You are on page 1of 6

COMPRUEBA TU APRENDIZAJE

El contrato de trabajo.
1. Indica si se dan los requisitos para hablar de relación laboral en los supuestos
siguientes:
a) Ana trabaja como comercial de una marca de cosméticos. No tiene salario fijo, sino
que depende de los productos vendidos. No tiene horario fijo y ella se organiza su
trabajo. no pq no existe ajenidad, ella soporta las pérdidas del trabajo como
empresario y trabajadora, no es remunerado, ni la de dependencia
b) Sergio, técnico superior en Radioterapia, fue contratado en el Servicio de
Diagnóstico por la imagen de un hospital. Está trabajando desde hace cinco meses y
el periodo de prueba es de seis meses. El horario es de 8 a 15h. Por el trabajo
prestado, percibe 1000€ mensuales. sí, cumple todos los requisitos.
.2. ¿Qué características le faltan a las actividades relacionadas a continuación para que no
se consideren reguladas por el derecho del trabajo?
a) Trabajador autónomo. carece de dependencia de una dirección de empresa y
organización y ajenidad
b) Alumna de un ciclo formativo de grado superior que realiza la Formación en Centro
de Trabajo (FCT) en una clínica privada. carece de remuneración
c) Voluntaria de una ONG. remunerado
d) Miembro de una mesa electoral. voluntario
e) Ayuda prestada a un vecino. retribución

3. Manuel está cursando un ciclo formativo de grado superior. Desde el principio de curso,
acude a un laboratorio de prótesis dentales, propiedad de un amigo de su familia, para
aprender y practicar la profesión. Manuel realiza los trabajos menos complicados bajo la
supervisión del jefe del taller y dedica una media de tres horas por las tardes. Le pagan el
abono de transporte y recibe una compensación económica de 100€ al mes. Señala si se
trata de una relación laboral y explica por qué.
no porque no le dan una remuneración, si no una compensación y por ello no se considera
como tal una relación de trabajo.
4. Exequiel ha firmado un contrato en el que se dice que durante los dos meses en los que
estará en periodo de prueba no percibirá retribución alguna, pero estará dado de alta en la
Seguridad Social. ¿Es legal la inclusión de esta cláusula? ¿Qué consecuencias tiene con
respecto al contrato que esta cláusula pudiera ser declarada nula?
No, es ilegal, ya que no puede renunciar a ese derecho, y por tanto esa cláusula queda
anulada. El contrato se declara con una nulidad parcial del contrato.
5. En una empresa, se está negociando el convenio colectivo y se está hablando de trabajar
42 horas a la semana en cómputo anual a cambio de un incremento de salario del 5%,
cuando la jornada máxima anual según el Estatuto de los Trabajadores es de 40 horas
semanales ¿Es posible que se pacte esta jornada en un convenio colectivo?
No, porque el principio de norma mínima, (el convenio colectivo es una norma de rango
inferior al ETT, por lo cual no puede empeorar las condiciones recogidas en una norma
superior) establece que el contenido mínimo de las normas que las desarrollan no pueden
empeorar las condiciones de trabajo establecidas en estas.
6. Marcos trabaja en una empresa en la que no hay convenio colectivo propio, pero sí
existen convenios colectivos de ámbito estatal y de ámbito autonómico. ¿Cuál de los dos
convenios debe aplicar la empresa?
En este caso, la empresa deberá aplicar el convenio autonómico.
8. María ha sido contratada, mediante un contrato eventual por circunstancias de la
producción, como desarrolladora de aplicaciones informáticas, con categoría de técnico
superior, según el sistema de clasificación profesional establecido en su convenio. La
retribución es de 1.400€ de salario mensual. El convenio de su empresa establece una
retribución de 1.200€. Indica si se ajusta a la legalidad la regulación en materia salarial que
se hace en el contrato.
Sí, debido a que; según el principio de norma mínima, las normas de rango inferior no
pueden empeorar las condiciones de trabajo, pero si las puede mejorar como sucede en
este caso.

