You are on page 1of 30

VALIDACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN 774 (ANE) PARA LAS

ESTACIONES BASE EN COLOMBIA

OSWALDO ALEXIS SILVA GUILLEN

CRISTIAN ALONSO GONZÁLEZ BEDON

JUAN SEBASTIAN LUNA PÉREZ

JONATHAN IVÁN RODRÍGUEZ SUÁREZ

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTA D.C. PRIMER SEMESTRE - 2021


RESOLUCIÓN 774 ANE 2

VALIDACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN 774 (ANE) PARA LAS


ESTACIONES BASE EN COLOMBIA

OSWALDO ALEXIS SILVA GUILLEN

CRISTIAN ALONSO GONZÁLEZ BEDON

JUAN SEBASTIAN LUNA PÉREZ

JONATHAN IVÁN RODRÍGUEZ SUÁREZ

Trabajo de grado para obtener el título de

Especialista en Gerencia de Proyectos

Asesor: DIANA PATRICIA GARCÍA OCAMPO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS

BOGOTA D.C PRIMER SEMESTRE - 2021


RESOLUCIÓN 774 ANE 3

Tabla de contenido
1. Antecedentes organizacionales 7

1.1. Descripción de la organización ejecutora 8

1.2. Objetivos estratégicos de la organización. 9

1.3. Misión, visión y valores. 9

1.4. Mapa estratégico. 10

1.5 Cadena de valor de la organización. 11

1.6. Estructura organizacional. 12

2. Evaluación del proyecto a través de la Metodología del Marco Lógico 13

2.1. Descripción del problema o necesidad 13

2.2. Árbol de problemas. 14

2.3. Árbol de objetivos. 15

2.4. Árbol de acciones 15

2.5. Determinación de alternativas. 16

2.6. Evaluación de alternativas. 17

2.7. Descripción de la alternativa seleccionada. 18

3. Marco metodológico para realizar trabajo de grado 18

3.1. Tipos y métodos de investigación 18

3.2. Herramientas para la recolección de información 18

3.3. Fuentes de información 19

4. Estudio técnico 20

4.1. Diseño conceptual de la solución. 20

4.2. Análisis y descripción del proceso. 20


RESOLUCIÓN 774 ANE 4

4.3. Definición del tamaño y localización del proyecto. 21

4.4. Requerimiento para el desarrollo del proyecto. 23

5. Estudio de mercado 24

5.1. Población. 24

5.2. Dimensionamiento de la demanda. 25

5.3. Dimensionamiento de la oferta. 27

Referencias 28

Apéndice 1
RESOLUCIÓN 774 ANE 5

Índice de tablas

Tabla 1 Evaluación de alternativas. 17


Tabla 2 Recursos del proyecto. 24
Tabla 3 Dimensionamiento de la Oferta. 27
RESOLUCIÓN 774 ANE 6

Índice de figuras

Figura 1 Mapa estratégico de la organización. 10

Figura 2 Cadena de valor. 11

Figura 3 Estructura Organizacional 12

Figura 4 Árbol de problemas. 14

Figura 5 Árbol de objetivos. 15

Figura 6 Árbol de acciones. 15

Figura 7 Diagrama procesos alto nivel. 21

Figura 8 Visual Google Earth con archivo KMZ estaciones base Claro Colombia. 22

Figura 9 Total de estaciones base para realizar validación según RES774. 23

Figura 10 Mapa de cobertura a nivel nacional. 26


RESOLUCIÓN 774 ANE 7

1. Antecedentes organizacionales

Claro Soluciones Fijas y Claro Soluciones Móviles es una empresa con gran
trayectoria y reconocimientos que han venido cosechando por su gran trabajo como
proveedor de telecomunicaciones de última generación para las empresas del país,
desde entonces se ha caracterizado por ser el único proveedor de servicios de valor
agregado en Colombia con una red MPLS “extremo a extremo” y por tener el mayor
número de clientes conectados con fibra óptica, a continuación la trayectoria que ha
tenido Claro a grandes rasgos.

