You are on page 1of 56

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ..................................................................................................... i
A GUISA DE PRÓLOGO .......................................................................................... ii
1 DERECHO NOTARIAL (APUNTES 1) ................................................................. 1
A. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL NOTARIADO. .............................................. 1
1. LOS HEBREOS. ........................................................................................ 1
2. EGIPTO...................................................................................................... 1
3. GRECIA. .................................................................................................... 1
4. ROMA. ....................................................................................................... 1
5. EDAD MEDIA. ............................................................................................ 2
6. ESPAÑA..................................................................................................... 3
7. AMERICA. .................................................................................................. 3
8. GUATEMALA. ............................................................................................ 3
DERECHO NOTARIAL ........................................................................................... 6
A. DEFINICIÓN .................................................................................................. 6
B. NATURALEZA JURIDICA ............................................................................. 6
C. OBJETIVO ..................................................................................................... 6
D. CONTENIDO ................................................................................................. 7
E. CARACTERISTICAS ..................................................................................... 7
F. PRINCIPIOS PROPIOS ................................................................................ 7
1. PRINCIPIO DE FORMA ............................................................................. 8
2. PRINICPIO DE INMEDIACIÓN .................................................................. 8
3. PRINCIPIO DE ROGACIÓN ...................................................................... 8
4. PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO.......................................................... 8
5. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA ................................................... 8
6. PRINCIPIO DE AUNTENTICACIÓN .......................................................... 8
7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD .................................................................... 9
8. PRINCIPIO DEUNIDAD DEL ACTO .......................................................... 9
G. FUENTES. ..................................................................................................... 9
H. RELACIÓN CON TRAS RAMAS DEL DERECHO ........................................ 9
1. CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL..................................................... 9
2. CON EL DERECHO ADMINSITRATIVO.................................................. 10
3. CON EL DERECHO REGISTRAL ............................................................ 10
I. SISTEMAS NOTARIALES. .......................................................................... 10
1. SISTEMA SAJÓN..................................................................................... 10
2. SISTEMA LATINO.................................................................................... 11
3. OTROS SISTEMAS ................................................................................. 11
3 EL NOTARIO...................................................................................................... 12
A. DEFINICIÓN ................................................................................................ 12
B. LA INFORMACIÓN...................................................................................... 12
C. ORGANIZACIÓN LEGAL DEL NOTARIADO .............................................. 13
D. REQUISITOS HABILITANTES .................................................................... 13
E. CAUDAD DE INHABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO .............................. 14
F. INCOMPATIBILIDADES CON EL EJERCICIO PROFESIONAL ................. 14
G. CASOS ESPECIALES ................................................................................. 15
H. EL NOTARIO EJERCIDO POR JUECES. ................................................... 15
I. EL NOTARIADO EJRRCIDO POR DIPLOMÁTICOS. ................................. 16
J. EL ESCRIBANO DE GOBIERNO ................................................................ 16
K. DERECHOS ................................................................................................ 16
L. PROHIBICIONES ........................................................................................ 16
M. REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO. ........................................... 17
1. GOBIERNO Y REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO. ................... 17
N. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. ........................................................ 18
O. ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACION DE UN
NOTARIO. .......................................................................................................... 18
P. REHABILITACION....................................................................................... 19
Q. IMPUGNACIONES O RECURSOS: ............................................................ 19
A.Recurso de Responsabilidad. El cual puede interponerse en los siguientes
casos:................................................................................................................. 19
B.Recurso de Reposición. .................................................................................. 20
C.Recurso de Reconsideración. ........................................................................ 20
D.Recurso de Apelación. ................................................................................... 21
4 LA FUNCIÓN NOTARIAL ................................................................................... 22
A. DEFINICIÓN ................................................................................................ 22
B. TEORIAS QUE EXPLICAN LA FUNCION NOTARIAL ............................. 22
C. TEORIA FUNCIONARISTA. ........................................................................ 22
D. TEORIA PROFESIONALISTA. .................................................................... 22
E. TEORIA ECLÊCTICA. ................................................................................. 22
F. ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCION NOTARIAL. .................................. 22
G. EN LA ACTIVIDAD DEL ESTADO. ............................................................. 23
H. EN EL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESIÓN. .................................... 23
I. EN LA ACTIVIDAD DE CARÁCTER MIXTO. .............................................. 23
J. FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO. ......... 23
1. SEGURIDAD. ........................................................................................... 24
2. VALOR. .................................................................................................... 24
3. PERMANENCIA. ...................................................................................... 25
A. DEFINICIÓN ................................................................................................ 26
B. FUNDAMENTO. .......................................................................................... 26
C. CLASES DE FE PÚBLICA .......................................................................... 26
1. FE PÚBLICA JUDICIAL ........................................................................... 26
2. FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA ............................................................. 26
3. FE PÚBLICA REGISTRAL ....................................................................... 27
4. FE PÚBLICA LEGISLATIVA. ................................................................... 27
5. FE PÚBLICA NOTARIAL. ........................................................................ 27
D. CARACTERISTICAS. .................................................................................. 27
E. GARANTIA DE AUTENTICIDAD Y LEGALIDAD. ....................................... 28
F. CAMPO DE LA FE PÚBLICA. ..................................................................... 28
6 LA RELACION NOTARIAL. ................................................................................ 29
A. DEFINICION. ............................................................................................... 29
B. SUJETOS: ................................................................................................... 29
C. ELECCION DEL NOTARIO. ........................................................................ 29
D. IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO PARA ACTUAR. .................................... 29
E. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS. ................................ 30
F. PAGO DE HONORARIOS Y ARANCEL ..................................................... 30
G. EXTINCION DE LA RELACION NOTARIAL................................................ 30
H. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO. ......................... 30
I. CLASES DE RESPONSABILIDAD.............................................................. 31
1. RESPONSABILIDAD CIVIL. .................................................................... 31
2. RESPONSABILIDAD PENAL. .................................................................. 31
3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. ............................................... 32
4. RESPONSABILIDA DISCIPLINARIA. ...................................................... 32
7 EL DOCUMENTO .............................................................................................. 33
A. DOCUMENTOS........................................................................................... 33
B. INSTRUMENTO PUBLICO.......................................................................... 33
C. DEFINICION. ............................................................................................... 33
FINES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO. ............................................................ 33
D. TEORIA DE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA............................................ 33
E. CARACTERES. ........................................................................................... 34
1. FECHA CIERTA: ...................................................................................... 34
2. GARANTIA: .............................................................................................. 34
3. CREDIBILIDAD: ....................................................................................... 34
4. FIRMEZA, IRREVOCABILIDAD E INAPELABILIDAD:............................. 34
5. EJECUTORIEDAD: .................................................................................. 35
6. SEGURIDAD: ........................................................................................... 35
F. VALOR. ....................................................................................................... 35
G. CLASES DE INSTRUMENTOS PUBLICOS. ............................................... 35
H. EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO. .............................. 35
I. IMPUGNACION DEL INSTRUMENTO PÚBLICO. ...................................... 36
1. NULIDAD. ................................................................................................ 36
2. IMPUGNACION POR FALSEDAD. .......................................................... 36
8 EL PROTOCOLO. .............................................................................................. 38
A. ANTECEDENTES. ...................................................................................... 38
B. ETIMOLOGIA. ............................................................................................. 38
C. DEFINICION. ............................................................................................... 38
D. DEFINICION LEGAL. .................................................................................. 38
E. APERTURA. ................................................................................................ 38
F. CONTENIDO DEL PROTOCOLO. .............................................................. 39
G. FORMALIDADES DEL PROTOCOLO. ....................................................... 39
H. CIERRE DEL PROTOCOLO. ...................................................................... 41
I. INDICE. ....................................................................................................... 42
J. ATESTADO ................................................................................................. 42
K. EMPASTADO. ............................................................................................. 43
L. DEPOSITO. ................................................................................................. 44
M. GARANTIAS O PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN AL PROTOCOLO. 45
N. REPOSICION DE PROTOCOLO. ............................................................... 45
Ñ. ERRORES DE FORMA EN EL PROTOCOLO. ............................................. 46
O. INSPECCION Y REVISION DEL PROTOCOLO. ........................................ 46
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 48
PRESENTACIÓN

Leer, estudiar, aprender y enseñar Derecho Notarial ha sido para el autor, un gusto,
una pasión especial. El objeto de estos apuntes es facilitarle al estudiante y a
cualquiera otra persona que guste de la lectura del Derecho, el contenido de los
temas fundamentales de los programas de estudio del Derecho Notarial. Es un
compendio de lo escrito por muchos autores nacionales y extranjeros. Aquí
encontrará el lector la esencia de cada tema, producto de varios años de
enseñanza-aprendizaje en esta apasionante área del Derecho.

i
A GUISA DE PRÓLOGO

Más que apuntes como modestamente lo titula su autor, el presente trabajo


constituye una verdadera aproximación a la esencia misma del derecho notarial; la
espontaneidad de su redacción permite una fácil comprensión de las instituciones
básicas de esta rama del derecho; resume el origen, evolución, desarrollo, leyes
atinentes y perfeccionamiento del mismo hasta convertirlo en una auténtica
profesión, que requiere de una preparación académica de alto nivel, pues no puede
soslayarse que a la par de actuar en la fase normal del derecho, en la que no
concurren intereses subjetivos en conflicto, existe una serie de responsabilidades
de orden civil, penal administrativo, en las que el notario puede incurrir si descuida
su función en la creación del instrumento público.

Al referirse al derecho notarial, define su concepto y a la vez explica, sucinta pero


acertadamente, cada uno de sus elementos; idéntica situación concurre en lo
referente al notario, los sistemas notariales, su relación con otras ramas del
derecho, sus principios propios, características, su objeto y naturaleza jurídica.

Sin demeritar los temas precitados; llama poderosamente la atención la capacidad


de síntesis del autor, al tratar el apartado concerniente al protocolo; lo desarrolla de
forma amena, que invita al lector a discurrir por un camino llano, claro, despejado;
desde la definición, etimología, antecedentes, garantías о principios que lo
fundamentan, para luego centrarse en su contenido globalmente considerado, pero
sin descuidar la fragmentación de la definición para una mejor aprehensión
cognoscitiva de quienes, neófitos en el derecho notarial, precisan de una nítida
explicación, finalidad que logra con suma facilidad derivado de su largo transitar en
la docencia universitaria paralelo al ejercicio liberal de su profesión, con énfasis en
notariado, lo que amalgama equilibradamente: conocimiento y práctica; es así como
explica los antecedentes del protocolo, requisitos previos a la apertura, la apertura
propiamente dicha, las formalidades que deben observarse en la redacción de los
instrumentos públicos; formas de corrección ante eventuales errores; lo atinente al
cierre, índice, atestados, empastado, depósito del protocolo en sus diferentes
modalidades.

El trabajo que presenta el profesor Otto Romeo Elías Barrientos, se ve robustecido


con ejemplos prácticos, que constituyen una especie de lumbrera que aclara el
pensamiento para facilitar su comprensión; por lo que desde mi perspectiva
cumple cabalmente el fin que persigue: ser una guía para sus alumnos, así como
para quienes tengan la oportunidad de leerlo.

Invito al profesor Elías Barrientos a incrementar su producción intelectual jurídico-


notarial, para aprovechar su experiencia.

Concluyo patentizando mi agradecimiento al autor, por la designación para escribir


en su obra, que paralela a ella, también me perpetúo.

Gracias dilecto jurisconsulto


ii
Por la bendición de Dios, en un indeterminado lugar del mar Caribe, en los albores
de dos mil diecinueve.

Lic. Marlon Antonio Hernández

Colegiado 4001

iii
1 DERECHO NOTARIAL (APUNTES 1)

A. EVOLUCIÓN HISTORICA DEL NOTARIADO.

El origen del Derecho Notarial a través de historia ha sido variado, pero a


continuación describiremos de manera sumaria los distinto momentos que ha
pasado, hasta ser la ciencia que ahora nos ocupa y apasiona.

