You are on page 1of 15
LAS PREPOSICIONES EN PORTUGUES Y EN ESPANOL: ESTUDIO CONTRASTIVO DE LA PREPOSICION “A” Jos@ Antonio Sabio (Universidad de Granada) El papel de las preposiciones, tanto en la lengua hablada como en la escrita, es de gran importancia para poder alcanzar el perfeccionamiento lingiistico. En estas particulas se manifiesta nitidamente la vida de las palabras y mediante ellas Se expresa mejor la originalidad de una lengua. La dificultad de su uso reside en la enorme frecuencia de su empleo, en la facilidad con que entran a formar parte de construcciones diversas y en los gutiles matices que pueden adquirir. Por ello puede decirse que sin un conocimiento completo del sistema da las preposiciones es imposible conseguir un conocimiento Profundo de una lengua. En efacto, estas palabras simples e invariables, que xcelacionan dos términos de una oraci6n, Subordinande une a otro, gon fuente inagotable de errores para traducteres y hablantes que no han asimilado convenientemente ®u sistema, que obsdece a tendencias propias de cada lengua. Las preposiciones portuguesas y espafiolas son palabras independientes, que forman grupo acentual con el término Sustantivo que les sigue. Como el resto de las preposiciones romfnicas, la mayorfa de ellas poseen un origen comin latino, 2a en donde ya suatituyeron a las desinencias casuales, lo que les da un matiz bastante pacecido dentro del eintagma. Sin embargo, el uso ha ido proporcionando, a lo iargo del tiempo, nuevos matices en cada lengua. Funcionalmente, la preposicién se comporta como un elemento de relacién que sitda un término A en relaci6n con un término B; pero, al contrario del francés, en espaiol y en portugués es el término regente A el que selecciona la preposicién (1). De inventario finito, las preposiciones fundamentales en portugués y en espafiol son A, DE, EM (EN), PARA y POR, ya que definen las relaciones de base que la lengue les permite establecer. Mientras que en espafiol s6lo se contraen las preposiciones A y DE con el articulo definido masculino (AL y DEL), en portugués, les preposiciones concen un mayor numero de contracciones. As{, por ejemplo, el portugués contrae la preposicién A con el articulo definido (AQ, AOS, A, AS) y con el demostrativo AQUELE {AQUELE(S), AQUELA(S), AQurILo). Encontramos un total de diecisiete preposiciones "esenciales” en las dos lenguas (2), 61 exceptuamos en espafiol las preposiciones CABE, totalmente olvidada, y SO que s6lo pecvive en expresiones fijas como ‘so pena", "so capa", “so pretexto”, etc.: PORTUGUES: A, ANTE, APOS, ATE, COM, CONTRA, DE, DESDE, EM, ENTRE, PARA, PERANTE, FOR, SEM, SOB, SOBRE, TRAS. PANQL: A, ANTE, BAJO, CON, CONTRA, DE, DESDE, EN, ENTRE, HACIA, HASTA, PARA, FOR, SEGUN, SIN, SOBRE, TRAS. La preposicién, tanto en portugués como en espafiol, sélo admite en el segundo término un sustantivo o expresién sustantivada, aunque en portugués puede aparecer con las formas personales del infinitivo, llamado personal, conjugado o 292 tlexionado, que el espafiol deaconoce Ee posible, finalmente, descubrir en las preposiciones un rasgo fundamental, marcado por la axpresién de movimiento o de situacién y que puede aplicarse a los campos espacial, temporal y nocional. Las dos lenguas participan de este rasgo, Pero la lengua portuguesa especifica m&s e1] campo espacial frente al temporal de la espafola. Dada la limitacién de espacio, en el prasente estudio hemos intentado sistematizar, de modo contrastivo, aquellos sos de la preposicién “A” que m&s dificultades presentan. Tras definir la