- El 14 de febrero los representantes de: E.T.B., Telecom, E.P.


Bucaramanga, Teletolima, Telehuila, Fedetel, E.T. Girardot, Coovitel y
Fontebo, constituyeron la compañía Celular S.A., año 1992.

- El 28 de marzo COMCEL S.A. celebró con el Ministerio de


Comunicaciones el contrato de concesión para la prestación del servicio
público de TDMA en la Banda A del área oriental, año 1994.

- COMCEL presentó AMIGO y AMIGO CLAVE, las primeras tarjetas de


comunicación prepagada en Colombia, año 1997.

- COMCEL entró a formar parte de las empresas Subsidiarias de


AMÉRICA MÓVIL, año 2001.

- Inicia su operación como proveedor de telecomunicaciones de última


generación a grandes corporaciones del país, año 2004.

- TELMEX incursiona en el segmento Pyme, año 2006.

- Se crea el CAV Virtual donde se realizan tramites de Postpago desde


Internet, con una participación del 64.7% del mercado de telefonía celular en
todo el país, año 2006.

- TELMEX decide incursionar en el segmento masivo, con una propuesta


para los hogares, además de adquirir Superview, TV Cable, Cable Pacifico,
Satelcaribe, Cablecentro y Teledinámica, año 2007.

- En el mes de febrero se lanza la red 3G, con un cubrimiento del 99% de


las poblaciones que conforman el territorio nacional para GSM y del 53%
para UMTS.

- TELMEX superó el billón de pesos en ventas y registró un crecimiento


por arriba del 25%, aumentó sus utilidades de $119.199 millones de pesos
en el 2008 a $255.479 millones en el 2009, año 2009.
RESOLUCIÓN 774 ANE 8

- Claro Soluciones Fijas y Claro Soluciones Móviles se presentan en el


mercado como una única marca comercial que permitirá que los
colombianos tengan la mejor experiencia en tecnología, entretenimiento,
innovación, cobertura y servicio, año 2012.

1.1. Descripción de la organización ejecutora

Claro Soluciones Fijas y Claro Soluciones Móviles es una empresa de


telecomunicaciones con gran liderazgo dentro del mercado y de más rápido crecimiento
en América, comprometida a ofrecer la más alta tecnología a precios muy asequibles
con el fin de acercar a las personas y llegar a muchas más cada día, proporcionando el
acceso a productos y servicios de alta calidad. Desde 1994 inició operaciones
incursionando en pequeñas y medianas empresas garantizando un experto en
telecomunicaciones para soportar su negocio. Así mismo del año 2006 al 2007 adquiere
las operaciones de las principales empresas cableoperadoras del país y posteriormente
consolidándose como la empresa líder en el sector de telecomunicaciones brindando
soluciones de última generación para Empresas y Hogares, con el objetivo de
maximizar la infraestructura de la red disponible y generando innovadoras estrategias
comerciales y de desarrollo de productos enfocadas a facilitar la productividad.

1.2. Objetivos estratégicos de la organización.

a) Ser la empresa de telecomunicaciones más recomendada por los


colombianos.
b) Ser líder en el crecimiento de la participación de mercado en el ingreso de
cada sector.
c) Aumentar la rentabilidad, ingresos y EBITDA de la compañía.