1. LOS HEBREOS.

Dentro de éstos existían varias clases de Escribanos: el Escribano del Rey, el


escribano de la Ley, el Escribano del Pueblo y el Escribano del Estad o Ejercía fe
pública, aunque no la prestaban por propia autoridad, sino que provenía de quien el
Escribano dependía. Eran utilizados por sus conocimiento caligráficos. Estos
Escribanos no eran Notarios, sino "amaneces" que significa: "el que escribe a
mano".

2. EGIPTO.

En Egipto existían Escribanos o Escriba Sacerdotales, encargados de la correcta


redacción de los contratos; a la par de estos se encontraba el Magistrado,
funcionario que autenticaba el acto imponiendo su sello. La importancia de estos
Escribanos es que usaron "papiros", siendo la muestra más antigua de documento
que existe.

3. GRECIA.

En Grecia existieron oficiales públicos encargado de redactar documentos de los


ciudadanos. Se habla de "singraphos" "apógraphos" y de un Registro Público
que se llevaba. También existieron los funcionarios "Mnemón" quienes estaban
encargados de formalizar los Tratados Públicos y las Convenciones y así también
los Contratos Privado.

4. ROMA.

En Roma hubo muchas personas encargadas de la redacción de instrumentos. Los


Escribanos estaban obligados a conservar los Archivos Judiciales y daban forma
escrita a las resoluciones de los Magistrados. Los "Notariis" también adscritos a la
Organización Judicial, escuchaban a los litigantes y a los testigos, poniendo por
escrito en forma ordenada y sintética el contenido de sus exposiciones; más que un
Notario, se parece por su función a los Taquígrafos actuales. Los

"Chartularii" también redactaban instrumentos públicos, pero además de la


redacción teñian a su cargo la conservación y custodia. Los "Tabularii" estos al
principio fueron contadores del Fisco y archivadores o archiveros de documentos

1
públicos, y como complemento de sus funciones fueron encargándose de la
formalización de testamentos y contratos, los que conservaban en sus archivos.

Posteriormente aparecieron los "Tabellio" que se dedicaron exclusivamente a


formalizar Testamentos y Contratos, y a quienes en la etapa final de evolución
reúnen las características distintivas del Notariado Latino, ya que eran versados en
derecho, Consejeros de las partes y redactaban el instrumento, aunque la
autenticidad del documento público no se lograba, sino que mediante la
presentación del mismo ante la Corte.

5. EDAD MEDIA.

La disolución del Imperio Romano ocasionó un retraso en la evolución de la


institución notarial. Los señores feudales se atribuyen el dominio directo de todos
los terrenos y todos los vasallos le deben obediencia, estando obligados
personalmente con él a una serie de prestaciones de carácter militar y económico.

Como en principio, todo le pertenece al señor Feudal, interviene a través de


delegados en todos los Contratos y Testamentos. El Notariado Feudal tiene como
fin primordial, preservar los derechos del señor Feudal y no el de servir a los
intereses de las partes contratantes u otorgantes. El Notario carece de
independencia, pero tiene facultades de fe impartiendo autenticidad a los actos en
que interviene Se repite el ciclo evolutivo primitivo ya que surge el Notariado
Eclesiástico, que no se limita a los asuntos de la iglesia, sino que interviene en forma
creciente en otros asuntos.

El ejercicio del Notariado, fue prohibido a todos los sacerdotes por el Papa Inocencio
III en el año 1213. Esta prohibición fue confirmada por los Reyes de la época,
terminando en esa forma con dicha práctica, ya que esto retrasaba el Notariado a
los tiempos primitivos en que tal función estaba reservada a la es sacerdotal.

Después se acude a la función judicial para darles autenticidad y ejecutoriedad a


los documentos, al principio se simulan litigios para lograr dar carácter de sentencia
al documento.

Esto se fue simplificando. En una primera etapa se suprime la forma de sentencia y


basta que el demandado reconociera la pretensión del actor para que el Juez dictara
una breve resolución que gozara de la misma eficacia que una sentencia.

En una segunda etapa, no se - necesita la demanda, siendo suficiente la confesión


de una parte ante el Juez a requerimiento de la otra.

Finalmente, a partir del siglo XII se procede sustituir a los Jueces por Jueces
Notarios, quienes e una etapa posterior se convirtieron en funcionario privados que
superaron a los Tabelliones Romanos.

2
6. ESPAÑA.

Al final de la Edad Media, en el inicio del Renacimiento, se fortaleció la actuación


notarial considerándola como una función eminentemente pública.

Se producen reformas importantes, entre ellas: a) aparece el Protocolo; b)


Aparece el Instrumento Matriz; y c) Se organizan los Notarios.

Los siglos XIII y XVIII se caracterizan por contratos hechos entre diversas clases y
categorías de funcionarios encargados de ejercer la Función Notarial.

Finalmente se logra la unificación en el inicio del siglo XIX, ya que influyó en las
Leyes Notariales de España, La Ley Francesa del 16 de marzo de 1803 que
estableció lineamientos generales del Régimen Notarial Latino que también influyó
en América.

7. AMERICA.

Cuando Cristóbal Colón descubrió América, trajo en su tripulación a Rodrigo de


Escobedo, quien era Escribano. La venida de Escobedo significó el trasplante del
Notariado de España a América.

En la recopilación de Leyes de Indias, se trata muy poco acerca de los Escribanos,


a quienes se les exigía título académico, así como sustentar un examen ante la Real
Audiencia: si esta lo aprobaba, obtenía el nombramiento del Rey, mediante el pago
de una suma al Fisco.

Los Escribanos guardaban un Registro de Escrituras, informaciones y demás


instrumentos, los cuales pasaban a sus sucesores, consagrándose desde entonces
el principio de que los protocolos no son de pertenencia privada.

Desde entonces se prohíbe el uso de abreviaturas y se establece que las cantidades


se deben escribir en letras, usándose obligatoriamente papel sellado.

8. GUATEMALA.

El Notariado Guatemalteco, es el más antiguo de Centroamérica. Ya en 1543


aparece el Escribano Don Juan de León, cartulando en la ciudad de Santiago de
Guatemala, como entonces se llamaba.

Pero además de antiguo, le cabe el honor de haber mantenido, desde el nacimiento


mismo del Estado guatemalteco, las exigencias más exigentes para el ingreso en
tan noble profesión.

Siempre se exigió el examen riguroso para ser Escribanos y los candidatos debían
reunir determinados requisitos para ser aprobados y ejercer. Entre ellas se debía

3
estudiar ortografía y gramática castellana, obtener buena calificación, requisitos de
los Instrumentos Públicos. Testamentos, Donaciones, circunstancias y número de
testigos, práctica de inventario, trámites judiciales, términos probatorios, concursos
de Acreedores, valor y uso del papel sellado, etc. Sin llenar los requisitos exigidos,
nadie podía recibirse de Escribano.

Únicamente a los que eran Abogados, se les eximía de presentar a la Corte


Suprema de Justicia, certificaciones de haber practicado con los Escribanos y de
someterse al examen exigido.

En los inicios hubo escasez de Escribanos Públicos, por lo tanto, el Decreto


Legislativo del 27 de agosto de 1835, autorizó a los Jueces de Circuito para cartular;
posteriormente el 30 de marzo de 1854, se prohibió la cartulación a los Escribanos
que desempeñaran algún empleo público, bajo pena de destitución y de nulidad de
los instrumentos que ante ellos se otorgasen.

La Colegiación de Escribanos fue dispuesta por el Decreto Legislativo número 81


del 13 de diciembre de 1851, que encargó su organización a la Corte Suprema de
Justicia.

Deseando dar al oficio de Escribano la importancia debida, se dictó el Decreto 100


del 30 de marzo de 1854, que confirió facultades al Presidente de la República, para
fijar el número de Escribanos nacionales. Dicho Decreto limitó la competencia
territorial de los Escribanos al departamento de su domicilio, fuera del cual no podía
cartular. Exigió además, que el Escribano tuviera bienes inmuebles por valor de mil
pesos o que prestara una fianza por igual cantidad, para garantizar el pago de las
penas en caso de abuso que pudiera imponerse.

Entre las reformas que trajo la Revolución Liberal, el Presidente Justo Rufino Barrios
Auyón, dio a Guatemala una Ley de Notariado, junta a un Código Civil, uno de
Procedimientos Civiles y una Ley General de Instrucción Pública.

El 21 de mayo de 1877, se hizo del Notariado una carrera universitaria, y en el


Decreto de fecha 1º de abril de 1878, se reguló la carrera del Notariado, y se
establece que los Notarios son depositarios de la fe pública. Ya son llamados
Notarios, exigiendo siempre condiciones morales para el ejercicio.

Justo Rufino Barrios que había ejercido como Notario, dictó el Decreto 271 del 20
de febrero de 1882, en el cual declaró incompatible el ejercicio del Notariado con
todo cargo público que tenga anexa jurisdicción. Otras reformas de este Decreto fue
la sustitución del signo notarial por un sello con el nombre y apellido del Notario, el
cual se registraba en la Secretaria de Gobernación. Eximió a los pobre del pago de
los derechos que por Arancel tenía derecho el Notario, permitiendo que se les
cobrara solamente el papel y el costo de lo escrito. Se declaró que los Notarios no
son dueños, sino depositarios del Protocolo; así como otras normas de carácter
general sobre el Archivo de Protocolos, Reposición en caso de pérdida o
destrucción y permitió la protocolización.
4
Por medio del Decreto del 25 de agosto de 1916, ordenó a los Notarios empastar
todos los tomos de sus protocolos; posteriormente se reguló sobre la Legalización
de Firmas.

Una reforma importante lo constituyó el Decreto Legislativo del 29 de diciembre de


1929, que suprimió el requisito de la fianza para ejercer la profesión de Notario.

El 4 de marzo de 1936, bajo la Presidencia de Jorge Ubico, se promulgó el Decreto


Legislativo 2154 que contenía una nueva Ley de Notariado, extensa y detallada,
detallada, que fue modificada por el Decreto Legislativo 2437 del 13 de abril de
1940, con respecto a los exámenes de practica de Notariado; y el Decreto de
Gobierno 2374 del 13 de mayo de 1940, introdujo modificaciones a la Ley de
Notariado, permitiendo entre otros, el ejercicio del Notariado al Rector,

Secretario, Decanos y Catedráticos de las Facultades de la Universidad de San


Carlos, así como a los Directores, Profesores y Secretarios de Escuelas e Institutos.

Finalmente, el Decreto 314 del 10 de diciembre de 1946, dictó el actual Código de


Notariado. Este ha tenido algunas modificaciones, entre ellas, la reforma introducida
por el Decreto Legislativo 15-72 de fecha 16 de marzo de 1972, que dispuso la
microfilmación de los Testimonios Especiales.

5
DERECHO NOTARIAL

A. DEFINICIÓN
El Derecho Notarial ha sido definido por muchos especialistas de distintas
maneras, sin embargo, la definición que a continuación s e detalla, es la que se
acerca al notariado guatemalteco.
Conjunto de doctrinas y normas jurídicas que regulan la organización del
notariado, la función notarial y la teoría formal del instrumento público.
Conjunto de doctrinas, se refiere a la extensa publicación que profesionales del
Derecho Notarial han realizado aportando sus conocimientos obtenidos por la
experiencia y por el estudio superior en el área notarial.
Conjunto de normas jurídicas, comprende la variada legislación que sobre
asuntos notariales existe en nuestro medio, por ejemplo el propio Código de
Notariado, la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción
Voluntaria, Ley de Rectificación de Área, Código Civil, Código Procesal Civil y
Mercantil, La Ley del Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial
para Protocolos, etc.
La organización del Notariado comprende el conocimiento y estudio de los
requisitos, procedimientos y otras circunstancias reguladas en la legislación vigente,
para ejercer el Notariado.
La función notarial, como más adelante se tratará se refiere específicamente al
quehacer del Notario, es decir al trabajo que desarrolla el Notario en el ejercicio de
la profesión liberal al crear el instrumento público.
La Teoría Formal del Instrumento Público se refiere específicamente a la técnica
propia para la elaboración del instrumento público.
B. NATURALEZA JURIDICA
El Derecho Notarial es un derecho público.
Si bien es cierto el Derecho Notarial se desarrolla en la esfera del derecho
particular y privado de las personas, la función que le ha sido encomendada al
Notario, para dar certeza jurídica a todos los documentos que realizaba en su
ejercicio profesional, la misma le ha sido delegada por el Estado, convirtiéndose en
un derecho público.
C. OBJETIVO
El objeto del derecho Notarial es indudablemente la creación del instrumento
público.