significacién de la preposici6n “A” (su imagen en “lengua” ) destacaremos, preferentemente, los matices distintivos de las dos lenguas, contrastadcs con ejemplos extraides del “discurso’ y de algunas novelas. También se tienen en cuenta Las posibilidades de “permutacién" y de "“oposicién" de las praposiciones, tal como las fij6 para el espaiol, Maria Luisa Lépez en su trabajo Eroblemas y métodos enol anflisis de preposiciones (3), en el que analiza, entre otras, lags teorias de Galichet, Bréndal, Tesniére y aplica los estudios de Bernard Pottier (4), Beguides por los profesores Celso Cunha y Lindley Cintra en eu Nova GramStica do Portugués Contempor&neo (5). AC La preposicién A sirve en portugués y en espafiol para @xpresar movimiento y situacién en los campos espacial, temporal y nocional. PORTUGUES ESPAROL Movimiento: Eepacio: *Vou A Lisboa" “Voy A Lisboa” 293 Tiempo: "As seis horas" “A lap seis” Bepacio: “Eetava decidido A tudo" “Eataba decidido A todo" situacién: Espacio: "Pico Ao teu lado” “Ma quedo A tu lado Tiempo: "Ao entardecer” “Al atardecer” Noci6n: "As escuras” “A oscuras" Representa en las doe lenguas un movimiento hacia un limite y puede expresar también el] término del movimiento o la coincidencia con el Limite. Las dos lenguas marcan con esta preposicién una situacién espacio-temporal puntual y, a veces, forman sintagmas extensivos, lexicalizados, de sentido impreciso, que acentGan el campo necional del portugués frente al del espafiol. No obstante, en ambas lenguas se pueden expresar con esta preposicién los sentidos de “direccién, lugar, tiempo, finalidad, precio, modo, extensién...", si bien el espafiol presenta, a veces, otras preposiciones para esos sentidos, sobre todo, EN, PARA y POR. La preposicién A es mucho m&s fxrecuente en portugués en construcciones con adjetivos, sugtantivos e infinitivos y locuciones adverbiales; también introduce mayor nimero de estructuras de corte galicista. En las dos Jlenguas se expresa con A los varies tipos de complemento indirecto, correspondiendo al empleo normal del dativo latino. Partiendo, pue de la igualdad de posibilidades en lengua, destacaremos las diferencias m&és sobresalientes en uno y otro idioma. 294 oLa" 1. 8e puede decir que es menos frecuente en portugués @1 empleo de la preposicién A para introducir el complemento directo de persona. Normalmente en portugués no se marca con esta preposicién, mientras que en espafiol es, casi siempre, obligatorio pare distinguirlo del complemento directo de cosa: "Vio Jo&o no cinema” "Ne visto A Juan en oe] cine" “E bom conhecer alguém" "Es bueno conocer A alguien“ Bla ajuda sempre o marido” “Ella ayuda siempre A su marido" Sin embargo, en espafiol esta preposicién puede omitirse con las designaciones de agrupaciones humanas: "Vimos mucha gente / A mucha gente” y ante un cuantificador: "Vimoa tres Chicas / A trea chicas", aunque no sea normativo, En portugués "e emplea la preposicién A para distinguir, en caso de duda, el Bujeto del objeto: “As mulheres viram Aos homens*; con las formas ténicas de los pronombres personales, para reforzar las formas A&tonas: "A mim, pessoalmente, desagrada-me a ideia de Sofrer"; ante TODOS y AMBOS cuando se refieren a un pronombre Personal &tono objeto directo: “Conhego-os A todos / A ambos“; Con verbos como CHAMAR (LLAMAR}, cuando ve seguido de un Pxedicativo: “Chamou Ao seu marido magador” o TER (TENER), Suando significa ‘considerar': ‘Ana tem Ao seu marido por um Pobre diabo". 