You are on page 1of 25

1

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL


TRABAJO ACADEMICO
Práctica Calificada N° 2

Carrera profesional: Psicología

Ciclo académico: 9no

Curso: Taller Depresión y Suicidio

Docente: Mg. Delia Ricco Chaname

Tema

Alumno: Jhon Robert Temoche Espinoza

Código: 086761770
2

INDICE

Caratula 1

Índice 2

Teorías psicodinámicas 4

1.- ¿Que son las teorías Psicodinámicas? 4

1.1.- Las teorías psicodinámicas. 5


1.1.2.-Sigmund Freud. 5
1.1.2.1.-Estructuras de la personalidad. 6
a.- El ello 6
b.- El yo 6
c.- El superyó 6
1.1.2.2.- Los mecanismos de defensa. 6
1.1.2.3.- Libido. 6
1.1.2.3.- Complejo de Edipo o de Electra. 7
1.1.3.- Carl G. Jung. 7
1.1.3.1.- Arquetipos. 7
1.1.3.2.-Extrovertidos vs Introvertidos. 7
1.1.4.- Alfred Adler. 8
1.1.5.- Karen Horney (1945). 8
1.1.6.- Erik Erikson (1963). 9
1.2.- Resumen Psicodinámico. 10
Teorías Conductuales. 11
2.- Que son Las Teorías Conductuales? 11
2.1.- Principios del Conductismo. 11
2.2.- Tipos de aprendizaje según la teoría conductual. 12
2.2.1.- El condicionamiento clásico. 12
2.2.2.- Elementos del Condicionamiento clásico: 13
2.2.2.1.- El estímulo incondicionado (EI). 13
2.2.2.2.-La respuesta incondicionada (RI). 13
2.2.2.3.-El estímulo neutro (EN). 13
3

2.2.2.4.-La respuesta condicionada (RC). 13


2.2.3.- Usos del condicionamiento clásico. 13
2.2.3.1.-Contracondicionamiento. 13
2.2.3.2.- Desensibilización sistemática. 14
2.2.3.3.- Inundación. 14
2.2.3.4.- Terapia aversiva. 14
2.2.2.- Condicionamiento Operante. 14
2.2.2.1- Elementos del Condicionamiento operante. 15
a.- Refuerzo y Castigo. 15
b.- Estímulo Discriminativo. 16
Teorías cognitivas de la depresión. 17
3.- Factores cognitivos como causa de la depresión. 17
3.1.- Teoría cognitiva de Beck. 17
3.2.- Hipótesis de la activación diferencial de Teasdale. 18
3.3.- Teorías cognitivo-sociales. 19
3.3.1.- Teoría de la indefensión aprendida de Seligman. 19
3.3.2.- La teoría reformulada de la indefensión aprendida. 20
3.3.3.- La teoría de la desesperanza. 20
3.3.4.-La teoría de los estilos de respuesta. 22
3.3.5.- Teorías conductuales-cognitivas. 22
3.3.5.1.- Teoría del autocontrol de Rehm. 22
3.3.5.2.-Teoría de autofocalización de Lewinsohn. 24

Bibliografía 25
4

TEORIAS PSICODINAMICAS

1.- ¿Que son las teorías Psicodinámicas? – El pensamiento psicodinámico, encabezado con lo escrito por

Freud sobre psicoanálisis, ha pasado por cambios teóricos importantes en sus más de 100 años de

existencia. Algunos de los constructos teóricos de Freud han recibido apoyo empírico y se han mantenido

importantes mecanismos de la teoría psicoanalítica-psicodinámica, otros han sido abandonados o

renovados a lo largo de los años como resultado de la acumulación de nuevo conocimiento y mayor

evidencia empírica. Por lo tanto, hay muchas teorías psicodinámicas vigentes actualmente. La teoría de la

psicodinámica señala que la conducta es la consecuencia de fuerzas psicológicas congénitas del individuo y

que se dan fuera de la conciencia. La teoría psicodinámica aduce cinco proposiciones; que nos comportamos

de forma inconsciente, en nuestra mente surgen los conflictos, a personalidad se empieza a formar por

experiencias tempranas en la niñez, la manera en cómo pensamos sobre nosotros mismos influye en como

sociabilizamos con los demás y tener una personalidad desarrollada influye en como manejamos los

sentimientos sexuales o agresivos si somos dependiente en lugar de independiente.

Podemos detallar lo señalado anteriormente resaltando que un tema central de la teoría

psicodinámica es la existencia de contenidos y procesos inconscientes y procesos, incluyendo mecanismos

de defensa. Una noción relacionada es que el comportamiento tiene un significado, a veces el significado

es obvio y disponible para lo individual, a veces es obvio sólo para un observador, y a veces uno necesita

trabajar más duro para descubrir su significado. Las cosas son complejas porque, por momentos, el

comportamiento tiene múltiples significados. Segundo, los teóricos psicodinámicos enfatizan la centralidad

de los conflictos en la vida humana. Los conflictos emergen entre deseos, miedos, fantasías y pensamientos.

Está extensamente asumido que estos conflictos llevan inevitablemente a sentimientos de ambivalencia y

que aquellos conflictos llevan a formaciones de compromiso, esto es, comportamientos que son creados

como un intento de resolver un conflicto profundo. Una tercera característica definitoria de los teóricos
5

psicodinámicos, es el énfasis en la importancia de las experiencias en la temprana infancia, especialmente

las relaciones con sus padres o cuidadores, en el desarrollo de la estructura de personalidad de un individuo.

