You are on page 1of 9
Bloque 5-8 LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIME INDICE: 1. La crisis de 1808, La Guerra de Independencia, 2. La Revolucién Liberal, las Cortes de Cadiz y la Constitucin de 1812. 3. El reinado de Femando VIL 1, LA CRISIS DE 1808, LA GUERRA DE INDEPENDENCIA. A la muerte de Carlos III ocupé el trono de Espaiia su hijo Carlos TV (1788-1808). La revolucién francesa, iniciada en 1789, condicioné la politica exterior de Espaiia. Carlos IV y su ministto Floridablanca, desde el momento en que se inicié la revolucién en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario a través de un fuerte control en la frontera y la censura de cualquier tipo de propaganda revolucionaria. A Floridablanca le sustituyd su rival, el conde de Aranda, que intent recuperar los tradicionales pactos de familia entre Francia y Espaiia, En 1792 se instauré en Francia la Repiiblica y Luis XVI fue detenido acusado de traicién. Carlos IV con el objetivo de salvar al rey francés y tener un primer ministro leal, recurrié a Godoy, un joven militar muy cercano a la familia que habia realizado un rapido ascenso en el ejército. Para salvar a Luis XVI, Godoy intenté negociar con los revolucionarios franceses, sin embargo, el rey fue ejecutado en 1793, Esto provocé la ruptura de la tradicional alianza con Francia, Espafia se uni6 a una coalicién internacional en la denominada Guerra de la Conyencién (1793-1795). La derrota espafiola Ilevé a la firma de la Paz de Basilea. Godoy exploté esta paz como un triunfo diplomatico y de hecho fue nombrado Principe de la Paz, puesto que los ejércitos franceses se retiraron del norte de Espafia y sélo se cedi6 a Francia la colonia de Santo Domingo en las Antillas. Durante el gobierno de Godoy Espaita pasé del enfrentamiento (guerra de 1793-1795) a la alianza con Francia, que se inicié en 1796 con la firma del Tratado de San Idefonso. Espaiia se vio arrastrada por esta alianza al enfrentamiento naval con Gran Bretafia en dos ocasiones: la primera entre 1796-1801 y la segunda entre 1804-1805. En esta ultima tuvo lugar el desastre de Trafalgar (1805). La flota britinica (Nelson) destroz6 a la franco-espaiiola (Villeneuve) y acabé con los planes de Napoleén de invadir las Islas Britinicas. Fracasado su intento de invadir las Islas Briténicas Napoledn recurrié a la politica del bloqueo continental. En el marco de esta politica Godoy firmé con Napoleén el Tratado de Fontainebleau (1807) por el que acordaban la ocupacién y el reparto de Portugal. Pero cuando los ejércitos napolednicos entraron en Espaiia para ocupar Portugal lo que hicieron al mismo tiempo fue ocupar también Espafia. El descontento con la monarquia de Carlos IV y con Godoy era cada vez mayor. Se mezclaban: 1) motivaciones econdmicas y sociales: malas cosechas, epidemias, descenso de la produccién agricola y artesanal, las guerras contra Gran Bretafia que perjudicaron el comercio maritimo e incrementaron el déficit del Estado y el aumento de los impuestos que agravé la miseria de las clases populares; 2) motivaciones politicas: surgimiento de una fuerte oposicién contra Carlos IV y contra Godoy que plantea la necesidad de cambios. En el contexto de la presencia de tropas francesas en la Peninsula, desde marzo de 1808, se produjeron los acontecimientos que desencadenaron la Guerra de la Independencia: el motin de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona. El motin de Aranjuez tuvo lugar en marzo de 1808. El pueblo asalté y saqued la residencia de Godoy. El motin estuvo preparado por la nobleza y el clero, y por el propio hijo del rey, el principe Femando, que en complicidad con algunos miembros de la alta nobleza conspiraban para apartar del poder a Godoy y también para destronar a Carlos IV (antes del Motin de Aranjuez se habia producido la conspiracién de El