2. Verbos como CUMPRIMENTAR (CUMPLIMENTAR), FELICITAR, ACLAMAR, NOMBAR (NOMBRAR) y CONVIDAR, que en espafiol rigen Preposici6n A, cuando van seguidos de objeto directo de Persona, en portugués no la llevan; en cambio otros muchos 295 verbos ee construyen con A (6). 3. Bl verbo JOGAR (JUGAR) no lleva preposici6n en portugués para marcar eu complemento: “Jogar ténis” / “Jugar Al tenis"; “Jogar o xadrés" / “Jugar Al ajadrez". Pero: “Jogar Ao berlinde” "Jugar A las canicas~ "Jogar A cabra-cega” "Jugar A la gallina ciega". 4. La forma perifrastica IR + INFINITIVO, en portugués, e IR A + INFINITIVO, en espaol, indica intencién o propésito y también seguridad en la realizaci6n de una acei6a: "Vou comprar um livro” “Voy A comprar un libro” “O vento vai bater toda a noite” "El viento va A batir toda la noche" war 1. En otras ocasiones se produce la opesicién gramatical A_/ 9. Asi cuando an portugués ciertos verbos auxiliares como IR, ESTAR, ANDAR, FICAR (QUEDARSE, PERMANECER) Y, @ veces, ENTRAR, ENCONTRAR, VIVER (VIVIR) van seguidos de la preposicién A + INFINITIVO, no hallan equivalencia en espaiiol, en donde la porifrasis reaultante se ha de traducir como un gexundio: “Vivia A estudar todo o tempo” "Se pasaba todo el tiempo estudiando" *‘Encontrei-o A dormir quando cheguei” "Lo encontré durmiendo cuando Llegué” ‘Esté A comer um bife de vitela” “Est& comiendo un filete de ternera” "O menino entrava A correr atelier adiante" *Bl aifio entraba corriendo atelier adelante” De esta manera se expresa duracién o continuidad. Con ESTAR se 296 Puede expresar también proximidad o inmanenciat “Estao A chegar “Est&n PARA llegar (a punto de)" Segin Seco, la exprasién “estar Al llegar es uso del espafol de Santo Domingo 17) 2. Otras formas perifr&sticas encuentran, por lo General, @quivaiente en espafiol: CHEGAR (LLEGAR), COMECAR (COMENZAR), VOLTAR {VOLVER;}, TORNAR A + INFINITIVO. Sin embargo, como sefiala Seco, para ei espafiol, e! uso del infinitive Precedido de A "“CONTINUAR A hacer“, en lugar de “CONTINUAR haciendo", ea hoy extrafo y debe evitarse (6). 3. Con la perifrasis VIR A + INFINITIVO se expresa en Portugués e1 logro de un propésito, ia consecucién final de una accion: Vim AR saber que estavas doente "He sabido que estabas enfermo". Con VIR + INFINITIVO, en portugués, y VENIR A + INFINITIVO, en espafol, se expresa habito o costumbre: "Vem jantar aos s&bados "Viene A cenar los s&bados". 4. La lengua portuguesa ha fijado, como si fuera auya, je construccién perifr&etica, de influencia francesa, formada bor los auxiliares TER {TENER) y HAVER (HABER) A + INFINITIVO, desconocida en espafiol, en donde se ha de traducir por “TENER QUE", HABER QUE“, y que conlieva en ambas lenguas una idea de Sbligacién que puede tefiirse con un matiz de finalidad: "Penho tanta coisa A fazer” “Tengo tanto QUE hacer™ "A noite tem A ver com a poesia” “La noche tiene QUE ver con La poesia". “Nada h& A lamentar, nem A corrigix, tudo se Passou, tudo se passa simplesmente ..* ("Nada hay QUE 297 lamentar, ni QUE corregir, todo pasé, todo pasa sencillamente...“ Maria Isabel Barreno, thrio de Ana) 5. Intimamente ligada a estas construcciones, de fuerte sabor galicieta, eon otraa muy usuales en portugués que llevan la preposicién A + INFINITIVO, como complemento restrictivo de un nombre: “Assunto A realizar” ("Asunto que hay que realizar"). En espafiol estas construcciones, cada vez ms usadas por su brevedad, deben evitarse: “Constituye un galicismo sintdctico que va obteniendc enorme difusién, favorecida, desde luego, por la creciente influencia del inglés, idioma en que existe una construccién idéntica” 19). 