En cuarto lugar, actualmente, la teoría psicodinámica enfatiza la importancia de las relaciones del self, de

los otros, y de las relaciones interpersonales, en contraste con el deseo de satisfacer pulsiones sexuales y

agresivas descriptas por Freud. En la terapia psicodinámica, hay un enfoque relacionado con la relación

terapeuta-paciente, como un modo de entender cómo la mente del paciente puede estar involucrada en la

repetición de relaciones tempranas y en la distorsión de la información. En quinto lugar, el énfasis

psicoanalítico estaba originalmente en el desarrollo de la personalidad como determinada en gran medida

por la capacidad de regular impulsos también señalados como pulsiones sexuales o impulsos agresivos,

mientras que actualmente, se pone también el énfasis en el balance entre necesidades y deseos de

dependencia e intimidad, con los de independencia y autonomía. Como se mencionó, la importancia del yo,

se ha incrementado a lo largo de los años, así como el reconocimiento de la necesidad relacionales. El

énfasis en los mecanismos del yo, ha llevado también a un mayor interés en las funciones cognitivas y

afectivas, independientes de las necesidades biológicas básicas.

1.1.- Las teorías psicodinámicas. –

1.1.2.-Sigmund Freud: Para Freud, fundador del psicoanálisis, la personalidad está arraigada en la

dinámica del inconsciente, constituido por todas las ideas, pensamientos y sentimientos de los que

normalmente no tenemos conciencia. Freud identificó a los instintos sexuales y agresivos como las

principales pulsiones inconscientes que determinan la conducta humana.


6

1.1.2.1.-Estructuras de la personalidad. -

Freud, señala que la personalidad está compuesta por tres estructuras:

a.- El ello, la única estructura de la personalidad que está presente al nacer, opera en el inconsciente de

acuerdo con el principio de placer, pues trata de obtener placer inmediato y de evitar el dolor.

b.- El yo, el vínculo del ello con el mundo real, controla todas las actividades de pensamiento y razonamiento

consciente y opera de acuerdo con el principio de realidad. Trata de postergar la satisfacción de los deseos

del ello hasta que puedan satisfacerse de manera segura y efectiva en el mundo real.

c.- El superyó actúa como el guardián moral o conciencia de la persona y la ayuda a funcionar en la sociedad.

También compara las acciones del yo con un yo ideal de perfección.

1.1.2.2.- Los mecanismos de defensa. -

Según Freud, cuando el yo es incapaz de vigilar los impulsos del ello de forma que sea aceptable para el

superyó, experimenta ansiedad y apela al uso de mecanismos de defensa para reducir la incomodidad

causada por la ansiedad.

Esas técnicas de autoengaño para reducir la ansiedad incluyen:

a.- La negación: que consiste en rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante.

b.- Represión: que permite excluir de la conciencia los pensamientos incómodos.

c.- Proyección: que consiste en atribuir a otros los propios motivos o sentimientos reprimidos.

d.- Identificación: en la cual se adoptan las características de alguien más para evitar sentirse incompetente.

e.-Regresión: que implica volver a la conducta y las defensas infantiles.

f.- Intelectualización: que permite distanciarse de los problemas estresantes pensando en ellos de manera

abstracta.

1.1.2.3.- Libido. -

Freud define como libido a la energía generada por el instinto sexual. Conforme el bebé va madurando, su

libido se concentra en diferentes partes sensibles del cuerpo. Una fijación ocurre si se priva de placer, o
7

bien, se permite que el niño experimente demasiado placer de la parte del cuerpo que domina una de las

cinco etapas del desarrollo (oral, anal, fálica, de latencia y genital) y entonces hay energía sexual que

permanece vinculada a esa parte del cuerpo.

1.1.2.3.- Complejo de Edipo o de Electra. -

Según Freud, se denomina complejo de Edipo o de Electra al fuerte apego hacia el padre del sexo opuesto

y los celos al padre del mismo sexo; ambos complejos se pueden desarrollarse durante la etapa fálica.

1.1.3.- Carl G. Jung: Quien detallo que el inconsciente consta de dos componentes distintos: el

inconsciente personal, que contiene los pensamientos reprimidos, experiencias olvidadas e ideas no

desarrolladas del individuo; y el inconsciente colectivo, una corriente subterránea de memorias y patrones

de conducta que fluye hacia nosotros de generaciones previas.

1.1.3.1.- Arquetipos. -

A lo largo de miles de años, la mente humana ha desarrollado ciertas formas de pensamiento llamadas

arquetipos, las cuales generan imágenes mentales o representaciones mitológicas. La persona, uno de los

muchos arquetipos descritos por Jung, es la parte de nuestra personalidad por la cual somos conocidos por

los demás, como una careta que nos ponemos para presentarnos ante el público. Otros dos arquetipos

importantes son el ánima, la expresión de rasgos femeninos en un hombre, y el ánimus, la expresión de

rasgos masculinos en una mujer.

