You are on page 1of 21

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE PÚBLICA

“IGNACIO MERINO” - PIURA

Registro Etnografico

Situación académica de los niños de 4 años de la I.E 255- Los


Titanes, en el distrito de Piura, Piura-Perú.

Autor:

CURO LLENQUE, Ronald David

Asesor:

Martin Arturo Yarlequé Farfán

Fecha de presentación:

Julio - Agosto 2022

Piura-Perú

1
Índice
Introducción

Capítulo I

Análisis de la situación académica de 24 niños de 4 años de una escuela


de educación inicial en el distrito de Piura

1. Clase modelo:

Capítulo II

2. Historial del practicante:

2.1. Lunes 26 de junio del 2023 (8:00 a.m. - 12:00 p.m.)

2.1.1. Observaciones del practicante:

2.1.2. Talleres del practicante: (Dibujo)

2.1.3. Evidencias: Imag. 15

2.2. Lunes 03 de julio del 2023 (8:00 a.m. - 12:00 p.m.)

2.2.1. Observaciones del practicante:

2.2.2. Talleres del practicante: (Danza)

2.2.3. Evidencias: Imag. 13

2.3. Lunes 10 de julio del 2023 (8:00 a.m. - 12:00 p.m.)

2.3.1. Observaciones del practicante:

2.3.2. Talleres del practicante: (Danza)

2.3.3. Evidencias: Imag. 14

2.4. Lunes 17 de julio del 2023

2.4.1. Observaciones del practicante:

2.4.2. Talleres del practicante:

2.4.3. Evidencias:

2.5. Lunes 24 de julio del 2023

2.5.1. Observaciones del practicante:

2.5.2. Talleres del practicante:

2
2.5.3. Evidencias:

2.6. Lunes 31 de julio del 2023

2.6.1. Observaciones del practicante:

2.6.2. Talleres del practicante:

2.6.3. Evidencias:

Capítulo III

Exposición de la estructura la Educación inicial

2.1. Currículo Nacional de la Educación Básica: (CNEB)

2.2. Programa Curricular de Educación Inicial: (PCEI)

Capítulo IV

Ambiente donde se desarrollan las mentes de los niños (Datos y


especificaciones)

3.1. Especificaciones del ambiente de la Institución educativa 255:

3.2. Especificaciones del ambiente del Aula de 4

Capítulo V años:

Datos de los directivos, el docente a cargo y los estudiantes

4.1. Datos personales de los directivos de la institución:

4.2. Datos personales de los trabajadores de la institución:

4.3. Datos personales del docente a cargo:

4.4. Datos personales de los estudiantes:

4.5. Datos personales del practicante:

4.6. Opinión de la directora sobre el desarrollo del practicante:

4.7. Opinión de la docente sobre el desarrollo del practicante:

4.8. Opinión de la auxiliar sobre el desarrollo del practicante:

Conclusión

Referencias Bibliografía

Anexos

3
Introducción

La investigación etnográfica desglosada en este estudio tiene como objetivo


principal analizar y comprender las dinámicas y elementos presentes durante
las sesiones de clase de los niños de 4 años de la I.E 255- Los Titanes, en el
distrito de Piura, Piura-Perú.. Mediante la observación detallada de estas
sesiones, se pretende indagar en las interacciones, patrones de
comportamiento, estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como en el
ambiente educativo en general.

Para ello, se llevará a cabo un trabajo de campo minucioso, donde el


investigador se inmiscuirá en el entorno escolar con el fin de captar fielmente
los elementos que conforman la experiencia cotidiana de los niños y docentes
en el ambiente educativo. Se tomarán en consideración tanto los aspectos
verbales como no verbales, buscando entender el lenguaje corporal, las
señales emocionales y las dinámicas grupales presentes durante las sesiones
de clase.

