You are on page 1of 4

Ensayo taller de lectura.

Falta de planeación para la


jubilación en México

Comencemos por definir el concepto “jubilación”, según la RAE significa acción y


efecto de jubilar o jubilarse; también se define como la pensión que recibe quien
se ha jubilado; el retiro laboral en términos generales se refiere a la etapa de la
vida en la que un profesional o trabajador interrumpe su carrera laboral por
completo, para vivir de una mensualidad conocida como la pensión o jubilación.
Dicha vida laboral dura, aproximadamente 40 años. El problema radica en la
escasa, y en ocasiones inexistente , planeación que se realiza para vivir una
jubilación digna en México; en el presente ensayo analizaremos las razones,
consecuencias y el papel que juega el ahorro en la jubilación ideal, todo esto
enfocado en la sociedad de clase media en México. El objetivo es visualizar este
tema que nos preocupa solo hasta que sufrimos las consecuencias de no planear;
es preciso recalcar la relación tan intima de este tema con las finanzas, dicha
relación está presente, sobre todo, en las aseguradoras o instituciones en quienes
se confía el fondo de retiro y en algunos casos en los instrumentos financieros que
se usan para la futura jubilación. Las finanzas son un tema clave, que más que
preocuparnos debemos ocuparnos de ellas, lo ideal es que nuestra situación
financiera sea la mejor, pero normalmente no es así, es aquí donde surgen los
problemas económicos por ello en este ensayo abordaremos las consecuencias
de un grave problema, financiero y cultural, que es ¿Por qué la gente no planea
su vida después de jubilarse?
Las razones son múltiples pero las más comunes son dos:
 Se tiene la idea de que “falta mucho”, la jubilación se visualiza como un
factor lejano porque se tiene la idea de que falta mucho para que suceda,
pero la realidad es que se debe comenzar a trabajar en ella desde que
empieza la vida laboral. Solo así se puede garantizar una jubilación
relativamente cómoda y evitar padecer problemas económicos en una de
las etapas más vulnerables para las personas en general.
 Salarios bajos, se cree que por tener bajos ingresos se es imposible
ahorrar. La Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE) realizó en 2019 la
Encuesta Ahorro y Futuro: ¿Cómo viven los jóvenes el retiro? en la cual se
puede rescatar que de quienes no ahorran, 21% no lo hace porque
considera que sus ingresos son insuficientes.
Fig.1 La Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE) realizó en 2019 la Encuesta Ahorro y
Futuro: ¿Cómo viven los jóvenes el retiro?

Por los datos obtenidos podemos darnos cuenta de que como sociedad estamos
acostumbrados al consumismo sin medida, poniendo “pretextos” que impiden
desarrollar el habito del ahorro, que es clave para una vida digna después de la
jubilación, este aspecto se detallara más adelante, antes es preciso dimensionar
las consecuencias de no planear la jubilación.
Como en todos los aspectos de la vida, la planificación es necesaria, pues al tener
una idea de lo que harás al término de tu vida laboral, no solo te preparará para
ese momento, sino que también te hará sentir más seguro. Esto es porque tendrás
claro cuáles son los recursos con los que contarás en tu vejez.

Sin embargo, si decides no elaborar un plan de retiro laboral en tu juventud, sino


