You are on page 1of 17

SIGLO XIX SELECTIVIDAD HISTORIA DE ESPAÑA

Tema 2: la guerra de independencia y los comienzos de la Revolución Liberal, de


1812:
1. Crisis de la monarquía española el reinado de Carlos IV
2. la guerra de la independencia 1808- 1814
3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
4. El trienio liberal. 1820- 1823.
5. La independencia de las colonias españolas.

Tema 3: La revolución liberal en el reinado de Isabel II: 1833-1868:


1. El problema sucesorio, la llegada del liberalismo al poder y la guerra civil.
2. La etapa de las regencias. 1833 -1843.
3. El reinado de Isabel Segunda 1843-1868.
4. El carlismo.

Tema 4: proceso de desamortización y cambios agrarios.


1. Caracteres de la propiedad agrícola en el antiguo régimen.
2. Primeras desamortizaciones.
3. Desamortización de Mendizábal- 1835.
4. Desamortización de Madoz-1855.
5. Consecuencia de las desamortizaciones.

Tema 5: el sexenio Revolucionario: 1868- 1874. Intentos democratizadores.


1. La caída del régimen isabelino. Causas.
2. Revolución de 1868.
3. Constitución de 1869.
4. La monarquía de Amadeo I – 1871- 1873
5. La primera República.: 1873.- 1834. Constitución de 1873.
6. Políticas económicas durante el sexenio.

Tema 6: el régimen de la restauración, características y funcionamiento del sistema


canovista.
1. Retorno de la dinastía borbónica.
2. Constitución de 1876.
3. El sistema canovista.
4. La sociedad y economía de la restauración.
5. Grupos de oposición al régimen.

Tema 7: la guerra colonial y la crisis de 1898.


1. El imperio colonial español.
2. Causas del levantamiento.
3. Guerra contra Estados Unidos.
4. Regeneracionismo.

1
TEMA 2: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA
REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

1.CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA: REINADO CARLOS IV (1788-1808)


Carlos IV se sube al trono en 1788 y poco después nombra 1er ministro a Manuel Godoy.
Su reinado coincidió con el inicio de la revolución francesa (1789). Cuando es ejecutado
Luis XVI España le declara la guerra a Francia junto a otras monarquías absolutistas de
Europa, pero España es derrotada y firma la paz de Basilea, y además por el tratado de san
Ildefonso (1796) España se convierte en aliada de Francia. Esto nos conduce a otra guerra
contra Inglaterra y Portugal y seremos derrotados de nuevo en la batalla de Trafalgar
(1805). En 1807 firmamos el tratado de Fontainebleau por el cual los franceses pueden
penetrar por España para atacar a Portugal. Mientras tanto se están produciendo
importantes divisiones y enfrentamientos en el interior de la familia real y así poco a poco se
van formando en la corte dos grupos enfrentados.:
• Godoy y el rey Carlos IV
• Fernando VII (príncipe heredero) + opositores a Godoy

En 1808 tiene lugar el Motín de Aranjuez que consigue expulsar a Godoy de la corte. Carlos
IV abdica el trono en su hijo Napoleón llama a los reyes españoles y consigue que renuncie
al trono el cual será ocupado por su hermano José I.

2. GUERRA INDEPENDENCIA 1808-1814

Un grupo de españoles acepto a José I, eran los afrancesados que los podemos dividir en 3
grupos:
• Convencidos: creían que el cambio político y dinástico era la mejor solución para
España. Muchos de ellos eran ilustrados e intelectuales.
• Oportunistas: se pasaron al bando francés porque llevaban las de ganar
• Funcionarios públicos: servían a los franceses para no perder sus trabajos
La inmensa mayoría de los españoles estaban en contra de los franceses, y lo manifestaron
en el levantamiento del 2 de mayo de 1808 (Madrid) que se extendió por todo el país.
La guerra de independencia fue un enfrentamiento entre el ejército francés y el pueblo
español, y para hacer frente al invasor ante el vacío de poder, se formaron juntas locales
que actuaban en nombre del rey y después apareció la junta central que reconocía como
rey a Fernando VII.
Etapas de la guerra:
1. Los franceses penetraron en España y consiguieron ocupar gran parte de España y
Portugal. Pero son derrotados en la batalla de Bailén por el general Castaños y tienen que
retirarse precipitadamente. José I huyó de Madrid.
2. Napoleón viene personalmente a España y ocupa toda la península menos Cádiz que es
donde se refugia la Junta Central. Los españoles son derrotados en la batalla de Ocaña y
José I vuelve a Madrid. Pero la resistencia se mantuvo en el país gracias a la guerra de
guerrillas que sometía a los franceses a una presión y desgaste permanente. Los
guerrilleros que destacaron fueron: Empecinado, Cura Medino …
3. Napoleón retiró de España a muchos soldados para atender a otros frentes (la campaña
de Rusia). Los españoles apoyados con los ingleses que desembarcaron en Portugal
consiguen las victorias de Arapiles, Vitoria y San Marcial, y los franceses abandonaron
España en 1814. La guerra ha terminado.