6. También es posible encontrar esta oposicién con los dias de mes y nombres de los dias de la semana, para indicar, an este altimo caso, una accién que sucade habitualmente: "Nasceu A cinco de Janeiro" “Nacié el cinco de enero “Fechamos Acs sAbados" “Cerramos los s&bados” “BLD 1. Tanto en portugués como en espafiol la preposicién A potencia ha idea de direccién y de limita, indicando el lugar adonde uno se dirige: "Vou A minha casa" ("Voy A mi casa"); "Vou A Lisboa" ("Voy A Lisboa"). En las dos lenguas, la preposicién A se opone a PARA, aunque guizés en portugués presente una mayor oposicién de sentido ya que con A se indica adem4a un significado accesorio de temporalidad y con PARA de permanencia: "Vou A Lisboa"/"Vou PARA Lisboa". 298 Bn @l primer caso ge indica direccién, pero con idea de Préximo retorno; en el segundo se afiade la idea de permanencia. Segin 84 Nogueira en frases como “espero ir amanh&é Ao Porto” y “espero ir amanh&é PARA o Porto”, con “ir A” s@ indica "pouca demora" y con ‘ix PARA" “muita demora" (10). Bn espafiol, con verbou de movimiento A indica el limite {es puntual) y con PARA se indica direcci6n, pero con una idea de indeterminacién: "Me voy A casa" / “Me voy PARA casa”. Ay PARA s6lo pueden neutralfzarse en el campo nacional de estas dos lenguas: “Parou A/PARA olh4-lo“ ("Se detuvo A/PARA mirarlo"), Sin embargo en espafiol PARA puede neutralizarse con HACIA (y no con A), que indica varias posibilidades de direccién pero marca, come PARA, Sélo la direccién sin limite exactos “Se eché PARA/HACIA atrés". En portugués no existe esta posibilidad de Reutralizacién. Otros muchos usos de la preposicién A en portugués se traducen con diferentes preposiciones en espaol: “A / Otras" 1. Se usa en las dos lenguas para indicar el lugar en donde esté situada una cosa, con respecto a otro punto, pero muchas veces en espafiol corresponds a la preposicién EN, como or ejemplo: “Mora X Lapa ("Vive BN el barrio de Lapa”). “Um centeiro redondo Ao centro” ("Un arriate xedondo EN al centro", T. Gersac, 9 Sil&ncio). donzelas A janela com os cabelos pintades de louro* ("Muchachas EN la ventana con el pelo teflido de cubic", Isabel Barreno, De Noite ss Arvores sho Negras). 299 ‘estava A porta do Casino” (‘astaba A/EN le puerta dal Casino"). A pesar de la neutralizacién que puede darse en espafiol entre A/EN, podemos decir que el portugués usa més, en estos casos, 18 preposici6n A: “Ao mefo, os lugares ado bona" ("EN el medio los lugares son buenos”). En aepafiol, pese a frecuentes vacilaciones, se prefiere EN con verbos que expresan accién © acercamiento, por ser m&s clara. Tanto en portugués como en espafiol A y EM (EN) se neutralizan en algunos casos, aunque mas en espafal; pero noxmalmente constituyen una oposicién de sentido: “Sentar-se 4 mesa” ("Sentarse A la mesa‘): "Sentar-se NA/SOBRE a4 mesa” ("Sentarse EN/SOBRE la mesa"). An es posible encontrar en espafol una neutralizacién entre A/ANTE, en c. Casino”. Esta oposicién facultativa se produce cuando ANTE no precisa si el sujeto escribe o habla y cuando indican las dos preposiciones os como: "Se agolparon A/ANTE la puerta del t& de frente o de espaidas al que situacién. En portugués no es posible esta oposicién ya qua ANTE ha perdide sus uses en favor de DIANTE DE (DELANTE DE): "Sabia que nao conseguia adormecer por ter deixado semelhante impress’o DIANTE DE (esp. ANTE} Pessoas que passavam pela vida sentadas no carro da witéria (Lidia Jorge, Noticia da Cidade Silvestre). Algunag veces puede ancontrarse en portugués 18 preposicién A usada