académico durante la
pandemia en estudiantes de enfermería. En sus resultados obtuvieron una predominancia de

8
Universidad Nacional de San Martín

estrés moderado (74%) mientras que los niveles altos y leves igualan en porcentaje (13%).
Mientras tanto, en México Carreón et al. (2022) en su estudio titulado “Estrés académico en
estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19” obtuvieron como resultados
niveles de estrés severo con un 23.3% y un 47% reflejó un nivel de estrés académico leve. Si
bien en ambos sexos la mayoría reportan niveles de estrés académico leves (45.7% en hombres
y 47.4% en mujeres), el 22.3% de los hombres mostraron no tener estrés académico, mientras
que el 25.4% de mujeres reflejaron un nivel de estrés severo.
En el presente estudio, se evidencia como principal estresor a la sobrecarga de tareas y
trabajos, esto concuerda con los estudios de Asenjo-Alarcón et al (2021) y Rivas Acuña et al
(2014)” en donde obtuvieron como resultado el mismo factor estresante, independientemente
del contexto de salud global que atravesaban los estudiantes. Estos hallazgos difieren con los
resultados del estudio realizado por Silva Ramos et al (2019) en estudiantes de México, donde
muestran que el estresor principal fueron las evaluaciones de los profesores.
En la dimensión de síntomas, las principales reacciones físicas, psicológicas y
comportamentales en nuestro estudio fueron la fatiga crónica, los problemas de concentración y
la inquietud, semejantes a la evaluación global realizada por Silva Sánchez (2015) donde las
reacciones físicas y psicológicas que surgen en primera instancia son la fatiga crónica y la
inquietud, estos resultados difieren del estudio realizado en México, por Rivas Acuña et al.
(2014) quienes encontraron que las reacciones físicas, psicológicas y comportamentales más
significativas ante el estrés fueron la somnolencia o mayor necesidad de dormir con el 24.1%, la
inquietud (incapacidad de relajarse y estar tranquilo) con 21.4% y el aumento o reducción del
consumo de alimentos con un 18.3% siendo las más significativas en la población total.
Las estrategias de afrontamiento al estrés del presente estudio difieren de investigaciones
realizadas en estudiantes de enfermería que cursaron fuera del contexto epidemiológico, ya que
los resultados denotan el uso de herramientas tecnológicas, situación que fue más frecuente
debido al confinamiento por Covid-19. Si bien en el resultado general las estrategias de
afrontamiento fueron navegar por internet, escuchar música y ver televisión y concentrarse en
resolver la situación, en el análisis por ciclos las estrategias fueron diferentes para ambos. En el
segundo ciclo los estudiantes afrontan el estrés desde un enfoque psicológico, como mantener el
control de las emociones y tratar de obtener lo positivo de la situación estresante, en cambio, los
del primer ciclo se orientan más al uso de tecnologías para el manejo adecuado del estrés, como
navegar por internet, escuchar música y ver televisión.
En conclusión, las situaciones estresantes que presentan los estudiantes de enfermería de
ambos ciclos están relacionadas con las tareas, trabajos prácticos y exámenes. Aún con la
situación epidemiológica atravesada en el año 2020 en donde los aspectos laborales y familiares
de los estudiantes, tales como el contacto con personas con sospecha o diagnóstico de COVID

9
Universidad Nacional de San Martín

positivo o el haber tenido un familiar con esta enfermedad, los resultados del presente estudio
tuvieron una semejanza con otras investigaciones realizadas en alumnos que se encontraban
estudiando previo a dicha pandemia.
Las situaciones estresantes en la que se ven sometidos los estudiantes traen en general
consecuencias que afectan al bienestar físico y emocional, llegando a repercutir en el
rendimiento académico y, en algunos casos, el abandono de la carrera.

BIBLIOGRAFÍA

1. Barraza Macías, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico.
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 9(3).
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num3/art6vol9no3.pdf
2. Barraza, R., Muñoz, N., Alfaro, G., Álvarez, M., Araya, T., Villagra, C., Contreras, A. (2015).
Ansiedad, depresión, estrés y organización de la personalidad en estudiantes novatos de
medicina y enfermería. Revista chilena de neuro-psiquiatría. 53(4).
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000400005
3. OMS. (2020). Declaración sobre la segunda reunión del Comité de Emergencias del
Reglamento Sanitario ‎Internacional (2005) acerca del brote del nuevo coronavirus
(2019-nCoV).
https://www.who.int/es/news/item/30-01-2020-statement-on-the-second-meeting-of-the-i
nternational-health-regulations-(2005)-emergency-committee-regarding-the-outbreak-of-no
vel-coronavirus-(2019-ncov)
4. Castillo Ávila, I., Barrios Cantillo, A; Alvis Estrada, L. (2018). Estrés académico en estudiantes
de enfermería de Cartagena, Colombia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo.
20(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145256681002
5. Estrada Araoz, E., Mamani Roque, M., Gallegos Ramos, N., Helen J. Mamani Uchasara, Zuloaga
Araoz, M. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la
pandemia del Covid-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.4675923
6. Asenjo Alarcón, J., Linares Vásquez, O. (Febrero 2021). Nivel de estrés académico en
estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de
Investigación en Salud. 5(2), 59-66. http://revistas.unheval.edu.pe/index.php
7. Espíndola, K. (septiembre 2021). Educación en Enfermería: repensar la formación en la
pospandemia. Territorios del cuidado, 2, 8-14.
https://www.territoriosdelcuidado.com.ar/nuestra-biblioteca/territorios-del-cuidado