6
Este es el objeto más importante del Derecho Notarial, pues la creación del
Instrumento Público es la razón del Notario. Las personas requieren sus servicios
profesionales y el Notario pone en práctica todos sus conocimientos para encuadrar
ese requerimiento en un instrumento público perfecto.
D. CONTENIDO
Por contenido se entiende la materia que el Derecho Notarial regula, es decir la
actividad del Notario y de las partes en la creación del Instrumento Público.
E. CARACTERISTICAS

1. Actúa dentro de la llamada fase normal del derecho; porque no existen


derechos subjetivos en conflicto. Esto es, porque el Notario desarrolla su
actividad profesional al ser requerido voluntariamente por los interesados.
(1251 Código Civil)

2. Confiere certeza y seguridad jurídica a los hechos y actos solemnizados en


el instrumento público. Esto por la fe pública delegada al Notario (1576, 1577
del Código Civil).

3. Se relaciona con el Derecho Público, porque los notarios son depositarios de


la fe pública delegada por el Estado.

4. Se relaciona con el Derecho Privado, porque su función el Notario la ejerce


en la esfera de los derechos de los particulares y porque el Notario Latino es
un profesional libre.

F. PRINCIPIOS PROPIOS
El Derecho Notarial como ciencia, tiene sus propios principios; y a continuación
veremos los que la doctrina guatemalteca y la práctica notarial ha acogido:
De Forma
De Inmediación
De Rogación
De Consentimiento
De Seguridad Jurídica
De Autenticación
De Publicidad
De Unidad del Acto

7
1. PRINCIPIO DE FORMA

Es la adecuación del acto a la forma jurídica que mediante el instrumento


público se documenta. El derecho sustantivo regula los diferentes negocios
jurídicos y declaraciones de voluntad; por ejemplo, El Código Civil regula los
Contratos como la Compraventa, el Mutuo, El Arrendamiento, El Testamento, la
Identificación de Persona, etc; pero para darle forma a estos negocios y
declaraciones de voluntad, el Derecho Notarial nos señala los requisitos.

2. PRINICPIO DE INMEDIACIÓN

El Notario siempre está en contacto directo con las partes, con los hechos y
actos que motivan la creación del instrumento público.

3. PRINCIPIO DE ROGACIÓN

La intervención del Notario siempre es solicitada, no puede actuar por si


mismo o de oficio. El artículo 1º. Del Código de Notariado, regula que el Notario
tiene fe publica para hacer constar y autorizar acto y contratos en que interviene
por disposición de la ley o requerimiento de parte (1 y 60 Código de Notariado,
y 43 de la Ley del Organismo Judicial).

4. PRINCIPIO DE CONSENTIMIENTO

El consentimiento de las partes es esencial; si no hay consentimiento no


puede haber intervención del Notario, ya que actúa cuando no hay conflicto.

5. PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA

Por la fe pública que tiene el Notario, los actos que legaliza son ciertos, existe
certidumbre o certeza. El artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil
establece que los instrumentos autorizados por Notario producen fe y hacen
plena prueba.

6. PRINCIPIO DE AUNTENTICACIÓN

La forma de establecer que un hecho o acto ha sido autorizado por un Notario,


es porque aparece su firma y sello. La firma del Notario es registrada en la Corte
Suprema de Justicia, y mediante ella autoriza los documentos.

8
7. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Los actos que autoriza el Notario son públicos. Por medio de la autorización
notarial se hace publica la voluntad de una persona, a acepción de los
Testamentos o Donaciones por cusa de muerte, por ser éstos revocables y
mientras viva el otorgante.

Al respecto de nuestra Constitución regula que todos los actores de la


Administración son públicos. Artículo 30 de la Constitución.

También el Código de Notariado indica que las escrituras matrices pueden


consultarse por cualquier persona que tenga interés, en presencia del notario
exceptuándose los testamentos o donaciones por causa de muerte.

8. PRINCIPIO DEUNIDAD DEL ACTO

Este principio se basa en que el instrumento publico debe perfeccionarse en


un solo acto. Por ello lleva una fecha determinada; es decir que todos los
otorgantes deben comparecer y firmar el día que se facciona el instrumento. (42
numeral 8 Código de Notariado).
G. FUENTES.
En Guatemala, la única fuente del Derecho Notarial es la LEY. El artículo 2
de la Lay del Organismo Judicial, refiere que la Ley es la fuente del ordenamiento
jurídico.
La jurisprudencia la complementa, la costumbre, regirá en defecto de ley
aplicable, siempre que no sea contraria a la moral, al orden público que resulte
ser probada.
H. RELACIÓN CON TRAS RAMAS DEL DERECHO
El Derecho Notarial tiene relación con las siguientes ramas del derecho:

1. CON EL DERECHO PROCESAL CIVIL

Tanto el derecho Procesal Civil como el Derecho Notarial, están


formados por normas procesales o de procedimiento, con la diferente de que
en el Derecho Procesal existe litis (excepto la jurisdicción Voluntaria) y en el
Derecho Notarial no.

9
2. CON EL DERECHO ADMINSITRATIVO

El derecho Notarial tiene relación con el Derecho Administrativo, por


las obligaciones que ante la administración pública el Notario adquiere, y en
algunos casos actúa como recaudador fiscal, por ejemplo cuando paga
impuestos al autorizar una Escritura de Compraventa de bien inmueble.

3. CON EL DERECHO REGISTRAL

La mayoría de los actos y contratos que autoriza el Notario, se


inscriben en los diferentes registros. /En artículo 1125 del Código Civil están
regulados los actos y contratos que se inscriben en el Registro de la
Propiedad.)

En Guatemala, existen varios Registros en los cuales el Notario inscribe los


actos y contratos que autoriza. Ejemplo: Registro General de la Propiedad, Registro
Mercantil, Registro Nacional de las Personas, Registro de la Propiedad Intelectual,
etc.
I. SISTEMAS NOTARIALES.
Existe una variada clasificación de sistemas notariales, pero los principales
son:

EL SISTEMA SAJON, o de evolución frustrada


EL SISTEMA LATINO, o de profesión libre

1. SISTEMA SAJÓN

Se le conoce también como Sistema Anglosajón, de evolución frustrada


y privado.
- En este sistema, el Notario es simplemente un fedatario, ya que su
actividad se concreta a dar fe de la autenticidad de las firmas de puestas
a su presencia en un documento.
- No orienta ni asesora a las partes en la redacción del documento.
- Para ejercer el Notariado Sajón, solo se requiere cultura general, algunos
conocimientos legales.
- Los Notarios son autorizados para ejercer por cierto tiempo, el cual es
renovable.
- Están obligados a prestar fianza para garantizar la responsabilidad en el
ejercicio.
- No existe colegio profesional y tampoco Protocolo.
10
Países que utilizan este sistema: Estados Unidos (Excepto Lousiana),
Canadá (excepto Quebec), Suecia, Noruega, Dinamarca e Inglaterra.

2. SISTEMA LATINO

Este sistema también se le conoce como de Profesión Libre. Se caracteriza


porque el Notario es un profesional del derecho, orientador de las partes, formador
del documento, pertenece a un Colegio Profesional y su actividad es una verdadera
profesión.
Facciona el Instrumento Público y le da forma al negocio jurídico, ya que tiene una
amplia preparación en el campo jurídico, en algunos casos también es Abogado, tal
es el caso de Guatemala.
Recibe e interpreta la voluntad de las partes, indagando y repreguntando, para que
estas expresen su voluntad con sus propias palabras.
Le da forma legal a la voluntad de las partes, para que se produzcan los efectos
legales deseados por ellas.
Le da autenticidad a los hechos ya tos ocurridos en su presencia, los cuales se
tienen como ciertos y hacen plena prueba.
Este sistema es usado en Holanda, Luisiana (Estados Unidos), Quebec (Canadá),
Francia, España y además en casi todos los países de América latina.

3. OTROS SISTEMAS

1. SISTEMA NOTARIADO DE NUMERO O NUMERARIO.


Se llama “numerario” porque en este sistema existe un número determinado de
notarios para cierta circunscripción territorial. En la actualidad predomina esta
variante en México en donde solo determinado número de notarios puede ejercer
en cada estado.
2. SISTEMA DE FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS.
En este caso los Notarios son empleados administrativos pagados por el Estado,
por lo tanto, el cliente no paga honorarios, ya que es un servicio que presta el
Estado. Este sistema es utilizado en Rumania, Zurich, Hamburgo, Noruega.
SISTEMA DE FUNCIONARIOS JUDICIALES
En esta variante del Sistema Latino, el Notario es un Funcionario Judicial. Jueces y
Magistrados cumplen con la función notarial. Países que utilizan este sistema,
Alemania, Cuba y Rusia.

11
3 EL NOTARIO.

A. DEFINICIÓN
Definición de Notario: El Notario es un profesional del derecho, encargado de
una función publica consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la
voluntad de las partes, redactando los documentos adecuados a ese fin,
confiriéndoles autenticidad, conservando los originales y expidiendo copia
que den fe de su contenido.
La definición anterior, fue aprobada en el Primer Congreso de la Unión
Interamericana de Notariado Latino, en Buenos Aires, Argentina en 1948.
B. LA INFORMACIÓN
El Notario deber tener una formación jurídica completa, ya que como profesión
universitaria, su formación debe comprender las disciplinas jurídicas necesarias
para conocer el Derecho Positivo del país y el Derecho Comparado.
La Universidad, es un terreno científico, centro de investigación y no simple escuela.
Se ha dicho que las Facultades de Derecho, no hacen Notarios, sino dan la
formación técnica para el ejercicio de la profesión.

Título de Abogado como Fase Previa.


El aspirante a Notario, debe obtener una licenciatura en derecho el título de
Abogado previamente y después opte por ser Notario; los estudios de licenciatura y
obtención del título de abogado, garantizan su conocimiento en el campo del
derecho.
Doctorado en derecho notarial
El Notario estudia para el efecto ramas específicas de especialización de por lo
menos dos años y trabajo de tesis doctoral.
Sistema de oposición
El objeto es que solo puedan llegar los mejores. Para ello los concursos de
oposición deben ser rigurosos y limitar el número de Notarios. Este sistema tiene
sus ventajas, pero también desventajas, pues dependerá de las personas que
asignen las notarías Afortunadamente en Guatemala, no existe este sistema.
Estudio simultáneo de la Abogacia y Notariado
Este caso, es el nuestro, ya que en Guatemala, estudiamos simultáneamente la
carrera de Abogado y Notario, no solo lo estudiamos conjuntamente, sino que
también obtenemos ambos títulos y ejercemos ambas profesiones.