1.1.3.2.-Extrovertidos vs Introvertidos. -

Jung decía que la gente generalmente hacer alarde una de dos actitudes hacia el mundo. Los extrovertidos

se interesan en las otras personas y en el mundo en general, mientras que los introvertidos se interesan

principalmente en su propio mundo privado. Jung dividió además a las personas en individuos racionales,

que regulan su conducta mediante el pensamiento y el sentimiento, e individuos irracionales, que basan

sus acciones en percepciones.


8

1.1.4.- Alfred Adler: Dice Adler que ni las fuerzas ni los fenómenos de la vida psíquica que

descubrimos por medio de la experiencia y que deducimos por medio del análisis dan la comprensión del

hombre, porque la vida psíquica no es un ser (Sein) sino un deber (Sollen). Por esta acción dirigida a un

determinado fin se crea en la entera vida psíquica un "empuje hacia adelante"; y es merecidamente en la

sucesión de los hechos que se forma tal empuje, que las fuerzas y las categorías de la vida psíquica siguen

su pauta, toman su forma bien definida y su dirección. El desarrollo de la vida psíquica por los deberes y los

fines que nos proponemos. Adler entendía que la persona posee motivos positivos innatos y se esfuerza

por alcanzar la perfección personal y social. Inicialmente propuso que el principal moldeador de la

personalidad es la compensación, el intento del individuo por superar las debilidades físicas reales. Más

tarde modificó su teoría para destacar la importancia de los sentimientos de inferioridad. Se dice que la

gente tiene un complejo de inferioridad cuando se fija tanto en sus sentimientos de inferioridad que se

queda paralizada por ellos. Todavía después, Adler concluyó que los esfuerzos por alcanzar la superioridad

y perfección, tanto en la vida propia como en la sociedad en que uno vive, son cruciales para el desarrollo

de la personalidad.

1.1.5.- Karen Horney (1945): Para Horney, la reacción de una persona a los peligros o amenazas

reales o imaginarias, a la que definió como ansiedad, es una fuerza motivadora más fuerte que

la pulsión sexual o libido. Creía que existen varias tendencias neuróticas o estrategias que la gente usa para

afrontar los problemas emocionales, y que esas estrategias se reflejan en el tipo de personalidad: el tipo

sumiso de personalidad, cuya estrategia es acercarse a los demás (sumisión); el tipo agresivo de

personalidad, cuya estrategia consiste en atacar a los otros (agresión); y el tipo desapegado, cuya estrategia

involucra distanciarse de los demás, también llamado desapego. Karen Horney enfatizó que muchos de los

rasgos de la personalidad que distinguen a las mujeres de los hombres son determinados por la cultura y

no por la anatomía. Agregó que la neurosis es generada por factores culturales y perturbaciones en las
9

relaciones humanas. Horney también desafió la teoría de Freud de la sexualidad femenina, enfatizando la

importancia del contexto cultural en el desarrollo de la identidad sexual.

1.1.6.- Erik Erikson (1963): Es quien resalta la calidad de la relación entre padre e hijo influye en el

desarrollo de la personalidad, pues esta contribuye a determinar si el niño se siente competente y valioso

y si es capaz de formar un sentido seguro de identidad. Erikson creía que la personalidad se desarrolla a lo

largo de la vida. Bosquejó ocho etapas de la vida: confianza frente a desconfianza, autonomía frente a

vergüenza y duda, iniciativa frente a culpa, laboriosidad frente a inferioridad, identidad frente a confusión

de roles, intimidad frente a aislamiento, generatividad frente a estancamiento e integridad frente a

desesperación. El éxito en cada etapa depende de si los ajustes en las etapas previas fueron exitosos. Amplió

la teoría del desarrollo psicosexual al ciclo de la vida entero. Mientras Freud tomó un abordaje

psicobiológico y se enfocó en la psiquis del individuo como un derivado del cuerpo, Erikson se centró en la

importancia del contexto cultural y los valores y requerimientos sociales en la formación de la vida psíquica

del individuo. Erikson amplió también la teoría del desarrollo de Freud agregando etapas adicionales que

ocurren durante la adolescencia y adultez tardía, después de que el conflicto edípico es resuelto. Caracterizó

a la adolescencia como un conflicto de identidad versus confusión, seguido de un conflicto de intimidad

versus soledad. Más tarde, en la fase de crianza, hay un conflicto de generatividad versus estancamiento y

en la adultez tardía el conflicto es sobre integridad del yo versus desesperación. Cada una de las etapas de

Erikson conlleva un logro del desarrollo. Al finalizar una etapa, uno es capaz de pasar a la siguiente. Por

ejemplo, en la fase de crianza del niño, se puede alcanzar la generatividad, criando niños con relativo éxito,

desarrollando una carrera satisfactoria y ganando el sentimiento de ser un miembro productivo de la

comunidad. El fracaso en el logro de estas metas puede provocar sentimientos de estancamiento porque

uno puede sentirse improductivo e insatisfecho.


10

1.2.- Resumen Psicodinámico: Por lo tanto, las teorías psicodinámicas han tenido gran impacto en

la forma en que nos observamos a nosotros y a los demás. Sin embargo, algunas de las teorías expuestas

por Sigmund Freud han sido objeto de crítica y señaladas como poco científicas, así como ligadas a la

cultura, principalmente las ideas relativas a la envidia del pene en las mujeres y los complejos de Edipo y de

Electra. Muy poca evidencia experimental apuntala la existencia del inconsciente, pero diversas e

importantes investigaciones no muestran un vínculo claro entre los procesos inconscientes y la

personalidad.
11

TEORIAS CONDUCTUALES

2.- Que son Las Teorías Conductuales? Las teorías de la personalidad son un conjunto de constructos

planteados en la psicología para explicar las variaciones de comportamiento entre unos individuos y otros.

