You are on page 1of 10

INFORME TECNICO N.

º 04

NIVELACION DIFERENCIAL SIMPLEY NIVELACION DIFERENCIAL


COMPUESTA.
ALUMNO: Elguera Laurencio Rolando
DOCENTE: ING. Lechuga Pardo, Luis
FECHA DE EJECUCION DE PRACTICA: El trabajo de campo se realizó el día 19 de
enero del 2024, previa clase teórica sobre “Nivelación”.
FECHA DE ENTREGA DE INFORME:29/01/2024
I. DATOS GENERALES

1.1. LUGAR DE EJECUCION: La práctica se realizó a cabo en la Universidad


Nacional Agraria de la Selva, específicamente en la pista que se encuentra en
“El granjero” UNAS, Tingo María 1031 ubicado en Rupa-Rupa, con
coordenadas 9°18'40.0"S 75°59'49.7"W
1.2. CLIMA: en la realización de la presente práctica, él estuvo parcialmente
soleado y nublado a la vez, pero de acuerdo con que aprovechamos en sacar
medidas el clima fue más templado con ligero viento.

II. INTRUMENTOS USADO

a) Cinta métrica: Es un instrumento que sin ser eminentemente


topográfico es un instrumento o herramienta de mucho apoyo en la
topografía. Las cintas métricas permiten realizar levantamientos
topográficos preliminares del terreno.

Figura 1. Cinta métrica


b) Libreta de apuntes: usada para dibujar un croquis y anotar los datos
hallados en el trabajo de campo.

Figura 2. Libreta de apuntes

c) Cámara topográfica: Es un instrumento importante porque nos permite


capturar imágenes para realizar e incorporar imágenes a nuestro informe
y seguir los pasos.

Figura 3. Cámara.
d) Software AutoCAD: Es un programa de uso general, cubriendo las
necesidades de casi todas las ingenierías: permite realizar cartografía
topográfica, modelos de objetos, asignar texturas y realizar
animaciones.

Figura 4. AUTOCAD

e) Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar


un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es
sencillo, pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de
aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor
manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el
terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va
a utilizar para hacer las mediciones.

Figura 5. Trípode

f) Mira: Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo,


graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor
comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una
burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos
del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es
trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de
dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para
sostenerla.

Figura 6. Mira

g) Aparato (nivel Equialtímetro): Se usa principalmente para medir


desniveles entre puntos que se encuentran a diferentes o similares
alturas y el traslado de cotas de un punto de referencia a otro
desconocido.

Figura 7. Nivel equialtimetro.

III.OBJETIVOS

- Ampliar el conocimiento en el manejo del nivel óptico.


- Obtener datos en una libreta topográfica para posteriormente calcular la
variación de cotas.
- Saber calcular, clasificar y corregir la nivelación si lo amerita.
- Aplicar las clases teóricas en el uso correcto del nivel topográfico.
IV. MARCO TEÓRICO

Es la parte de la topografía que tiene por objeto el estudio de los métodos y


procedimientos que sirven para la representación del relieve del terreno mediante
perfiles transversales.
Este relieve se determina mediante la nivelación, que es la operación mediante la
cual se estima la diferencia del nivel entre dos puntos del terreno. la exactitud de estas
mediciones depende del objeto que se persigue y de los medios disponibles
(instrumentos).

Los instrumentos empleados en nivelación son:


- Niveles para dirigir visuales.
- Miras para medir distancias.

Hay tres métodos de nivelación


- Geometría
- Trigonometría
- Barométrica

IV.1. NIVEL DEL INGENIERO.

El nivel del ingeniero , también llamado nivel óptico o equialtimetro es un


instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se
hallan a distintas alturas o en traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.
El nivel dispone dispone de un anteojo, para efectuar la puntería, y de un nivel
montado sobre la plataforma, manipulado por los tornillos nivelantes se utiliza para
proyectos de carretera , vías férreas, canales, etc.
IV.2. ALTIMETRIA
Según (Mieles, 2017) se da el nombre de nivelación o altimetría al conjunto de
operaciones por el medio de las cuales se determina la elevación de uno o más puntos
respecto a una superficie horizontal de referencia dad o imaginaria la cual es conocida
como superficie o plano de comparación.
IV.3. NIVELACION
Se deduce por tal la determinación del desnivel existente entre dos puntos
mediante visuales horizontales hacia miras o reglas graduadas que se ubican en posición
vertical sobre los puntos a nivelar.
IV.3.1. Nivelación simple.
Es aquella nivelación en la cual, desde una misma estación se determina los
desniveles y cotas de uno o varios puntos ya sea alineados o dispersos. Los instrumentos
que se utilizan para la nivelación simple es una cinta métrica , una mira, un trípode, un
nivel topográfico

Figura 9. Nivelación simple.

