You are on page 1of 13

TEMA 4 – SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOS

ACTIVIDAD 1
APARTADO 1

Son el conjunto de personas


que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
Son el conjunto de personas
que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
Son el conjunto de personas
que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
Son el conjunto de personas
que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
Son el conjunto de personas
que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
Son el conjunto de personas
que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
Son el conjunto de personas
que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
Son el conjunto de personas
que queremos muestrear,
para el estudio, en
este caso son los clientes que
consumen material de oficina
que consumen material de
oficina e
esta empresa. En este caso la
población a estudiar tiene
carácter FINITA ya que se
va a realizar a un
número concreto de 150
encuestas
 Identificar a la población: Se trata del conjunto de personas que queremos
muestrear para el estudio. En este caso son los clientes que consumen material
de oficina en esta empresa. Podemos observar que la población a observar
tiene carácter finita, ya que, se va a realizar a un número concreto de 150
encuestas.
 El marco muestral: Sería la representación de nuestra población objetivo a
través de una serie de características para identificar la población. En este caso
el marco muestral es el total de las 947 entidades.
 La unidad muestral: Es cada uno de los individuos/fuentes de la información
que se pretende medir, es decir, cada uno de los componentes de la muestra.
En esta empresa la unidad muestral sería el material de oficina que fabrica y
distribuye.
 Muestra de la investigación: Es el subconjunto de elementos de una población
de la que se quiere obtener información. En este caso, la muestra de la
investigación sería hacer preguntas sobre un material de oficina, siendo los
resultados válidos siempre y cuando se obtenga la información que se necesita.

APARTADO 2

El muestreo sistemático consiste en numerar de forma sistemática la muestra a lo


largo de la lista de los elementos de la población. La muestra se selecciona mediante
intervalos predeterminados a partir de un primer elemento elegido aleatoriamente.
Debido a que tenemos 5684 clientes y necesitamos obtener una muestra de 230 de
ellos. Empezaremos dividiendo el total de los clientes en 230 fragmentos aleatorios de
23 clientes. Y para terminar, seleccionaremos un número al azar entre el 1 y el 23.

APARTADO 3
El muestreo aleatorio simple consiste en distribuir sistemáticamente la muestra a lo
largo de la lista de los elementos de la población. En primer lugar, se asigna un número
a cada individuo de la población y después, a través de algún medio mecánico, se
eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra
requerido.
En mi opinión, el procedimiento de muestreo que se ha realizado no me parece el más
adecuado. Debido a que, según la información proporcionada, el 30% de las tiendas
que participarán en la entrevista son pequeñas, mientras que el 70% son grandes. Esto
implica que los datos más relevantes y representativos se obtendrán principalmente de
las opiniones de tiendas grandes. Según el método de muestreo utilizado, de las 200
tiendas incluidas en la investigación, solo 19 son grandes, lo que plante dudas sobre la
relevancia de los datos obtenidos.
Considero que uno de los métodos que podría proporcionar información más
representativa es el método de muestreo por conglomerados. En este tipo de
muestreo, la población se divide en grupos heterogéneos llamados conglomerados,
que representan a toda la población. Tiene la ventaja de que es muy eficiente cuando
la población es muy grande y dispersa. Reduce costes.
ACTIVIDAD 2
APARTADO 1
Los muestreos se dividen en probabilísticos o aleatorio y en no probabilístico.