2
3.LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812:

La junta central convocó las cortes en nombre del rey. Los elementos reformistas (futuros
liberales) no quisieron perder la oportunidad porque faltaba la figura del rey y había más
posibilidades de aprobar reformas. Un dato importante fue que muchos de los diputados
eran suplentes porque sustituyen a personas que no podían acudir a Cádiz por la situación
de guerra que tenía el país. En las cortes de Cádiz distinguimos 3 grupos de diputados:
A) Absolutistas: defensores del antiguo régimen no son partidarios de reformas,
Muy conservadores.
B) Renovadores: partidarios de algunas reformas, pero sin romper con la tradición
C) Reformistas o liberales: partidarios de reformas profundas que acaben con el AR.
Fueron los que imponen sus ideas por que presentaros un programa completo y bien
estructurado.
La constitución de 1812 se aprobó el 19 de marzo día de san José por eso se le llama “la
Pepa”. Es obra de intelectuales y por lo tanto difícilmente aplicable a la práctica.

Características de la constitución 1812


A) REFORMA POLÍTICA
- Proclamación de la soberanía nacional
- Separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial
- Se aprueban una serie de libertades: pensamiento, opinión, imprenta.
- Derecho a la educación pública primaria.
B) REFORMA INSTITUCIONAL
- Desaparecen los consejos menos el consejo de estado
- Aparecen los ministerios
- España se divide en provincias
C) REFORMA SOCIAL
- Desaparecen los estamentos
- Desaparecen vínculos entre señores y vasallos
- Desaparecen los mayorazgos
- Desaparecen los gremios y la inquisición
- La iglesia pierde privilegios
- Todos los españoles son iguales ante la ley
- Los españoles pagarán impuestos de acuerdo a su riqueza.
D) REFORMA ECONÓMICA
- Se aprueban unas serie de libertades (cultivos, precio, contratación)

3
4.TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

Fernando VII regresó a España en 1814 y con él se restauró de nuevo la monarquía


absoluta. Con el rey se elimina la constitución de Cádiz, se persiguen a los liberales, se
restablece la inquisición, se elimina la libertad de imprenta y se restablece el régimen
señorial. Pero la restauración del absolutismo provoca la quiebra económica del Estado, el
levantamiento de las colonias americanas y pronunciamientos liberales. Uno de estos
pronunciamientos se dio en 1820 en las cabezas de san juan protagonizado por el coronel
Riego que proclamó la constitución de 1812, se generalizó el levantamiento y el rey
atemorizado acabó por jurar la constitución.
El llamado trienio liberal restablece el régimen constitucional pero no consigue mejorar la
situación económica del país además se enfrenta a un doble problema:
A) Los liberales tienen una fuerte oposición con el llamado partido realista donde se
encuentra el rey, la nobleza y el clero.
B) Los propios liberales se dividen en dos grupos: moderados y exaltados que se enfrentan
entre sí para controlar el poder.
Los absolutistas españoles consiguieron que las potencias absolutistas europeas,
mandaran a España un ejército “los Cien Mil Hijos de San Luis” que acabó con el gobierno
liberal se impuso en el país una monarquía absoluta con Fernando VII en el trono.

5.INDEPENDENCIA HISPANOAMERICA.

Principales causas:
- Cambios culturales del S.XVIII
- Experiencia en el autogobierno de los criollos ante el vacío de poder producido por la
guerra de la independencia entre 1808 y 1814
- Debilidad militar de la monarquía de Fernando VII
- Escasa capacidad de dominio marítimo de España sobre todo después de la derrota de
trafalgar en 1805
- Incapacidad diplomática en España
- Precedente independentista de los EEUU que se convierte en el modelo a seguir

ETAPAS DE ESTE PROCESO:


-1ª Fase: (hasta 1816)
Los movimientos independentistas se reducen a:
- Méjico Donde destacan el cura Hidalgo. Y Morelos y Venezuela con Simón Bolívar, pero
las autoridades españolas logran controlar la situación.
-2º fase: (hasta 1824)
Los sublevados cuentan con la ayuda de Inglaterra y Estados Unidos, los principales
movimientos independentistas situados en Argentina dónde aparece la figura de José San
Martín, La zona de Venezuela o Colombia, donde destacan Bolívar y Sucre y México, donde
destacan Itúrbide. En 1824 tiene lugar la batalla de Ayacucho, donde las tropas españolas
fueron definitivamente derrotadas, y todos los territorios americanos se independizan menos
Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

4
TEMA 3: LA REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)
1.EL PROBLEMA SUCESORIO, LLEGADA DEL LIBERALISMO AL PODER Y GUERRA CIVIL
Los últimos años de Fernando VII se desarrollaron sin que el monarca tuviera
descendencia. Paralelamente se fueron desarrollando 2 grupos políticos:
A) REALISTAS: son absolutistas y se apoyaban en la figura de don Carlos hermano de
Fernando VII como futuro monarca de España
B) LIBERALES: son reformistas y confiaban en una revolución armada que cambiará la
orientación política del país.
Pero la situación se alteró cuando el rey se casó por cuarta vez con María Cristina de
Nápoles y en 1830 nació la princesa Isabel II. Fernando VII anula la ley sálica que impedía a
las mujeres ocupar el trono y aprueba la pragmática sanción que permitía a las mujeres a
ocupar el trono. Los liberales se dieron cuenta que se abría una puerta a la esperanza del
cambio mientras que los realistas comprendieron que su candidato al trono podía ser
apartado del mismo.
En 1832 Fernando VII cae gravemente enfermo y los liberales se ofrecen a maria cristina
como apoyo de Isabel, la reina les entrega el poder. Fue un auténtico golpe de estado
porque cuando el rey muere en 1833 el gobierno ya está en poder de los liberales y los
carlistas tendrán que sublevarse contra el gobierno, dando comienzo a la guerra civil.
En esta primera guerra carlista se discuten dos cuestiones:
A) Quien ocupa el trono (Isabel o Carlos)
B) Orientación política del país (liberales o absolutistas)
La guerra duró 7 años, aunque los carlistas se hicieron fuertes en algunas zonas (Navarra y
País vasco) al final perdieron la guerra. La guerra acabó con la derrota carlista por que el
bando liberal o Isabelino contaba con las ayudas más fuertes: ejército, burguesía y ayuda
exterior.

