You are on page 1of 9

INFORME DE LABORATORIO

PRESENTADO POR:

JEANNETTE BORRERO ROMERO

CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE INTEGRADOR DE TECNOLOGÍAS


ORIENTADAS A SERVICIOS

FASE DE PLANEACIÓN

TECNÓLOGO EN ANÁLISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

BOGOTÁ, D.C.
MARZO DE 2024
Evidencia
Informe de Laboratorio

Tipos de Energía

CUADRO COMPARATIVO TIPOS DE ENERGÍA


TIPO DE ENERGÍA DEFINICIÓN VENTAJAS DESVENTAJAS
Es la que tiene un cuerpo
-No se puede usar como
debido a su movimiento.
única fuente de energía.
Consiste en la capacidad o el -Es limpia y renovable.
-No es posible proveer
Energía Cinética trabajo que facilita que un -Puede transformarse.
con exactitud la
objeto pase de un estado de
generación de este tipo
reposo total a moverse a
de energía.
cierta velocidad.
-No se apaga; es una
fuente de energía
renovable básica.
-Está presente en todos
Es la energía que almacena los objetos de la Tierra y
un objeto y que depende de su es fundamental en el -Es una energía que se
posición con respecto a otros proceso de conversión de complementa con la
Energía Potencial
objetos, o de que exista un energía. energía cinética. Sola no
campo de fuerzas dentro de él, -Facilita el desarrollo de genera transformaciones.
además de otros factores. nuevas tecnologías y es
relevante para el
bienestar humano por su
inagotable versatilidad en
la conversión de energía.
-No es una fuente
Tipo de energía que consiste primaria: la energía
en el movimiento de los -Se puede transportar a eléctrica debe obtenerse
electrones entre dos puntos distancias largas a partir de otras fuentes
Energía Eléctrica cuando existe una diferencia rápidamente y de forma de energía.
de potencial entre ellos, lo cual puntual sin emisiones de -La energía eléctrica
permite generar la llamada gases contaminantes. tiene un serio
corriente eléctrica. inconveniente: su peligro
para la vida humana.
-Brinda la posibilidad de -Puede conducir a
controlar la temperatura escenarios
Se refiere a la energía
del cuerpo y del espacio, descontrolados, en los
contenida en un sistema que
Energía Térmica y garantiza la comodidad que el calor dispara
es responsable de su
o incluso la supervivencia reacciones de
temperatura.
en ambientes climáticos combustión que pueden
hostiles. producir desastres.
-El viento no sopla
-No produce ningún
constantemente con la
contaminante
misma intensidad, por lo
atmosférico.
tanto, la producción de
Es la energía que se obtiene -El viento es una fuente
energía es irregular y no
del viento. Se trata de un tipo de energía inagotable y
se puede depender tan
Energía Eólica de energía cinética producida natural.
sólo de ella.
por el efecto de las corrientes -La tecnología eólica es
-Los parques eólicos
de aire. muy económica en
interrumpen el paisaje
comparación con otras
natural y tienen impacto
formas de obtención de
en la fauna local, como
electricidad.
las aves migratorias.
Es aquella que se obtiene a -El Sol es una fuente de -La energía solar no es
Energía Solar
partir del sol en forma de energía virtualmente uniforme ni constante,
radiación electromagnética inagotable y no corre el depende mucho de los
(luz, calor y rayos ultravioleta). riesgo de ser factores climáticos.
sobreexplotado. -La fabricación de los
-No contamina ni requiere equipos energéticos
de complicados procesos genera gases que
de extracción de materia incrementan el efecto
prima que perjudiquen el invernadero, además de
medio ambiente. producir otras sustancias
-La capacidad de tóxicas.
autonomía de los -Se necesitan grandes
dispositivos energéticos superficies para obtener
solares permite que altos rendimientos
granjas y asentamientos energéticos solares, y
rurales, apartados eso en muchos casos es
de la red eléctrica, difícil de conseguir.
puedan acceder a la
electricidad.
-No presenta riesgos a la
salud derivados de otros
tipos de energía, como la
atómica o la de los
combustibles fósiles.
-Siempre y cuando no
haya accidentes y se
dispongan de manera
adecuada de los residuos
radiactivos, las centrales
nucleares contaminan
menos el ambiente que la
quema de combustibles
-En casos de accidentes,
fósiles.
la población civil e incluso
-Siempre y cuando se
la vida animal corren un
cumplan los requisitos de
alto peligro de
seguridad, la energía
Es la energía proveniente de contaminación radiactiva.
nuclear puede ser
reacciones nucleares, o de la -Los subproductos
confiable, constante y
desintegración de algunos radiactivos de las
limpia.
Energía Nuclear átomos, como consecuencia centrales nucleares son
-Las cantidades de
de la liberación de la energía de difícil manejo y
energía liberadas
almacenada en el núcleo de algunos tienen una vida
mediante este tipo de
estos. media.
reacciones nucleares son
-La creación de centrales
masivas, en comparación
nucleares y el uso de
con la cantidad de
esta tecnología suele ser
materia prima que
muy costosa.
demandan.
-La aplicación de la
radiación y otras formas
de energía nuclear en
diversas áreas del saber
humano, como la
medicina, son
importantes.