Con la metodología etnográfica como soporte, se busca conocer y describir


de manera detallada las diversas interacciones e intercambios que ocurren
entre docentes y alumnos, así como entre los propios niños, entendiendo la
forma en que ellos se relacionan con el conocimiento y cómo este se
construye en el aula. Además, se investigará la influencia del entorno físico y
los materiales didácticos empleados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Mediante la recopilación de datos, tanto observaciones directas como


entrevistas a docentes y personal implicado, se espera obtener una
perspectiva comprehensiva que permita analizar y entender con mayor
profundidad la experiencia educativa de los niños de 4 años de la I.E 255-
Los Titanes, en el distrito de Piura, Piura-Perú.. Los resultados de esta
investigación etnográfica podrán aportar nuevos conocimientos y enfoques
hacia la educación de los más pequeños, resaltando la importancia de la
observación y el análisis contextual para comprender la complejidad de los
procesos educativos.

4
Capítulo I

1.1. Análisis de la situación académica de 24 niños de 4 años de una


escuela de educación inicial en el distrito de Piura

El objetivo de las observaciones de las prácticas docentes es obtener una


comprensión detallada y contextualizada de las estrategias, dinámicas y
habilidades que los docentes emplean en el aula. Estas observaciones
permiten identificar las fortalezas y áreas de mejora en la labor pedagógica,
evidenciar los métodos de enseñanza utilizados y su efectividad, así como
comprender cómo interactúan los docentes con sus estudiantes. A través de
la observación directa, se puede captar la interacción entre el docente y los
alumnos, así como analizar el flujo de la clase, la atención prestada a las
necesidades individuales de cada estudiante y la organización del tiempo y el
espacio. Además, las observaciones posibilitan el análisis de las estrategias
didácticas utilizadas, los recursos empleados y la adaptabilidad del docente
ante diversas situaciones. Con las observaciones de las prácticas docentes,
se busca mejorar tanto la calidad de la enseñanza como el aprendizaje de los
estudiantes. Los hallazgos obtenidos a partir de estas observaciones
permiten identificar áreas de mejora y diseñar estrategias pedagógicas más
efectivas y ajustadas a las necesidades de los estudiantes. Asimismo, se
promueve la reflexión y la retroalimentación del docente, fomentando su
crecimiento profesional y su capacidad de adaptarse y responder a los
desafíos educativos actuales.

1.2. Clase modelo:

1.2.1. Momentos en una sesión de clases:

La sesión de aprendizaje es una secuencia pedagógica que sirve para


gestionar y optimizar la información que el docente brinda a sus estudiantes.
Además es un espacio en donde el estudiante interactúa y resolver
problemáticas. (Mundo Inicial, 2022)

Se estructura en 3 momentos:

5
- Inicio: los saberes previos, la motivación, el propósito y la
recuperación de saberes previos
- Desarrollo: acciones centrales de una sesión de clases y la
aplicación de estrategias para que el niño entienda y se
desenvuelva en la clase, además desarrolla el conflicto cognitivo ,
la gestión y el acompañamiento y la evaluación
- Cierre: último momento de la sesión de clase, se reflexiona y
evalúa el proceso de aprendizaje y se socializa los saberes con los
estudiantes,

1.2.2. Procesos pedagógicos:


Son actividades que un docente desarrolla de manera intencional con
el único objetivo de mediar en el aprendizaje del estudiante. Además
es una secuencia de actividades que el docente desarrolla de manera
intencional con el fin de mediar en el aprendizaje del estudiante. No es
fijo ni estático, sino es acorde a las demandas de la institución. Todo
proceso pedagógico comienza con la calidad del vínculo que establece
el docente con el estudiante (Mundo Inicial YouTube, 2022).

La finalidad es construir conocimientos de clarificar valores y


desarrollar competencias para la vida.