Escorial). Después del motin de Aranjuez, Carlos IV se vio forzado a abdicar en favor de Fernando (Fernando VIT). A partir de ese momento, Napoleén, pereatindose de la debilidad de la monarquia espaiiola, se propuso la sustitucién de los Borbones por su hermano José Bonaparte. A principios de mayo de 1808 tuvieron lugar las abdieaciones de Bayona, En Bayona (sur de Francia) Carlos IV y Fernando VII fueron obligados a abdicar y a ceder sus derechos sobre el trono de Espaiia a Napoledn. Seguidamente Napoledn proclamé a su hermano José I rey de Espaiia. La Guerra de la Independencia (1808-1814) comenzé con el levantamiento popular del 2 de mayo. El pucblo de Madrid se levanté contra los franceses al conocerse la noticia de que toda la familia real habia marchado a Bayona. Hay que destacar el heroismo del pueblo madrileiio en general y en particular de algunos militares como Daoiz y Velarde. La represin francesa fue muy dura (fusilamientos del 3 de mayo ordenados por el general Murat). En el mes de mayo el levantamiento se generaliz6 en toda Espaiia, Las etapas principales de la Guerra de la Independencia fueron: 1°) La primera desde mayo hasta finales de 1808. Las previsiones de Napoleén de una ocupacién répida de Espaiia se vieron desbaratadas por la resistencia popular. Las ciudades de Gerona y Zaragoza resistieron durante meses el ataque francés e impidieron el avance de las tropas en la zona de Levante. Zaragoza estuvo defendida por el general Palafox y destacé la heroicidad de Agustina de Aragon. Asimismo, el ejército francés fue derrotado en Bailén Gulio de 1808) por las tropas espafiolas mandadas por el general Castaiios, lo que impidié la toma de Andalucia. Los franceses abandonaron Madrid y se replegaron al norte del Ebro. 2") La segunda, desde finales de 1808 hasta 1812 fue de predominio francés. A finales de 1808 el propio Napoleén al frente de unos 250.000 soldados acudié a Espafia. Tras sus victorias en Gamonal (Burgos) y en Somosierra, las tropas napolednicas ocuparon Madrid. En enero de 1809 Napoleon abandoné Espaiia. En 1809 Castilla-La Mancha fue un escenario importante de la guerra. En la batalla de Talavera de la Reina fueron derrotados los franceses, pero su victoria en Ocaiia fue decisiva para que les quedara libre el camino hacia Andalucia. Al comenzar 1810 el territorio peninsular esta pricticamente ocupado por las tropas francesas, salvo Lisboa y Cadiz. Las guerrillas tuvieron una gran importancia en la lucha contra los franceses. Eran pequefios grupos de combatientes que realizaban ataques rapidos y por sorpresa contra las tropas enemigas, Los guerrilleros més famosos fueron Espoz y Mina, el Empecinado y el cura Merino. 3°) La tercera entre 1812 y 1814, es la etapa de la ofensiva anglo-hispano-portuguesa desde Portugal al mando de Lord Wellington. Tras los éxitos de Arapiles (1812), Vitoria (1813) y San Marcial (1813) se produjo el final de la guerra. Por el Tratado de Valengay de diciembre de 1813, Napoleén reconocia a Fetnando VII como rey de Espafia, aunque sus tiltimas tropas no abandonaron Cataluiia hasta junio de 1814. Los afrancesados fueron un grupo minoritario de espafioles que apoyaron a José I. Por colaborar con los franceses fueron considerados traidores a su patria por la mayoria del pueblo espafiol y al término de la guerra unos 15.000 afrancesados tuvieron que marcharse al exilio, El Estatuto de Bayona (1808) fue el régimen politico que José I Bonaparte quiso imponer en Espaita. Fue redactado por Napoleén y se considera una carta otorgada y no una Constitucién. Aunque se reconocian ciertos derechos individuales (libertad de imprenta, libertad de comercio, igualdad ante los impuestos) continuaba reservando al rey el papel principal en el sistema politico, 2. LA REVOLUCION LIBERAL, LAS CORTES DE CADIZ Y LA CONSTITUCION DE 1812. Durante la Guerra