 Los muestreos aleatorios son métodos que proporcionan la misma


probabilidad a toda la población de formar parte de la muestra. Estos a su vez
se dividen en varios tipos:
- Muestreo aleatorio simple: Cuenta con la ventaja de que es un procedimiento
muy simple y con la desventaja de que no posee utilidad práctica cuando la
población que estamos manejando es muy grande.
- Muestreo sistemático: Cuenta con la ventaja de que es un muestreo fácil de
aplicar y de que no siempre necesitamos tener un listado de toda la población,
a su vez tiene desventajas también, como que no aseguramos la
representatividad de la muestra.
- Muestreo estratificado: Tiene como ventaja que la tendencia es asegurar que
la muestra represente adecuadamente a la población en función de unas
variables seleccionadas. El inconveniente en este caso es que en este tipo de
muestreo resulta difícil establecer los criterios de estratificación.
- Muestreo por conglomerados: Cuenta con la ventaja de que es un método muy
eficiente cuando se trata de población muy grande y además, reduce costes:
Como desventaja podemos observar que el cálculo del error estándar es
complejo y además es mayor que en el muestreo aleatorio simple o
estratificado.
- Muestreo por etapas: La ventaja con la que cuenta es que es muy sencillo de
llevar a cabo y mantiene su carácter aleatorio y como desventaja, es que en el
caso de que algún encuestado nos fallase la muestra no sería aleatoria.

 Los muestreos no aleatorios no proporcionan muestras representativas por lo


que no puede medirse el grado de fiabilidad de los resultados ni tratarse
estadísticamente, sin embargo, son utilizados por su mayor simplicidad y
rapidez en la obtención de respuestas. Existen varios tipos:
- Muestreo opinático o discrecional: La ventaja es que los elementos muestrales
son elegidos con un mejor criterio y su desventaja es que no conocemos la
probabilidad de elección de cada elemento.
- Muestreo diseño bola de nieve: Cuenta con las ventajas de permitir enfocar la
composición de la muestra y los requisitos que deseamos que observen los
componentes de la muestra. Y como desventajas es poco apropiado cuando la
población es muy grande y con características poco concretas.
- Muestreo por cuotas: Podemos observar cómo ventajas que, si los
entrevistadores están bien preparados, es un método fiable. Pero como
desventajas que este tipo de muestreo necesita de una buena planificación de
trabajo de campo y que el investigador no se confunda en la estructuración de
la población.
APARTADO 2
Dada las siguientes investigaciones, responde a las preguntas: ¿se basa en una
muestra? en caso afirmativo, ¿la muestra es correcta? Razona tu respuesta (0.75
puntos)

 Para estudiar las infracciones de circulación cometidas por no detención ante


un stop, un equipo de observación ha permanecido, de ocho de la mañana a
ocho de la tarde, ante el stop durante tres días a la semana consecutivos,
registrando los detalles de una por cada tres infracciones observadas.

Sí, se basa en una muestra. El equipo de observación ha estado presente durante un


período específico (de 8 de la mañana a 8 de la tarde) durante 3 días consecutivos.
Durante este tiempo, registraron los detalles de una de cada 3 infracciones
observadas.

Sin embargo, no es una muestra correcta, ya que para que la información sea más
representativa, debería haberse realizado en aquella franja donde esa carretera tenga
más tráfico.

 Una empresa, para investigar el interés por una marca de refresco


determinada del público mayor de edad en una ciudad donde residen 8.000
mujeres, 5.000 hombres y 500 niños (de 5 a 14 años), ha decidido realizar una
encuesta a una muestra, elegida al azar, de 400 hombres.

Sí, esta investigación también se basa en una muestra. Sin embargo, la muestra
plantea algunas preocupaciones. La investigación tiene como objetivo estudiar el
interés por una marca de refresco determinada en el público mayor de edad, pero la
muestra seleccionada solo incluye hombres. Esto podría sesgar los resultados, ya que
no se está teniendo en cuenta el interés de las mujeres mayores de edad, ni de los
niños.

 El Ayuntamiento de un pueblo de 300 habitantes estaba preocupado por el


escaso uso de la biblioteca municipal. Para determinar cómo aumentar su
uso, preguntó a todos los habitantes qué uso le darían ellos.

No, esta investigación no se basa en una muestra, ya que intenta recopilar datos de
toda la población del pueblo, que consta de 300 habitantes, en lugar de coger de forma
concreta o al azar a parte de la población de ese mismo lugar.