1.3. Misión, visión y valores.

a) Misión

Ser un grupo líder en telecomunicaciones, proporcionando a nuestros Clientes


soluciones integrales de gran valor, innovadoras y de clase mundial, a través del
desarrollo humano, y de la aplicación de tecnología de punta.

b) Visión
RESOLUCIÓN 774 ANE 9

Claro será reconocida por ser la empresa líder del sector de telecomunicaciones y
servicios digitales, obsesionada por sus clientes, comprometida con el desarrollo
sostenible y 100% digital. Soportada en nuevas formas de trabajo para responder
oportunamente a los cambios del mercado y brindar siempre experiencias únicas,
simples y confiables.

c) Valores
1. Trabajo, porque creemos que satisfacer las necesidades de los
otros es una manera de darle sentido a nuestra labor diaria.
2. Crecimiento, porque sabemos que nada cambia si no existe
transformación personal.
3. Responsabilidad Social, porque entendemos que el trabajo no
es una tarea aislada, sino una manera de contribuir al desarrollo de
la empresa, la comunidad, la ciudad, la familia y el país.
4. Austeridad, porque el manejo responsable y la optimización de
nuestros recursos nos permitirá asegurar una fuente de
permanentes y futuras oportunidades.

1.4. Mapa estratégico.

El mapa estratégico nos muestra los objetivos, las perspectivas, el enfoque y las
prioridades que tendrá la empresa, así mismo como su relación de causa y efecto y los
caminos a seguir dependiendo de las condiciones anteriores, entonces tenemos que los
focos estratégicos son tres, crecimiento, rentabilidad y recomendaciones del cliente, sin
embargo estas deben relacionarse desde la perspectiva financiera, del cliente, de los
procesos y por supuesto, de aprendizaje y desarrollo, sin dejar de lado las prioridades
estratégicas que comprenden el crecimiento rentable, la experiencia al cliente, la
innovación y la transformación digital. Como se muestra en la figura 1.
RESOLUCIÓN 774 ANE 10

Figura 1 Mapa estratégico de la organización.

1.5 Cadena de valor de la organización.

Claro Soluciones Fijas y Claro Soluciones Móviles es una empresa de


telecomunicaciones con gran liderazgo dentro del mercado y de más rápido crecimiento
en América, comprometida a ofrecer la más alta tecnología a precios muy asequibles
con el fin de acercar a las personas y llegar a muchas más cada día, proporcionando el
acceso a productos y servicios de alta calidad. Desde 1994 inició operaciones
incursionando en pequeñas y medianas empresas garantizando un experto en
telecomunicaciones para soportar su negocio. Así mismo del año 2006 al 2007 adquiere
las operaciones de las principales empresas cableoperadoras del país y posteriormente
consolidándose como la empresa líder en el sector de telecomunicaciones brindando
soluciones de última generación para Empresas y Hogares, con el objetivo de
maximizar la infraestructura de la red disponible y generando innovadoras estrategias
comerciales y de desarrollo de productos enfocadas a facilitar la productividad.
RESOLUCIÓN 774 ANE 11

Figura 2 Cadena de valor.

Fuente: Portal web Claro.

1.6. Estructura organizacional.

La estructura organizativa muestra la interrelación de los diferentes departamentos


de la empresa, que ayuda de una manera clara y definida a establecer la jerarquía tanto
funcional como operativa que tiene Claro Soluciones Fijas y Claro Soluciones Móviles,
con el fin de simplificar las fases que conforman el funcionamiento de la empresa y
organizar todo su proceso operacional para llegar así a ser más eficientes en cada una
de las etapas correspondientes y necesarias para su labor en el sector de
telecomunicaciones.
RESOLUCIÓN 774 ANE 12

Figura 3 Estructura Organizacional

2. Evaluación del proyecto a través de la Metodología del Marco Lógico

2.1. Descripción del problema o necesidad

Se toma como problema el que las empresas operadoras de servicios de telefonía


móvil para esta caso (Claro) tiene un “ALTO INCUMPLIMIENTO A LOS LÍMITES DE
EXPOSICIÓN ELECTROMAGNÉTICA EN ESTACIONES BASE” y se deben regir o
alinear a lo que indica la AGENCIA NACIONAL DEL ESPECTRO bajo la resolución
número 774 del 27 de diciembre del 2018, que por normas internacionales de la ITU y
OMS dice “Por Lo cual se adoptan los límites de exposición de las personas a los
campos electromagnéticos, se reglamentan las condiciones que deben reunir las
RESOLUCIÓN 774 ANE 13

estaciones radioeléctricas para cumplirlos y se dictan disposiciones relacionadas con el


despliegue de antenas de radiocomunicaciones” (ANE, Resolución 774 -2018;pág. 1).