2. ETAPAS DE LAS REGENCIAS

Mientras Isabel era menor de edad asumió la regencia su madre María Cristina que desde
el primer momento se apoyó en los liberales para gobernar. El partido liberal se dividió en 2
grupos:
A) PROGRESISTAS
- General Espartero, Mendizábal, General Prim
- Soberanía nacional
- Defensa de la milicia nacional
- Ampliación de las libertades
- Los alcaldes deben ser elegidos por el pueblo
B) MODERADOS
- Bravo murillo, Martínez de la Rosa, General Narváez
- Fortalecimiento del poder real
- Son contrarios a la milicia nacional
- Restricción de las libertades y derechos
- Los alcaldes deben ser elegidos por el gobierno
En 1837 se aprueba una nueva constitución mezcla de ideas para que pudiera ser aceptada
tanto por moderados como por progresistas, entre otras cosas recogía la soberanía
nacional, división de poderes, derechos individuales y libertad de imprenta.

5
La tendencia de la regente que favorecía casi siempre al partido moderado, provocó que los
progresistas apoyaran levantamientos populares y uno de ellos consiguió que María Cristina
abandonara el poder y se exilió en París. En 1840 sube al poder como nuevo regente el
general Espartero, progresista y héroe de las guerras carlistas. Desde el principio tuvo que
reprimir levantamientos moderados y además su tendencia al librecambismo le obligó a
tomar medidas drásticas contra Cataluña, así bombardea Barcelona yendo bastante a
menos su popularidad.

3. EL REINADO DE ISABEL II (1843-1868)

El reinado de Isabel II comienza cuando es nombrada mayor de edad con 14 años.


Distinguimos 3 grandes periodos:

DÉCADA MODERADA (1844-1854)


- Los políticos más destacados son González Bravo, General Narváez
- En estos años se crea la guardia civil para vigilar el medio rural. La crea el duque
de ahumada, se mejora el sistema fiscal, se mantiene un sufragio censitario
muy reducido (1%) se fomenta el desarrollo del ferrocarril y finalmente el gobierno nombra
los alcaldes.
- En 1845 se aprueba una nueva constitución que es un reflejo de la España
moderada o conservadora:
• Estado oficial católico
• Poder ejecutivo compartido entre el rey y las cortes
• Poder legislativo compartido pero con predominio de la corona
• Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión
• En 1846 la reina se casa con su primo don Francisco de Asís (16). Fue un
matrimonio desgraciado

En 1851, se firma un concordato con la santa sede que significó:


- Isabel II es reconocida oficialmente como reina
- La iglesia acepta las pérdidas de su matrimonio tras las desamortizaciones
- El estado cede a la iglesia es control de la enseñanza y la censura

La recuperación de la hacienda pública fue la base de una recuperación económica


global, así, la burguesía dominante no desaprovechó la ocasión para lanzarse al mundo
de los negocios en 1847 nace el banco de España, mejoró la industria textil, aumentó
el comercio y construyeron los primeros ferrocarriles (Barcelona-Mataró) (Madrid-Aranjuez).
A partir de 1848, el país entra en una crisis económica de la que se recupera en los
años 50.

ETAPA PROGRESISTA (1854-1863)


Los intentos moderados de reformar la constitución para aumentar el poder del rey y
algunos escándalos financieros provocaron el levantamiento del general O'donnell en
Vicálvaro.
Los progresistas llamaron a espartero y este volvió del exilio para formar un nuevo gobierno.
Pero espartero no tenía madera de político y llevó al país a un auténtica anarquía con
luchas entre grupos sociales y políticos, la vuelta a la libertad condujo al país al caos y el
desorden.

6
Mientras el General O'donnell creó un nuevo partido: La “unión liberal” donde tenían cabida
tanto los progresistas como los moderados, la reina le entregó el gobierno en 1856. Se
inaugura una etapa de estabilidad política y económica que destacamos:
- Acertada política exterior incluyendo una primera intervención en Marruecos.
- Expansión del ferrocarril por todo el territorio nacional.
- Años alegres donde el español acude al teatro, zarzuela, toros y bailan el Chotis, pero la
unión liberal se fue desgastando como fuerza política, las relaciones entre O'donnell y la
reina se fueron deteriorando y en 1863 dimitía O´donnell.

ETAPA MODERADA (1863-1868)


El general Narváez vuelve al poder e instaura un régimen autoritario, pero desde el
principio el descontento popular se hizo evidente con continuos levantamientos
populares y de estudiantes reprimidos con gran dureza. En 1866 muere Narváez y deja
sola a la reina, el régimen isabelino tenía los días contados, pero como se negaba a
cualquier concesión o diálogo no había otro medio de acabar con el que una
revolución.

4. EL CARLISMO

En cuánto a su ámbito geográfico lo situamos en: País Vasco, Navarra, Maeztrago (Sur
Aragón) y Pirineos de Cataluña.

En cuánto a su ideología son partidarios de la monarquía absoluta, defensores de la iglesia


católica, partidarios de los fueros y se identifican con el Antiguo Régimen.

