You are on page 1of 39

Doctorado en

Arquitectura y Urbanismo

Experiencia Educativa Construcción


transversal al conocimiento científico

Agosto 2023 / Enero 2024

• Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero


• Dra. Polimnia Zacarías Capistran
Sesión 4: 9 de octubre
de 2022
• TEMAS

La argumentación

Del resumen de las ideas de otro a las


ideas propias

Las afirmaciones y las evidencias o


razones en que se fundamentan

La justificación y los condicionamientos


Argumentación
científica
• ¿Qué es la argumentación científica?
Argumentación científica

La argumentación es una variedad discursiva que consiste en defender


una idea mediante pruebas y razonamientos (argumentos)

El razonamiento tiene que ser claro, lógico y no contradictorio.

No se intenta reflejar objetivamente una realidad, sino una


interpretación de la misma.
La argumentación • La argumentación
científica científica se basa en
el pensamiento
racional para
elaborar argumentos
irrefutables
Argumentación científica. Estructura
(Formas de razonamiento)

• Deductiva. Se expone al principio la


idea principal y luego se aportan las
razones, ejemplos (argumentos) que
apoyan o ejemplifican la tesis y que se
reafirma en la conclusión

• Inductiva. Se proporcionan ejemplos y


argumentos, y luego se explica la tesis
que se quiere demostrar.
La argumentación

• Para que exista un proyecto de investigación, debe haber una


pregunta ya que el objetivo primordial de una investigación es
responderla.
• Para que exista una pregunta debe existir un problema a investigar
• Para que exista un problema a investigar debe existir una
justificación (Estado del Arte)
• La justificación es la argumentación del investigador soportada en
argumentos de otros autores que ya han analizado el problema y han
encontrado o no respuestas.
La argumentación

• La justificación (El estado del Arte) es el punto de partida para


identificar el problema.
• El problema genera preguntas de investigación
• Las preguntas de investigación generan supuestos y esos supuestos
que transforman en hipótesis
• Al tener una hipótesis o supuestos surgen objetivos de investigación
• Al tener objetivos claros y específicos, se define la Metodología de
investigación
• Al tener clara la metodología se definen los métodos para encontrar
información
La argumentación. La justificación, encuadre
del problema
• La justificación se construye a partir de un marco general, en el
contexto del cual toman sentido las circunstancias que se aportan
para justificar la identificación de un problema factible de investigar.
• La justificación se refiere a hechos y a condiciones iniciales como
puntos de partida que el investigador considera que hay vacíos de
conocimiento y que es un tema innovador para investigar.
• La única manera de hacer argumentaciones científicas es produciendo
textos argumentativos –escritos y orales–
La argumentación. La justificación, encuadre
del problema
• La justificación se construye a partir de un marco general, en el
contexto del cual toman sentido las circunstancias que se aportan
para justificar la identificación de un problema factible de investigar.
• La justificación se refiere a hechos y a condiciones iniciales como
puntos de partida que el investigador considera que hay vacíos de
conocimiento y que es un tema innovador para investigar.
• La única manera de hacer argumentaciones científicas es produciendo
textos argumentativos –escritos y orales–
Del resumen
de las ideas
de otro a las
ideas propias

De las citas textuales al


parafraseo
Del resumen de las ideas de
otro a las ideas propias.
Investigación documental

• Se consideran documentos susceptibles


de revisión para la fundamentación
teórico los libros, los informes de
investigación, las tesis de grado, los
trabajos de ascenso, las revistas
científicas, los abstract, los artículos de
prensa, las publicaciones periódicas, los
resúmenes de conferencias, seminarios o
foros, las monografías, los ensayos, las
entrevistas de radio o televisión, los
informes técnicos, las películas, el
material obtenido en redes informáticas
Investigación
documental
Qué revisar en cada material
• Generalmente los libros proporcionan los aspectos teóricos y
conceptuales de la investigación, las explicaciones y las
definiciones, entre otras cosas.
• Los artículos de prensa proporcionan opiniones e información
sobre corrientes de pensamiento y creencias sobre la temática.
• Los resúmenes de conferencias, seminarios, entre otros más,
aportan enfoques teóricos más actuales.
• Los documentos legales, decretos, DOF proporcionan información
para el contexto legal.
• Las revistas científicas proporcionan resultados de investigaciones
en el área. En el caso de este tipo de material es muy importante la
vigencia, de manera que deben ser recientes.
CITAS TEXTUALES.
CITAS TEXTUALES