ACTIVIDAD 3
APARTADO 1
Se quiere estimar con un nivel de confianza del 68% la edad media de los 4.000
residentes en residencias geriátricas de una provincia, con un error muestral que no
exceda del 10%. Sabiendo que la desviación típica, calculada a partir de una encuesta
piloto es igual a 8,2 ¿qué tamaño de la muestra deberá ser tomado?
Para un 68% de probabilidad se utilizaría la siguiente fórmula para calcular el tamaño
de la muestra:

Tamaño de la muestra: 4000*0,5(8,2-0,5) / ((0,1)^(2))*3999+(0,5*(8,2+0,5) = 351 total


elementos.
APARTADO 2
¿De qué factores depende el tamaño de la muestra? Razona tu respuesta.
Los factores de los que depende el tamaño de la muestra son:
 El número de subgrupos que configuran la población; cuantos más subgrupos
haya, mayor deberá ser el tamaño de la muestra.
 La exactitud requerida de los resultados obtenidos de la muestra; a mayor
exactitud, el tamaño será mayor.
 El coste de la muestra; si el coste de obtener la información de la muestra es
bajo; el tamaño podrá ser mayor.
 La variabilidad de la población; a medida que la variabilidad de la población
aumente, el tamaño de la muestra también tendrá que ser mayor.
Los factores estadísticos que determinan el tamaño de la muestra son: hipótesis, error
alfa, error beta, poder estadístico, variabilidad, pérdidas en el estudio y el tamaño del
efecto.

APARTADO 3
Cita los errores no muestrales más representativos llevados a cabo en una
investigación comercial.
Los principales errores no muestrales llevados a cabo en una investigación comercial
son:
- Error de selección de la población.
- Error de no respuesta.
- Error de medición.
- Error de muestreo no probabilístico.
- Error de registro o datos incompletos.
- Error de sesgo de respuesta.

ACTIVIDAD 4
a) ¿Qué presupuesto debemos asignar al trabajo de campo?
- Realizaremos 2000 encuestas, a 50 encuestas por día
- El precio de cada encuesta son 2€, que cobra cada encuestador y 0,50€ de un
regalo promocional que se realizará a cada encuestado.
- Por lo que: 2.000 encuestas * 2,50€ = 5.000€, más 600€ del sueldo de un
supervisor.
- El presupuesto del que debe disponer la empresa es de 5.600€

b) ¿Cuántos encuestadores necesitaremos si queremos terminar el trabajo en 7


días?
- Cada encuestador realiza 50 encuestas diarias
- Se realizan 2000 encuestas en total
- Tenemos que dividir: 2000 encuestas / 50 encuestas diarias = 40 días
necesitaríamos para terminar el trabajo.
- Si un encuestador realiza 50 encuestas en un día, y necesitamos acabar el
trabajo en 7 días.
- 2000 encuestas / 7 días = 285 encuestas diarias
- 285 encuestas diarias / 50 encuestas que realizar un entrevistador = 6
encuestadores
- Necesitaremos disponer de 6 encuestadores para terminar el trabajo en 7 días
c) Si contamos con 4 entrevistadores, ¿cuándo podremos terminar el trabajo de
campo?
- 4 entrevistadores realizan 50 entrevistas al día
- Al día realizarán 200 entrevistas (4*50)
- Debido a que el número total de entrevistas es 2000, tardarán 10 días
(2000/200)
d) Realiza un nuevo presupuesto para un nuevo estudio teniendo en cuenta la
siguiente estimación de gastos.
Debemos tener en cuenta los siguientes gastos para la elaboración del presupuesto:
- Jefe del departamento (841,42€) + administrativo (90,15€) + registro mercantil
(60€) + material de oficina (60,10€) + impresión de cuestionarios y carnets
(30,05€) = 1081,72€
- Por otro lado, cada entrevistador cobra por entrevista bien realizada 1,20€ y
son 3 entrevistadores; 3*1,20€ = 3,60€ * 150 entrevistas bien realizadas por
cada entrevistador = 540€
- Por último, a cada entrevistador se le asigna un bonobús de 3,61€; 3,61€ * 3 =
10,83€
- El presupuesto inicial con el que debería contar esta empresa es de: 1081,72€ +
540€ + 10,83€ = 1632,55€

You might also like