Transformación de la Energía

Podemos definir como “transformación de energía” a la conversión de una energía a otra. Es importante
aclarar que la energía no se crea ni tampoco se destruye, simplemente se transforma. Y en esta
transformación la energía total se mantiene, es decir, no aumenta ni disminuye. En general, el ser humano
transforma la energía para aprovecharla de la mejor manera posible, conforme a sus necesidades.

- Un motor, por ejemplo, de un auto, transforma la energía termodinámica en mecánica.


- Para encender una plancha, necesitamos energía eléctrica. Una vez que el electrodoméstico se
enciende, la energía eléctrica se convierte en térmica.
- Las placas solares son las que permiten transformar la energía solar en eléctrica.
- La energía eólica puede convertirse fácilmente en mecánica. Para ello, se necesita es un molino que se
mueva por las masas de aire, es decir, el viento.
- Las pilas funcionan de tal manera que transforman energía química en eléctrica.
- Cuando encendemos una vela, la energía química involucrada en el proceso de combustión se
transforma en otras dos energías: calórica y luminosa.
- Las montañas rusas también son un claro ejemplo de transformación de energía. En ellas, se pasa de
energía cinética a potencial, y al revés, constantemente.
- Cuando se utilizan los molinos de viento generadores de electricidad, lo que se transforma es la
energía eólica en electricidad.
- Si se deja caer un cuerpo, la energía potencial que posee en el lugar desde el cual comienza su
movimiento, se convierte en cinética al descender y ganar velocidad.

Parámetros Físicos

Los parámetros físicos son factores medibles que pueden proporcionar información sobre el estado o la
condición de un sistema, objeto o entorno.

• Fuerza: El parámetro fuerza consiste en un empuje ejercido sobre un objeto para cambiarlo de posición
o movimiento.
• Masa: La masa representa la cantidad de materia en un objeto y determina su peso en la Tierra o en
cualquier otro campo gravitatorio.
• Volumen: El volumen es el espacio ocupado por un cuerpo o sustancia.
• Densidad: La densidad de un material o un objeto es su masa dividida por la unidad de volumen.
• Temperatura: La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los
cuerpos o del ambiente.
• Presión: La presión es el resultado de ejercer una fuerza sobre una superficie (área).
• Trabajo: El trabajo se realiza cuando una fuerza ejercida sobre un cuerpo recorre una distancia.
• Energía: La energía es una magnitud física abstracta, ligada al estado dinámico de un sistema. La ley
de conservación de la energía expresa que: “La energía no puede crearse o destruirse, solamente
puede ser transformada”.
• Potencia: La potencia se define como la cantidad de trabajo hecho en un determinado tiempo.
• Longitud: La longitud es una magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos.
• Tiempo: El tiempo es una magnitud que sirve para medir la duración o la separación de uno o más
acontecimientos.
• Velocidad: La velocidad es el cambio de posición de un objeto con respecto al tiempo.
• Aceleración: La aceleración es una magnitud derivada vectorial que nos indica la variación de velocidad
por unidad de tiempo.
• Intensidad de corriente: La intensidad de corriente es la cantidad de carga que pasa por un conductor
por unidad de tiempo.
• Superficie: La superficie es una magnitud que indica la extensión de un objeto en dos dimensiones: el
largo y el ancho.
• Carga eléctrica: La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas
que se manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos
electromagnéticos.