de la Independencia tuvo lugar un proceso revolucionario protagonizado por las Juntas, que se formaron inmediatamente después de conocerse las abdicaciones de Bayona, Se organizaron a nivel local y éstas a su vez a nivel provincial, En septiembre de 1808 se creé la Junta Suprema Central, integrada por 36 representantes de todas las juntas provinciales. Establecié su sede en Cadiz. obligada por el avance de las tropas de Napoleén. La Junta Suprema Central asumié la autoridad en nombre de la nacién, lo que era un hecho auténticamente revolucionario. Los objetivos principales de la Junta Central eran: por un lado, dirigir la guerra contra los franceses, y por otto la convocatoria de Cortes, Estuvo presidida por Floridablanca. A principios de 1810 la Junta Central delegé sus funciones en una Regencia de cinco miembros. Las elecciones a Cortes (junio de 1810) se realizaron por sufragio universal de los varones mayores de 25 aftos. Las Cortes se reunieron por primera vez en Cadiz (concretamente en la Isla de Leén, actual San Fernando) en septiembre de 1810. Estaban formadas por unos 300 diputados destacando entre ellos los pertenecientes a las clases medias con formacién intelectual. De ellos 220 representaban a la Peninsula y 80 representaban a América y las Filipinas. La presencia de nobles y alto clero era escasa. En cambio, abundaba el bajo clero. También habia representantes de la alta burguesia, Dentro de las Cortes de Cadiz podemos distinguir tres tendencias politicas: - Los liberales, partidarios de las reformas revolucionarias, eran la tendencia dominante, - Los absolutistas (“los serviles”) defendian la monarquia absoluta. - Los jovellanistas querian una monarquia reformista. Las Cortes proclamaron a Fernando VII como legitimo rey de Espafia. Los dos objetivos principales que los diputados liberales se plantearon en las Cortes de Cadiz fueron: - Reformar las instituciones para acabar con el Antiguo Régimen. - Redactar una Constitucién. El primero de estos objetivos se llevé a cabo mediante la aprobacién de una serie de decretos y leyes entre 1810 y 1813. Son los deeretos de CAdiz, Fueron los siguientes: a) La libertad de imprenta. b) La supresin de los sefiorios: quedaron suprimidos los derechos jurisdiccionales, sin embargo, los sefiores siguieron cobrando las rentas de las tierras, que se convirtieron de hecho en propiedad privada de los nobles. ©) La supresién de los mayorazgos para acabar con las tierras amortizadas de la nobleza, que se convirticron asi en propiedades capitalistas, d) La supresién de los gremios: era otra medida del liberalismo econémico que £) La supresién de los privilegios de la Mesta. En las Cortes de Cadiz se redact, por primera vez en nuestra historia, una Constitucién de caricter liberal que fue aprobada el 19 de marzo de 1812 (“la Pepa”) Destacaron en su redaccién los liberales Agustin Argiielles y Diego Mufioz Torrero, Su contenido se basaba en los siguientes principios fundamentales del liberalismo a) La Soberania nacional: Segin este principio liberal, la soberania (e1 poder politico) pertenecia a la nacién, formada por los ciudadanos, quienes mediante su voto delegan la soberania en las Cortes. Este principio se opone al absolutismo porque en el absolutismo la soberania le pertenecia al rey y era de origen divino. Ademés, la nacién la forman los ciudadanos de ambos hemisferios (los peninsulares y los americanos de origen espaiiol -los criollos-). Las Cortes, que representan a la nacién, eran unicamerales y se elegian por un complicado sistema de suftagio universal indirecto. Tenian derecho al voto los varones mayores de 25 afios. Estos elegian a sus representantes a nivel de parroquia, éstos a su vez. a los representantes a nivel de distrito y estos a su vez a sus representantes a nivel provincial, o sea, a los diputados. Las Cortes