La aparición del conductismo en psicología simbolizó un cambio desde el estudio de la conciencia y

el subjetivismo, hacia el materialismo y el objetivismo que permite el estudio de la conducta observable.

Esta corriente conceptúa a la Psicología como una ciencia que predice y controla la conducta, lo cual

determina excluir los estados y eventos mentales como objeto de estudio. El conductismo es una teoría de

la personalidad creada por Iván Pavlov y Frederick Skinner, basada en la idea de que los estímulos externos

influyen en la formación y reforzamiento de la personalidad. Ambos psicólogos utilizaron el método

científico para explicar cómo la interacción de un organismo con su entorno generaba una "recompensa" a

su conducta. Este refuerzo positivo propiciaba la repetición de la respuesta al estímulo. Según Pavlov y

Skinner la conducta pasa por tres etapas definidas como Estimulo, Respuesta y Consecuencia.

2.1.- Principios del Conductismo: Podemos señalar que los principios fundamentales a que

adhieren las teorías conductuales son.

2.1.1.- Primero, la conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas

responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de ciertas

maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola. Desde este punto de vista, se considera al psicólogo

como un “ingeniero conductual”, que maneja variables ambientales; también como un “investigador”, que

estudia el tipo de variables ambientales que afectan la conducta.

2.1.2.- Segundo, el aprendizaje como un cambio conductual. Desde una perspectiva conductual, el

aprendizaje en sí mismo debe ser definido como algo que puede ser observado y documentado, es decir,

hay aprendizaje cuando existe un cambio conductual.


12

2.1.3.- Tercero, La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las respuestas internas

están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. El aprendizaje puede ser descrito

en términos de la relación entre eventos observables, esto es, la relación entre estímulo y respuesta. Los

psicólogos conductistas creen que los procesos internos (pensamientos, creencias, actitudes, etc.) no

pueden ser observados, y por lo tanto no pueden ser estudiados científicamente.

2.1.4.- Cuarto, las conductas mal adaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser

modificadas por los principios del aprendizaje. Hay evidencia empírica de cambios efectivos al manipular

las condiciones de estímulo en el medio o sustituyendo la respuesta conductual. Al cambiar la conducta se

reportan cambios en los sentimientos y en las actitudes.

2.1.5.- Quinto, las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas. Se

requiere que los problemas sean descritos en términos concretos y observables. Es necesario considerar

que dos respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del mismo estímulo y, que un mismo

estímulo no produce la misma respuesta en dos personas.

2.1.6.- Sexto, la teoría conductual se centra en el aquí y en el ahora. Lo decisivo es determinar las

relaciones funcionales que en el momento están operando en producir o mantener la conducta.

2.2.- Tipos de aprendizaje según la teoría conductual. - Para la teoría conductual, existen cuatro

procesos que explican el aprendizaje y son: el condicionamiento clásico, la asociación por contigüidad, el

condicionamiento operante y la observación e imitación.

2.2.1.- El condicionamiento clásico: Es un tipo de aprendizaje asociativo, Una de las principales

singularidades de este tipo de aprendizaje es que conlleva respuestas automáticas mediante asociaciones

entre estímulos del ambiente que provocan una determinada reacción. cobra especial relevancia

la interacción con el entorno en el sentido de que va moldeando el comportamiento y elementos que, en

principio son neutros, acaban convirtiéndose en condicionados. El condicionamiento clásico fue descrito
13

por el fisiólogo Iván Pavlov (1849-1936) a partir de sus estudios con animales; en sus investigaciones, asoció

el ruido de una campanilla (estímulo neutro) a la comida (estímulo incondicionado) de un perro, y logró que

el perro salivara al escuchar la campanilla (que se transformó en un estímulo condicionado).

2.2.2.- Elementos del Condicionamiento clásico: Para poder comprender el condicionamiento

clásico es necesario tener en cuenta los siguientes elementos clave.

2.2.2.1.- El estímulo incondicionado (EI): hace referencia a aquel que de forma automática

provoca una respuesta del organismo.

2.2.2.2.-La respuesta incondicionada (RI): es aquella que ocurre en el cuerpo, de manera

automática, ante un estímulo incondicionado.

2.2.2.3.-El estímulo neutro (EN): en principio no provoca ningún tipo de respuesta en el

organismo. Cuando se asocia de forma temporal con un estímulo incondicionado pasa a ser un

estímulo condicionado, ya que adquiere el poder de provocar una respuesta al igual que el

incondicionado.

2.2.2.4.-La respuesta condicionada (RC): aquella que aparece al presentarse solo el

estímulo condicionado. Normalmente, la RC es más débil que la RI y tarda más en aparecer una vez

que el estímulo está presente.