INFORME DE LABORATORIO

Objetivo General

• Describir y explicar las manifestaciones de la energía mediante la determinación de la energía del


sistema, la velocidad del objeto por conservación de energía y por cinemática traslacional según el
comportamiento de las variables que intervienen en los fenómenos físicos.

Metodología

Para el experimento, se utilizará un carrito de juguete y se lanzará tres veces desde una rampa. En cada
lanzamiento se tomará el tiempo que demora el carrito en llegar al final de la rampa. Después de realizar el
experimento y con los datos obtenidos se hallarán: velocidad, tiempo, longitud, energía cinética, energía
potencial.

Materiales y Elementos

• Carrito de juguete.
• Lámina de cartón rígida entre 20 y 50 cm de largo y entre 10 y 20 cm de ancho.
• Base para altura: libros, caja, etc.

Instrumentos

• Cronómetro.
• Cinta métrica o regla.
• Balanza o báscula.
Desarrollo del Experimento

Procedimiento

• Colocar la base para la altura (libros, caja, etc.) debajo de la lámina de cartón para que quede
inclinada.
• Poner el carrito de juguete en el extremo más alto de la base y soltar hasta que llegue al otro extremo.
• Cuando el objeto llegue al otro extremo (antes de caer al suelo), tomar el tiempo de llegada del objeto
mediante el cronómetro.
• Repetir el procedimiento al menos tres veces.
• Calcular las magnitudes físicas (velocidad, tiempo, longitud, energía mecánica).

Presentación de Resultados

Se proporcionan los datos relacionados con el carro de juguete, la lámina de cartón, las distancias y los
tiempos. Se describe el procedimiento para calcular la energía potencial, velocidad, energía cinética, energía
total, velocidad del objeto y fuerza ejercida.

Masa del carrito (m) 25 gramos (g)


Largo de la rampa (l) 67 centímetros de largo (cm), 17 centímetro de ancho (cm)
Altura (h) 18 centímetros (cm)
Tiempo (t) 0.7 segundos (s)
Gravedad (g) 9.8 metros/segundo (m/s)

Conversión de masa de gramos (g) a kilogramos (kg):

𝟐𝟓 𝒈 𝟏 𝒌𝒈
𝒎= ∗ = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒌𝒈
𝒌𝒈 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒈
Conversión de altura de centímetros (cm) a metros (m):

𝟏𝟖 𝒄𝒎 𝟏𝒎
𝒉= ∗ = 𝟎. 𝟏𝟖 𝒎
𝒎 𝟏𝟎𝟎 𝒄𝒎
Energía potencial: En los resultados se obtuvo una altura de 18 cm recordando que la fuerza de la gravedad
es 9.8 m/s y la masa del carrito es 25 g, se procede a calcular una energía potencial.

𝑬𝒑 = 𝒎 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉

𝒎
𝑬𝒑 = 𝟎, 𝟎𝟐𝟓 𝒌𝒈 ∗ 𝟗. 𝟖 ∗ 𝟎. 𝟏𝟖 𝒎
𝒔

𝑬𝒑 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝟏 𝑱

Velocidad: Se procede a calcular la velocidad igualando la ecuación.

𝟏
𝑬𝒄 = 𝒎 ∗ 𝒗𝟐
𝟐
𝟏
𝒎∗𝒈∗𝒉= 𝒎 ∗ 𝒗𝟐
𝟐

𝒗 = √𝟐 ∗ 𝒈 ∗ 𝒉

𝒎
𝒗 = √𝟐 ∗ 𝟗. 𝟖 ∗ 𝟎. 𝟏𝟖 𝒎
𝒔𝟐
𝒗 = 𝟏. 𝟖𝟕 𝒎/𝒔
Energía cinética:

𝟏
𝑬𝒄 = 𝒎 ∗ 𝒗𝟐
𝟐
𝟏
𝑬𝒄 = (𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒌𝒈) ∗ 𝟏. 𝟖𝟕 𝒎/𝒔𝟐
𝟐
𝑬𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟑 𝑱
Energía Mecánica (Total):

𝑬 = 𝑬𝒑 + 𝑬𝒄

𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝟏 𝑱 + 𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟑 𝑱

𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕𝟒 𝑱
Velocidad del objeto por la cinemática traslacional:

𝑫 = 𝒗∗𝒕
𝒎
𝑫 = 𝟏. 𝟖𝟕 ∗ 𝟎. 𝟕 𝒔
𝒔
𝑫 = 𝟏. 𝟑𝟎 𝒎
Sin fuerza añadida:
• Tiempo: 0.7 s
• Distancia: 1.30 m