En cuanto a los apoyos sociales contaban con parte del ejército, la mayor parte del clero
regular, el bajo clero secular, parte de la nobleza y los campesinos. El carlismo triunfó en las
zonas rurales del norte donde se rechazaba el liberalismo uniformista y centralizador y
además luchaban por sus fueros (país vasco y navarra). Sin embargo en las ciudades el
carlismo no triunfó porque las masas urbanas rechazaban el absolutismo.

A lo largo del siglo XIX se desarrollan 3 guerras carlistas, la más importante es la primera
que va de 1833-1839 y que acaba con el abrazo de Vergara entre los generales Espartero y
Maroto.

7
TEMA 4: PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS

1.CARACTERES DE LA PROPIEDAD AGRÍCOLA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Existían una masa de bienes inmuebles que no podían ser comprados o vendidos al estar
vinculados a la iglesia, nobleza, municipios, por ejemplo: tierras comunales, tierras Baldías y
bienes de consumo propio. La consecuencia de todo esto era una reducción de la oferta y el
encarecimiento de la tierra. También existían leyes que imponían limitaciones al uso de la
tierra, por ejemplo: se prohibía roturar pastos o cercar fincas. Por último, también existían
leyes que imponían limitaciones al comercio y a la venta o consumo de productos agrarios.

2.PRIMERAS DESAMORTIZACIONES

A) Desamortizaciones de Godoy (1798)


Se realiza para solucionar las deudas del estado. Esta desamortización afecta a un 15% de
tierras eclesiásticas, 3% de tierras estatales, bienes de la iglesia, de hospitales y se venden
algunos colegios mayores.
B) Desamortizaciones del Trienio Liberal (1820-1823)
Estas desamortizaciones afecta bienes, muebles e inmuebles de monasterios, colegios y
nobleza, además se venden tierras y bienes comunales de municipios, por último, se
eliminan algunos señoríos jurisdiccionales y mayorazgos.

3.DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL 1835

Juan Álvarez Mendizábal fue un liberal progresista que sube al poder con fama de hombre
hábil en la gestión económica y política. Prometió solucionar los dos grandes problemas del
país: la guerra civil y la bancarrota económica. Para ello Mendizábal recurre a la incautación
de los bienes de la iglesia mediante 3 decretos consecutivos entre 1835-1836:
1. Se suprimen todas las órdenes religiosas en España excepto aquellas que se dedican a
la beneficencia pública.
2. Se declaran todos los conventos y bienes de esas órdenes propiedad del estado.
3. Son sacadas a subasta pública todos esos bienes.

Por tanto, el clero regular (monjas y frailes) dejaban prácticamente de existir y el clero
secular (curas y párrocos) recibían una modesta dotación (sueldo) del Estado para
sostenerse, pero renunciaba también a sus bienes personales y si los tenía el estado se los
quitaba.
Esta gran operación representó toda una gran revolución, aunque los bienes de la iglesia
resultaron menos importantes de lo que se esperaba, se calcula en un 8% de las tierras
cultivadas en España.
Pero el estado no hizo el negocio que esperaba Mendizábal, como era urgente la venta, las
subastas se remataban a bajo precio y hubo particulares que se hicieron propietarios en las
condiciones más cómodas. Además, se daban muchas facilidades para pagar, ej.: se
concedían plazos hasta 16 años y se admitía la compra con bonos de la deuda del estado.
La Hacienda pública no consiguió recuperarse y no se pudo acabar con la guerra civil.

Las tierras quedaron desamortizadas, es decir, podían comprarse y venderse libremente


pero no se apreció de momento, un aumento en la circulación. Tampoco parece que las

8
tierras trabajarán más y mejor que antes. El estado quería vender, no repartir, subastó
grandes lotes de terrenos que fueron a parar a gente rica muchos de ellos ya propietarios
con lo que la tierra se acumuló todavía más en manos de unos pocos. Los nuevos amos
imponían condiciones todavía más duras a los campesinos arrendatarios y muchos de ellos
abandonan las tierras y se marchan a la ciudad o se convierten en jornaleros o incluso
emigran a América. Los afortunados compradores se dieron cuenta de que debían su
riqueza al Estado liberal y a partir de ese momento se convirtieron en el más firme apoyo de
los gobiernos liberales. Por último, tengamos en cuenta lo que significó la desamortización
en un país católico, tanto el gobierno como los compradores vivieron en una comprometida
situación moral hasta que se firmó el Concordato de 1851.

4.DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ 1855

Pascual Madoz fue ministro de Hacienda durante el segundo gobierno de Espartero. En


1855 realiza una nueva desamortización ejecutada con mayor control que la de
Mendizábal. Fue la que alcanzó un mayor volumen de venta y tuvo una importancia
mayor que todas las anteriores. El Estado ingresó unos 8000 millones de reales,
aproximadamente el doble de lo que obtuvo Mendizábal. El dinero se destinó a cubrir
las deudas del Estado y Obras Públicas, además se reservaron 30 millones de reales
anuales para reparar o reedificar las iglesias del país. La desamortización de Madoz fue
llamada, la desamortización civil y se ocupó de desamortizar los bienes que quedaron
amortizados después de la desamortización de Mendizábal. Se calcula qué de todo lo
desamortizado por Madoz el 30% pertenecía a la Iglesia, el 20 % a la beneficencia y el
50% a los municipios. Con Madoz y su desamortización se ponen en venta todas las
propiedades del Estado, del clero, de las órdenes militares, de las cofradías, de los
santuarios, bienes propios y comunes de los pueblos e incluso los bienes del infante
Don Carlos.

5.LAS CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES (12)

• Saneamiento de la Hacienda Pública.