2.2.3.- Usos del condicionamiento clásico: Al momento de aplicar el condicionamiento clásico en

Psicología se pueden emplear diferentes técnicas en función de los objetivos que se quieran alcanzar en la

terapia. Entre las más usadas se encuentran:

2.2.3.1.-Contracondicionamiento. Es un recurso que tiene su objetivo en presentar el

estímulo que provoca la respuesta que queremos evitar acompañado de un estímulo positivo para
14

que la persona no lo perciba como una amenaza. De esta forma se enseñan diversas respuestas

ante dicho estímulo.

2.2.3.2.- Desensibilización sistemática. Técnica enfocada en la modificación de la conducta.

Consiste en exponer a la persona al estímulo estresante o fóbico con el fin de hacer desaparecer la

respuesta de ansiedad. Sin embargo, se realiza de forma que el estímulo se expone de forma gradual

para reducir el comportamiento no deseado poco a poco.

2.2.3.3.- Inundación. Esta práctica tiene como objetivo acabar con las respuestas de evitación.

Hay dos formas de abordarla. La primera consiste en hacer que el estímulo condicionado no acabe

con la respuesta de evitación y la segunda busca bloquear la respuesta de evitación mediante algún

obstáculo, así se expone al sujeto al estímulo condicionado.

2.2.3.4.- Terapia aversiva. Busca proporcionar un estímulo que no sea deseable para inhibir una

respuesta, es decir, emplear el castigo frente aquellas conductas que se quieren evitar.

Finalmente podemos señalar que el condicionamiento clásico puede emplearse para diferentes fines dentro

de la Psicología, como para ayudar a superar fobias, adicciones o miedos, empleando técnicas de

modificación de conducta.

2.2.2.- Condicionamiento Operante: El condicionamiento operante, o llamado también

condicionamiento instrumental, es un método de aprendizaje que se produce mediante la asociación de

refuerzos y castigos con un determinado comportamiento o patrón de comportamiento. A través del

condicionamiento operante se hace una asociación entre un comportamiento y una consecuencia de ese

comportamiento. El condicionamiento operante fue descrito por primera vez por el psicólogo conductista

Frederic Skinner como un método de aprendizaje para aumentar o disminuir la probabilidad de que una

conducta vuelva a ocurrir en el futuro.


15

El condicionamiento operante mantiene, que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura, se

basa en la idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las condiciones

externas las que explican la conducta del ser humano (Strom y Bernard, 1982). El condicionamiento

operante se basa en una proposición muy simple, que las acciones seguidas por el refuerzo tenderán a

repetirse. A la inversa, las acciones que resulten en castigos o consecuencias indeseables se debilitarán y

será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro. Skinner presenta un análisis funcional del

comportamiento, considerando a la conducta como una variable dependiente de sus consecuencias a

diferencia del condicionamiento clásico en que la conducta depende de los estímulos que la anteceden.

Presenta un modelo de contingencia de tres términos en que un estímulo discriminativo (influencia

ambiental antecedente) permite la aparición de una respuesta que es seguida de un estímulo que refuerza

(consecuencia), es decir, que aumenta la probabilidad de que la respuesta se produzca en el futuro.

2.2.2.1- Elementos del Condicionamiento operante: Podemos señalar lo siguientes componentes

claves en el condicionamiento operante:

a.- Refuerzo y Castigo: Las consecuencias de un comportamiento pueden aumentar la probabilidad

de ocurrencia de la respuesta (refuerzo) o disminuir la probabilidad de que se repita (castigo). Existen

distintos tipos de refuerzos. Aquellas consecuencias que al ser presentadas aumentan la probabilidad de

que ocurra una respuesta son refuerzos positivos; por ejemplo, si se le da una buena nota a un niño cuando

éste ha estudiado, tenderá a repetir su conducta de estudio; si los compañeros se ríen y celebran los chistes

del payaso del curso, éste probablemente mantendrá comportándose como tal. Además de controlar las

consecuencias de una conducta con el objeto de aumentar la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir, es

posible manipular las consecuencias para producir una disminución en la conducta. Una consecuencia que,

inmediatamente después de una conducta, hace que disminuya la probabilidad de que la conducta se

vuelva a repetir es un castigo. Existen dos tipos de castigo: el castigo positivo consiste en la aparición de un
16

evento displacentero o doloroso, mientras que el castigo negativo consiste en la desaparición de un evento

“bueno” o placentero.

b.- Estímulo Discriminativo: Como señale anteriormente, el comportamiento puede ser modificado

manejando tanto las consecuencias como los antecedentes de ésta. Una forma de manejar los antecedentes

es dando claves o señales que entreguen información acerca de cuáles son los comportamientos que son

apropiados en la situación, es decir, qué comportamientos llevarán a consecuencias positivas y cuáles a

consecuencias negativas; o bien señales que indiquen cuándo debe producirse una conducta y cuándo no.

A estos estímulos se les llama estímulos discriminativos.

En el condicionamiento clásico la atención se centra en el estímulo que causa la repuesta, en el

condicionamiento operante, la atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta

determinada y en el efecto que ésta tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro.
17

TEORIAS COGNITIVAS DE LA DEPRESION

La depresión es un trastorno del estado de ánimo. El concepto trastornos del estado de ánimo se

refiere a una diversidad de condiciones clínicas caracterizadas, fundamentalmente, por cambios del estado

de ánimo y del afecto. El estado de ánimo es el estado emocional subjetivo de la persona y el afecto es lo

objetivo o lo observable del estado de ánimo. El DSM-IV contempla distintos grados de gravedad de la

depresión: ligero, moderado, grave no psicótico, con características psicóticas (delirios o alucinaciones), en

remisión parcial y en remisión total.