3. La empresa INCLESA, SL, es una pequeña empresa familiar. Además de Francisco, el


propietario, trabajan Noelia (su hija de 20 años), Luis (su hijo de 32 años)-ambos viven en el
domicilio familiar-y su sobrina Mamen. ¿Con quiénes de los mencionados se puede
concertar un contrato de trabajo?
Podrá contratar a su hija Noelia pero esta quedará excluida por la prestación por
desempleo. No podrá contratar a Luis porque es mayor de 30 años, por lo cual deberá
inscribirse en un régimen especial de autónomos. su sobrina mamen es familiar de 3º grado
por lo cual podrá contratarla.

4. Irene, de 16 años y española, ha sido contratada como camarera de piso en un hotel.


También trabajan allí la recepcionista Laura, de nacionalidad ecuatoriana, y el camarero
Denis, de nacionalidad rumana. Indica los condicionantes que se pueden dar en cuanto a la
contratación de las personas mencionadas.
Por un lado Inés al ser menor de edad, necesita el permiso de sus tutores legales para
celebrar un contrato de trabajo, tiene prohibido realizar trabajos nocturnos, peligrosos,
insalubres, y horas extraordinarias.
Laura, al ser ecuatoriana y por lo tanto ser una persona que residía fuera de la UE,
necesitará de un permiso de residencia, así como de un permiso de trabajo. Por último,
Denís al ser residente de la UE no tiene ningún problema para ser contratada, debido al
principio de libre circulación de personas trabajadoras recogido en el Tratado de la Unión
Europea.

5. Mohamed, de 19 años y de nacionalidad marroquí, lleva viviendo con sus padres en


España desde hace siete años, pero todavía no tiene la autorización de trabajo, aunque sí
tiene la autorización de residencia. Desde que terminó sus estudios de grado medio de
Comercio, trabaja de manera ocasional, pero sin estar dado de alta en la Seguridad Social y
sin contrato de trabajo. En su último trabajo, se fracturó una pierna. Indica si su situación de
legalidad tiene alguna repercusión con respecto a las posibles prestaciones de la Seguridad
Social que le pudieran corresponder.
El contrato de Mohamed acabaría como nulo porque no contaba con permiso de trabajo, sin
embargo, conserva sus derechos salariales y los que tengan reconocidos en la Seguridad
Social derivados de las contingencias profesionales. Como es el caso del accidente que
sufrió.
6. A Vicente, de 17 años, se le consideró un niño precoz por sus conocimientos en
videojuegos. Cuando tenía 14 años, diseñó un juego para tabletas móviles que tuvo mucho
éxito entre sus amigos. Ahora quiere explotarlo profesionalmente, creando su propia
empresa y contratando a alguna persona trabajadora. Explica si Vicente puede hacerlo.
Vicente si está emancipado si, pero si reside en el domicilio de los padres, al ser menor de
edad, requiere de ellos para crear su propia empresa y realizar todo lo necesario en la
gestión de la misma hasta que cumpla la mayoría de edad.

10. Un joven que acaba de cumplir 16 años quiere simultanear sus estudios de cocina y
restauración de grado medio con un trabajo los fines de semanas en un restaurante.
a) ¿Puede celebrar un contrato de trabajo? En principio sí, pero para ello debe o estar
emancipado o tener el permiso de los padres o tutores legales.
b) El horario del restaurante es de 12 a 16h y 20 a 24h. ¿Puede realizar este horario un
menor de edad? No, si fuera de 12 a 16h sí pero a partir de las 22h ningún menor
puede trabajar en horarios nocturnos de 22h hasta las 6 h.