De acuerdo con esto y para evitar aumento de multas y mala percepción de los
clientes, se debe realizar un plan de validación de todas las estaciones base instaladas
en el territorio según cronogramas dispuesto por la ANE, y adicional las nuevas
estaciones base que ingresen en un ambiente de producción que deben estar alineadas
a los nuevos lineamientos según resolución 774 de 2018
RESOLUCIÓN 774 ANE 14

2.2. Árbol de problemas.

Figura 4 Árbol de problemas.


RESOLUCIÓN 774 ANE 15

2.3. Árbol de objetivos.

Figura 5 Árbol de objetivos.


2.4. Árbol de acciones

Figura 6 Árbol de acciones.


RESOLUCIÓN 774 ANE 16

2.5. Determinación de alternativas.

- Alternativa 1: Automatizar procesos y procedimientos más capacitar con


gestión de riesgos

- Alternativa 2: Validar el cumplimiento estaciones base ya instaladas y marcar


cada estación base, indicando que cumple con la RES774

- Alternativa 3: Validar el cumplimiento estaciones base ya instaladas más


sensibilizar a la ciudadanía para ampliar coberturas

2.6. Evaluación de alternativas.


RESOLUCIÓN 774 ANE 17

Factor Elemento de Pondera Alterna Alterna Alterna


de análisis análisis ción tiva 1 tiva 2 tiva 3

Necesidad de la
Pertinenci población 10% 2 5 3
a
Desafíos del desarrollo 5% 1 3 2

Relación entre problema


y la solución 5% 4 5 3

Coherenci Relación entre el fin y el


a propósito 5% 2 4 4

Relación entre el
propósito y los resultados 5% 3 5 4

Comprensible en su
entorno cultural 5% 4 4 3

Deseable en el aspecto
social 5% 2 5 5
Viabilidad
Manejable en términos
de la organización existente 5% 4 4 2

Factible en sus aspectos


técnicos y económicos 10% 3 5 2

Económica 10% 3 4 2

Ambiental 10% 1 4 4
Sostenibili
dad
Social 5% 1 4 5

Política 5% 2 4 4
RESOLUCIÓN 774 ANE 18

Contribuirá a mejorar la
calidad de los involucrados 5% 4 4 4
Impacto
El impacto que genera es
significativo 10% 4 4 4

TOTAL 100% 2,65 4,3 3,3

Tabla 1 Evaluación de alternativas.

2.7. Descripción de la alternativa seleccionada.

Según la evaluación de alternativas se tiene con mayor puntaje la alternativa 2.


Alternativa 2: “Validar el cumplimiento estaciones base ya instaladas y marcar cada
estación base, indicando que cumple con la RES774”, se tiene como ganadora, para
solucionar el problema se debe implementar un proyecto que por regulación de la ANE
según la resolución 774 del 2018, Claro Colombia debe realizar la validación de todas
las estaciones base instaladas en el territorio colombiano, con un cronograma impuesto
por el ANE, y después de hacer todo el procedimiento de cálculos y validación que
indica la RES774 y contando con la aprobación del ANE se debe marcar cada estación
base como que cumple con los límites de exposición a campos electromagnéticos
permitidos.

3. Marco metodológico para realizar trabajo de grado

3.1. Tipos y métodos de investigación

El tipo de investigación que se aplicará para el desarrollo de este proyecto está


basado en un Proyecto Factible, debido que el resultado de este será la planificación y
entrega de todas las estaciones base cumpliendo la normatividad de la ANE.
RESOLUCIÓN 774 ANE 19

Método analítico: Se realizará una planificación de principio a fin de que involucre


análisis de riesgos, análisis de costos, aseguramiento de calidad y tiempo, durante todo
el proceso de ejecución del proyecto.