Sabiendo esto, es importante resaltar el proceso en sí y cómo se


desarrollan cada uno:

- Problematización: se visualiza al inicio, plantea una situación


problemática con relación a la actividad programada.
- El propósito y la organización: se visualiza al inicio, se debe
señalar el por qué y el para qué de la actividad, siendo claro y
preciso para que los niños entiendan.
- La motivación: se visualiza al inicio, el docente utiliza distintas
estrategas para incentivar el interés de los estudiantes.
- Los saberes previos: se visualiza al inicio, el estudiante comenta y
socializa sus conocimientos con relación al tema desarrollado.
- Gestión y acompañamiento del desarrollo de competencias: se
visualiza en el desarrollo, el estudiante se desenvuelve con sus

6
capacidades para desarrollar la sesión planificada, demás se
contrasta con la meta planteada al final de la sesión de clases.
- Evaluación: permite que el estudiante vea lo que ha aprendido y
que lo aplique en su normalidad, cierre.

Los procesos son recurrentes y no tienen un orden, se pueden


desarrollar en cualquier momento de la clase.

1.1.3. Secuencia de la sesión de aprendizajes de la profesora


encargada del inicial de 3 años de la Institución Educativa ´´255´´:

La docente Quispe desarrolla su sesión de clases en cuatro horas


cronológicas, de 8:00 a.m. a 12 p.m. Tiene distintos tiempos para
realizar sus actividades, estas están organizadas de tal modo que se
acopla al estándar de la institución, el cual establece que de 8:00 a.m.
a 9:00 a.m. el estudiante está en la hora del juego libre, donde debe
desarrollar su proyecto de juego y presentarlo al final de la hora; luego,
de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. la docente realiza sus sesión de clase; para
dar pase al recreo que se da 10:00 a.m. a 10:30 a.m.; terminado el
descanso los niños toman su merienda de 10:30 a.m. a 11:00 a.m.;
cuando se llenan los niños, la docente realiza un pequeño taller que
dura una hora, de 11:30 a.m. a 12 p.m.; al finalizar la clase los niños
hacen una pequeña asamblea y esperan a sus padres.

La docente realiza dos asambleas en toda su sesión: una de


bienvenida, donde los niños se saludan, la docente hace su motivación
y socializan los saberes previos, y otra de despedida, donde la docente
realiza la retroalimentación y hace la despedida.

Capítulo II
Historial del practicante:

1.1.1. Lunes 26 de junio del 2023 (8:00 a.m. - 12:00 p.m.)

Llegué tarde al primer día, eso de las 8:20, solo por 20 minutos; lo
bueno es que la sesión aún no empezaba.

7
En el aula me recibió la auxiliar del colegio, porque no había
llegado la auxiliar de esa aula ya que estaba enferma de dengue;
luego conocí a la profesora María, que tenía el cargo de esa aula.
No sé si es por suerte o no pero mis compañeros me eligieron el
aula de 3 años.
Dentro del aula acordé algunos parámetros con la profesora, le di a
conocer mi cargo, cuanto tiempo estaré allí y cuál es mi propósito;
luego hice una presentación de mi cargo y mi persona a los niños y
finalmente puse manos a la obra y comencé a observar a los niños,
que en total fueron 12.

Dragon Ball Super: SUPER HERO


Pero hay un niño que me llamó la atención ya que era
demasiado movido, era muy inquieto y activo, cuestión
rara a los demás que estaban tranquilos; le comenté el
hecho a la profesora y dijo que: “No, joven, en mi aula
no hay ningún niño hiperactivo. Es porque de seguro
tomó café o comió pasta o arroz; sabes bien que ellos
son hiperactivos cuando pasa eso”
Aunque me dio respuesta, no sació correctamente lo
que buscaba.

La docente habló sobre el dengue y su distribuidor, el


sancudo aedictis. Comenzando por la motivación, luego
por los saberes previos y finalizando con la
retroalimentación.

Me gustó el hecho de que me hiciera entender que los


niños ya dramatizaban, puesto que ellos sabían y se
sentían parte de una escenografía que la miss los hizo
hacer, era sobre que el niño fuerte no se deja picar y
que los niños débiles si los picaban, además habían dos
niños siendo dos sancudos (el aedictis y el normal).