Dada la importancia del trastorno depresivo mayor, es necesario disponer de modelos teóricos que

ayuden a comprender mejor los factores implicados en su etiología, mantenimiento y recaída.

Afortunadamente, en la actualidad existen una serie de modelos integradores acerca de las variables que

se alteran cuando una persona presenta un trastorno depresivo, y comprendemos una buena cantidad de

los mecanismos que tienden a mantener y/o agravar este trastorno (Gotlib y Hammen, 1992).

3.- Factores cognitivos como causa de la depresión: Un elemento que sugiere causalidad es el

orden temporal de aparición. Los modelos cognitivos de la depresión plantean que los factores de diátesis

cognitivos preceden el inicio del trastorno depresivo tanto en factores temporalmente próximos como

distantes. Como ejemplo, tenemos la presencia de atribuciones negativas y una autoestima baja son

predictoras de un estado de ánimo negativo tras sufrir una situación estresante. Asimismo, hay estudios

que han demostrado que los hijos cuya madre ha tenido episodios de depresión tienen una mayor

probabilidad de desarrollar estilos cognitivos negativos.

3.1.- Teoría cognitiva de Beck: El modelo propuesto por Aaron Beck no sólo es un sistema

explicativo de la Depresión y cuadros relacionados, sino que también incluye un programa de tratamiento

fuertemente sistematizado. Beck propone un modelo estructural para explicar el funcionamiento


18

psicológico tanto normal como patológico. En primer lugar, postula la existencia de una suerte de filtro o

plantilla mental con la cual la persona abordaría las diferentes situaciones; los denomina esquemas, los

cuales serían en última instancia los responsables de la regularidad en las interpretaciones cotidianas. En el

entorno de la Terapia Cognitiva, la noción de esquema debe ser entendida como un conjunto de significados

idiosincrásicos con los cuales el sujeto va dando sentido a las diferentes situaciones vitales.

En lo que hace a la Depresión, el esquema central propuesto por Aaron Beck se denomina tríada

cognitiva. Con ella, se refiere a una visión negativa de sí mismo, del entorno y del futuro. La persona que

padece depresión, aplica un sesgo negativo sobre sí mismo, viéndose como una persona despreciable,

desvalorizada. Resalta sus aspectos negativos y no percibe nada bueno de sí.

3.2.- Hipótesis de la activación diferencial de Teasdale: John Teasdale desarrollo una teoría de la

depresión, conocida como la hipótesis de la activación diferencial. Se basa en la teoría de la depresión de

Beck y del modelo de redes asociativas de Bower para explicar las relaciones entre emoción y cognición.

Postula que cada emoción en particular está representada en la memoria por una unidad o nodo

específico. A ese nodo están conectados un conjunto de rasgos asociados a esa emoción como son la

experiencia subjetiva, las respuestas autonómicas, los términos verbales que la describen y las cogniciones.

La teoría de Teasdale es un modelo de vulnerabilidad-estrés en el que se asume que el tipo de

acontecimientos que provoca una depresión clínica en algunos individuos es capaz de producir un estado

de ánimo deprimido transitorio o leve en la mayoría de las personas. El inicio de los síntomas depresivos

resulta de la activación del nodo de la depresión tras la ocurrencia de un suceso estresante. Esta activación

se propaga a los nodos o constructos cognitivos negativos asociados. Si esta actividad cognitiva reactiva los

nodos depresivos a través de un mecanismo cíclico, se establece un círculo vicioso que hace que la

depresión inicial se intensifique y mantenga.


19

Según Teasdale, la probabilidad de que este ciclo se establezca depende de si los nodos o

constructos cognitivos activados tras la activación inicial del nodo depresivo suponen la interpretación de

los acontecimientos que le ocurren al individuo como sucesos altamente aversivos e incontrolables.

Sugiere que una vez deprimido, la activación de modos cognitivos relacionados con evaluaciones

globales negativas de uno mismo o la activación que conduzca a interpretar la experiencia como muy

aversiva e incontrolable, determinan que el estado de depresión empeore, lo que conduce a un círculo

vicioso.

A diferencia de la teoría de Beck, no cree que el emparejamiento entre tipo de suceso (tipo de

estresor) y tipo de nodos o constructos cognitivos sea un requisito necesario. Recientemente Teasdale ha

modificado su hipótesis incluyendo los conceptos de kindling y sensibilización. Para él, a medida que

aumenta la experiencia personal de episodios de depresión mayor, se requieren estresores ambientales de

menor magnitud para provocar la recaída.

3.3.- Teorías cognitivo-sociales:

3.3.1.- Teoría de la indefensión aprendida de Seligman: Seligman estudió los efectos que producían

en animales una serie de choques eléctricos inescapables. Desarrollaban un patrón de conductas y de

cambios neuroquímicos semejantes a los de la depresión, fenómeno que nombró como desamparo o

indefensión aprendida. Dice que estas conductas se desarrollan sólo cuando el animal no tiene esperanza

de poder controlar nunca la situación aversiva. Aplicó este modelo a la conducta humana y postuló la

pérdida percibida de control del ambiente o expectativa de incontrolabilidad. Esta expectativa de

incontrolabilidad es fruto de una historia de fracasos en el manejo de las situaciones y una historia de

reforzamientos sobre una base no contingente que no ha permitido que el sujeto aprenda las complejas

aptitudes necesarias para controlar el ambiente. La teoría podría considerarse un buen modelo de síntomas

depresivos, pero no del síndrome de la depresión humana.