3.2. Herramientas para la recolección de información

Las siguientes son las herramientas que se tendrán en cuenta para realizar la
correcta recolección de información para el proyecto:

Análisis documental: se realiza de acuerdo al análisis de la información de acuerdo


a las diferentes fuentes, de tal manera que se favorezca el desarrollo del proyecto y se
encuentran las mejores soluciones.

Lecciones aprendidas: se utilizarán las lecciones aprendidas de las primeras


entregas de sitios base con el fin de ir mejorando durante la ejecución del proyecto.

Recolección de información: se valida los diferentes entes reguladores por cada


estación base, para contemplar riesgos y tener soporte al proyecto.

3.3. Fuentes de información

Realizando el cumplimiento de viabilidad, alcance, costo, tiempo y calidad de


proyecto se plantea usar las siguientes fuentes de información:

La resolución 774 de la ANE, que tiene como objetivo velar por el cumplimento de
los niveles indicados de exposición para las estaciones bases.

El Análisis del impacto normativo de la ANE donde se encuentra la reglamentación


sobre la exposición de las personas a los campos electromagnéticos.

La página web https://www.google.com/maps/ y


https://www.google.com/intl/es/earth/ que permite ubicar satelital y geográficamente las
estaciones base del proyecto.
RESOLUCIÓN 774 ANE 20

Los softwares de uso interno como los son:

- la base de información donde se encuentran los inventarios de cada nodo.


- Las herramientas de monitoreo, autodescubrimiento y de gestión.
- La intranet empresarial.
RESOLUCIÓN 774 ANE 21

4. Estudio técnico

4.1. Diseño conceptual de la solución.

Según requerimientos legales y bajo regulación de la ANE resolución 774 del 2018,
Claro Colombia debe asegurar el cumplimiento de los requerimientos de la RES774 con
el objeto de controlar los niveles de exposición de las personas a los campos
electromagnéticos (CEM), dicha validación se debe ejecutar en todas las estaciones
bases instaladas en el territorio colombiano y con un cronograma impuesto por el ANE.

El cronograma está planteado por un periodo de 5 años y con un aproximado de


7676 (estaciones bases móviles) y que tienen un PIRE (Potencia Isotrópica Radiada
Equivalente) mayor a 2W y que actualmente están operativas, se debe realizar entregas
semestrales durante los meses de abril y octubre, como requerimiento inicial se debe
realizar levantamiento en terreno de cada estación base bajo un TSS (TECHNICAL
SITE SURVEY) y ejecutar cálculos simplificados o completos según corresponda
cumpliendo con los anexos técnicos solicitados por la ANE, en todas las tecnologías
existentes 2G-3G y LTE.

Se debe realizar la entrega oficial a la ANE con los cálculos simplificados y


completos, adicional después de hacer todo el procedimiento de cálculos y validación
que indica la RES774 y contando con la aprobación de la ANE, se debe marcar cada
estación base con el aviso de cumplimiento con los límites de exposición a campos
electromagnéticos permitidos, según las especificaciones RES774

4.2. Análisis y descripción del proceso.

El proyecto debe estar alineado al plan estratégico de la compañía, se va realizar


entregas anuales aproximadamente de 1535 estaciones bases, divididas en dos
entregas semestrales cada una de 767, para cumplir con las entregas se debe realizar
el diseño, implementación, ejecución, monitoreo, control y cierre del proyecto, teniendo
como premisa las restricciones a nivel de proyecto Alcance, Costo, Tiempo, Riesgos,
Calidad y en corrección a los riesgos es el Cliente.
RESOLUCIÓN 774 ANE 22

- Diagrama alto nivel

Figura 7 Diagrama procesos alto nivel.