IV.3.2. Nivelación compuesta.


La nivelación compuesta se hace cuando es necesario situar el nivel en varias
posiciones porque alguna de las dos condiciones anteriores no se cumple . por ejemplo,
para medir el desnivel entre A y B , se necesita medir desniveles a puntos intermedios
“nivelación itinerario altimétrico.

Figura 10. Nivelación compuesta.


V. DESARROLLO DE LA PRACTICA
Al llegar a inmediación del aula denominada el granjero de la facultad de
zootecnia nos agrupamos.
- PRIMER PASO. - Estando en el lugar hicimos el reconocimiento y evaluación
respectivo del lugar, terreno y equipos con la cual se ejecutaría la practica para
poder realizar un buen trabaja en equipo.
- SEGUNDOO PASO. - Procedemos a designar a cada integrante del grupo la
tarea que iba a realizar para concluir lo más temprano la práctica.
- TERCER PASO. - Hicimos la fijación de un punto considerándolo como base
media de partida para empezar con la nivelación simple utilizando una cota de
100.

Figura 11. Fijación de la


trípode.

- CUARTOO PASO .- Se instalo el equipo (nivel


topográfico) y cada integrante del grupo tubo
la opción de visualizar y aprender a calibrar la
nivelación teniendo en consideración la burbuja
de nivel y la parábola en la mira.
Figura 12. Nivelación del aparato
y visualización de los datos.

- QUINTO PASO .- Se hizo la nivelación correspondiente, con sus


respectivos puntos de cambio, vistas adelante y vista atrás, anotando cada lectura
en la libreta de campo.

Figura 13. Lectura de los datos.

- SEXTO PASO . - como nuestra nivelación consistía en realizar una


simple y una compuesta en la pista desde el granjero hasta la altura de los
dormitorios femeninos en remodelación utilizamos tres estaciones para hallar las
cotas respectivas.
- SEPTIOMO PASO .- Con los datos obtenidos en las tres estaciones
(nivelación compuesta) procedimos a realizar los cálculos respectivos
VI. TRABAJO DE GABINETE

Tabla 1
Recopilación de datos en la libreta de apuntes (resultados)

NIVELACION SIMPLE
PUNTO V (+) ALT. ESTACION V (-) COTA

A 274.20 374.20 0.32 100.00


373.88

NIVELACION COMPUESTA
PUNTO V (+) ALT. ESTACION V (-) COTA

A 274.20 374.20 0.32 100.00


373.88
C#1 303.00 676.88 0.34 373.88
676.54
C#2 0.04 676.58 369.00 676.54
307.58

VII. CONCLUSIONES

- El nivel topográfico es el instrumento adecuado para realizar este tipo de


trabajos, siempre y cuando se tenga los recursos adecuados.
- La nivelación es un método muy bueno cuando queremos conocer la cota de un
punto no muy lejano a otro del cual su cota es conocido.
- La realización de una buena medición y un correcto uso del nivel garantiza la
obtención de datos muy precisos con errores muy bajos.
- Los valores de las cotas obtenidas luego de la nivelación son aceptables ya que
se pudo verificar que el error cometido se encuentra dentro del rango permitido.

VIII. RECOMENDACIONES

- Se debe tener precaución a la hora de cualificar y cuantificar mediciones, el


nivel se debe plantar en un sitio en que se puedan ver todos los puntos de la
cuadricula sin problemas
- Al momento de realizar las lecturas se debe llevar un orden establecido en un
cuaderno caso contrario las mediciones correspondientes se podrían confundirse
- La mira debe estar lo más recta posible, de lo contrario se podrían generar
errores casi tan grandes.

IX. BIBLIOGRAFIA

Garcia, F. (1994). Curso basico de topografia. Mexico D,F.: Arbol Editorial S.A.

Mieles, D. (2017). altimetria y nivelacion simple y compuesta.

You might also like