11. Un joven que ha obtenido el título de Técnico Superior en Energías Renovables en


España quiere trabajar como tal en Holanda. Indica si necesitará autorización de trabajo.
12. Óscar es un trabajador autónomo que tiene un negocio familiar en expansión y quiere
contratar en el Régimen General de la SS. a un hijo de 24 años que convive en su hogar y
está a su cargo. Indica si esto es posible.

11. No, puesto que es ciudadano de la Unión Europea, por lo cual, le permiten trabajar en el
país miembro. Esta institución reconoce la libre circulación de personas trabajadoras
recogido en el Tratado de la Unión Europea.

12. Sí, porque el Estatuto del trabajador autónomo, establece que los autónomos pueden
contratar por cuenta ajena a los hijos menores de 30 años, sin embargo este hijo quedará
excluido de la prestación por desempleo.

9. Una empresa de electricidad ha contratado a Francisco como técnico de supervisión de


un parque energético. La empresa va a formar a este trabajador durante los primeros seis
meses para que pueda desempeñar su trabajo. El contrato es indefinido y en él se
establece una cláusula de permanencia pactada, por la que Francisco se compromete a
permanecer en la empresa un tiempo mínimo de dos años y medio. Indica:
a) ¿Es legal la cláusula de permanencia pactada? No, no es legal porque supera el
máximo de dos años.
b) ¿Qué repercusión tendrá en el trabajador si incumple el pacto firmado? En el caso

13. Tiene un contrato indefinido ordinario a jornada completa; puesto que, si no se ha


firmado nada, se asume que está contratado por tiempo indefinido.
Sí, puede solicitar que su contrato se realice por escrito.
14. En este caso, como se puede acreditar que este contrato es de carácter temporal, se
permite que se celebre de forma verbal.

16. No, es ilegal, ya que está establecido por la ley que si el trabajador ha trabajado en esa
empresa con anterioridad y pasado el periodo de prueba de un mes, no debe volver a
realizarlo.

17. Sí, son legales estás dos cláusulas, la de pacto de plena dedicación, que no podrá
trabajar simultáneamente en varias empresas, y la de pacto de confidencialidad, con la que
no puede desvelar información de la empresa.
18. a) No, no era necesario ningún plazo, sólo la parte que quiera desistir de ello, deberá
comunicarlo.
b) Indemnización no, sólo percibirá el dinero correspondiente al tiempo trabajado.
19. a) Es válido el periodo de prueba de Ramón; ya que el Estatuto de los trabajadores
establece un máximo de seis meses.
b) En el caso de Andrea, no es válido, ya que, según el Estatuto de los trabajadores, es
como el caso anterior que debe ser de 6 meses.
c) Está incorrecto el periodo de prueba, ya que el ETT establece que para contratos
temporales, el periodo de prueba debe ser de un mes.
d) Es adecuado ya que el ETT establece que en empresas de menos de 25 personas
no se debe superar los 3 meses de prueba.

20. No, salvo que lo establezca el convenio colectivo o su contrato de trabajo.


8. Indica si los siguientes aspectos relativos al contenido del contrato son o no correctos:
a) En el contrato de un técnico, aparece el domicilio social de la empresa, sin especificar en
de la sucursal en que va a desarrollar sus funciones.Debe especificar también el centro de
trabajo.
b) En el contrato por tiempo determinado de un peón, aparece un horario semanal de 40
horas, sin especificar la jornada diaria. debe especificar la distribución diaria de la jornada.
c) En el contrato de un técnico superior de laboratorio, solamente aparece el salario bruto
anual, sin especificar los descuentos. Son correctas.
d) Una empresa de fabricación de maquinaria va a formar a Paloma en un programa de
diseño industrial. A cambio, firmará una cláusula de permanencia en la empresa por dos
años y una cláusula de no competencia por tres años después de extinguido el contrato.Es
correcta la cláusula de permanencia, pero la de no competencia no puede superar los dos
años para técnicos profesionales.
e) Es correcta, ya que está formalizada por escrito.

You might also like