12
Universalidad Notarial Específica
Debe ser la inspiración principal de todas las personas que estudian Derecho
Notarial, el estudio exclusivo del Notariado. En Argentina es el vivo ejemplo pues
cuenta con una Universidad Notarial.
C. ORGANIZACIÓN LEGAL DEL NOTARIADO
Como lo describimos al principio de estos apuntes, la organización legal del
Notariado, comprende el conocimiento y el estudio de los diferentes requisitos y
procedimientos propios, para ejercer el Notariado, y que se encuentran en la
legislación notarial vigente.
A continuación, se detallan los requisitos indefectibles contenidos en el Código de
Notariado y leyes conexas.
D. REQUISITOS HABILITANTES
El Notario guatemalteco, es un profesional del Derecho, que ejerce una profesión
con independencia del Estado. Para ejercer el Notariado se requiere cumplir con los
requisitos que establece el artículo 2º. del Código de Notariado. Estos requisitos son
los que lo habilitan como Notario.
1. Ser:
- guatemalteco; la ley todavía preceptúa natural, pero esta denominación ya
desapareció con la Constitución vigente (1985), que indica que somos
guatemaltecos de origen. (Artículo 14 Constitución Política de la República de
Guatemala).
- ser mayor de edad; actualmente 18 años (arto. 8 Código Civil. .Son mayores de
edad los que han cumplido dieciocho años).
- del estado seglar (no debe ser religioso de profesión: sacerdote, pastor, rabino.
Laico, es decir sin orden religiosa).
- domiciliado en la República, salvo lo dispuesto en el inciso 2º. del artículo 6º. (que
regula que el Notario puede tener su domicilio en cualquier parte del territorio
nacional y ejercer libremente su profesión; y el artículo 6º. Que se refiere a los
cónsules).
2. Haber obtenido el título facultativo en la República o la incorporación con arreglo
a la ley. Al respecto podemos citar dos versiones sobre el término facultativo; la
primera y más aceptada se refiere a una Facultad de Derecho de una Universidad
del país o extranjera; y una segunda acepción, que se refiere al hecho de que el
título faculta o autoriza al Notario para ejercer.
3. Registrar en la Corte Suprema de Justicia el título facultativo o de incorporación,
y la firma y sello que usará con el nombre y apellidos usuales. La incorporación

13
profesional se da cuando un Notario ha obtenido el título de Notario en otro país,
regularmente en uno centroamericano y para poder ejercer como Notario en
Guatemala, debe cumplir con ciertos requisitos que le permitan colegiarse en
nuestro país. El artículo 87 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
regula que la Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única facultada para
la determinar la incorporación.
4. Ser de Notoria Honradez
Este artículo no regula lo relativo a la Colegiación, pero antes de registrarse en la
Corte suprema de Justicia, es necesario estar colegiado. (artículo 90 de la
Constitución Política de la República de Guatemala; y Decreto 72-2001 Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria.
E. CAUDAD DE INHABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO
En nuestro medio el ordenamiento jurídico establece que puede tenerse
impedimento absoluto para ejercer el Notariado. Estos casos que son totales o
absolutos están regulados en el Arto. 3º. Del Código de Notariado.
Los civilmente incapaces. (declarados judicialmente en estado de Interdicción).
Los toxicómanos o ebrios habituales. (aquellos que consumen habitualmente
sustancias tóxicas, drogas, estupefacientes y alcohol).
Los ciegos, sordos o mudos, y los que adolezcan de cualquier otro defecto físico o
mental que les impida el correcto desempeño de su cometido.
Los que hubieren sido condenados por alguno de los delitos siguientes:
falsedad (material: 321 ideológica: 322 Código Penal)
robo (251 Código Penal)
hurto ( 246 Código Penal)
estafa (263 Código Penal)
quiebra o insolvencia fraudulenta (348 Código Penal)
cohecho (439 Código Penal)
infidelidad en la custodia de documentos (434 Código Penal)
prevaricato (462 Código Penal)
malversación (447 Código Penal)

F. INCOMPATIBILIDADES CON EL EJERCICIO PROFESIONAL


La ley establece prohibiciones de tipo temporal para ejercer el Notariado. Estos
casos los regula el artículo 4º. Del Código de Notariado.
Los que tengan auto de prisión motivado por alguno de los delitos a que se Refiere
el inciso 4° del artículo 3º del Código de Notariado.

14
Los que desempeñen cargo público que lleve aneja jurisdicción (es decir la facultad
de administrar justicia).
Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo y Ejecutivo Judicial y de
las municipalidades que devenguen sueldos del Estado o del Municipio y el
Presidente del Congreso de la República.
Los que no hayan cumplido durante un trimestre del año civil o más con las
Obligaciones que impone el artículo 37 del Código de Notariado.
a) Remitir al Archivo General de Protocolos, dentro de los 25 días siguientes al
otorgamiento de una escritura pública Testimonio Especial cubriendo los impuestos
notariales y fiscales.
b) Remitir al Archivo General de Protocolos dentro de los 25 días siguientes Aviso
de los instrumentos CANCELADOS.
c) Al final de cada trimestre dentro de los 25 días siguientes deberá remitir un Aviso
denominado Trimestral, en el que se indique el número y fecha del último
instrumento autorizado o cancelado en su caso.
G. CASOS ESPECIALES
El arto. 5°. del CN establece que pueden ejercer el Notariado, no obstante lo
preceptuado en los incisos 2 y 3 del arto. 4, entre otros:
a) Los miembros del personal directivo y docente de la Universidad de San Carlos
de Guatemala y otros establecimientos de enseñanza del Estado;
b) Los abogados consultores, consejeros b) Los asesores, los miembros o
secretarios de las comisiones técnicas consultivas o asesores de los organismos
del Estado, así como los directores o redactores de las publicaciones oficiales,
siempre y cuando el cargo no sea de tiempo completo;
c) Los miembros del Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.
d) Los miembros de las corporaciones municipales, cuando desempeñen sus
cargos ad honorem excepto el Alcalde;
e) Los miembros de las Juntas de Conciliación de los Tribunales de Arbitraje y de
las Comisiones Paritarias que establece el Código de Trabajo, y los miembros de
las Juntas Electorales y de los Jurados de Imprenta.
H. EL NOTARIO EJERCIDO POR JUECES.
El sistema Notarial de funcionarios judiciales, es cuando los jueces ejercen el
Notariado. En Guatemala, el único caso regulado, lo encontramos en el artículo 6
numeral 1º.) el cual indica que pueden ejercer el notariado, los jueces de primera
instancia en las cabeceras de su jurisdicción en que no hubiere notario hábil o que
habiéndolo estuviere imposibilitado o se negare a prestar sus servicios. En tal caso,

15
harán constar en la propia escritura el motivo de su actuación notarial. La infracción
de este precepto o la inexactitud del motivo de su actuación como notario, no anula
el documento, pero sí obliga al Juez al pago de una multa equivalente al doble de
los honorarios que le correspondieren conforme el arancel.
En la actualidad dicha norma ya no tiene aplicación debido a que en todos los
departamentos de la república se cuenta con suficiente notarios. Además, la Ley del
Organismo Judicial, en su artodo 70 iroso (g) prohibe el ejercicio del notariado a los
Jueces.
I. EL NOTARIADO EJRRCIDO POR DIPLOMÁTICOS.
El Código de Notariado regula en su artículo 6 (numeral 2) que pueden ejercer el
notariado los cónsules o los agentes diplomáticos de la República, acreditados y
residentes en el exterior, que sean notarios hábiles conforme el Código de
Notariado.
J. EL ESCRIBANO DE GOBIERNO
El Código de Notariado regula que puede ejercer el Notariado los empleados que
están instituidos para el ejercicio de funciones notariales, las que no podrán ejercer
con carácter particular. (Arto. 6 numeral 3). Aquí se refiere al ESCRIBANO DE
GOBIERNO, a quien se le conoce como el "Notario del Estado", pues su función
consiste en la autorización de los distintos actos y contratos en que interviene el
Estado y sus distintas dependencias.
K. DERECHOS
De acuerdo al regulado por el artículo 77 del Código de Notariado, los Notarios
puede autorizar con la antefirma "POR MI Y ANTE MI", los instrumentos siguientes:
a. Su testamento o donación por causa de muerte y las modificaciones y
revocaciones de los mismos.
b. Los poderes que confiera y sus prórrogas, modificaciones y revocaciones.
c. La substitución total o parcial de poderes que le hayan sido conferidos, cuando
estuvieren autorizado para ello.
d. Los actos en que le resulten solo obligaciones y no derecho alguno.
e. Las escrituras de ampliación o aclaración que tengan por objeto único, enmendar
errores omisiones de forma en que hubieren incurrido, siempre que no sean de los
contemplados en el artículo 96 del Código de Notariado.
L. PROHIBICIONES
En Guatemala el Código de Notariado en su artículo 77 regula las prohibiciones que
tiene el Notario para actuar, siendo éstas las siguientes:

16
Arto. 77. Al notario le es prohibido:
1. Autorizar actos o contratos a favor suyo o de sus parientes.
2. Si fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, autorizar actos o
contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo.
3. Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en ellos
por razón de oficio, solicitud o requerimiento de autoridad competente.
4. Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes de que
aquellos hubieran sido firmados por los otorgantes y demás personas que
intervienen.
5. Usar firma o sello que no estén previamente registrados en la Corte Suprema de
Justicia.
M. REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO.

1. GOBIERNO Y REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO.

5. LA COLEGIACION PROFESIONAL OBLIGATORIA.


La colegiación profesional tiene carácter obligatorio. Esto lo ordena el arto. 90 de la
Constitución Política de la República "La colegiación de los profesionales
universitarios es obligatoria ..."
6. FINES DE COLEGIACION PROFESIONAL
Según la Constitución, los fines son los siguientes:
- La superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias.
- El control de su ejercicio.
La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria para el ejercicio de las profesiones
universitarias, está contenida en el Dto. 72-2001 del Congreso de la República
Según esta ley, los fines son los siguientes:
- Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones universitarias;
- Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales universitarios;
- Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones universitarias en
beneficio de la colectividad;
- Defender y proteger el ejercicio universitario y combatir el empirismo; profesional
- Promover el bienestar de sus agremiados; y
- Auxiliar a la administración pública

17
Los Colegios Profesionales se integran con los órganos siguientes:
a) Asamblea Genera
b) Junta Directivo
c) Tribunal de Honor
Las sanciones que las autoridades de los Colegios Profesionales pueden imponer,
son las siguientes:
a) sanción pecuniaria
b) amonestación privada
c) amonestación pública
d) suspensión temporal en el ejercicio de profesión
e) suspensión definitiva.
La suspensión temporal en ningún caso puede ser mayor de un año.
La suspensión definitiva, supone la pérdida de la condición de colegiado.
La sanción pecuniaria debe regularse entre un mínimo de CIEN QUETZALES
(Q.100.00) y un máximo de CINCO MIL QUETZALES (Q.5,000.00) de acuerdo a la
gravedad de la falta.
Las resoluciones firmes de amonestación pública, suspensión temporal y
suspensión definitiva deben ser comunicadas por la Junta Directiva a todos los
miembros del Colegio, a las autoridades correspondientes y además deben
publicarse en el Diario Oficial y en otro órgano de prensa de los de mayor
circulación.
N. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
La ley concede acción pública para que cualquier persona o el Ministerio Público,
denuncie ante la Corte Suprema de Justicia, la existencia de alguna causal que
impida al Notario ejercer. Si sobreviene algún caso de inhabilitación, el Notario
automáticamente queda imposibilitado para ejercer. La propia CSJ al tener
conocimiento de que un Notario ha incurrido en alguna de las causales de
impedimento formalizará la correspondiente denuncia. Esto lo regula los artículos
98 y 98 del código de Notariado.
O. ORGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA INHABILITACION DE UN
NOTARIO.
Los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un Notario son tres:

18
Los Tribunales de Justicia, cuando conozcan de los delitos que conlleva la
prohibición de ejercer, deben decretar la inhabilitación en forma provisional cuando
motivan el auto de prisión y en forma definitiva cuando pronuncian la sentencia
La Corte Suprema de Justicia, deberá citar al Notario, quien puede aportar las
pruebas que estime pertinentes para desvanecer los cargos.
El Colegio Profesional, cuando se ha faltado a la ética o atentado contra el decoro
y prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite correspondiente.
P. REHABILITACION.
El Código de Notariado permite la rehabilitación de los notarios que hubieran sido
condenados por los delitos que conlleva inhabilitación para el ejercicio profesional,
siempre que concurran las siguientes circunstancias.
a) Que hubieran transcurrido dos años más de tiempo impuesto como pena en la
sentencia;
b) Que durante el tiempo de la condena y los dos años a que se refiere la literal
anterior, hubiera observado buena conducta
c) Que no hubiera reincidencia, y
d) Que emita dictamen favorable el Consejo Superior Universitario de la Universidad
de San Carlos de Guatemala.
En conclusión, en caso de que un Notario quedare inhabilitado por un tribunal o por
la Corte Suprema de Justicia, puede ser rehabilitado de conformidad con lo
establecido en los artículos 104 y 105 del Código de Notariado.
Si fue suspendido como la Ley de Colegiación de Colegiación preceptúa, puede ser
rehabilitado por el Consejo Superior Universitario (arto. 29).
Q. IMPUGNACIONES O RECURSOS:
Los recursos regulados en el Código de Notariado son:
A.Recurso de Responsabilidad. El cual puede interponerse en los
siguientes casos:
1) Contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, por la inspección y
revisión del Protocolo regulado en el artículo 88 del Código de Notariado, que regula
"Si de la inspección y revisión apareciere que en el protocolo no se observaron los
requisitos formales, el funcionario respectivo remitirá copia certificada del acta
correspondiente a la Corte Suprema de Justicia, la que previa audiencia al notario,
resolverá lo pertinente. Contra la resolución que dictare la Corte, no cabrá más
recurso que el de responsabilidad".