tenian un mandato de dos afios. b) La division de poderes caracteristica del liberalismo se opone a la cone: los tres poderes en el rey, caracteristica del absolutismo. En la Constitucién de Cadiz se declara al Estado como una monarquia hereditaria donde los tres poderes estén divididos: El poder legislative lo ejercen basicamente las Cortes. El rey no podia disolver las Cortes y sélo poseia un derecho de veto transitorio, durante dos afios. Las Cortes, como representantes de la soberania nacional se sitian asi por encima del rey. poder ejecutivo lo ejerce el gobierno cuyos ministros son elegidos libremente por el rey. Pero el rey debia contar con el apoyo mayoritario de las Cortes. De esta manera quedaba garantizado un verdadero sistema parlamentario y representativo. - El poder judicial lo ejercen los tribunales. c) Reconocimiento de amplios derechos y libertades individuales: la lil vil, es decir, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; el derecho a la propiedad privada; la igualdad ante los impuestos y la libertad de imprenta. Sin embargo, respecto a la religion, se proclamaba la religién catélica como la tinica permitida. 3. EL REINADO DE FERNADO VII Abarea tres etapas: Sexenio Absolutista (1814-1820), Trienio Liberal (1820-1823) y ‘Década Ominosa (1823-1833). EL SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820) EI Tratado de Valencay (1813) reconocia a Fernando VII como legitimo rey de Espaiia Fernando VII se habia comprometido a respetar la Constitucién de 1812. Sin embargo, cuando se le presenté la ocasién, la aproveché para restablecer el absolutismo. En marzo de 1814 hizo su entrada en Espafia. Llegé a Valencia y por aquellos dias se publicé un Manifiesto de 69 diputados de las Cortes (Manifiesto de los persas), en cl que solicitaban al rey 1a restauracién del absolutism. El monarea, animado por este ambiente, y contando con el apoyo de una parte importante del ejército, con el general Elio (gobetnador militar de Valencia) a la cabeza, publicé en Valencia un decreto por el que se declaraban nulos la Constitucién y los decretos de Cadiz. La vuelta al absolutismo se debié, por tanto, ademas de la propia actitud absolutista del monatca, al apoyo del ejército, de la nobleza, de la Iglesia e incluso del pueblo Mano. Este apoyé la vuelta al absolutismo al grito “j Viva el Rey !{Muera la Constituci6n!”. La situacién internacional era ademas favorable para la restauracién del absolutismo. Tras la caida del imperio napolednico las potencias absolutistas habian formado la Santa Alianza (Austria, Prusia y Rusia) para defender en Europa a las monarquias absolutas. Paralelamente a la restauracién de la monarquia absoluta se produjo también la restauracion de todas las instituciones del Antiguo Régimen: los sefiori Inquisicién, los privilegios de la Mesta... tras cuestiones importantes de este periodo fueron: - La dura represién contra los afrancesados y sobre todo contta los liberales. a mala situacién econémica del pais despues de la Guerra de Independencia. - Larebelidn de las colonias americanas, - La oposicién liberal que se plasmé en frecuentes pronunciamientos militares para reponer el sistema constitucional (Espoz y Mina en Pamplona en 1814, Porlier en La Corufia en 1815, Lacy en Barcelona en 1817 y Vidal en Valencia en 1819), EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823). El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego se sublevé en Cabezas de San Juan (Cadiz) y recorrié Andalucia proclamando la Constitucién de 1812. Los levantamientos liberales en las principales ciudades obligaron al Rey a aceplar convertirse en monarca constitucional. Se iniciaba asi un nuevo periodo: el Trienio Liberal o Trienio Constitucional (1820-1823). Las reformas mas importantes que se emprendieron en este periodo fueron: ~ Restablecimiento de la