20

3.3.2.- La teoría reformulada de la indefensión aprendida: Abramson, Seligman y Teasdale

señalaron 4 problemas de la teoría de 1975:

1. No explicaba la baja autoestima de la depresión.

2. No explicaba la autoinculpación de los depresivos.

3. No explicaba la cronicidad y generalidad de los síntomas.

4. No daba una explicación válida del estado de ánimo deprimido como síntoma de la depresión.

Postularon que la exposición a situaciones incontrolables no basta por sí misma para desencadenar

reacciones depresivas. Al experimentar una situación incontrolable las personas intentan darse una

explicación sobre la causa de la incontrolabilidad. Si la explicación se atribuye a factores internos se produce

un descenso de la autoestima. Si se atribuye a factores estables provocaría expectativa de incontrolabilidad

en situaciones futuras, y en consecuencia los déficits depresivos se extenderían en el tiempo. Si se atribuye

a factores globales provocaría la expectativa de incontrolabilidad en otras situaciones y la generalización a

otras situaciones.

La internalidad, estabilidad y globalidad explicarían los 3 primeros problemas, pero no el cuarto.

Postularon un factor motivacional: la depresión sólo ocurriría si la expectativa de incontrolabilidad se refería

a la pérdida de control de un suceso altamente deseable o a la ocurrencia de un hecho altamente aversivo.

Señalaron la presencia de un factor de vulnerabilidad cognitiva a la depresión: el estilo atribucional

depresógeno (tendencia atribuir los sucesos incontrolables y aversivos a factores internos, estables y

globales).

3.3.3.- La teoría de la desesperanza: Abramson y Colbs llevaron a cabo una revisión de la teoría de

1978 para resolver sus 3 principales deficiencias:

1. No presenta una teoría explícitamente articulada de la depresión.


21

2. No incorpora los hallazgos de la psicopatología descriptiva acerca de la heterogeneidad de la

depresión.

3. No incorpora los descubrimientos obtenidos por la psicología social, de la personalidad y cognitiva.

Para resolver la segunda deficiencia, la teoría de la desesperanza postula una nueva categoría

nosológica: la depresión por desesperanza. La causa para que aparezca este tipo de depresión es la

desesperanza: expectativa negativa acerca de la ocurrencia de un suceso valorado como importante unida

a un sentimiento de indefensión sobre la posibilidad de cambiar la probabilidad de ocurrencia de ese

suceso.

Para resolver la primera deficiencia, la teoría se explicita como un modelo de diátesis-estrés y especifica

causas distantes y próximas que incrementan la probabilidad de depresión y que culminan en la

desesperanza. Aquí no se habla de "sucesos incontrolables" sino de "sucesos vitales negativos". Cuando los

sucesos vitales negativos se atribuyen a factores estables y globales y se ven como importantes, la

posibilidad de depresión por desesperanza es mayor. Si además interviene la internalidad, la desesperanza

puede acompañarse de baja autoestima. La globalidad y estabilidad determinarían el alcance de la

desesperanza. Una atribución más estable pero específica llevaría a un "pesimismo circunscrito".

Para solventar la tercera deficiencia rescataron de la psicología social la información situacional a la

hora de determinar el tipo de atribuciones que las personas hacen. La información situacional que sugiere

que un suceso negativo es de bajo consenso/alto en consistencia/bajo en distintividad, favorece una

explicación atribucional que conduce a la desesperanza.

Además de la información situacional, el poseer o no un estilo atribucional depresógeno, contribuye

como un factor de vulnerabilidad. En la teoría de la desesperanza no se requiere que ninguno de los

elementos distantes del modelo (estrés, estilo atribucional), esté presente para desencadenar la cadena
22

causal depresiva. Esta puede activarse por unos elementos o por otros. La desesperanza es el único

elemento que se requiere para la aparición de los síntomas de la depresión por desesperanza.

Una adición a la teoría de 1978 es que las conclusiones a las que una persona llegue sobre las

consecuencias de un suceso bastan para provocar una situación de desesperanza a pesar de que se hiciese

una atribución externa, inestable y específica. Ej: suspender la última convocatoria de una asignatura

debido a la existencia de ruidos y distracciones en el aula.

La teoría no incluye síntomas del tipo de los errores de Beck: se ha descubierto que los depresivos

pudieran ser más precisos en su visión de la realidad que los no deprimidos, lo que se conoce como realismo

depresivo. El punto más diferenciador entre la teoría de Beck y la de la desesperanza es el énfasis de la

última en los procesos atribucionales. Se plantean posibles mecanismos de "inmunización" (poseer un estilo

atribucional específico e inestable). Los procesos atribucionales negativos son procesos sesgados, pero no

necesariamente distorsionados. En la teoría de Beck la desesperanza no es un elemento causal central, sino

simplemente uno de los síntomas de la tríada cognitiva negativa.