Búsqueda de información Elaborar citas textuales en


documental formato CHICAGO
Referencias bibliográficas en CHICAGO

Ejemplos:
Referencias bibliográficas en CHICAGO
Actividad 1

Búsqueda de Realizar CITAS


información TEXTUALES en
documental sistema CHICAGO
Una vez realizadas las citas textuales …
CATEGORIZAR LA INFORMACIÓN
• Reseñas de investigaciones
• Contenidos comunes sobre la temática que se aborda
• Desarrollo organizado y sistemático del conjunto de conceptos.
• Desarrollo de la teoría o sistema teórico que permite comprender y
sustentar la investigación
Una vez realizadas las citas textuales …
CATEGORIZAR LA INFORMACIÓN
• Categorizar implica clasificar e identificar las CITAS TEXTUALES de
acuerdo con su naturaleza y contenido
• Clasificar contenidos comunes sobre la temática que se aborda
• Desarrollo organizado y sistemático del conjunto de conceptos.
• Desarrollo de la teoría o sistema teórico por TEMAS que permite
comprender y sustentar la investigación
Una vez categorizada y/o clasificadas las citas
textuales… a REDACTAR integrar párrafos que den
sustento teórico a la justificación.

Estos contenidos no van


Los contenidos antes
separados ni diferenciados,
mencionados constituyen
sino que conforman una
los ingredientes de la
totalidad integrada de la
fundamentación.
fundamentación teórica.
Una vez categorizada y/o clasificadas las citas
textuales… parafrasear y argumentar la
justificación del problema a abordar en el tema
de investigación.

PASO 1 PARAFRASEAR
PARAFRASEAR es leer la cita textual, tratar
de entenderla y reescribirla con palabras
propias y citar al autor del que se extrajo la
idea

Hacer párrafos (7-10 líneas) con argumentos


personales (Parafrasear) es decir dar una
explicación con palabras propias del
contenido de la cita.
¿Qué es parafrasear?
• El parafraseo es un recurso que consiste en reformular un enunciado
utilizando palabras diferentes, pero con un significado similar a las
del enunciado original.

• Palabras propias SIN distorsionar el significado


• Explicar las ideas de un aturo CONSERVANDO el SENTIDO ORIGINAL
del TEXTO
• Tomar idea de otro autor, decir lo mismo pero empleando palabras
diferentes y un estilo propio.
Del resumen
de las ideas
de otro a las
ideas propias.
Investigación
documental • CITAS TEXTUALES y PARAFRASEO
Parafrasear las citas textuales ya
categorizados

• Hacer párrafos (7-10 líneas) con argumentos


personales (Parafrasear) es decir dar una explicación
con palabras propias del contenido de la cita.
• Hilar los párrafos con ideas y conectores
La redacción -
argumentación
• El objetivo de la redacción consiste
en comunicar, argumentar de
manera clara, organizada y precisa,
las ideas que conforman la
fundamentación teórico-conceptual.
La redacción constituye el soporte
comunicacional mediante el cual se
aprecia en la argumentación y se
descubre la importancia de la
investigación.
Del resumen de las ideas de otro a las ideas propias. Investigación
documental

• Las técnicas de investigación


documental se sirven de datos
extraídos a partir del análisis,
revisión e interpretación de
documentos que aportan
información relevante
Las afirmaciones
y las evidencias
o razones en
que se
fundamentan
El estado del arte y la búsqueda de evidencias
• El Estado del Arte responde a lógicas investigativas que preceden al
trabajo de investigación y que, mediante metodologías diferentes,
han llegado a conclusiones y respuestas diferentes, necesarias de
consultar.
• Es una obligación investigativa inspeccionar estas investigaciones para
justificar la existencia de un problema de investigación.

