You are on page 1of 4

Algunos apuntes prácticos para la redacción de artículos científicos

Profesora Neylia L. Abboud Castillo


Managua, 2022

1
Estimados/as estudiantes:
Pensando en ustedes y en las dificultades que en ocasiones se siente al iniciar la
escritura de un artículo científico les comparto, seguidamente, algunas ideas que
pueden ser útiles a ese propósito.
Una vez definido el Sumario del artículo redacte pensando en que su meta es dar
respuestas al tópico del Sumario.
Si en los tópicos se propusieron hacer definiciones, les puede servir esta cadencia
expositiva. Esto no es una camisa de fuerza, es solo algo que me ha servido y lo
comparto por si es útil a alguno.

1. Empiece con definiciones de la doctrina. Podrían ser al menos 3 autores por


cada acápite. Autores que ustedes valoren como reconocidos por sus estudios
en la materia. Traten de diversificar autores, que no se repitan siempre los
mismos en todos los acápites. Se pueden repetir, lo que digo es que no se
abuse de ello. A veces se lee al mismo autor casi como exclusivo en los
trabajos y eso se debe evitar porque da la sensación de que solo a ese autor
se ha leído, y eso es lo que se debe evitar.

2. Siga asumiendo una posición propia sobre lo que dijeron los autores que citó.
Es hacer una especie de síntesis expresando si coincides, o no con los autores
citados. Recuerden que se debe oir la voz de ustedes, como autores, en el
artículo que escriben. Este es un momento para que esa voz se escuche.

3. Pasen a definiciones que encuentren en instrumentos u organismos


internacionales. Si hay tratados o convenciones, o Directivas de la Unión
europea de los cuales pueden obtener definiciones, se colocan.

4. Luego pasen a definiciones jurisprudenciales, sobre el mismo tema. Esto es


ubicar sentencias locales y/o supranacionales donde se refiere al concepto
que están presentando. En caso de que se disponga de ellas. Lo óptimo es
citarlas. En investigaciones en proceso de formación doctoral es obligado, en
investigaciones de menor envergadura, podrían ser prescindibles.
5. Definiciones normativas. Explique cómo las definiciones teóricas y
jurisprudenciales se receptan en las normas legales, nacionales y/o de
Derecho comparado. Es buscar artículos de leyes donde se defina lo que
quiere presentar.

6. Luego terminen con un resumen propio sobre esas definiciones y con eso se
termina el acápite. 2

Como ven su tarea cómo investigador en materia de definiciones es ir a buscar


¿dónde se define lo que quieres presentar? Doctrina, tratados, jurisprudencia
supranacional y local y definiciones normativas.
Así su objetivo específico 1 puede ser: Conceptualizar, con base en estudios teóricos
y jurisprudenciales, qué es tal cosa, para aplicar esas definiciones en tal sitio (suele
ser en la práctica jurídica de algún país).

Para las ideas conclusivas. Deben elaborar de 4 a 6 ideas conclusivas. No más.


De cada acápite elabore sus conclusiones. Recuerde que las conclusiones son puntos
de llegada. No llevan citas. Se deben leer independientes unas de otras, no la
conectes con la anterior. Se concluye por el orden de abordaje de los acápites.
Exigen capacidad de síntesis.

Para las citas textuales recuerden que:


- Menor de 40 palabras: va dentro del texto, se ponen entre comillas y al
finalizar colocar número de página.

- Si la cita es mayor de 40 palabras: se saca del texto y se pone en texto aparte


tabulado, interlineado sencillo, lleva el mismo tamaño de letra que todo el
texto y se coloca al final número de página.

Ver pp. 7, 8 y 9 de la Guía APA que les comparto.

Sobre las referencias bibliográficas


- Tenga a mano el Manual de Sistema de citas APA. Allí encuentran ejemplos.

- Cuando empiece a leer trabaje con matriz de análisis para que en ella ponga
los datos de todo lo que vaya leyendo.
- Las citas se organizan por orden alfabético del autor. Inician autores con
apellidos “A”.

- Recuerde usar sangría francesa.

- Les dejo ejemplos de referencias bibliográficas


3

Para citar un artículo científico que se ubica en una Revista impresa.

Note que el título va entrecomillas, la Revista en cursiva (porque es el medio de


publicación) y siempre debes poner la página de la Revista donde se encuentra el
artículo, porque en una Revista hay muchos artículos publicados y debe precisar el
que cita en qué página se ubica. Ejemplo:

Rizik Mulet, L. (2014). “Los derechos del niño y la protección de la familia. El caso
de Fornerón e hijas vs. Argentina, de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos”. Revista de Derecho Escuela de Posgrados de la Universidad de
Chile, No. 6, diciembre. pp. 35-48. Santiago de Chile.

Para citar un artículo científico que encuentras en la web.


Note que el título va entre comillas y el medio de publicación en cursiva. Ejemplo:

Herrera, M. (2015). “Los principales cambios del nuevo Código Civil y Comercial en
el Derecho de Familia”. Pensamiento civil, febrero 2015.
http://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2015/02/Doctrina555.pdf

Para citar un capítulo dentro de un libro

Note que el título del capítulo que citará va en comillas y en cursiva el nombre del
libro. Los directores o coordinadores del libro se mencionan y las páginas del libro
donde esté el capítulo se deben ubicar. Ejemplo:

Jorge Méndez, L. A. (2020). “Los niños, las niñas y adolescentes como sujetos de
derechos”. Las familias en la Constitución. Dir. Pérez Gallardo, L., & Cánovas
González, D. pp. 273 – 295. Ed. Olejnik: Santiago de Chile.
Para citar una ley de Nicaragua.
El medio de publicación va en cursiva.
Constitución Política de Nicaragua y sus reformas, texto íntegro que incorpora las
reformas. Publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 32, de 18 de febrero de
2014.
4
Ley de Justicia Constitucional, Ley N°. 983, publicada en La Gaceta, Diario Oficial,
N°. 247, de 20 de diciembre de 2018.

Para citar una opinión consultiva de la CorteIDH


Corte IDH. OC-17/2002, de 28 de agosto. “Condición Jurídica y Derechos Humanos
del Niño”. Solicitada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Para cita de convenciones o tratados internacionales


ONU. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer (CEDAW). Adoptada el 18 de diciembre de 1979.
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm

OEA. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer (Belém do Pará). Adoptada el 9 de junio de 1994.
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

You might also like