8
Me fascinó el detalle de la paraca en la mano,
herramienta usada para llamar la atención de os niños
cuando su motivación se disminuía.

Por el momento, sé solo los nombres de pocos niños,


como el de Rafaela, Valentina, Emilia, Pedro y Elías

1.1.1.1. Talleres del practicante: (Dibujo)

Los niños dibujaron su cuerpo, para que ellos


identifiquen sus partes, relacionado al tema que la
docente había presentado puesto también representaron
al mosquito y las picaduras de este.

Al finalizar su actividad, les encuesté para conocer sus


opiniones acerca de lo que dibujaron, siendo estas sus
respuestas:

1.1.1.2. Evidencias: Imag. 15

La docente comenzó su clase a las 9, puesto que de 8 a


9 es hora de juego libre, terminando a las0 porque le dio
pase al recreo; a las 10:30 a 11 me dio apertura para
hacer un taller de dibujo a los niños, hecho que les
gustó; a las 12 se fueron y la profesora firmó mi
asistencia.

1.1.2. Lunes 03 de junio del 2023 (8:00 a.m. - 12:00 p.m.)

Llegué eso de las 8:20 a prácticas.


primero pasamos por su sesión de clases, que, como de
costumbre, comienza por el saludo, la motivación y los
saberes previos; luego pasa por el desarrollo de la
sesión con la presentación del tema, las actividades
dejadas y finaliza con la retroalimentación; todo eso lo
hizo en un tiempo récor de una hora cronológica, puesto
que el juego libre es de 8 a 9, luego la sesión de 9 a 10,
el recreo de 10 a 10:30 y finaliza con los talleres, de 11
a 12, ya que antes deben comer.

9
En la sesión de este lunes, desarrollaron la culminación
del proyecto “Cuido mi cuerpo”, presentando los peligros
de la casa; ah… sí, todos los lunes son la culminación
de un proyecto que se desarrolla durante toda la
semana.

1.1.2.1. Observaciones del practicante:

Cuando entré, denoté que en el aula estaba la docente y


su auxiliar, puesto que ya se había recuperado de del
dengue que le afectaba. Le di los buenos días, me
presenté ante ella y compartimos nombres, que por
cierto nunca me acuerdo de ellos. Ella es buena
persona, carismática, de carácter fuerte y una presencia
escénica sin igual.

Ella, más adelante, me ayudó junto a la docente a


presentar mi taller.

1.1.2.2. Talleres del practicante: (Danza)

Cuando la miss y su auxiliar finalizaron la sesión, me


dieron la oportunidad de presentar un taller de danza;
para ello conversé con la miss el día sábado,
presentándole los pasos y la canción “la bamba”.
Para que los niños se aprendieran los pasos, la miss me
aconsejó dibujar los 8 pasos y sus secuencias en la
pizarra; presentar la coreografía como 5 veces en el
proyector del aula; dividir a los pequeños en 4 grupos de
4, puesto que ese día fueron 16 alumnos; y finalmente
practicar con cada grupo hasta que aprendieran los
pasos, esta última parte fue la más complicada de todas,
lo bueno es que los docentes apoyaron la presentación.
Lo que pasa es que esta presentación me la habían
encargado, puesto que el día sábado la miss me
propuso armar una coreografía para que se presentasen
el día miércoles; pero le había dicho que le daba los

10
pasos pero que ella se encargara de enseñarles a los
niños y decirles que practicasen en casa.

1.1.2.3. Evidencias: Imag. 13

Al finalizar la práctica, ellos se quedaron cansados en


sus sillitas jajaj. Luego me fue, después de las 12, para
firmar si asistencia

1.1.3. Lunes 10 de junio del 2023 (8:00 a.m. - 12:00 p.m.)

Hoy pude llegar temprano a clases, eso de las 8:00 a.m.