19
2) Contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, en un expediente de
rehabilitación. Arto. 105 Código de Notariado. "El expediente de rehabilitación se
tramitará, ante la Corte Suprema de Justicia, y contra la resolución que ésta dicte,
no cabrá más recurso que el de responsabilidad".
B.Recurso de Reposición.
El cual se puede interponer en contra de la resolución que se dicte sancionando a
un Notario. Arto. 98 Código de Notariado. "Para los efectos de esta Ley, el Ministerio
Público o cualquier persona particular, tiene derecho de denunciar ante la Corte
Suprema de Justicia, los impedimentos del notario para ejercer su profesión. ...
Contra la resolución que se dicte cabrá el recurso de reposición ante la misma
Corte"
C.Recurso de Reconsideración.
Se interpone ante el Director del Archivo General de Protocolos, por las sanciones
que se impongan por incumplimiento de obligaciones del
Notario contempladas en los artículos. 37, 38 y 100 Código de Notariado.
Las obligaciones contempladas en el artículo 37 del Código de Notariado, en forma
resumida, se refiere especificamente a tres: siendo éstas:
1. Remisión al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes a su otorgamiento, Testimonio Especial de cada uno de los instrumentos
autorizados en el protocolo a su cargo.
2. Remisión al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes un Aviso de los instrumento públicos cancelados.
3. Remitir al Archivo General de Protocolos dentro de los veinticinco días hábiles
siguientes al vencimiento de cada trimestre del año calendario, un Aviso indicando
el número y fecha del último instrumento público autorizado o cancelado al trimestre
que corresponda.
La obligación contemplada en el artículo 38 del Código de Notariado, se refiere al
Aviso que debe dar el Notario a la Dirección General de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles, cuando autorice una Escritura de actos y contratos en las que se tenga
que pagar el impuesto Único Sobre Inmuebles.
Y por último indica el artículo 100 del Código de Notariado, que todas las sanciones
impuestas por el Director General de Protocolos, se impondrán previa audiencia por
el término de veinte días al interesado. Contra lo resuelto por el Director General de
Protocolos cabrá el Recurso de Reconsideración.

20
D.Recurso de Apelación.
Este Recurso, procede contra del auto que apruebe la Liquidación de Honorarios.
Artículo 107 Código de Notariado.
El Código de Notariado regula que cuando el Notario promueve judicialmente la
Liquidación de Honorarios, el juez ordenará a la Secretaría, informe si este se ajusta
al Arancel, cuyas tarifas están contenidas en el artículo 109 del mismo Código de
Notariado; seguidamente dará vista por dos días a los interesados y si la liquidación
se encuentra ajustada a la ley, aprobará sin más trámite. El Auto que la apruebe
será Apelable.

21
4 LA FUNCIÓN NOTARIAL

A. DEFINICIÓN
Es la actividad que realiza el Notario para la creación del instrumento público. Se le
llama también "el quehacer notarial "
B. TEORIAS QUE EXPLICAN LA FUNCION NOTARIAL
a) Teoría Funcionarista
b) Teoría Profesionalita
c) Teoría Ecléctica.

C. TEORIA FUNCIONARISTA.
Esta indica que el Notario actúa en nombre del Estado, algunos lo definen como el
funcionario público investido de fe para autenticar y legitimar los actos que requieren
su intervención.
D. TEORIA PROFESIONALISTA.
Esta teoría ataca el carácter de "funcionario público" que se atribuye a la función
notarial. Afirma que el quehacer del Notario, se materializa en recibir, interpretar y
dar forma legal a la voluntad de las partes, más que una función pública, es una
actividad eminentemente profesional y técnica.
E. TEORIA ECLÊCTICA.
Esta teoría conjunta de manera especial las dos teorías anteriores, indicando que
el Notario es un profesional del Derecho y que, únicamente ejerce una función
pública.
F. ENCUADRAMIENTO DE LA FUNCION NOTARIAL.
Cuando nos referimos al encuadramiento de la función notarial, estamos hablando
de las diferentes áreas, campos o actividades ejerce su profesión.
en las que el Notario
Por ello la función notarial puede encuadrarse en tres actividades muy particulares,
siendo éstas:
a. En la actividad del Estado.
b. En el ejercicio liberal de la profesión.
c. En la actividad de carácter mixto

22
G. EN LA ACTIVIDAD DEL ESTADO.
Esta función Notarial se encuadra cuando el Notario realiza su función como Asesor,
Consultor, Cónsul, Escribano de Gobierno (Notario del Estado), desempeñando
cargo o empleo nombrado por cualquiera de los Organismos del Estado.
H. EN EL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESIÓN.
Es el verdadero campo en que el Notario ejercita su profesión ya que desarrolla su
actividad sirviendo a los particulares. Generalmente tiene establecida o constituida
su Oficina, Notaría o Bufete Profesional dentro de la República de Guatemala. Esta
actividad la realiza cuando autoriza actos y contratos en que interviene a
requerimiento de parte. Es un verdadero profesional liberal.
I. EN LA ACTIVIDAD DE CARÁCTER MIXTO.
Esta actividad es cuando el Notario se desempeña como trabajador del Estado, es
decir como Asesor, Consultor, Cónsul, etc. Actividad que la realiza de tiempo parcial
(comúnmente llamado "medio tiempo"), y la otra parte del tiempo ejerciendo
liberalmente la profesión, es decir trabajando en su Oficina, Notaría o Bufete
Profesional
J. FUNCIONES O ACTIVIDADES QUE DESARROLLA EL NOTARIO.
Son varias las funciones que debe realizar el Notario como profesional del Derecho.
Estas actividades o funciones la realiza el Notario cuando ejerce liberalmente la
profesión; como ya se mencionó, en su Oficina, Notaría o Bufete Profesional. Entre
ellas podemos mencionar:
Función Receptiva
Función Directiva o Asesora.
Función Modeladora
Función Autenticadora
Función Preventiva
Función Legitimadora

1. Función Receptiva.
Esta actividad la desarrolla cuando al ser requerido, recibe de sus clientes en
términos sencillos la información; es decir recibe de las personas el objeto de su
requerimiento, qué clase de documento es lo que el cliente quiere que el Notario le
autorice.
2. Función Directiva o Asesora.
Consiste en recibir e interpretar la voluntad de las partes, para asegurar que en el
acto o contrato en el cual se está dando fe, corresponde a la verdadera intención de
las partes. El acto o contrato debe coincidir con la voluntad e intención que las partes

23
tienen para celebrarlo, ya que estos exponen en términos sencillos su deseo de
celebrar un negocio o declaración de voluntad, la mayoria sin calificarlos; y
precisamente allí hace uso de la función Directiva o Asesora, ya que como
conocedor del Derecho, aconseja, instruye y asesora coordinando su voluntad.
3. Función Modeladora.
Por medio de esta función, el Notario modela la voluntad de las partes para
encuadrarla a la norma legal existente que regula el negocio, califica la naturaleza
y legalidad del acto.
4. Función Autenticadora.
El Notario con la fe pública que ha sido investido por el Estado, le da autenticidad a
los actos que autoriza. Estos se tienen como ciertos o auténticos
porque los autoriza un funcionario con fe pública y tendrán tal carácter, mientras no
se pruebe lo contrario. Al estampar su firma y sello el Notario le da autenticidad al
acto o contrato. Los documentos autorizados por Notario producen fe y hacen plena
prueba. (186 Código Procesal Civil y Mercantil).
5. Función Preventiva.
Esta se desarrolla cuando el Notario al ejercer su función, evita cualquier conflicto
posterior, previniendo cualquier circunstancia y anticipandose a ella.
6. Función Legitimadora.
El Notario da fe que las partes contratantes, son efectivamente los titulares del
derecho; está obligado a calificar la representación que se ejercita cuando se da el
caso, la cual conforme a la ley y a su juicio deber ser suficiente.
K.FINALIDAD.
La función notarial persigue tres finalidades.
Seguridad
Valor
Permanencia.

1. SEGURIDAD.

La seguridad es la calidad de certeza y firmeza que se le da al documento notarial.


El Notario analiza su competencia, además la capacidad de las partes, ya que
persigue que el instrumento que autoriza sea perfecto.

2. VALOR.

24
El Notario le da al documento valor jurídico con plena eficacia ante terceros, dentro
y fuera del territorio nacional.

3. PERMANENCIA.

El documento notarial se perpetúa hacia el futuro, es decir necesita de la mayor


conservación. El documento privado es perecedero, se puede deteriorar o extraviar,
siendo por ello inseguro. El instrumento público (la escritura pública) es permanente,
no cambia, ya que se conserva en el Protocolo Notarial y luego en el Archivo
General de Protocolos. De la Escritura Pública se pueden obtener tantas copias
como sean necesarias, en cualquier tiempo.

25
5 FE PÚBLICA
A. DEFINICIÓN
Función específica, de carácter público, cuya misión es robustecer con una
presunción de verdad los hechos y actos sometidos a su amparo.
B. FUNDAMENTO.
El artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil regula:"...los documentos
autorizados por Notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su
cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo al derecho de las partes de
redargüirlos de nulidad o falsedad”.
C. CLASES DE FE PÚBLICA
Fe Pública Judicial
Fe Pública Administrativa
Fe Pública Registral
Fe Pública Legislativa
Fe Pública Notarial.

1. FE PÚBLICA JUDICIAL

Es la que dispensan los funcionarios de justicia especialmente los secretarios de los


juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, autos y sentencias de los jueces o
tribunales en los cuales actúan.
El artículo 29 del Código Procesal Civil y Mercantil. indica que "El secretario tendrá
a su cargo la expedición de certificaciones, extractos o copias auténticas de los
documentos y actuaciones que pendan ante el Tribunal...."
El artículo 171 de la Ley del Organismo Judicial preceptúa que los expedientes de
las actuaciones que practiquen los tribunales no deben salir fuera de la oficina,
pudiendo darse a quienes lo soliciten, fotocopias simples o certificaciones.

2. FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA

Es la que tiene por objeto dar notoriedad y valor de hechos auténticos a los actos
realizados por el Estado o por las personas de Derecho Público dotadas de
soberanía, autonomia o jurisdicción.
Se ejerce a través de documentos expedidos por las propias autoridades que
ejercen la gestión administrativa en los que se consignan órdenes, órdenes,
comunicaciones y resoluciones de la Administración.