con el valor de la espafiola ANTE: “A este noma, ressoante como o mesmo ourc, saltel vorasmente do leito" ("ANTE este nombre, resonante como el mlemo oro, salté dvidamente del lecho", Ega do 300 Queirés, O Mandarim)- ANTE también designaba en portugués medieval anterioridad en el tiempo y en el espacio. Con ral sentido, s6lo se conserva en portugués moderno en palabras compuesti como "Anteontem”, "Anteamanhd” y en algunas locuciones como “pé ANTE pé" (‘lentamente’, ‘despacto*}t “Entdo ele tem os cabelos desmanchados e caminha pé ANTE pé no corredor” (T. Gers&o, Q Siléncio). 2. En clertas expresiones temporales podemos encontrar también la preposicién EN en lugar de A, cuando indica una accién que sucede en alguna hora o parte del dia: “Ao pequeno Almogo” (“EN el desayuno"). “Qualquer dia perguntar-me-4o, Ao jantar, "eo teu anel? ("Un dia cualquiera me preguntara4n EN la cenar “éy tu anillo?", Isabel Barreno, pe Woite as Axrvores sfo Negras). En espafiol, a veces, aparece la preposicién POR: “vem 86 A noite tomar café” (“Viene 5610 POR la noche a tomar café"). “gra A noite quando ele sonhava A janela*("Era POR la noche cuando 61 sofiaba en la ventana", T. Gersio, 0 Silsncio). *h tardinha, chagavam os homens vidvos da cidade* ("POR la tarde Llegaban los hombres viudos de 1a ciudad",Isabel Barreno, De Noite a8 Arvores sKo Negras). 3. Para indicar 1a velocidad a que se circula, por hora, a@l portugués usa la preposicién A y @1 espafiol la Preposicién POR: "Ele fa 4 100 Kms. Ahora” “Iba a 100 Kms. POR hora". 301 4. La oposicién gramatical A/EN se da también entre 61 portugués y el espafiol en ciertos usos que designan materia o modot "Bordar A seda* (“Bordar EN seda“); “Falar A sério” ("Hablar EN serio"); "Levar A sério” (“Tomar EN serio”). $. Se puede observar, sobre todo en portugués, una mayor tendencia al empleo de la preposicion A para introducir un sustantivo, complemento del nombre, con valor de agente, que en espafiol debe traducirse por DE, a pesar de irse imponiendo en construcciones de tipo unitario, "calefacci6n A gas": “Um bareo A vapor’ ("Un barco DE vapor"); “Um avido A jato" (“Un avién DE reaceién"); "Um barce A vela" ("Un barco DE vela")-. Manuel Seco comenta en su Diccionario de dudas: “Ast, construcciones tan frecuentes como “avién A reacci6n", “aparato A pilas", “cocina A gaa", ‘vehiculos A motor”, deben ser, segin el sistema normal da nuestra lengua, "“avién DE reaccién", "aparato DE pilas", ‘cocina DE gas", "vehiculos DE motor” (11). 6. La preposicién portuguesa A puede equivaler, aunque con menor frecuencia que las otras prepesiciones ya citadas, a las preposiciones CON, ENTRE y HASTA, en frases como: “matou A punhal" ("maté CON pufial"); “Estendia-se A perder de vista"( ‘Se extendia HASTA perder de vista"). "~B ge eu empregasse parte da fortuna do velho malandro em fazer particularmente, como filéntropo, largas distribuigdes de arroz A populace?" *(2¥ si yo emplease parte de la fortuna del viejo bellaco sn hacer privadamente, como fil4ntropo, grandes repartos de arroz ENTRE la poblacién?)", Ega de Queixés, O Mandarim). 