• Muchos antiguos edificios religiosos: se transforma en edificio público, pasan a
manos privadas, se mantienen como templos parroquiales, quedan abandonados, son
demolidos para abrir nuevas calles o plazas, o para ensanchar las que ya existen.
• Se elimina el poder de la Iglesia como gran propietario.
• Se enriquece la burguesía urbana qué es la compradora de las tierras de las subastas.
• Los ayuntamientos se empobrecen, porque pierden su autonomía económica, al
perder las tierras comunales, las tierras baldías y los bienes propios.
• Consolidación Del régimen liberal porque todos aquellos que compraron tierras
forman una nueva clase de propietarios favorables al régimen.
•En teoría, se ponen en cultivo nuevas tierras.
• Se ponen en el mercado gran cantidad de tierras.
• No se introducen nuevas técnicas, ni aumenta la producción, ni la productividad.
• Se cierra el acceso de los campesinos a la propiedad de tierra.
• Se acentúa el éxodo rural a zonas industrializadas o América.
• Los nuevos propietarios elevan las ventas y el campesino tuvo que pagar más por
cultivar las mismas tierras.

9
TEMA 5: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1869/1874). INTENTOS
DEMOCRATIZADORES.

1.CAÍDA DEL RÉGIMEN ISABELINO (CAUSAS)

Podemos dividir los grupos descontentos con el régimen Isabelino en 3 grupos:


1. Unionistas: son militares propietarios e industriales. Son monárquicos y partidarios de la
conjunción entre libertad y orden.
2. Progresistas: defensores de la soberanía popular, son monárquicos pero anti borbónicos.
era el grupo que movilizaba a las masas populares.
3. Demócratas: eran republicanos y pocos en número, pero aquí estaban los intelectuales.

Los 3 grupos tenían distintas ideas pero se complementaban muy bien para realizar la
revolución: los unionistas aportan la fuerza armada y económica, los demócratas aportan
las ideas, y los progresistas movilizaban los sectores populares. En 1866 se firma un pacto
en Ostende (Bélgica) entre los grupos descontentos para derribar al régimen de Isabel II.

En el ámbito económico también se produce una crisis al final del reinado en los sectores
textil y ferroviario, y malas cosechas de cereales que provocan subidas de precios y hambre
en los sectores menos favorecidos.

2.LA REVOLUCIÓN DE 1868

La revolución llamada la gloriosa o la Septembrina estalló en septiembre de 1868 al


sublevarse en Cádiz la escuadra del almirante topete. Seguido por el general Prim del
partido progresista y Serrano del unionista. En la batalla del puente de Alcolea (Córdoba)
los sublevados vencieron a las tropas del Gobierno y la reina Isabel II se exilió en Francia.

3.LA CONSTITUCIÓN DE 1869

Se convocan elecciones que fueron ganadas por los progresistas. El general Prim se
encarga del Gobierno y el general Serrano se encarga de la regencia. en 1869 se aprobó
una nueva Constitución que tienen las siguientes características:
1. Soberanía nacional.
2. Sufragio universal masculino para varones de más de 25 años.
3. Monarquía constitucional que limita los poderes del Rey.
4. División de poderes: Ejecutivo ( gobierno rey), legislativo (Congreso y Senado) y judicial
(tribunales).
5. Derechos y libertades : Expresión, reunión y religión.
6. Libertad de culto religioso.

4.MONARQUÍA DE AMADEO I

Los progresistas ganaron las elecciones y fueron los que impusieron sus ideas sobre el
régimen político. Ellos querían implantar una monarquía, pero el trono tenía que ser
ocupado por un príncipe extranjero que no tuviera ninguna vinculación con el pasado de
España.

10
El general Prim fue el encargado de buscar por toda Europa un príncipe que ocupara el
trono de España y después de muchos esfuerzos don Amadeo de Saboya, duque de Aosta
aceptó el trono. Pero mientras Amadeo navegaba hacia España, el general Prim, su único
valedor, fue asesinado en Madrid por un terrorista. Esto explicaría en parte el fracaso de la
nueva monarquía, porque además, el rey no hablaba castellano, carecía de cualidades
políticas, no era carismático y nunca fue simpático ni a los republicanos ni a los
monárquicos. La oposición a la figura de Amadeo I, se organizó de manera inmediata:

1. Los carlistas reclamaban los derechos de don Carlos e inician en el norte la 3ª guerra
carlista.
2. Los republicanos no aceptaban el restablecimiento de la monarquía y se unen a obreros y
campesinos en su oposición al régimen.
3. Cánovas del Castillo dirige el partido alfonsino, a favor del restablecimiento de los
Borbones
4. Estalla una guerra colonial en Cuba.
Amadeo de Saboya estaba cada vez más solo y abdicó a principios de febrero de 1873.

5.LA PRIMERA REPÚBLICA (1873/1874). CONSTITUCIÓN 1873


5.1 CONSTITUCIÓN 1873

Es muy parecida a la de 1869, No obstante añadimos 3 elementos novedosos:


1. Separación definitiva entre Iglesia y estado.
2. Matrimonio civil.
3. Se creó un Estado federal con 17 Estados, incluyendo Cuba y Puerto Rico.

5.2 LA PRIMERA REPÚBLICA 1873/1874

El 11 de febrero de 1873 se proclamó en España la primera República, no parecía haber


otra alternativa y aunque los republicanos eran minoría eran los únicos que no habían
ensayado su sistema, pero eso no quería decir que España fuera mayormente republicana.