Constitucién de 1812 y de los decretos de Cadiz. ~ Reforma fiscal: las rentas sefioriales y los diezmos eclesidsticos fueron sustituidos por nuevos impuestos en metélico que los campesinos pagaban al Estado. - Reforma religiosa: supresién de algunas érdenes mon: - Desamortizacién de las tierras de los monasterios para disminuir la Deuda del Estado. - Establecimiento de la Milicia Nacional, un cuerpo armado de voluntarios, formado por las clases medias, esencialmente urbanas, cuyos objetivos eran garantizar el orden y defender las reformas constitucionales. cas, Durante estos afios los liberales Hevaron a cabo la represién sobre los absolutistas. Los principales problemas del Trienio Liberal fueron: 1°) La actitud conspiradora del propio monarea, que solicits la ayuda de Ia Santa Alianza, 2°) La divisién de los liberales, con dos bandos, los moderados (Argiielles, Martinez de la Rosa) partidarios de entenderse con el rey, y los exaltados (Evaristo San Miguel), que pedian soluciones més radicales. Los moderados gobernaron hasta 1822 en que fueron sustituidos por los exaltados. Proliferaron las sociedades patridticas, por ejemplo, en Madrid “la Fontana de Oro”, vinculadas a los moderados 0 a los exaltados, que actuaron como grupos de presién sobre el gobierno. 3°) Los campesinos se alzaron en armas contra los liberales, animados por la nobleza y Ja Iglesia. Los nuevos impuestos resultaban para el campesinado mas perjudiciales que las antiguas rentas sefioriales y los diezmos. En 1822 se alzaron partidas absolutistas en Catalufia y otras partes de la Peninsula que establecieron una regencia absolutista en Urgel (Regencia de Urgel). El final del Trienio Liberal se produjo por la intervencién de la Santa Alianza decidida en el Congreso de Verona (1822). Se envid un ejército francés (Los de San Luis), al mando del Duque de Angulema. Este hizo su entrada en Espafia y llegé a Cadiz a fines de septiembre de 1823, donde se habian refugiado las Cortes y el gobierno. A principios de octubre Fernando VII disolvia las Cortes, anulaba su labor y reponia el absolutismo (Decreto del 1 de octubre de 1823) LA DECADA OMINOSA (1823-1833) La vuelta al absolutismo fue seguida, otra vez, de una fuerte represién contra los liberales (ejecucién de Riego, o de Mariana Pineda) y de nuevo gran parte de ellos marché hacia el exilio. ste periodo estuvo condicionado por las dificultades de la Hacienda, agravadas por la pérdida definitiva de las colonias americanas. A partir de 1825, el Rey, reclamé la colaboracién del sector moderado de la burguesia financiera ¢ industrial de Madrid y Barcelona y nombré a Lopez Ballesteros, ministro de Hacienda, Este emprendié una meritoria reforma de la Hacienda logrando reducir el enorme desequilibrio existente entre los gastos y los ingresos del Estado. A él se debe la elaboracién por vez primera de un Presupuesto del Estado (1828). En esta época se creé también el Banco de San Fernando y la Bolsa de Valores. Esta colaboracién hizo que los sectores absolutistas mas intransigentes (realistas puros) se fueran distanciando cada vez més de Fernando VII, organizindose en tomo al infante don Carlos (Carlos Maria Isidro), Durante esta etapa Fernando VII tuvo que hacer frente a dos tipos de conspiraciones: a) La liberal, organizada desde el exilio inglés. La intentona mis destacada fue el pronunciamiento del general Torrijos en 1831 que desembarcé en la costa de Malaga desde Gibraltar. Torrijos fue fusilado, b) La de los realistas puros. En Catalufia, en 1827, se levantaron partidas realistas (Los Malcontents). En esta etapa también quedé planteada Ia cuestién sucesoria que surgié cuando en 1830 nacié la princesa Isabel del matrimonio de Fernando VII con Maria Cristina de Napoles. La Ley Sélica impedia el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII aprobé la Pragmatiea