Como es costumbre, la docente estaba terminando su proyecto


desarrollado durante toda la semana; en esta ocasión concluyeron
el proyecto del dengue y comenzaron con el proyecto del mes
patrio.

1.1.3.1. Observaciones del practicante:

El docente y la auxiliar me recibieron con ganas, pero


los niños estuvieron bastante desanimados, triste y
apagados, incluso varios de ellos no quisieron estar en
case, lloraban con cuando sus madres se despedían de
ellos.
Pasando 30 minutos y con la esperanza de ganar un
caramelo si se calaban, los niños se tranquilizaron y
comenzaron a realizar sus actividades cotidianas,
realizar su proyecto de juego y presentarlo a la miss.
La Profesora, junto con la auxiliar y mi ayuda, hemos
ambientado el aula con temática de la selva;
enseñándole a los niños sobre su cultura, gastronomía y
danza.
Este último fue decisivo para formar un taller
´´espontáneo´´ de danza.
Luego del taller los niños se fueron a sus casas.
Otro punto muy importante es que los niños sabían
clasificarse en grupos, por ejemplo, color de su ropa,

11
sexo de ellos y edades, factor primordial para desarrollar
la danza.

1.1.3.2. Talleres del practicante: (Danza)

En esta ocasión, les enseñé a una pequeña coreografía


para bailar la danza de la anaconda.

Los discriminé en dos grupos, el grupo de los hombres y


el grupo de las mujeres, después seleccioné a 3 niños y
3 niñas para que bailen en grupos más pequeños.

Le dije a la miss que se responsabilice de enseñarles el


paso a los padres y ellos a sus hijos. Es importante
recalcar que esta danza se realizará la siguiente
semana como taller

Terminando el taller pudimos concluir la sesión de hoy.

1.1.3.3. Evidencias: Imag. 14

Terminando hicimos una asamblea y cada uno se fue


contento a sus casas. La miss firmó i asistencia y nos
despedimos.

1.1.4. Lunes 17 de junio del 2023

1.1.4.1. Observaciones del practicante:

1.1.4.2. Talleres del practicante:

1.1.4.3. Evidencias:

12
1.1.5. Lunes 24 de julio del 2023

1.1.5.1. Observaciones del practicante:

1.1.5.2. Talleres del practicante:

1.1.5.3. Evidencias:

1.1.6. Lunes 31 de julio del 2023

1.1.6.1. Observaciones del practicante:

1.1.6.2. Talleres del practicante:

1.1.6.3. Evidencias:

13
Capítulo III

Exposición de la estructura la Educación inicial

2.1. Currículo Nacional de la Educación Básica: (CNEB)

El Currículo Nacional de la Educación Básica es un estándar académico


que los profesionales siguen a toda costa, puesto que este documento
establece y estandariza todos los procesos educativos; visto de otro
modo, es una guía para la acción.

El CNEB tiene tres modalidades para impartir la educación básica a


todos los peruanos:

● Educación Básica Especial: (EBE)

Atención especializada a niños con cierto grado discapacidad.

● Educación Básica Regular: (EBR)

´´Es la modalidad dirigida a atender a los niños, niñas y


adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo de
acuerdo con su evolución física, afectiva y cognitiva, desde el
momento de su nacimiento´´ (pág. 161).
Para que el individuo pueda concluir satisfactoriamente la EBR,
necesita pasar por los 3 niveles, los 7 ciclos y los diversos grados
establecidos por el CNEB, los cuales son:
- Inicial (1er y 2do ciclo): Impartida a niños de 0 a 2 años y de 3
a 5 años, siendo ellos partes del 1er ciclo y 2do ciclo
respectivamente.
- Primaria (3er, 4to y 5to ciclo): impartida desde el 1er hasta el
6to grado de primaria.
- Secundaria (6to y 7mo ciclo): impartida desde el 1er hasta el
5to ciclo de secundaria

● Educación Básica Alternativa: (EBA)

Atención a aquellos que por algún motivo no han podido concluir su


educación primaria o secundaria.