El primer presidente fue Estanislao Figueras que desde el principio se enfrentó a problemas
graves como la guerra carlista, la guerra colonial En Cuba, crisis económicas y los grupos
anti republicanos, que no querían colaborar con la nueva República (La Iglesia, parte del
Ejército y grupos moderados) Pero ni siquiera los propios republicanos presentaban un
frente común.

Había dos grupos:


• UNIONISTAS: defendían un Estado centralizado.
• FEDERALES: defendían un Estado federal.
• Benévolos: Importancia al orden social y deseaban construir una República Federal desde
arriba.
• Intransigentes: importancia de las revoluciones y deseaban construir una República federal
con base en los grupos populares.

Las primeras elecciones dieron el triunfo a los republicanos federales siendo elegido
presidente Francisco Pi y Margall pero, las diferencias entre benévolos e intransigentes
hicieron ingobernable el país. Finalmente, los intransigentes se retiraron del Gobierno y

11
comenzó la revolución cantonal: cada población o municipio se puede proclamar cantón
independiente del Gobierno central. En las cantonales podemos observar 3 revoluciones
distintas:
• Regionalista: el federalismo mal entendido no es un vínculo de unión sino motivo de
separación y odios regionales y locales.
• Políticos: se producen importantes enfrentamientos entre: unitarios y federales,
benévolos e intransigentes y entre republicanos y monárquicos.
• Social: el paro y el descontento social, tanto de obreros como de campesinos, y la
propaganda de los republicanos federales para ganarse el favor de las masas lanza, a
los grupos populares a una revolución, pensando que el independentismo significa una
mejora de sus condiciones de vida y laborales.
Pi y Margall desbordado por el cantonalismo dimitió y le sucedió Salmerón quién dimitió a
los dos meses. Finalmente fue elegido Emilio Castelar con el que se produce un cambio
hacia posiciones más conservadoras y así trató de implantar el orden público, recurriendo al
Ejército, pero tuvo un duro enfrentamiento con los republicanos intransigentes.

En enero de 1874 el general de la Guardia Civil: Pavía, entra en las Cortes y disuelve el
Parlamento poniendo fin a la 1 República. Quedará una dictadura presidida por el general
Serrano.

6.POLÍTICAS ECONÓMICAS DURANTE EL SEXENIO

En 1869 el ministro Laureano Figuerola realizó una reforma monetaria creando la peseta,
además implantó el librecambismo eliminando las trabas arancelarias y creó una nueva
legislación permitiendo al capital extranjero invertir en el sector minero (río tinto).

También se creó en 1872 el banco hipotecario y se entregó al Banco de España el


monopolio de la emisión de billetes.

También durante La 1 República se llevan a cabo algunas reformas importantes:

• Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.


• Se prohíbe emplear a menores de 10 años en minas y fábricas.
• Se suprime el impuesto de consumos.

12
TEMA 6: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN. CARACTERÍSTICAS Y
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CANOVISTA

1.EL RETORNO DE LA DINASTÍA BORBÓNICA

La revolución del 68 y el sexenio no consiguieron implantar de forma estable ningún sistema


político, ni consiguieron solucionar el problema social y así las masas populares se separan
definitivamente de las clases populares del país.

La dictadura del general Serrano duró todo el año de 1874, en diciembre el príncipe Alfonso
dirigió al país el manifiesto de Sandhurst, En el que expresaba que la única solución para
España era el restablecimiento de la monarquía tradicional
A finales de 1874, el general Martínez Campos, proclamó en Sagunto a Alfonso XII, como
nuevo rey de España.

Con la restauración, España vuelve a la monarquía y a la dinastía borbónica y desde el


primer momento la burguesía y el Ejército apoyan al nuevo rey. pero la restauración no es
un salto atrás porque los hombres que gobiernan son distintos y son distintas las ideas, los
sistemas, la mentalidad y el ambiente, podemos hablar de una monarquía nueva. En cuanto
sube el tono Alfonso XII, todo es orden, continuidad y calma absoluta.

Pero el problema social se mantenía y las condiciones de vida de las clases bajas no
mejoraron, la industrialización provoca la concentración de masas obreras que tarde o
temprano se lanzan a la revuelta social.

Cánovas del Castillo encabezó el primer Gobierno y sustituyó al rey como jefe Supremo de
las Fuerzas Armadas. Se consiguió acabar con la guerra carlista y con la de Cuba. fases de
la restauración:

• Reinado de Alfonso XII (1874 1885)


• Regencia de María Cristina( 1885/1902)
• Regeneracionismo ( reinado Alfonso XIII) (1902/1923)

2.CONSTITUCIÓN DE 1876

• Soberanía compartida entre el rey y las Cortes


• Dos cámaras: El Congreso (elegido por sufragio) y el Senado (no elegido y que
representaba a los grupos poderosos del país)
• Se fortalece el poder real
• El estado se mantiene oficialmente católico
• Se reconoce teóricamente los derechos y las libertades, aunque en la práctica se
tiende a restringirlas.