Sancién, que abolia la Ley Sélica, Esto significaba la pérdida de todas las opciones al trono para el infante Carlos Maria Isidro, que estaba respaldado por los absolutistas mas intransigentes. En 1833 murié Fernando VII y los carlistas se alzaron en armas. Comenzé asi la primera guerra carlista (1833-1840). Hay que mencionar también que en el reinado de Femando VII se produjo la independencia de las colonias espafiolas en América, salvo Cuba y Puerto Rico y en Asia Filipinas. El proceso fue promovido por los criollos descontentos por su marginacién politica, los fuertes impuestos y su discriminacién social respecto a los peninsulares. Se vio impulsado por la difusién de las ideas liberales y revolucionarias ‘europeas y por la ayuda de Estados Unidos y Reino Unido. Los lideres principales de la independencia fueron Simén Bolivar y José de San Martin. Tras la batalla decisiva de ‘Ayacucho (1824) las antiguas colonias fueron convirtiéndose en nuevas repiblicas independientes. CRONOLOGIA DE REPASO Godoy es nombrado primer ministro 1792 Tratado de San Ildefonso 1796 Derrota de Trafalgar 1805 Tratado de Fontainebleau 1807 Motin de Aranjuez marzo de 1808 Abdicaciones de Bayona mayo de 1808 Inicio Guerra de la Independencia 2 de mayo de 1808 Guerra de la Independencia 1808-1814 Sitios de Zaragoza y Gerona 1808 Batalla de Bailén 1808 Batallas de Gamonal y Somosierra 1808 Batallas de Talavera y Ocafia 1809 Batalla de Arapiles 1812 Batallas de Vitoria y San Marcial 1813 Tratado de Valengay 1813 Estatuto de Bayona 1808 Cortes de Cadiz 1810 Constitucién de Cadiz 19 de marzo de 1812 Sexenio Absolutista 1814-1820 Trienio Liberal 1820-1823 Pronunciamiento de Riego 1820 Intervencién de los Cien Mil Hijos de San Luis 1823 Década Ominosa 1823-1833 Revuelta de los Malcontents 1827 Pronunciamiento del general Torrijos 1831 MAPAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 1808-1814. MAPAS DE LA GUERRA DE_INDEPENDENCIA: OCUPACION DE LA PENISULA (1811) Y RETIRADA FRANCESA (asia) |e" ; = Ln 1208) Wilt * poet UN | | “octet nr? (ID Fecitoro ofsismene TT | | || ys / LIB meme Avance Princip Peineip TEXTO TEMA3 1, LA CONSTITUCION DE 1812 [...] Las Cortes generales y extraordinarias de la Nacién espafiola, bien convencidas, después del més detenido examen y madura deliberacién [...], decretan la siguiente Constitucién politica para el buen gobierno y recta administracién del Estado [...]: Art.1. La Nacién espaiiola es la union de todos los espafioles de ambos hemisferios, Art.3, La soberania reside esencialmente en la Nacién, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales [...] Art 4, La nacién esté obligada a conservar y proteger con leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demas derechos legitimos de todos los individuos que la componen, [. Art.12. La religién de la Nacién espaiiola es y sera perpetuamente la catdlica, apostélica y romana, tnica verdadera [...] ‘Art. 14, El Gobierno de la Nacién espaiiola es una Monarquia moderada hereditaria, Art, 15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Art. 16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Att. 17. La potestad de aplicar las leyes [...] reside en los tribunales establecidos por la ley [..] Art. 27. Las Cortes son la reunién de todos los diputados que representan a la Nacion, nombrados por los ciudadanos en la forma que se dir [...] Art 34. Para la eleceién de los diputados de Cortes se celebraran juntas electorales de parroquia, de partido y de provincia [...] Art 258. El Cédigo civil y criminal, y el de comercio serén unos mismos para toda la Monarquia, sin perjuicio de las variaciones, que por particulares circunstancias podran hacer las Cortes. Constitucién politica de la monarquia espafiola, aprobada el 19 de marzo de 1812 Comentario de imagen: “E] fusilamiento de Torrijos”

You might also like