10
Universidad Nacional de San Martín

8. Muvdi Muvdi, Y., Malvaceda Frías, E. et al (2021). Estrés percibido en estudiantes de


enfermería durante el confinamiento obligatorio por Covid-19. Revista Cuidarte, 12(2).
https://doi.org/10.15649/cuidarte.1330
9. Martínez, S., Gómez, A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y
Educadores, 10(2), 11-22. http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n2/v10n2a02.pdf
10. Marín Laredo, M., Álvarez Huante, C., Lizalde Hernández, A., Anguiano Morán, A., Lemus
Loeza, B. (2014). Estrés académico en estudiantes. El caso de la Facultad de Enfermería de la
Universidad Michoacana. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa. 1. https://www.pag.org.mx/index.php/pag/article/view/126
11. Salanova M; Martínez I; Llorens S; et al. (2005) Bienestar psicológico en estudiantes
universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de
psicología, 21(1), 170-180. https://www.um.es/analesps/v21/v21_1/16-21_1.pdf
12. Tasayco, E. (2019). Estrés académico en estudiantes de enfermería del I al VIII ciclo de la
Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica-Perú 2018. Revista Enfermería a la vanguardia,
7(2), 29-40. https://doi.org/10.35563/revan.v7i2.203
13. Toribio-Ferrera, C., y Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso
del Estudiante. Salud y Administración, 3(7),11-18.
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/49/46
14. Silva Sánchez, D. (2015). Estrés en estudiantes de enfermería: una revisión sistemática.
Revista ciencia y cuidado, 12(1), 119-133.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/332
15. Barraza Macias, A. (1° Ed.). (2016). Estrategias para la gestión del estrés académico. Centro
de Estudios Clínica e Investigación Psicológica.
https://www.academia.edu/35054814/ESTRATEGIAS_PARA_LA_GESTI%C3%93N_DEL_EST
R%C3%89S_ACAD%C3%89MICO?email_work_card=view-paper
16. Rivas Acuña, V., Jiménez Palma, Claudia del C., Méndez Méndez, H., Cruz Arceo, M., Magaña
Castillo, M., Victorino Barra, A. (2014) Frecuencia e Intensidad del Estrés en Estudiantes de
Licenciatura en Enfermería de la DACS. Horizonte Sanitario, 13(1), 162-169.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457845146002
17. Silva Ramos, M., López Cocotle, J., Sánchez de la Cruz, O., González Angulo, P. (2019). Estrés
académico en estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Recién, Revista Científica de
Enfermería, (18), 25-39. https://doi.org/10.14198/recien.2019.18.03
18. Teque-Julcarima, M., Gálvez-Díaz, N., Salazar-Mechán, D. (2020). Estrés académico en
estudiantes de enfermería de una universidad peruana. Medicina Naturista, 14(2), 43-47.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7512760

11
Universidad Nacional de San Martín

19. Cabanach, R., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C. (2010). Escala de afrontamiento del
estrés académico (A-CEA). Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1(1), 51-64.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116411005
20. Escobar Zurita, E., Bruno Wilfrido Soria De Mesa, B., López Proaño, G., Peñafiel Salazar, D.
(2018). Manejo del estrés académico; revisión crítica. Revista Atlante: Cuadernos de
Educación y Desarrollo. En lÍnea,
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/estres-academico.html
21. Jerez-Mendoza y Oyarzo-Barría. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento
de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista Chilena de neuro-psiquiatría, 53(3),
149-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002
22. Ordorika, I. (2020) Pandemia y educación superior. Revista de educación superior, 49,1-8.
https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
23. Boletín Oficial de la República Argentina. (2021). Decreto N°867/2021-Emergencia Sanitaria.
https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNorma/255070/20211224
24. Carreón-Gutiérrez, C., De los Reyes-Nieto, L., Vázquez-Treviño, M. (2022). Estrés académico
en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Rev. Salud y Cuidado, 1(1),
42-55. https://revistasaludycuidado.uaemex.mx/article/view/18237
25. Talavera-Salas, I., Zela-Pacori, C., Calcina-Cuevas, S., Castillo-Machaca, J. (2021). Impacto de la
COVID-19 en el estrés académico en estudiantes universitarios. Dominio de las ciencias, 7(4),
1673-1688. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es
26. Alania Contreras, R., Llancari Morales, R., Rafaele de la Cruz, M., Ortega Révolo, D. (2020).
Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por
COVID-19. Socialium revista científica de Ciencias Sociales, 4(2),111-130.
https://scholar.archive.org/work/gc5ubyj3pjcizhbapvpv5chqxa/access/wayback/http://ww
w.revistasocialium.com/index.php/es/article/download/79/pdf
27. Sánchez Soncco BP, Viguria Condori VS. (2022). Estrés académico durante la pandemia por
COVID-19 en estudiantes de enfermería de una Universidad Privada ,2021. Rev. Cient.
Cuidado y Salud Pública. 2022; 2(1): 3-8. https://doi.org/10.53684/csp.v2i1

12

You might also like