You are on page 1of 11
[NACIONAL DE ‘VILLA MARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA INSTITUTO DE CIENCIAS S\ OCIALES: CARRERA Lic. en Desarrollo Local-Regional (R.R. 038/99) ESPACIO CURRICULAR - 9109 HISTORIA MODERNA Y CONT! ‘EMPORANEA ‘Ailo Académico en que se desarrolta el Programa de Estudios: IRO. Cantidad de horas total semanal: 4 hs. Cantidad de horas tedricas semanales: 2 hs Cantidad de horas practicas semanales: 2 hs Anual DOCENTES RESPONSABLES” CF ‘Ana M. Candelaresi, Fernando A. Per Ciclo Lectivo 2012 IDENTIFICACION DEL PROGRAMA DE ESTUDIO INSTITUTO A. P. DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA: Lic. en Desarrollo Local-Regional. Sede Cordoba DENOMINACION: Historia Moderna y Contemporanea CONDICIONES PARA CURSAR / RENDIR: No tiene correlatividades previas. DIA Y HORA DE CLASES Y DE CONSULTA: Clases: Martes de 17 a 19 hs y Miércoles de 16 a 18 hs. Consulta: Martes de 15 a 17 hs y Miércoles de 18 a 20 hs. E.A.C FUNDAMENTACION DEL APORTE QUE REALIZA EL ESPACIO CURRICULAR EN LA CURRICULA DE LA CARRERA: ‘Adherimos a las ideas de Hobsbwan cuando expresa: *... La destruccién del pasado 0, mejor dicho, de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia personal con las generaciones anteriores es uno de los fenémenos mas caracteristicos e inquietantes de las postrimerias del siglo XX. ly comienzos de! XXI podriamos agregar/. De alli que esta propuesta de programa procura ofrecer una perspectiva abarcadora y una reflexién actualizada del proceso histérico que nos ocupa, muy importante a considerar en el momento actual que nos toca transitar, especialmente en la formacién de quienes tendran como objeto de estudio las acciones pasadas y presentes de los Estados y de las sociedades y sus juegos de intereses y relaciones. Por eso el desarrollo de la asignatura gira, fundamentalmente, en torno a dos ejes: uno, el econémico social, partiendo de la transformacion de las sociedades agrarias europeas y su paulatina transformacién en sociedades industriales y urbanas, con caracteristicas estructurales nuevas y con cambios producidos tanto a nivel econémico, -surgimiento del capitalismo y su evolucién- como en las nuevas relaciones sociales que se generaron — aparicién de las clases sociales-, las que seran analizadas desde distintas perspectivas historiograficas. EI segundo eje es la formacién y desarrollo del Estado moderno en Europa y sus diversas modalidades temporales y espaciales, analizando y confrontando las distintas teorias sobre la centralizacion del Estado, las revoluciones y los conflicts bélicos que se suscitaron con el transcurrir de la consolidacién y expansién de las experiencias desarrolladas al interior de ellos y su proyeccion en otras partes del mundo y particularmente en América. OBJETIVOS DEL CURSO Atendiendo a los diversos perfiles de estudiantes a quienes va dirigido el dictado de esta asignatura, la misma tiene las siguientes expectativas de logro: Objetivos generales - Alcanzar una vision integral del proceso histérico de la formacién y desarrollo del capitalismo y del Estado Moderno. = Comprender los procesos histéricos, a partir de problematicas especificas, para intentar una explicacién de la realidad y problemas actuales. - Reconocer los fenémenos historicos regionales dentro del marco internacional. Objetivos especificos ~ Adquitir un cuerpo de conocimientos especificos, a través de habilidades para obtener informacion de varias fuentes y/o autores y procesarlas criticamente. - Generar una metodologia de estudio que permita: ‘a. desarrollar habilidades y aptitudes de interpretacin y pensamiento ctitico, que posibilite el andlisis del material de estudio en