26
3. FE PÚBLICA REGISTRAL

Es la que poseen los Registradores, para certificar la inscripción de un acto que


consta en un registro público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde
que fue inscrito.
Como ejemplo de los Registros que existen en Guatemala, y que inscriben actos y
contratos en los que interviene el Notario, podemos mencionar:
- Registro General de la Propiedad (también está el Segundo Registro de la
Propiedad de Quetzaltenango)
- Registro Mercantil
- Registro de Poderes
- Registro de Ciudadanos
- Registro de la Propiedad Intelectual
- Registro Nacional de las Personas
- Registro de Vehículos
- Registro de Armas y Municiones

4. FE PÚBLICA LEGISLATIVA.

Es la que posee el Organismo Legislativo, y se materializa por medio de las


disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser leyes de la República.
Esta fe pública la ejerce el Congreso de la República como órgano colegiado no sus
representantes en forma individual.

5. FE PÚBLICA NOTARIAL.

También llamada "EXTRAJUDICIAL". La fe pública es una facultad del Estado


otorgada por la Ley al Notario. Es pública porque proviene de El Estado.
Esta fe pública es la función especifica otorgada al Notario por el Estado -de allí el
carácter público-, cuya misión es robustecer con una presunción de verdad -
mientras no sea redargúido de nulidad o falsedad-, los hechos y actos sometidos a
su amparo.
D. CARACTERISTICAS.
1. Única: Porque solo el Notario la tiene y ejercita.
2. Personal: Porque no necesita de otra persona para ejercitarla.
3. Indivisible: Porque no puede dividirla o fraccionarla.
4. Autónoma: Porque en el ejercicio de sus funciones y aplicación no depende de
superior jerárquico

27
5. Imparcial: Porque no debe inclinarla a favor de ninguna persona.
6. No Delegable: Porque no puede compartirla con ninguna otra persona, ni mucho
menos delegar en otro su función.
E. GARANTIA DE AUTENTICIDAD Y LEGALIDAD.
La fe pública ejercida por el Notario, hace que el instrumento público sea autentico
y legal. El artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, indica que los
documentos autorizados por Notario, producen fe y hacen plena prueba.
F. CAMPO DE LA FE PÚBLICA.
El campo de la fe pública, son los intereses de los particulares a quienes el notario
sirve.

28
6 LA RELACION NOTARIAL.

A. DEFINICION.
Relación que se entabla entre el Notario y quienes requieren su actuación
profesional, llamados comúnmente "clientes".
B. SUJETOS:
Los sujetos de la relación notarial, son el Notario y el Cliente.
C. ELECCION DEL NOTARIO.
Guatemala no regula respecto de la elección del Notario. Existe libre contratación y
algunos casos quien paga elige al Notario.
El arto. 1824 del Código Civil establece que el comprador debe satisfacer los gastos
de la escritura. Si la venta es al contado, regularmente el comprador elige Notario,
pero si es por abonos es el vendedor. En los casos de arrendamiento, el
arrendatario paga los honorarios y el propietario lo elige. Por regla general, se
selecciona al Notario tomando en cuenta la confianza, pues hay interés en
resguardar la efectividad y seguridad del negocio que se va a documentar.
D. IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO PARA ACTUAR.
El Notario cuando desempeña la función que le ha sido encomendada por sus
clientes, debe estar libre de cualquier circunstancia que le impida el correcto
desempeño de su quehacer notarial.
A continuación detallaremos impedimentos que la doctrina nos enseña, siendo los
siguientes:
1. Impedimentos Legítimos
2. Impedimentos Físicos o Materiales
3. Impedimentos de Naturaleza
4. Impedimentos Deontológicos.
• IMPEDIMENTOS LEGITIMOS. Se refiere a que el Notario además de ser
competente, debe hallarse en ejercicio de la función notarial y libre de cualquier
impedimento que obstaculice su quehacer notarial.
• IMPEDIMENTOS FISICOS o MATERIALES. Son aquellos hechos que
constituyen un obstáculo insuperable e imposibilitan al Notario para el
cumplimiento de la actividad requerida. (enfermedad, falta de energía eléctrica,
hechos naturales como terremotos, inundaciones,).
• IMPEDIMENTOS DE NATURALEZA. Cuando la misma naturaleza del acto para
el cual fue requerido el Notario impide su actuación. Ejemplo: los actos
prohibidos por la ley, los otorgados por un incapaz, los que contrarían las buenas
costumbres.

29
• IMPEDIMENTOS DEONTOLOGICOS. Impedimentos por razones de moral,
ejemplo: cuando en el asunto ya interviene otro Notario.
E. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS.
El cliente tiene derecho a que el Notario le preste un buen servicio; pero también
tiene la obligación de informar y aportar todos los datos y documentos necesarios
para el efecto, así como adoptar las soluciones que el Notario le preste y por último
a pagar sus honorarios.
El Notario tiene la obligación de estudiar el caso e informar a su cliente la correcta
y adecuada solución al caso y consecuentemente a cobrar sus honorarios.
F. PAGO DE HONORARIOS Y ARANCEL
En Guatemala existe libre contratación y las partes amplia libertad de pactar sobre
honorarios. Arto. 2027 del Código Civil. Si no fueren pactados expresamente los
honorarios, debe cobrarse conforme al arancel. Arto. 2028 Código Civil. El arancel
del Notario está regulado en los artículos 106 al 109 del Código de Notariado.
G. EXTINCION DE LA RELACION NOTARIAL.
La relación notarial se extingue de dos formas.
1. EXTINCION NORMAL.
Esta extinción se da cuando el Notario ha cumplido a cabalidad el requerimiento de
sus clientes y éstos le han pagado sus honorarios.
2. EXTINCION ANORMAL:
Esta clase de extinción se da cuando por causa ajena el Notario no termina su
trabajo por quedar impedido para hacerlo o cuando el cliente desiste o cambia de
Notario. Ambos casos regulados en los articulos 2029 y 2035 del Código Civil.
H. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO.
DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL
La actuación notarial tiene como único resultado la producción del instrumento
público. Por ello es conveniente que el Notario este capacitado intelectual y
moralmente para lograr eficazmente su función, sin generar resultados dañosos,
tanto para los particulares para él. Esto le conoce como "responsabilidad Notarial,
la cual no es una sola sino " conjunto de responsabilidades que darán por resultado
un Instrumento Público pleno y perfecto, evitando resultados negativos para el
Notario.

30
I. CLASES DE RESPONSABILIDAD.

1. RESPONSABILIDAD CIVIL.

Consiste en la obligación de reparar las consecuencias de una conducta contraria


a derecho o bien reparar un daño causado sin culpa.
ELEMENTOS:
a) Que haya una violación de un deber legal, ya sea por acción u omisión del
Notario.
b) Que haya culpa o negligencia de parte del Notario, y
c) Que se cause perjuicio.
Al redactar el instrumento público, este debe llenar los requisitos legales, de lo
contrario es una falta grave
imputable únicamente al Notario, ya que posteriormente el acto o contrato, al no
surtir efectos plenos, genera responsabilidad civil de lo cual el único responsable es
el Notario.
El Código de Notariado regula en su articulo 35, que para que proceda
La responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el Notario por nulidad del
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo.
El Código Civil en su artículo 1668 indica que el profesional es responsable por los
daños y perjuicios que cause por ignorancia o negligencia inexcusables.
Particularmente, cuando el Notario redacta o facciona el Instrumento Público,
pudiera cometer ciertos errores.
Los ERRORES pueden ser. a) de Fondo; b) de Forma.
Si el error es de FONDO, da origen a la nulidad del instrumento; y si es de FORMA,
es subsanable por otro instrumento llamado de Ampliación o Aclaración.
El Código de Notariado en su arto. 32 establece que la omisión de formalidades
esenciales, da acción para demandar la nulidad. Mientras que el arto 33 regula que
la omisión de formalidades no esenciales hace que el Notario incurra en una falta
por la cual debe pagar una multa.

2. RESPONSABILIDAD PENAL.

La responsabilidad penal existe cuando un Notario defrauda al Estado y a los


particulares, por comisión de un delito en contra de la función que le ha sido
delegada. Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los Instrumentos
Públicos, por incurrir en falsedad u otros delitos conexos, haciendo constar
31
situaciones de derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose
de su función en beneficio propio o ajeno.
DELITOS PROPIOS EN LOS CUALES PUDE INCURRIR EL NOTARIO.
1. Publicidad Indebida. (222)
2. Revelación del Secreto Profesional. (223)
3. Casos especiales de Estafa. (264)
4. Falsedad Material. (321)
5. Falsedad Ideologica. (322)
6. Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos. (327)
7. Revelacion de Secretos. (422)
8. Violación de Sellos. (434)
9. Responsabilidad del Funcionario al Autorizar un Matrimonio (437)
10. Inobservancia de Formalidades al Autorizar un Matrimonio (438)

3. RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.

Se contrae a las obligaciones posteriores al otorgamiento del Instrumento Público.


El Notario debe informar a la Administración Pública de las manifestaciones de
voluntad de los particulares contenidas en el Instrumento Público; para que
cualquier persona pueda informarse y para que la Administración Pública pueda
ejercer un control exacto de estas declaraciones.
Entre las actividades que lleva el Notario y que su cumplimiento conlleva
responsabilidad administrativa podemos citar:
1. El pago de apertura de Protocolo.
2. Depositar el Protocolo.
3. Cerrar el Protocolo y redactar el indice.
4. Entrega de Testimonios Especiales.
5. Extender testimonios a los clientes.
6. Dar los avisos correspondientes
7. Protocolizar actas, como la del Matrimonio

4. RESPONSABILIDA DISCIPLINARIA.

Es una forma de control del ejercicio del Notario para evitar el incumplimiento de las
normas que lo dirigen y fundamentan, evitando resultados negativos para las partes.
El Notario incurre en Responsabilidad Disciplinaria, cuando falta a la Ética
Profesional o atenta en contra del prestigio y decoro de la profesión.

32
7 EL DOCUMENTO

A. DOCUMENTOS
En todo escrito que se hace constar una disposición, un convenio o cualquier otro
hecho para perpetuar su existencia y poderlo acreditar cuando convenga.
Existen dos clases de documentos
a) Privados
b) Públicos
• PRIVADOS:
Son los que celebran entre si las partes, a quienes obliga; pero para que tengan
validez, deben ser reconocidos o autorizados por autoridad competente o notario.
• PUBLICOS:
Son los que han sido autorizados por un funcionario o empleado en ejercicio de su
cargo; y también los que autoriza el Notario, aunque estos además de ser
documentos públicos, reciben el nombre de INSTRUMENTOS PUBLICOS.
B. INSTRUMENTO PUBLICO.
ETIMOLOGIA.
Instrumento Público, viene del latín instrumentum, que quiere decir: escritura, papel
o documento. Otra acepción es del latín instruere, que quiere decir instruir.
C. DEFINICION.
Documento público, aviazado por Notario, producido para probar hechos,
solemnizar o dar forma legal a actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de
sus efectos.
FINES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
principalmente, son dos los fines primordiales del Instrumento Público.
• Perpetuar los hechos y manifestación de la voluntad.
• Servir de prueba en juicio y fuera de él.
D. TEORIA DE LA PRUEBA PRECONSTITUIDA
El Instrumento Público constituye "prueba preconstituída", porque es una prueba
preparada con anterioridad al juicio futuro.