13
3.EL SISTEMA CANOVISTA

Los puntos esenciales del sistema canovista son:

1. Existe unos cuantos principios políticos que son básicos y que constituyen la Constitución
interna del país. estos principios no pueden ser discutidos por nadie porque forman parte de
nuestra tradición y carácter. En España nadie puede discutir la libertad, la monarquía, la
dinastía y el Gobierno del Rey con las Cortes.
2. Una vez aceptada la Constitución interna y la política una función práctica, algo adaptada
a las circunstancias de tiempo y lugar.
3. En el mundo de la política para que todos se entiendan hay que ceder porque no puede
haber libertad si no hay diálogo con el adversario. si todos se ponen de acuerdo la oposición
se transforma en algo totalmente legal.
4. La soberanía es compartida entre el rey y las Cortes.
5. Gobiernan dos partidos: el conservador (que unifica todas las tendencias de derecha,
dirigido por Cánovas del Castillo) y el liberal (que unifica toda la tendencia de izquierda,
dirigido por sagasta), Como no pueden gobernar al mismo tiempo Cánovas establece el
turnismo: primero gobierna uno y al cabo de cierto tiempo deja el poder al otro, se hace
preciso el acuerdo entre las dos partes pero el mismo desgaste del partido que gobierna le
aconsejó dejar el poder.
6. Centralismo, desde Madrid se controlan las diputaciones y municipios y se abolen los
fueros de la provincia vasca Alfonso XII Fue un rey sencillo y sin ambiciones que dejó obrar
a los políticos y que fue un elemento de Unión y concordia, con el turnismo se garantiza la
estabilidad constitucional e institucional y se mantienen alejados del poder y los obreros,
nacionalistas a los republicanos y a los carlistas.

A pesar de todo, la restauración arrastraba grandes fallos que terminarán acabando con el
sistema, son los siguientes:

• Desplazamiento hacia la izquierda, aunque los conservadores gobernaron durante más


tiempo fueron los liberales los que terminaron imponiendo sus ideas, porque los
conservadores no aportan nada nuevo y los liberales poco a poco fueron aprobando
el sufragio universal, libertad..? el sistema evoluciona poco a poco hacia una
monarquía democrática.
• Amaño de las elecciones, los dos partidos se ceden periódicamente el poder pero un
partido no puede gobernar cuando en la asamblea pero es domine el partido
contrario. la solución es muy sencilla el partido que sube al poder convocan nuevas
elecciones que gana por gran mayoría, siempre gana el partido que gana las
elecciones. El fraude se produce desde el Ministerio de la Gobernación hasta el último
en un municipio de España.
• Caciquismo, las elecciones estaban encasilladas es decir, se colocaba un diputado por
distrito que tenía que ser elegido y la clave recibida en el caciquismo. Los caciques
eran personajes ricos e influyentes de la España rural. El ministro de la Gobernación
informaba al gobernador civil de cada provincia de los resultados que debían salir y
este daba las instrucciones a los caciques que amañaban las elecciones. los métodos
utilizados por los caciques iban desde la violencia, La amenaza, favores personales,
falsificaciones… El caciquismo en la España rural del s. XIX Dio lugar al clientelismo o
grupos de personas favorables o adictas al cacique.

14
4.LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA DE LA RESTAURACIÓN

Bilbao y Barcelona eran los principales centros industriales del país. las industrias más
importantes eran la minera, la siderurgia y la textil. En agricultura el aceite, el vino y las
naranjas comienzan a ser importantes como producto de exportación. además el
ferrocarril fue extendiéndose sus redes por todo el territorio nacional.

La restauración es una época urbana y así crece el éxodo rural, la ciudad impone la moda.
las ciudades crecen (Madrid y Barcelona sobrepasan el medio millón de hab) Y aparece la
luz eléctrica, el teléfono, el tranvía, la bicicleta, el cine…

La nobleza y la alta burguesía ocupan los puestos importantes de la economía, sociedad y


política, sienten la obligación de vivir bien y mostrar Aires de nobleza. la clase media es
familiar y rutinaria llena los . . … y acuden a espectáculos y zarzuelas. Parece que la
España de finales del s.XIX Es un país próspero, alegre y confiado.

Pero era una impresión, porque la prosperidad de la época se limitaba a unos grupos
sociales a costa de otros. el pequeño campesino tenía pocos ingresos y en la ciudad los
obreros se amontonaban en barrios sucios sin los servicios más básicos. la incultura de
estos grupos es importante, nadie se interesa por su miseria y no encuentran medios para
romper esta situación. la incomprensión de la burguesía provoca que el obrero tenga una
actitud anarquista y destructora frente al sistema, ya que no esperan soluciones desde
arriba, la solución tiene que venir desde abajo, una revolución salvadora y destructora.

5.GRUPOS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN

• Nacionalismo catalán: su origen está en los intereses económicos de la burguesía


catalana, siempre en contra del librecambismo. en 1901 se forma la Liga
regionalista que obtuvo buenos resultados en las elecciones.
• Nacionalismo vasco: su origen está en la defensa de los fueros y en la llegada de
inmigrantes con la industrialización y una posible pérdida de la identidad vasca.
Sarino Arana fundó el PNV.
• Republicanos: tras el fracaso de la primera República la tendencia más interesante
fue la creación del partido radical De Alejandro Leroux Qué tendrá un gran
protagonismo en la segunda República.
• Anarquismo: desde 1881 estando sagasta en el poder el anarquismo fue legalizado
en España. los anarquistas son enemigos de participar en la política y pretenden
destruir el orden existente en atentados terroristas, por ejemplo el asesinato de
Cánovas del Castillo en San Sebastián en 1897.
• Socialismo: en 1879 Pablo Iglesias funda el PSOE Y en 1888 se funda La UGT. El
objetivo es la conquista del poder a través de una revolución obrera e imponer la
dictadura del proletariado hasta conseguir una sociedad sin clases.