sus diversas ‘expresiones historiograficas. b. elaborar criterios personales debidamente fundamentados. CONTENIDOS Unidad 1: El proceso de transicién y la consolidacién del capitalismo (siglo XV al Xvil) La transicién del feudalismo al capitalismo y de sociedades agrarias a industriales. Cambios de la estructura agraria, El proceso de urbanizacién. Expansién del capitalismo mercantil de los siglos XV y XVII. Caracteristicas del proceso de expansién europea. La conquista y colonizacién de América, sus consecuencias. Rivalidades coloniales y el primer reparto del mundo. La formacién del estado modemo y la centralizacion del poder politico. La Reforma y su incidencia politica y social. Unidad 2: Cambios econémicos y sociales (siglo XVII al XVIII) La estructura demogréfica y la crisis de subsistencia del Antiguo Régimen... La sociedad estamental. El olientelismo y la centralizacion del poder politico. Luchas sociales en el marco de las revoluciones burguesas. La participacion de los sectores populares. Nacimiento del movimiento obrero. La revolucién industrial y protoindustrializacion. El impacto de la industrializacion en el mundo rural y urbano. Expansion del mercado internacional. ‘América: crisis del orden colonial. Unidad 3: Revoluciones europeas y americanas (siglo XVIII a mediados del XIX) Derrotas y triunfos del absolutismo. El parlamentarismo y su incidencia el desarrollo del capitalismo. Las nuevas ideas del siglo XVIII: su impronta en Europa y en el espacio americano. Revoluciones criollas y primeros movimientos independentistas. Revueltas, revoluciones burguesas y accién colectiva de las revoluciones proletarias Unidad 4: La configuracién de los imperialismos (dltima mitad del S XIX y comienzos del XX) La segunda revolucién industrial y la expansién del capitalismo: Mercado mundial e imperialismo. Clase obrera industrial y movimiento obrero internacional: sus diversas manifestaciones y las reacciones. El camino hacia la democracia liberal. Expresiones del liberalismo y del conservadorismo europeo. La incorporacién de las economias latinoamericanas al mercado capitalista internacional: sus alcances y consecuencias econdmicas y politicas. Unidad 5: Crisis del capitalismo (Primera mitad del S XX) La gran guerra europea, causas y consecuencias. Nuevas crisis politicas y sus alcances. La revolucién rusa: del imperio zarista a la Union Soviética. De la crisis mundial de la década del '30 al Estado de bienestar. LLa crisis de la democracia liberal y el ascenso de los regimenes autoritarios. ‘América Latina y el agotamiento del crecimiento econémico basado en las ‘exportaciones de bienes primarios: alcances y consecuencias. Unidad 6: De la edad de oro del capitalismo al fin del mundo bipolar (Ultima mitad del S$ XX) La posguerra y los conflictos por el liderazgo mundial. La division del mundo en bloques. La incorporacién del Japén al bloque capitalista occidental. El Tercer Mundo y el proceso de descolonizacién: sus variantes El bloque socialista soviético. Crisis del socialismo. ‘América Latina: manifestaciones nacionalistas, populistas y socialistas. La revolucién cubana. Las dictaduras y autoritarismo militar: el rol de los EE.UU. EI reordenamiento internacional de los '90.La globalizacién capitalista: nueva fragmentacién y nuevos conflictos sociales. METODOS DE EVALUACION La evaluacién sera de manera continua realizandose un seguimiento de la participacién de los alumnos en clase y en las instancias formales de précticos y examenes parciales, con el fin de comprobar los logros de los estudiantes respecto de los objetivos propuestos. Los alumnos podran optar por el régimen de promocién o regularidad Promocién con coloquio final: Asistencia y aprobacion del 80% de los trabajos practicos con nota igual o superior a 7 (siete). En total, se solicitaran 8 trabajos practicos que tendran caracter de presencial y domiciliario. ‘Aprobacién de dos exdmenes parciales individuales con nota igual o superior a 7 (siete). Coloquio integrador final individual o en grupo Examen regular: Asistencia y aprobacién del 70% de los trabajos practicos con nota igual o superior a 4 (cuatro). ‘Aprobacién de dos exémenes parciales con nota mayor o igual a 4 (cuatro) Examen final. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Los ocho trabajos practicos que se realizaran estén programados para una frecuencia quincenal aproximadamente e implican un proceso de estudio y andlisis de temas considerados ejes explicativos para el desarrollo de la asignatura. Los dos parciales estan programados estimativamente para los meses de junio y noviembre, con las correspondientes instancias de recuperacion. 1 Practico: 4 de abril 2* Practico: 18 de abril. 3? Practico: 16 de mayo 42 Practico: 6 de junio 4 Parcial: 13 de junio. Recuperatorio 1? Parcial: 19 de junio. 5* Practico: 29 de agosto. 6* Practico: 12 de septiembre. 7* Practico: 3 de octubre. 8* Practico: 24 de octubre. 2° Parcial: 6 de noviembre. Recuperatorio 2* Parcial: 13 de noviembre. Examen Promocionales:.21 de noviembre. LINEAMIENTOS METODOLOGICOS El desarrollo de la asignatura aspira a alcanzar el objetivo de suministrar lineas de andlisis, explicacion y comprensién del proceso histbrico de la formacién y desarrollo del capitalismo y de los Estados nacionales Las clases seran teéricas, teérico-practicas y practicas desarrolladas dentro del régimen anual. Las primeras seran de exposicion y de trabajo de bibliografia que sera entregada con antelacién, a fin de enriquecer el desarrollo de las mismas. Los practices serén individuales en la instancia escrita y grupal en la oral y harén eje tanto en cuestiones tedricas como de proceso historico. Los contenidos del programa se estructuran en toro a un conjunto de temas-problemas considerados claves y lejos de agotar los problemas que contienen, esbozan s6lo algunas de sus caracteristicas mas salientes. La bibliografia, de caracter general, oftece la posibilidad para que los estudiantes rednan informacion basica del proceso histérico objeto de estudio. Sobre la base de esa informacién se seleccionarian algunos problemas para un analisis mas detallado, que serd tratada en los practicos. Dicha seleccién no persigue el propésito de dar una respuesta acabada a cada uno de ellos, sino impulsar a su reflexion y a su estudio. BIBLIOGRAFIA “Anderson , Perry. El estado absolutista. Ed. Siglo XXI. Madrid, 1979. ““Azcuy Ameghino, Eduardo. La otra historia. Economia, estado y sociedad en el Rio de la Plata colonial. Ed. Imago Mundi. Bs As, 2002. (Cap. Selec) *Barbu, Noel y otros. Revolucionarios de tres mundos. C.E.A.L. Bs As, 1971 *Bauman, Zygmunt. Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. U.N.Q. Buenos Aires, 1995. (Cap. Selec). “Berg, Maxime. La era de las manufacturas, 1700-1820. Ed. Critica, Barcelona, 1980. (Cap. Selec) Bianco, Lucien. Asia Contemporanea. Ed. S.XXI. México, 1980. “Cardoso, Fernando H; Faletto, Enzo. Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretacién sociolégica. Ed. Siglo XXI. Bs As, 1969. (Cap. Selec) Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestién social. Ed. Paidos. Madrid, 1997. *Cavarozzi, Marcelo. El capitalismo politico tardio y su crisis en América Latina. Ed. Homo Sapiens. Rosario, 1996. (Cap. Selec) “Di Tella Torcuato S. Sociologia de los procesos politicos. Una perspectiva latinoamericana. Ed. G.E.L. Bs As, 1985. (Cap. Selec) *Gourevitch, Peter. Politicas estratégicas en tiempos dificiles. F.C.E. México, 1993. (Cap. Selec) “Halperin Dongui, Tulio. El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas. Ed. Sudamericana. Bs As, 1987. (Cap Selec) Heers, Marie-Louise. El Mundo Contemporaneo (1848-1914). Ed. Sarpe. Madrid, 1981 *Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Ed. Critica. Buenos Aires, 2011. (Cap. Selec) *Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Ed. Critica. Barcelona, 2000. (Cap. Selec) **Laclau, Ernesto. La raz6n populista. Ed. Fondo de Cultura Econémica. Bs As, 2005. (Cap. Selec) * Luebbert, Gregory. Liberalismo, fascismo 0 socialdemocracia, Clases sociales y origenes politicos de los regimenes de la Europa de entreguerras. P.U.Z. Zaragoza 1991. (Cap. Selec) “Mann, Michael. Las fuentes del poder social II. El desarrollo de las clases y los Estados nacionales, 1760-1914. Ed. Alianza. Madrid 1997. (Cap. Selec) “Mathias, P. Saul S. et. Al. La revolucién industrial. Ed. Critica. Barcelona, 1987. (Cap. Selec) “Marx, Karl, El Capital. F.C.E. México, 1968 (Tomo |) Cap Selec. Tomo Ill (Cap. Selec) Marx, Karl, El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Ed. Sarpe. Madrid, 1985. *Moore, Barrington. Los origenes sociales de la dictadura y de la democracia. Ed. Peninsula. Barcelona, 1991. (Cap. Selec) O' Donnell, Guillermo. Apuntes para una teoria de! Estado. En: Catacumbas Capitulo IV. Prometeo Libros. Bs. As, 2008. Payne Stanley G. Falange. Historia del fascismo espajiol. Ed. Sarpe. Madrid, 1985. “Pérez, Zagorin. Revueltas y revoluciones en la Edad Moderna. Ed. Critica. Madrid, 1994. (Cap. Selec) *Polanyi, Karl. La gran transformacién. Critica del liberalismo econémico. Ed. La Piqueta. Madrid, 1989. (Cap. Selec) “Thompson, E.P. Tradicién. Revuelta y conciencia de clase. Estudio sobre las poblaciones preindustriales. Ed. Critica. Barcelona, 1984. (Cap. Selec) “Thwaites Rey, Mabel. Legitimidad y hegemonia. Distintas dimensiones del dominio consensual. En: Thwaites Rey, Mabel. (Compiladora). Estado y marxismo. Un siglo y Medio de debates. Prometeo Libros. Buenos Aires, 2007. “Tilly, Charles. Coercién, capital y los estados europeos 900-1990. Ed. Alianza Editorial. Madrid, 1993. (Cap. Selec) “Valdes, Orlando. La socializaci6n de la Sociales. La Habana, 1990. (Cap. Selec) irra en Cuba. Editorial de Ciencias “Wallerstein, Immanuel. El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los origenes de la economia mundo europea en el siglo XVI Ed, Siglo XXI. México, 1990. (Cap. Selec)) Nota: La bibliografia sefialada con dos asteriscos (“*) sera la utilizada los trabajos practicos y por lo tanto obligatoria; la sefialada con u asterisco (") es obligatoria y la que no tiene ninguna marca es para consulta. También sera obligatoria Ia lectura de los apuntes de catedra que se les proporcionara a los alumnos. DICTAMEN PARA APROBACION DEL PROGRAMA DEL ESPACIO CURRICULAR Hist moderna y contemporsinea correspondiente al periodo lectivo 2012. (ILA DI MPLIMI ITOS R.R. 1 ‘Cumple con los requisitos dela R. R. 12898 REQUISITOS Si No ‘A) Adecuacién a los Objetivos de Ta Carrera 'B) Coherencia con los Contenidos Minimos del Plan de Estudio ez ‘© Docentes a cargo del Dictado de Ta Asignatura / Seminario / Taller Lh 1D) Contenidos de la Asignatura / Seminario / Taller a E) Lineamientos Metodoldgicos para el Dictado de la Asignatura/ Seminario / Taller £ F) Régimen de Acreditacion, PromociOn y Regularidad Ya G) Bibliografia Obligatoria y Complementaria Z 7H) Carga Horaria de la Asignatura / Seminario / Taller Cc Tl) SUGERENCIAS PARA CADA ITEMS PLAN’ UN RR. 1 a a ¢ 2 E Sello / Aclaracién

You might also like