• El conocimiento y la interpretación de la realidad en los Estados del


Arte se encuentran desde un inicio mediados por documentos y
textos.
El estado del arte y la búsqueda de evidencias
• Cuando hablamos de estado del arte para el abordaje de un
problema, estamos hablando de la necesidad hermenéutica de
remitirnos a textos que a su vez son expresiones de desarrollos
investigativos, dados desde diversas percepciones de las ciencias
sociales y escuelas de pensamiento y cuyo objetivo final es el
conocimiento y la apropiación de la realidad social para luego
disertarla y problematizarla.
El estado del arte y la búsqueda de evidencias
• La única demanda para iniciar un estado del arte es el
establecimiento de un tema o problema por investigar, “lo que
implica un esfuerzo por reconocer los límites de lo ya sabido y
atreverse a preguntar lo inédito, pero susceptible de ser pensado e
investigado desde el acumulado en el campo del conocimiento, de ahí
la importancia de realizar estados del arte en la investigación” (Torres,
2001).

Torres, Alfonso. “El planteamiento de problemas de investigación social”, Bogotá,


UPN, Icfes, noviembre de 2001 (documento sin publicar).
El estado del arte y la búsqueda de evidencias
• Los estados del arte representan la primera actividad de carácter
investigativo y formativo por medio de la cual el estudiante se
pregunta de manera inicial: qué se ha dicho y cómo se ha dicho en
torno a su problema de investigación.

Jiménez Becerra, Absalón (2004) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
El estado del arte y la búsqueda de evidencias
• La revisión documental es parte consustancial de los estados del
arte, que obliga no sólo a desarrollar rastreos de textos editados,
sino también de experiencias investigativas previas, en ocasiones no
publicadas, que con diversas metodologías y aparatos conceptuales
han abordado nuestro objeto de estudio o tema investigativo.

Jiménez Becerra, Absalón (2004) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
La justificación y los condicionamientos

Jiménez Becerra, Absalón (2004) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
La justificación y los condicionamientos

De acuerdo con el tipo de disciplina, la elaboración de los estados del


arte de lo ya dado se lleva a cabo de diversas maneras.

La exploración de la literatura disponible no se usa para crear


categorías previas al proceso de investigación; más bien, lo que busca
el investigador en las lecturas que anteceden la investigación es
armar un dispositivo conceptual que le permita comprender la
realidad, trascendiendo el sentido común

Jiménez Becerra, Absalón (2004) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
La justificación y los condicionamientos

En la elaboración del estado del arte, el investigador logra entre otros


aspectos: contextualizar la información, que equivale a determinar el
problema y establecer algunos límites y/o condicionamientos pues
define los parámetros de análisis.

Jiménez Becerra, Absalón (2004) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
El estado del arte como punto de partido de
lo inédito
• Los estados del arte permiten no solamente conocer los problemas
para problematizarlos aún más, sino también establecer caminos
vírgenes, en cuanto lo metodológico o lo conceptual.
• En la investigación social reciente se han logrado establecer nuevos
objetos de estudio que demandan nuevas metodologías y formas de
abordaje, que, como parte de lo inédito, no pueden partir de la nada,
sino de lo previamente acumulado

Jiménez Becerra, Absalón (2004) El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales
https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf
Ejercicio 5: Elaboración del esquema argumentativo de la
tesis (índice capitular).

• Fundamentar cada una de las grandes


razones (capítulos) del esquema
demostrativo según su naturaleza y
función operativa dentro del conjunto
considerando que su composición parte
de una integralidad entre elementos y
no de la subdivisión de estos
Ejercicio 5: Elaboración del esquema argumentativo de la
tesis (índice capitular).

• Coherencia entre tema,


problema, pregunta,
metodología mediante la
elaboración de un
esquema demostrativo.

You might also like