15
TEMA 7: LA GUERRA COLONIAL Y LA CRISIS DE ESPAÑA:

1.EL IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL

Los restos del imperio colonial español en cuba, puerto rico, filipinas y algunas pequeñas
islas diseminadas por el pacifico.
Cuba y puerto rico basaban su economía en la agricultura de exportación (cañas de azúcar,
café, tabaco…) Y estas ciudades aportan importantes beneficios a España. La política
proteccionista de España obligaba a las colonias a comprar solo productos que procedían
de España (textiles catalanes) perjudicando a los habitantes de estas islas que podrían
comprar en otros mercados productos mejores y más baratos (EEUU). Además esta política
económica sólo beneficiaba a un reducido número de personas en España. Las colonias
eran controladas por la presencia militar y administrativa. En Filipinas nuestra presencia era
mucho más reducida destacando la presencia de varias órdenes religiosas.

2.CAUSAS DEL LEVANTAMIENTO

Desde 1868 comienzan en cuba los movimientos autonomistas e independentista además


tengamos en cuenta el proyecto hegemónico o de dominio que tienen los Estados Unidos
sobre el caribe que implicaba la salida de España de esta área.
Desde 1868-1878 se desarrolla la guerra de los 10 años que termina con la paz de zanjón
por la que España se comprometía a conceder a cuba un autogobierno y abolir la
esclavitud. Todos los intentos de reforma chocaron con la oposición de los grandes
latifundistas azucareros y la burguesía comercial, enriquecida con sus actividades. Los
gobiernos españoles no supieron manejar la situación y esto nos llevó a un nuevo conflicto.
La isla de Cuba se había revalorizado con el desarrollo económico hasta constituir una
fuente primordial de la riqueza española. Pero este mismo hecho contribuyó a darles a los
cubanos conciencia de sus posibilidades y animar una ideología independentista.
En 1895 estalló “el grito de Baire”, al frente del levantamiento se encuentran José Martí,
Máximo Gómez y Antonio Maceo, contaban con la ayuda de EEUU donde tenían la
esperanza de que la independencia de Cuba permitiría al capital norteamericano controlar la
rica producción agraria cubana.
Fue enviado el general Martinez Campos para sofocar la rebelión pero fracasó por su idea
excesivamente clásica de la guerra. Fue sustituido por el general Weyler buen conocedor de
los problemas de cuba que empleó campos de concentración y dividió la isla en tronchas o
líneas fortificadas para limpiar después las zonas de rebeldes. Las operaciones iban dando
resultados pero muere Cánovas y sube al poder Sagasta que es partidario de una política
blanda y de acercamiento a los rebeldes e independencia cubana. Las dudas del gobierno
español y la retirada de Weyler favorecieron la intervención de EEUU en el conflicto.

16
3.GUERRA CONTRA EEUU

En febrero de 1898 un acorazado estadounidense “el Maine” estando en el puerto de la


Habana hizo explosión y se fue a pique con la mayoría de su tripulación. Los
norteamericanos afirmaron que fue un sabotaje español y los españoles afirmaron que fue
un fallo interno en el buque, este hecho fue presentado ante la opinión pública mundial
como un atentado español y sirvió de excusa para que EEUU le declarara la guerra a
España. El gobierno español se negó pero en abril de 1898 nos declararon oficialmente la
guerra.
España no podía oponerse a un país que ya era una gran potencia mundial pero ni en
España ni Europa se creía fácil la victoria de los EEUU. Se reconocía la superioridad de
medios del rival pero se confiaba en compensarlas con la experiencia y el valor de los
españoles.
Los americanos atacaron primero las islas filipinas y allí la escuadra del almirante Montojo
fue destrozada en la batalla de Cavite, la resistencia en tierra también fue inútil.

En cuba los norteamericanos desembarcaron cerca de Santiago y trataban de conquistar la


ciudad defendida por los españoles. Desde España se envió una escuadra mandada por el
almirante Cervera que por falta de combustible no pudo llegar a la habana y se refugió en
Santiago. Aquí quedó la escuadra encerrada porque la salida era tan estrecha que los
buques sólo podían salir de 1 en 1. El éxito de las operaciones en tierra era dudoso y los
españoles resisten heroicamente los intentos del enemigo. Entonces una orden de España
mandó la salida de la flota, Cervera cumplió con las órdenes y los barcos españoles fueron
destruidos de 1 en 1. Destrozada la escuadra no tenía sentido prolongar la guerra y el
gobierno de Sagasta pidió la paz.

La paz de parís se firmó en diciembre de 1898 y significó:


A) España cede a los EEUU: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam.
B) Cuba consigue la independencia pero se mantendrán bajo el control de EEUU hasta
1902.

4.REGENERACIONISMO

La derrota provocó una grave crisis social. Intelectuales y políticos, promovieron una
profunda revisión de la situación de España. La profunda crisis de conciencia nacional se
expresa a través de la obra crítica de grandes escritores de la generación del 98.
Las propuestas de reforma y modernización política se llamaron generacionismo siendo su
principal representante Joaquín Costa. Fue a partir de 1902 con Alfonso XIII en el trono
cuando se inició un periodo de regeneracionismo aunque los intentos de cambiar el país
fracasaron.

Otras consecuencias fueron:


A) Desde el punto de vista político: la restauración como sistema sobrevivió
B) Desde el punto de vista económico: el desastre permitió sanear la hacienda pública
porque no había que mantener una guerra y por qué se repatriaron grandes capitales
C) El ejército fue acusado por la opinión pública, como el responsable del desastre pero
los militares creían que la derrota era culpa de los políticos y muchos militares
pensaban que quizás debían tener mayor presencia en la política del país.

17

You might also like