que prefieres esperar a que “Llegue el momento adecuado”, vas a tener que
separar un porcentaje mayor de tus ingresos para contar con el dinero suficiente
en el momento de tu jubilación. Este es el primer problema al que te enfrentaras si
no planeas a tiempo.
A grandes rasgos no contar con un plan de jubilación acarrea problemas
económicos, al no contar con un ahorro o un ingreso extra de la pensión; el
acceso a los servicios es limitado, esto a su vez disminuye la calidad de vida a la
que se puede estar acostumbrado. El problema de no ahorrar trasciende a las
futuras generaciones, al no tener un ahorro es prácticamente imposible invertir en
activos que ser convierten en patrimonio; también se suele recurrir al
endeudamiento para poder cubrir gastos, tales como la salud, cuando se es
jubilado la edad ronda en los 60 años, a dicha edad es común empezar a padecer
enfermedades que requieren de altas cantidades de dinero para ser tratadas.
Estas son las consecuencias más comunes.
A continuación, se presentan los beneficios a los que se rechazan por no planear:
 Generas el hábito de ahorrar
Al planificar tu jubilación desde joven, te acostumbras para toda la vida a guardar
una parte de tu dinero. La costumbre de ahorrar se domina con la práctica, te
permite prever y afrontar problemas económicos sin tener que endeudarte. Si te
resulta difícil ahorrar, te aconsejamos programar tus ahorros para que no tengas
que preocuparte de separar mensualmente el monto.
 Te da tranquilidad
Nadie tiene el futuro asegurado y todos sabemos que, al llegar a la tercera edad,
la actividad económica de las personas disminuye y los problemas de salud
tienden a aumentar; por eso, dispondrás de una reserva ante un posible escenario
adverso.
 Te ayuda a tomar mejores decisiones
Contratar un plan de jubilación desde joven puede llevarte a cuestionar otras
decisiones como la necesidad de buscar nuevas oportunidades laborales o evitar
gastos innecesarios.
 Te asegura la libertad financiera
No vas a depender del apoyo de tus hijos o del Estado para cubrir tus gastos
básicos, como vivienda, salud y alimentación. Incluso te puedes permitir algún que
otro gustito que siempre quisiste.

Los beneficios son múltiples, la autonomía y bienestar son los más importantes.
Es por eso por lo que el ahorro es la clave del éxito, ahorrar provoca tener
recursos suficientes para vivir durante los años no productivos, genera
tranquilidad, seguridad y estabilidad, se convierte en un hábito y un fondo en caso
de imprevistos.
Todos debemos ahorrar y muy pocos lo hacemos porque parece ser todo un reto
pero a continuación te presento algunos consejos que te servirán para comenzar
tu ahorro para el retiro:
1. Recorta los gastos hormiga: Procura comenzar a disminuir desde hoy
aquellos pequeños gastos que poco a poco van sumando y pueden tener
un efecto negativo en tus finanzas personales a largo plazo.
2. Abrir una cuenta de ahorro: Guardar monedas en una alcancía servirá
para los gastos del día a día, aunque una cuenta de ahorro tiene mayores
ambiciones y es algo que en el largo plazo será fundamental para tu retiro.
3. Establecer metas de ahorro: Esto ayudará a formalizar tu compromiso de
ahorro.
4. Invertir de manera cuidadosa: Es recomendable que adoptes un perfil de
inversionista conservador.
5. Complementar tu Afore: Una Afore es una entidad que administra tu fondo
de ahorro para el retiro. Una vez te inscribes en alguna de las entidades
autorizadas, abren una cuenta individual a tu nombre, donde mes con mes,
tanto el gobierno como tu empleador y tú aportarán una cuota. Si realizas
aportaciones adicionales o voluntarias de forma constante en tus años de
trabajo, se incrementará el monto al que tendrás acceso tras tu jubilación.
Estos, son tan solo, unos cuantos pasos que resultan clave para un plan de
retiro. Es preciso que individualmente se analice la actual situación económica
para así desarrollar, pero, sobre todo, practicar el plan de retiro ideal.
Quiero culminar recalcando la importancia de este tema, sobre todo para
nosotros las nuevas generaciones, hemos abordado ya las principales y peores
consecuencias de no planificar, las cuales repercuten en distintos aspectos de
nuestra vida, no ahorrar también, como ya se ha mencionado, disminuye la
posibilidad de tener un patrimonio. Es indispensable recalcar una vez más la
importancia de ahorrar; planificar la jubilación ideal incluye en si mismo generar
un plan de ahorro, ya que esto ocasiona tener una estabilidad financiera que a
su vez representa la oportunidad de invertir en activos que dupliquen los
ahorros. Por estas y muchas otras razones antes mencionadas, queda claro
que nunca es demasiado temprano para planificar nuestro futuro ideal.

You might also like