33
Es una prueba escrita la que está en el Instrumento Público y que si alguna vez la
necesitamos, la ofrecemos de inmediato para hacer valer nuestros derechos o
pretensiones.
Al asegurar que es una prueba preconstituída, es porque antes de que pueda darse
el juicio, ya existe una prueba plena sobre la verdadera esencia del contrato o
negocio jurídico en general, la cual indudablemente va a dar la razón a una de las
partes.
E. CARACTERES.
Conjunto de circunstancias con que identifican e individualizan al instrumento
público.
Podemos citar:
1. Fecha cierta
2. Garantía
3. Credibilidad
4. Firmeza, Irrevocabilidad e Inapelabilidad
5. Ejecutoriedad
6. Seguridad

1. FECHA CIERTA:

Solo en la Escritura Pública podemos tener la certeza de que la fecha de ella es


rigurosamente exacta. El arto. 29 numeral 1) del Código de Notariado regula la
fecha. En los testamentos y donaciones por causa de muerte también debe figurar
la hora (Arto. 42 numeral 1 Código de Notariado).
El Notario en ningún caso puede antedatar -anotar fecha anterior- o posdatar -anotar
fecha futura- a una escritura, ya que incurriría en el delito de falsedad.

2. GARANTIA:

El instrumento autorizado por Notario, tiene la garantía, el respaldo estatal. Según


el arto. 186 del CPCYM producen fé y hacen plena prueba.

3. CREDIBILIDAD:

En el instrumento público, todos creemos porque ha sido autorizado por una


persona con fê pública. Esta credibilidad es para todos y contra todos.

4. FIRMEZA, IRREVOCABILIDAD E INAPELABILIDAD:

El instrumento público puede ser redargüido de nulidad y de falsedad, pero mientras


esto no suceda, el instrumento es firme e irrevocable.

34
En contra de la Escritura Pública en sí misma no cabe apelación. No existe un
superior jerárquico del Notario a quien podamos apelar.

5. EJECUTORIEDAD:

El artículo 327 numeral 1) les confiere a los Testimonios de las Escrituras Públicas,
la calidad de Títulos Ejecutivos. El artículo 294 numeral 6) expresa que procede la
Ejecución en casos de transacción celebrada en Escritura Pública.

6. SEGURIDAD:

Esta es una garantía o principio que fundamenta al protocolo, ya que la escritura


matriz queda en el mismo, у se pueden obtener tantas copias o testimonios como
fueren necesarias. No se corre el riesgo de pérdida, quedando protegidos los
interesados por todo el tiempo, aún después del fallecimiento del Notario (23-24-25-
81 numera 1° Código de Notariado).
F. VALOR.
El instrumento público tiene VALOR FORMAL Y VALOR PROBATORIO.
Valor Formal, dando cumplimiento a todas las formalidades esenciales y no
esenciales (29-31 del Código de Notariado).
Valor Probatorio, en cuanto al negocio que contiene.
G. CLASES DE INSTRUMENTOS PUBLICOS.
1. DENTRO DEL PROTOCOLO.
a) Escritura Públicas
b) Actas de Protocolación
C) Razones de Legalización
2. FUERA DEL PROTOCOLO.
a) Actas Notariales
b) Actas de Legalización de Firmas
C) Actas de Legalización de copias de documentos
H. EFICACIA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
1. VALOR FORMAL DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
El instrumento público tiene valor formal cuando se refiere a su forma externa o el
cumplimiento de todas las formalidades esenciales y no esenciales que el Código
regula y valor probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el

35
instrumento. Ambos deben complementarse. No sería correcto que la forma fuera
buena y el fondo estuviere viciado.
2. VALOR PROBATORIO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
El Instrumento Público está emitido bajo el principio "indubitabilidad" es decir no
se duda de su certeza, porque el mismo ha sido autorizado por un Notario, en uso
de su función pública.
I. IMPUGNACION DEL INSTRUMENTO PÚBLICO.
Dos son las causas que pueden dar origen a la impugnación del Instrumento
Público.
Si existen vicios en su formación referentes al autor o por defectos de forma, la
acción que encuadra es la NULIDAD.
Si existe mutación de la verdad, hay lugar a la FALSEDAD.

1. NULIDAD.

La NULIDAD es la incapacidad de un Instrumento Público para producir efectos


jurídicos por mediar algún vicio en su contenido o en su parte formal. Existen dos
clases de Nulidad.
a) De Fondo
b) De Forma

NULIDAD DE FONDO
Existe Nulidad de Fondo, cuando el Instrumento Público no es eficaz, porque el acto
o contrato que contiene está afectado por algún vicio que produce su invalidez. La
Nulidad de Fondo es absoluta. Arto. 1301 Código Civil.
NULIDAD DE FORMA.
Existe Nulidad de Forma o Instrumental, cuando afecta en forma directa al
documento considerado en si mismo. Esta nulidad se refiere a la omisión de
requisitos o formalidades esenciales que el Notario debe cumplir al autorizar el
instrumento.

2. IMPUGNACION POR FALSEDAD.

La falsedad, es la falta de verdad entre las palabras, las ideas y las cosas. Cualquier
ocultación de la verdad, causa Nulidad de los actos. Hay falsedad cuando se limita,
se supone, oculta, o suprime la verdad en forma maliciosa en perjuicio de otra. Hay
dos clases de Falsedad.

36
a) Falsedad Material
b) Falsedad Ideológica.

FALSEDAD MATERIAL.
Hay Falsedad Material cuando se hace un documento público falso o se altera uno
verdadero.
FALSEDAD IDEOLOGICA.
Hay falsedad Ideológica, cuando en el otorgamiento autorización o formalización de
un Documento Público, se insertare o hiciere insertar declaraciones falsas.
Nuestro Código Penal, regula estos delitos en los artículos 321 y 322.

37
8 EL PROTOCOLO.

A. ANTECEDENTES.
El fuero real, es el primer antecedente en el cual se ordena a los Escribanos llevar
un registro de los documentos que autorizaban, con la prohibición de enseñarlos.
Otro antecedente concreto fue la Pragmática de Alcalá, promulgada por la Reina
Isabel en 1503, en la cual se ordenaba a los Escribanos llevar un libro encuadernado
en el cual recopilaban todas las Escrituras que pasaban ante sus oficios.
B. ETIMOLOGIA.
La palabra protocolo viene de la voz griega. PROTOS, que significa "primero en su
línea" y de la voz latina COLLIUM o COLLATIO, que significa comparación o cotejo.
C. DEFINICION.
Es el conjunto de escrituras públicas, actas de protocolación y tomas de razón de
firmas, que el notario autoriza y que ordena por orden cronológico de año en año y
en forma que las leyes notariales prescriben.
D. DEFINICION LEGAL.
El artículo 8 del Código de Notariado, regula: Es la colección ordenada de las
Escrituras Matrices, de las Actas de Protocolación, razones de legalización de
firmas y documentos que el notario registra de conformidad con esta ley.
E. APERTURA.
El Notario, antes de empezar a cartular, es decir, a autorizar contratos y
declaraciones de voluntad, en el protocolo a su cargo, tiene la obligación de pagar
Q.50.00 en la Tesorería del Organismo Judicial, por concepto de apertura del
protocolo. (arto. 11).
El Protocolo se abre cada año con la primera escritura que se autoriza, la cual
llevará siempre el número UNO, la que principiará en la primera línea del folio inicial.
(arto. 12).
Los fondos que por concepto de pago de apertura de Protocolo, realiza el Notario,
según el artículo 11 del Código de Notariado, se destinarán al Archivo General de
Protocolos y se utilizaran para la encuadernación y conservación de los Testimonios
Especiales enviados por el Notario, conforme lo regulado por el artículo 37 del
mismo Código de Notariado.
En la práctica notarial, no es necesaria realizar ninguna Razón de Apertura del
Protocolo, como lo es para el Cierre del Protocolo, en el que es imperativo legal
asentar una Razón.

38
Ejemplo

F. CONTENIDO DEL PROTOCOLO.


El protocolo contiene:
a. Las escrituras matrices
b. Las Actas de Protocolación
c. Las Razones de Legalización de Firmas y Documentos
d. La Razón de Cierre
e. El indice
f. Los Atestados.
G. FORMALIDADES DEL PROTOCOLO.
Los requisitos y formalidades que deben llenarse en el Protocolo, los establece el
Código de Notariado en los artículos 13 y 14.
Artículo 13 del Código de Notariado.
En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:
1. Los instrumentos públicos se redactaran en español y se escribirán a
máquina o a mano, de manera legible y sin abreviaturas.
En la actualidad, es un poco difícil encontrar un Notario que redacte a mano,
en vista de la gran gama de aparatos electrónicos que van a la vanguardia
en impresión de documentos. Sin embargo, aún hay Notarios que conservan
y utilizan máquinas de escribir mecánicas, las que son de utilidad en el caso
de la suspensión de energía eléctrica y también la utiliza cuando llena
formularios impresos que se utilizan aún en la mayoría de dependencias del
Estado.

39
2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a
continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento
a instrumento solo el espacio necesario para las firmas.
Los números cardinales, son los números llamados naturales, es decir: 1, 2,3, 4,
etc.
3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras. Los números
cardinales escritos en cifras, son: 1,2,3, 4, etc.; ahora bien, los números: uno,
dos, tres, cuatro, ... son los mismos números cardinales, pero escritos en
letras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas o cantidades, se expresarán con
letras. En caso de discrepancias entre lo escrito en letras y cifras, se estará
a lo expresado en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copiaran textualmente.
6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse intercalación
más que para la de documentos que se protocolen, o en el caso de que el
notario hubiere terminado la serie; y
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una
línea antes de que sea firmado el instrumento.
Artículo 14 del Código de Notariado. Serán nulas las adiciones,
entrerrenglonaduras, y testados, si no se salvan al final del documento y antes de
las firmas. Las enmendaduras de palabras son prohibidas.
Adición: significa agregar.
Entrerrenglonadura significa escribir entre renglones o entre líneas con el fin de
corregir.
Testados: significa trazar una línea sobre lo escrito con el fin de dejar sin efecto lo
escrito.
Salvar. Significa anotar al final del instrumento lo que
está testado o entrelineado con el fin de sanear el yerro o error que tenía lo escrito
para que no quede sospecha alguna de fraude o mala fé.
Ejemplo

40
H. CIERRE DEL PROTOCOLO.
El protocolo se cierra cada año el treinta y uno de diciembre o antes, si el Notario
deja de cartular.
Después de la última escritura que el Notario autorice o cancele, debe redactarse la
RAZON DE CIERRE, la cual debe contener:
a) La fecha.
b) El número de documentos públicos autorizados.
c) El número de Razones de Legalización de Firmas.
d) El número de Actas de Protocolación.
e) El número de folios que se compone.
f) Observaciones, si las hubiere
g) La firma del Notario
EJEMPLO DE RAZON DE CIERRE.
En la ciudad de Jutiapa, departamento de Jutiapa, el treinta y uno de diciembre del
año dos mil dieciocho, OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS, Notario, en
cumplimiento de la ley, procedo a CERRAR el Protocolo a mi cargo, correspondiente
al año dos mil dieciocho, el que contiene un total de CIENTO VEINTIOCHO

41
Instrumentos Públicos, distribuidos de la siguiente manera: ciento veinte escrituras
matrices, dos actas de protocolación y cuatro instrumentos cancelados. El protocolo
consta en ciento cuarenta y ocho folios.
Firma del Notario. (la ley no prohíbe plasmar el sello profesional).
I. INDICE.
Después de la Razón de Cierre, debe elaborarse el INDICE del Protocolo, el cual
se extiende en cualquier clase de papel, adhiriéndole un timbre fiscal del valor de
Q.0.50 a cada hoja. En el índice se pueden usar cifras y abreviaturas y contendrá
en columnas separadas lo siguiente.
a) El número de orden del instrumento
b) El lugar y fecha de su otorgamiento
c) Nombre de los otorgantes
d) Objeto del instrumento
e) Folio de principia
El índice lleva fecha y va firmado por el Notario, quien antes de suscribirlo hará las
observaciones si las hubiere. (artos. 15 y 15 CN).
INDICE DEL NOTARIO OTTO ROMEO ELIAS BARRIENTOS. AÑO 2018
Lugar y
No. Nombre Otorgantes Objeto Instrumento Folio
Fecha
Jutiapa, 3
1 Juan López y María Teo Compraventa 1
Ene
Jutiapa, 8
2 Mario Garcia Mendez Declaración Jurada 4
Ene
Jutiapa, 5
3 José Prez y Angel Cu Donación 7
feb
Jutiapa, 2 Judith Silva Paniagua y
4 Arrendamiento 12
Marz Rafael Hernandez Paz