3.3.4.-La teoría de los estilos de respuesta: Nolen Hoehsema plantea que aquellas personas que

presentan respuestas “rumiativas” sufrirán durante más tiempo y con mayor intensidad los síntomas

depresivos que las que sean capaces de distraerse de los mismos.

3.3.5.- Teorías conductuales-cognitivas: Se centran más en la varianza personal de la interacción

Persona por situación e incluyen procesos cognitivos. Se definen las siguientes:

3.3.5.1.- Teoría del autocontrol de Rehm: Rehm Elaboró una teoría de la depresión basada en el

aprendizaje social, que trataba de integrar elementos de las teorías de Beck, Lewinsohn y Seligman dentro

del marco del modelo de autocontrol de Kanfer. El modelo de autocontrol de Kanfer postula que cuando

una persona necesita cambiar su comportamiento para alcanzar una meta a largo plazo, realiza el control

de la propia conducta a través de 3 fases:


23

1. Autoobservación: presta atención a las conductas relevantes del ambiente.

2. Autoevaluación: la información obtenida es comparada con algún criterio o estándar interno y se

realiza un juicio sobre la adecuación de la conducta a la meta a lograr.

3. Autorreforzamiento: implica la autoadministración de refuerzos positivos (premios) si la conducta

ha estado positivamente encaminada hacia el objetivo, o de castigos en casos contrario.

Rehm parte de que la depresión es consecuencia de la pérdida de una fuente de reforzamiento externa, de

modo que el control de la conducta en esas circunstancias es más importante. Se trata de un modelo de

diátesis-estrés: un déficit en las conductas de autocontrol (factor de vulnerabilidad) interactúa con la

pérdida o ausencia de reforzamientos externos (factor de estrés). El déficit se concreta en cualquier

combinación de las siguientes condiciones:

1. Déficit en las conductas de autoobservación. Tendencia a prestar mayor atención a los sucesos

negativos y a las consecuencias inmediatas de la conducta. No pueden mirar más allá de las

circunstancias negativas actuales cuando toman decisiones conductuales.

2. Déficit en las conductas de autoevaluación. Son muy rigurosos en la autoevaluación, de modo que

no pueden alcanzar los criterios impuestos y se evalúan de manera negativa. Además, hay presencia

de errores de atribución: interna, estable y global para los sucesos negativos, y externa, inestable y

específica para los sucesos positivos.

3. Déficit en las conductas de autorreforzamiento. El sujeto deprimido se administra insuficientes

recompensas y abundantes castigos debido en parte a los otros dos déficits (no puede cumplir los

criterios y sólo se fija en los aspectos negativos). Este déficit explicaría el bajo nivel de actividad de

los deprimidos y su excesiva inhibición.


24

Estos déficits en el repertorio de habilidades de autocontrol se adquieren durante el proceso de

socialización de la persona. El déficit en las habilidades de autocontrol se generaliza a diversas situaciones,

lo que explica la desadaptación y mal funcionamiento del individuo depresivo que abarca múltiples áreas

de su vida.

3.3.5.2.-Teoría de autofocalización de Lewinsohn: Lewisohn postula que los factores ambientales

son los responsables primarios de la depresión, aunque habría factores cognitivos mediadores. La principal

variable mediadora es el aumento de la autoconciencia (estado transitorio y situacional de autofocalización

o cantidad de atención que una persona dirige hacia sí mismo en lugar de hacia el ambiente.).

La cadena de acontecimientos se desarrolla así. En primer lugar, aparece un suceso antecedente

(cualquier suceso que incrementa la probabilidad de ocurrencia futura de depresión o estresor). Se produce

así una interrupción de patrones adaptativos de la conducta y no es capaz de desarrollar otros patrones que

reemplacen a los anteriores, lo que ocasiona una reacción emocional negativa cuya intensidad depende de

la importancia del acontecimiento y/o del nivel de interrupción de la vida cotidiana.

El desequilibrio negativo en la calidad de las interacciones de la persona con el ambiente se concreta

en una reducción del reforzamiento positivo y aumento de la tasa de experiencias aversivas. La respuesta

emocional negativa más el impacto emocional negativo debido al fracaso del sujeto en anular el efecto del

estrés ocasiona el estado elevado de autoconciencia. Es el factor crítico que produce alteraciones

cognitivas, consecuencias conductuales negativas e intensificación de las reacciones emocionales

anteriores.
25

BIBLIOGRAFIA

• American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales (5th ed.). Arlington, VA.

• El Modelo Cognitivo de la Depresión


Revista de Terapia Cognitivo Conductual N° 22 | marzo 2013
http://revista.cognitivoconductual.org/

• Caro Gabalda, I. (Ed.). (1997). Manual de psicoterapias cognitivas: Estado de la cuestión y procesos
terapéuticos (Vol. Psicología Psiquiatría Psicoterapia). Barcelona [es]: Paidós.

• Clark, D. A., & Beck, A. T. (1997). Estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva. En I. Caro
Gabalda (Ed.), Manual de psicoterapias cognitivas: Estado de la cuestión y procesos terapéuticos
(V. Monsalve Dolz, Trad., Vol. Psicología.

• Freud, A. (1936). El yo y los mecanismos de defensa. London, England: Hogarth Press.

You might also like