14
Ahora bien, la diversa información que la educación imparte se
establece por áreas curriculares organizadas en planes de estudio,
integradas en los 3 niveles de la EBR, apreciadas en la Imag. 16

Por ejemplo, en la educación inicial tenemos las áreas curriculares de


Comunicación, Personal social, psicomotriz y Descubrimiento del
mundo, pertenecientes al primer ciclo; además, dentro del segundo
ciclo, el curso de Castellano como segunda lengua, Comunicación,
Personal social, Psicomotriz, Ciencia y tecnología y Matemática (pág.
163).

Además cada área curricular desarrolla sus competencias, estas son un


saber actuar. Imag 17

Por ejemplo, tenemos el área de comunicación del segundo ciclo de la


educación inicial, esta se divide en dos cursos, cada uno tiene distintas
competencias, los cuales son: Comunicación (Se comunica oralmente
en lengua materna, Lee diversos tipos de textos escritos, Escribe
diversos tipos de textos, Crea proyectos artísticos), propiamente dicho, y
Castellano como segunda lengua (Se comunica oralmente en castellano
como segunda lengua) (pág. 164).

Por último, el CNEB establece los límites de tiempo a desarrollar. Imag


18.

Por ejemplo, en la Educación Inicial:

´´Para el caso del ciclo II se considera en la organización del tiempo los


momentos de juego libre en sectores, actividades permanentes y
desarrollo de la unidad didáctica, los que se organizan de acuerdo al
ritmo, intereses y potencialidades del grupo de niños y niñas´´. (pág.
164)

2.2. Programa Curricular de Educación Inicial: (PCEI)

´´En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y


las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de
la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y

15
educación del niño durante los primeros años de vida. Además,
constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual
los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos´´. (pág. 16).

La educación inicial es impartida a los dos ciclos de vida de la persona


humana, los cuales comprende de 0 a 2 años y de 3 a 5 años.

El objetivo de la educación inicial en el primer ciclo es de desarrollar


niños capaces de desplazarse en el espacio, desarrollar su autonomía y
hacerlos capaces de controlar su psicomotricidad. (pág. 19)

El objetivo de la educación inicial en el segundo ciclo es de desarrollar


niños capaces de desplazarse con mayor control sobre su entorno y
espacio, de interactuar y socializar con sus compañeros, ser
independientes y autónomos, controlar sus emociones y poderlas
expresarlas con naturalidad y seguridad, desarrollar su espíritu
investigativo y de exploración. (pp. 20-21)

16
Capítulo IV

Ambiente donde se desarrollan las mentes de los niños (Datos y


especificaciones)

3.1. Especificaciones del ambiente de la Institución educativa 255:

3.2. Especificaciones del ambiente del Aula de 4 años:

17
Capítulo V

Datos de los directivos, el docente a cargo y los estudiantes

4.1. Datos personales de los directivos de la institución:

4.2. Datos personales de los trabajadores de la institución:

4.3. Datos personales del docente a cargo:

4.4. Datos personales de los estudiantes:

4.5. Datos personales del practicante:

El autor del informe se llama Gerardo Miguel Ancajima Ruiz de


19 años de edad, estudiante de la ESAPIM que cursa el 3er
ciclo de la carrera de educación artística especialidad de artes
visuales. Él está identificado por el número de DNI 72137955 y
por el código del estudiante 2272137955.

Él vive en el pueblo de ´´Los Libertadores´´ Castilla, Piura-Perú.

Y, por último, sirve como observante en la institución educativa


255 Castilla.

4.6. Opinión de la directora sobre el desarrollo del practicante:

4.7. Opinión de la docente sobre el desarrollo del practicante:

4.8. Opinión de la auxiliar sobre el desarrollo del practicante:

18
Conclusión

19
Bibliogr

20
Anexos

21

You might also like