4.3. Definición del tamaño y localización del proyecto.

El proyecto es dirigido por Claro Colombia desde su sede Bogotá en Plaza Claro,
y se despliega por todo el territorio nacional, de acuerdo con las regionales ya
diseñadas por operación y mantenimiento:

· ZONA ORIENTE

· ZONA NORTE

· ZONA OCCIDENTE

· ZONA COSTA

· ZONA BOGOTÁ
RESOLUCIÓN 774 ANE 23

Teniendo en cuenta las cantidades de estaciones base y coberturas, se puede


denominar un proyecto de índole mediano, porque no se trata de un proyecto donde se
incluya elementos de red de Core o donde se concentre demasiado tráfico, adicional
por la asignación presupuestal, pero si se debe cumplir con el cronograma propuesto
por la ANE.

Figura 8 Visual Google Earth con archivo KMZ estaciones base Claro Colombia.

4.4. Requerimiento para el desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo del procedimiento del proyecto se tiene un inventario de las


siguientes estaciones base a nivel nacional:
RESOLUCIÓN 774 ANE 24

Figura 9 Total de estaciones base para realizar validación según RES774.

En cuanto al recurso humano se estima el proyecto de la siguiente forma, para la


adjudicación de proveedor se realizará por contratación de servicio (eso incluye mano
de obra, equipos tecnológicos y de cómputo):

PROVEEDOR 1 PROVEEDOR 2 PROVEEDOR 3 CLARO

CUADRILLAS 2 2
RESOLUCIÓN 774 ANE 25

DOCUMENTADORES 2 2 2

INGENIERO DOCUMENTAL 4

INGENIERO EXPERTO RF 4

LÍDER TÉCNICO 1 1 1

PROJECT MANAGER 1

GERENTE PROYECTO 1

INGENIERO CALIDAD 1

Tabla 2 Recursos del proyecto.

5. Estudio de mercado

5.1. Población.

Claro es el proveedor líder de servicio de telecomunicaciones en América Latina


con operaciones en 18 países del continente americano y del caribe.

En Colombia se encuentran más de 32 millones de clientes de los más de 289


millones que se encuentran en el mundo, lo que hace que Claro móvil sea el mayor
proveedor de telefonía móvil en el país.

Por tal demanda de clientes es necesario garantizar la mejor cobertura en las 32


capitales del país y para lograr esto, Claro Colombia realizó la instalación de más de
8.800 antenas propias, logrando la mayor cobertura.

Esto no solo nos ofrece la mejor cobertura, sino que también genera gran
exposición electromagnética que afecta a las personas.
RESOLUCIÓN 774 ANE 26

5.2. Dimensionamiento de la demanda.

Actualmente Claro Colombia, cuenta con más de 8.800 antenas distribuidas en


las 32 capitales del país.

7.676 antenas no se encuentran certificadas aún por la ANE o la certificación ya


ha caducado por lo que es necesario volver a verificarlas para su certificación.

El tiempo de caducidad de esta certificación es de 5 años a partir de la


publicación que emite la ANE, por lo que es necesario realizar el estudio para su
certificación.
RESOLUCIÓN 774 ANE 27

Figura 10 Mapa de cobertura a nivel nacional.


Fuente: https://www.claro.com.co/personas/soporte/mapas-de-cobertura/
RESOLUCIÓN 774 ANE 28

5.3. Dimensionamiento de la oferta.

La siguiente tabla muestra la cantidad de antenas que se deben certificar y los


días aproximados por departamento.

Tabla 3 Dimensionamiento de la Oferta.


RESOLUCIÓN 774 ANE 29

Referencias

- Google Earth. Recuperado de https://www.google.com/intl/es/earth/


- Google Maps. Recuperado de https://www.google.com/maps/
- Resolución 774 de la ANE, de 27 de diciembre de 2018
Apéndice

You might also like