𝒅
𝑽=
𝒕
𝟏. 𝟑𝟎 𝒎
𝑽=
𝟎. 𝟕 𝒔
𝑽 = 𝟏. 𝟖𝟓 𝒎/𝒔
Con fuerza añadida:
• Tiempo: 0.87 s
• Distancia: 1.62 m

𝒅
𝑽=
𝒕
𝟏. 𝟔𝟐 𝒎
𝑽=
𝟎. 𝟖𝟕 𝒔
𝑽 = 𝟏. 𝟖𝟔 𝒎/𝒔
Aceleración:

𝒗
𝒂=
𝒕
𝟏. 𝟖𝟓 𝒎/𝒔
𝒂=
𝟎. 𝟕 𝒔
𝒂 = 𝟐. 𝟔𝟒 𝒎/𝒔𝟐

𝟏. 𝟖𝟔 𝒎/𝒔
𝒂=
𝟎. 𝟖𝟕 𝒔
𝒂 = 𝟐. 𝟏𝟑 𝒎/𝒔𝟐
Fuerza ejercida:

𝑭= 𝒎∗𝒂

𝑭 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒌𝒈 ∗ 𝟐. 𝟔𝟒 𝒎/𝒔𝟐

𝑭 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟔 𝑵

𝑭 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝒌𝒈 ∗ 𝟐. 𝟏𝟑 𝒎/𝒔𝟐
𝑭 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑 𝑵
Análisis y Discusión

Después de analizar todos los resultados obtenidos, se realiza un análisis detallado incluyendo la relación entre
las variables y las implicaciones de los hallazgos:

• Hay evidencia de que la energía cinética y la energía potencial del carrito tienen casi el mismo valor.
• Mientras mayor sea la masa, mayor será su energía potencial y energía cinética, pero la velocidad será
casi la misma, al igual que el tiempo que demoran en recorrer la misma distancia desde el mismo
ángulo.
• En el caso del cartón, al ser una superficie lisa, no se tiene en cuenta la fricción del material ni la
resistencia que opone el aire, y tampoco son relevantes, ya que el carrito de juguete no requiere
fricción con el suelo para generar movimiento. Además, la altura crea una pendiente, y el coeficiente
de fricción del cartón es muy bajo en este caso.
• Se detecta que la masa de un objeto no es un factor determinante en su velocidad. Lo que determina
la velocidad de un objeto es la fuerza neta resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él.

Conclusiones

La energía mecánica es imprescindible ya que la realizamos en todas nuestras actividades cotidianas cuando
se hace un esfuerzo sobre un objeto y obtenemos resultados. Es muy importante saber que la energía
mecánica está ligada y es el resultado de la energía cinética y la energía potencial, las cuales nos permiten
medir y transformar diferentes tipos de energía. La energía mecánica asociada al movimiento de un cuerpo es
la energía cinética, que depende de su masa y de su velocidad. En cambio, la energía mecánica de origen
potencial tiene su origen en las fuerzas conservativas, proviene del trabajo realizado por estas y depende de su
masa y de su posición. Con este experimento, se planteó comprender el cambio de energías con respecto a un
lanzamiento vertical en el cual se observa la cantidad de cada una de las energías en diferentes puntos del
lanzamiento, permitiendo modificar características del lanzamiento como dirección y magnitud de la velocidad,
masa del objeto y posición del objeto, ya que dependiendo de esto se genera la energía total de cada
movimiento y también la velocidad de cambio de cada una de ellas. Se puede evidenciar las características de
cada tipo de los lanzamientos planteados identificando como varían los resultados comparados con los otros.
Además, se adquirieron conocimientos indispensables para realizar cualquier tipo de cálculo relacionado a la
energía mecánica y así poder aplicarlo a investigaciones o cualquier situación que se presente en el contexto
social y productivo.

Bibliografía

• Angarita, A., Villalobos, J. Movilla, D. García, G. Jiménez, L. (2013). Energía Potencial y cinética:
Práctica 10. Universidad Autónoma del caribe. Facultad de ingeniería: Departamento de ciencias
básicas. Colombia, Barranquilla.
• Filmus, D. (2007). La energía, cambios y movimientos: cuadernos para el aula. - 1a ed. Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Argentina, Buenos Aires.

You might also like