J. ATESTADO
Los atestados son los documentos que el Notario agrega al final del Protocolo y que
tiene relación con los instrumentos Públicos autorizados.
El artículo 17 del Código de Notariado, preceptúa °El notario agregara al final del
tomo respectivo del protocolo, los atestados referentes a los instrumentos que
autorice, si no hubieran sido transcritos, y la constancia del pago a que se refiere el
articulo 11 de ésta ley".
Son varios los atestados que se pueden mencionar, sin embargo, son cuatro los
Indefectibles, es decir que no pueden faltar en el Protocolo; éstos son:

42
1. Constancia de Pago de Apertura del Protocolo. (artículo 11 Código de
Notariado).
2. Comprobante de entrega de Testimonios Especiales. (artículo 37 del Código
de Notariado)
3. Comprobante de entrega de Instrumentos Cancelados. (artículo 37 del
Código de Notariado)
4. Comprobante de entrega de Avisos Trimestrales. (artículo 37 del Código de
Notariado)
Otros documentos que generalmente forman parte de los Atestados, y que en el
caso de no adjuntarlos al Protocolo, el Archivo General de Protocolos al momento
de la inspección anual correspondiente, los tiene como Observaciones
Subsanables, son:
- Avisos de compraventa de Armas de Fuego. (artículo 61 Ley de Armas y
Municiones).
- Aviso de Testamentos. (artículo 45 del Código de Notariado y 1193 del Código
Civil).
- Comprobantes de presentación de Aviso de Proto colación.(artículo 40 de la Ley
del Organismo Judicial).
- Certificaciones de nacimiento,
- Certificaciones de matrimonio.
- Comprobantes de pago de impuestos,
- Etc.
-
K. EMPASTADO.
El protocolo debe empastarse dentro de los TREINTA DIAS siguientes al Cierre, en
uno o varios tomos, dependiendo del volumen.
El artículo 18 del Código de Notariado, indica que "El notario mandará a empastar
el protocolo dentro de los treinta días siguientes a su cierre".
En la práctica Notarial, el empastado regularmente se hace con pasta dura, cocido
y pegado, y en colores oscuros. Aunque éste extremo no está regulado en la ley,
generalmente se ha adoptado el color negro en los tomos del Protocolo, rotulando
en el frente del mismo, el año, el nombre del Notario y su clave.

43
L. DEPOSITO.
El Notario es depositario del Protocolo y responsable de su conservación, por lo
tanto no le pertenece. El hecho de que sea el Notario quien compre el papel
protocolo, no lo hace propietario del mismo.
La ley guatemalteca, menciona los casos de depósito, algunos en forma temporal y
otros en forma definitiva, siendo los siguientes:
1. Por ausencia del país por tiempo menor de UN AÑO.
En éste caso, el Notario debe depositar el Protocolo en otro Notario hábil, dando un
AVISO firmado y sellado por ambos Notarios al Archivo General de Protocolos.
El Notario en quien queda depositado el Protocolo, puede extender testimonios o
informes del protocolo depositado y será responsable del mismo.
El artículo 27 del Código de Notariado, indica"
... Si la ausencia del Notario fuere por un plazo menor, lo depositará en otro Notario
hábil, debiéndose dar aviso firmado y sellado por ambos Notarios ...
2. Por ausencia del país por más de UN AÑO.
Cuando la ausencia es por más de un año, el Protocolo debe depositarse en el
Archivo General de Protocolos en la Capital o ante el Juez de Primera Instancia Civil
en los departamentos quien lo debe remitir al Archivo General de Protocolos. En
estos casos el director del Archivo General de Protocolos es el facultado para
extender los testimonios.
3. Por inhabilitación.
En éste caso, el Notario que quedare inhabilitado por cualquier causa, debe entregar
el Protocolo al Archivo General de Protocolos en la Capital o Juez de Primera
Instancia Civil en los departamentos; y éste lo remita al Archivo General de
Protocolos dentro del plazo de ocho días siguientes de la recepción. (Artículo 26 del
Código de Notariado).
4. Por entrega voluntaria.
Si un Notario voluntariamente decide dejar de cartular, ya sea por enfermedad o
simplemente desea dejar de ejercer, puede hacer entrega de los protocolos al
Archivo General de Protocolos (artículo 26 del Código de Notariado).
5. Por fallecimiento.
En el último caso, es decir por fallecimiento del Notario, los albaceas, herederos,
parientes o cualquier otra persona que tuviere en su poder el Protocolo de un
Notario fallecido, debe depositario dentro de los treinta días siguientes a su
fallecimiento al Archivo General de Protocolos, si fuera en la capital, a un Juez de

44
Primera Instancia Civil fuera en los departamentos, o Alcalde en un municipio, en
estos casos deben remitirlos dentro de los ocho días siguientes del depósito al
Archivo General de Protocolos (Artículo 23 del Código de Notariado).
M. GARANTIAS O PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN AL PROTOCOLO.
Doctrinalmente, podemos mencionar dos garantía o principios:
a. DURABILIDAD
b. SEGURIDAD
DURABILIDAD.
El protocolo garantiza a la sociedad en general y a los interesados en particular, la
durabilidad de los instrumentos que contiene.
SEGURIDAD.
Esta garantía es indispensable, de lo contrario, los actos que se realizan
constantemente no tendrían ninguna eficacia, por ello son guardados en el los
protocolos bajo el cuidado del Notario y la protección de Estado.
N. REPOSICION DE PROTOCOLO.
En el caso de que un Notario haya perdido, deteriorado o destruido el protocolo a
su cargo, podrá reponerlo de acuerdo al procedimiento regulado en los artículos 90
al 94 del Código de Notariado.
El Notario, debe promover un procedimiento ante un Juez de Primera Instancia Civil,
quien instruirá la averiguación correspondiente, y al final de ésta resolverá
declarando procedente la Reposición del Protocolo.
Seguidamente, cuando el Juez haya declarado procedente la Reposición, el Juez
pedirá a la Corte Suprema de Justicia, copias de los testimonios enviados por el
Notario, es decir los Testimonios Especiales -conforme a lo regulado por el Artículo
37 del Código de Notariado- y con éstos se repondrá el Protocolo.
En el caso que en el Archivo General de Protocolos no existieren éstos testimonios
la ley indica que el Juez puede pedir las copias que hubieren en el Registro de la
Propiedad.
También indica la ley que el Juez puede citar a los otorgantes e interesados,
previniéndoles la presentación de los testimonios que tengan en su poder.
Esta citación a los otorgantes e interesados se hará por medio de avisos que se
publicarán en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación por tres veces durante
un mes.

45
Con los testimonios del Archivo General de Protocolos, con las copias del Registro
de la Propiedad y los que tuvieron los otorgantes e interesados, quedará repuesto
el Protocolo extraviado, destruido o deteriorado.
Ñ. ERRORES DE FORMA EN EL PROTOCOLO.
El Notario al realizar su función, es decir el "quehacer notarial" como Profesional del
Derecho en la elaboración del instrumento público, reúne en este acto, todas las
aptitudes propias alcanzadas durante su formación con el objeto de que el
instrumento público, es decir la Escritura Pública sea perfecta.
Sin embargo, en la redacción del mismo, puede cometer errores que la propia ley
regula como Errores de Forma, siendo éstos:
a. Alterar la numeración cardinal de los instrumentos;
b. Alterar la foliación;
c. Alterar el orden de la serie;
d. Dejar una página en blanco;
e. Inutilización de una hoja del Protocolo;
f. Inutilización de pliegos del Protocolo.
Para subsanar éstos errores, el Código de Notariado preceptúa que el Notario debe
acudir a un Juzgado de Primera Instancia Civil y promover una Diligencias en la Vía
Voluntaria que se llaman Diligencias Voluntarias de Enmienda de Protocolo.
El Juez Civil, al constatar el error y en vista de las razones expuestas por el Notario,
resolverá la Enmienda y para el efecto levantara el Acta respectiva.
La certificación de dicho documento se agregará entre los comprobantes del
Protocolo.
O. INSPECCION Y REVISION DEL PROTOCOLO.
La inspección y revisión del protocolo tiene por objeto comprobar si en el mismo se
han llenado los requisitos formales establecidos en la ley. (artículo 85 del Código de
Notariado).
La ley contempla dos clases de Inspección y Revisión, siendo éstas:
a. Ordinaria
b. Extraordinaria.
La inspección y revisión Ordinaria, se realiza cada año. La inspección y revisión
Extraordinaria, se hará cuando lo ordene la Corte Suprema de Justicia.
Para que la Inspección y Revisión tenga verificativo, el Notario está obligado a
presentar el Protocolo y sus comprobantes, debiéndose practicar la misma, en
presencia del Notario.

46
En la práctica, el Archivo General de Protocolos, de acuerdo a la programación
interna, cita a los Notarios, conforme al orden del alfabeto.
Si el Notario NO cumple con presentar el Protocolo y sus comprobantes, o se negare
a ello, el funcionario o inspector de protocolos encargado de la inspección y revisión,
lo hará del conocimiento del Juez de Primera Instancia correspondiente, quien
previa audiencia que dará al Notario por veinticuatro horas para que exponga las
razones de su incumplimiento o negativa, dictará dentro de las veinticuatro horas
siguientes, la resolución que proceda.
Si la resolución fuera en el sentido que el Notario presente el Protocolo y sus
comprobantes, entonces el Notario lo hará con el apercibimiento de la ocupación y
extracción del protocolo y sus comprobantes para cuyo efecto podrá recurrirse a la
fuerza pública.
El Notario que por incumplimiento o negativa a presentar el Protocolo, diere lugar a
que se decrete la ocupación o extracción del Protocolo, incurrirá en las
responsabilidades penales, tanto por su desobediencia, como por su condición de
depositario del mismo, sin perjuicio de cualesquiera otras que fueren pertinentes
conforme a la ley.
Para la deducción de responsabilidad por parte del Notario, el Juez de Primera
Instancia o la Corte Suprema de Justicia, deberá inmediatamente certificar lo
conducente al Tribunal que corresponda. (artículo 85 del Código de Notariado).
El funcionario del Archivo General de Protocolos que practicará la inspección y
revisión de los Protocolos, - que regularmente son Abogados y Notarios contratados
específicamente para tal función-, verificada la inspección y revisión, levantara acta,
en la que hará constar si en el Protocolo revisado se llenaron o no los requisitos
formales, -es decir los contenidos en los artículos 13,14,29, etc del Código de
Notariado; las observaciones e indicaciones que hubiere hecho el Notario y las
explicaciones que al respecto dio el mismo. (artículo 87 del Código de Notariado).
En el caso que el Protocolo, luego de la inspección y revisión, se estableció que no
se observaron los requisitos formales -ya indicados-, el funcionario que practicó la
inspección y revisión remitirá copia certificada del acta correspondiente a la Corte
Suprema de Justicia, la que previa audiencia al Notario, resolverá lo pertinente.
Contra la resolución dictada por la Corte Suprema de Justicia, procede la
interposición del Recurso Responsabilidad. (artículo 88 del Código de Notariado).

47
BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política de la República de


2. Guatemala. (1985).
3. Código de Notariado. Decreto 314
4. Código Civil. Decreto Ley 106
5. Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107
6. Ley del Organismo Judicial.
7. Ley de Armas y Municiones. Decreto 15-2009 Introducción al Estudio del
Derecho Notarial. Nery Roberto Muñoz.

48

You might also like