7. La lengua portuguesa emplea con m4s frecuencia que la espafiola, la preposicién A para regix muchos adjativoa que indican disposicién de 4nimo con su objeto, eaproximacién, 302 semejanza, concomitancia y, en menor medida, finalidad. En espafiol o rigen otra preposicién o tienen m&s de una: “Amigo A“ ("Amigo DE"); Atento A> ("Atento CONTRA”); “Conforme a“ ("Conforme CON’); “Igual A” (“Igual A/QUE”); “Prejudicial a” ("Pex judicial PARA”); “Pronto-A-vestir’ ("Listo PARA vestir"); Otil Ao comércio” (“Util PARA e1 comercio”). Sin embargo en espafiol con nombres de personas podemos emplear A: “Util A Los alumnos @. La preposicién A ante infinitivo forma oraciones Feducidas con sentido temporal y condicional en tas dos lenguas; no obstante, se ha de sefialar le posibilidad de que @parezca ante las formas personales dei infinitive flexionado, que el espaiol desconoce: "Ao detectearem um erro, todos os Professores o tentam corrigir | Ai detecter un error ) N6étese también este uso: “A ter sabido isso, n&o teria vindo {"DE haberlo sabido, no habria venido”) 9. Hay muchos verbos que rigen en portugués la Preposicién A cuando en espafiol no la rigen o rigen otra: “Assoar-se Ao lengo” (“Sonarse EN/CON el pafluelo”): “Tardar A vir’ (“Tardar EN venir"); “Obstinar-se A manter um erro” {"Empefiarse EN mantener un error”); "Presidir Ao banquere” Esforgar-se A sé-lo” ("Esforzarse (“Presidir el banquete POR serlo"); "Pegar A”: “Quando me pega Ac colo para beijar-me tem um perfume discreto a tabaco de cachimbo" ("Cuando me Sujeta DEL cuello para besarme tiene um perfume discreto a tabaco de pipa”, T. Gersio, OQ Siléncig); “Colar-se A pele~ {"Colarse POR 1a piel”). El verbo PUGIR (HUIR} rige en portugués las Praposiciones A y DE, mientras que en @spajiol sélo rige DE: “Fugiu AQS/DOS inimigos" ("Huyd DE les enemigos*). 303 10. Numerosisimas son las expresiones y locuciones adverbiales en las dos lenguas, aunque la lengua portuguesa muestra una mayor tendencia al uso de expresiones de carfcter modal, que enriquecen, de manera notable, su campo nocfonal: “Ao certo", “he claras", ‘hs eacondidas", “A martelada‘, “A medo“, “Aoa milhares“, “A portuguesa”, "Aos A preceito", “A puridade”, "As ocultas", “A sGbitaa” poucos”, ou “As sGbitas", “A vontade”. © también con verboa: Ro jogo"; “limpar as mace A toalha"; “trazex um cravo Ao peito’. “provar A argumento"; “ter sorte O también con ciertaa expresiones o locucicnes lexicalizadas: “de mal A pior” ("be mal EN peor’), “de Longe A longe’ ("De tarde EN tarde"), “dat A duas semanas’ (“Dentro DE dos semanas"), “De lua A lua” ("Cada luna”). NOTAS: (1) Cfr. Bernard Pottier, "Un @lément négligé dans Ja description linguistique: Le degré de liaison des morphames (frangais, espagnol, portugais)", en Boletim de Filoloqia, 1@. Lisboa, pp. 93-100. (2) Es decir, la preposicién simple, cuya esencia consiste en sec elemento de relacién funcionalmente subordinante, diferente de las "accidentales" o palabras que perteneciendo normalmente a otras clases funcionan a veces como praposiciones. (3) Cfér. Maria Luisa Lépez, Problemas y métodos en el andlisis de prevosiciones, Gredos, Madrid, 1970, p. 144. (4) Vid, Bernard Pottier, Systématique des éléments de Er mane, 304 Klinksieck, Paris, 1962; Introduction & l'étude de la moxphosyntaxe espagnole, Ed. Hiapanoamericanas, Paris, 1966; "Sobre la naturaleza del caso y la preposici6n" y “Espacio y tiempo en el sistema de preposiciones”, en Lingiiistica moderna y_filologia hisp&nica, Gredos, Madrid, 1968. (5) Vid. Celso Cunha y Lindley Cintra, Nova Gram&tica do Portugués Contemporaneo, EdigSes S4 da Costa, Lisboa, 1984. Sobre las preposiciones véase pp. 551-573. (6) Cfx, Pilar V&zquez Cuesta y Maria Albertina Mendes da Luz, Gram&tica Portuquesa, Gredos, Madrid, 1971, 2 vols (3 ed. aum. y corr. por Pilar Vazquez Cuesta). La cita del vol II, PP. 238: ACONSELHAR (ACONSEJAR), ACUDIR (ASISTIR}, AGRADAR, AJUDAR (AYUDAR), FALTAR, NEGAR, OBEDECER, ORDENAR, PEDIR, PERDOAR (PERDONAR), PERMITIR, PRAZER (PLACER), PROIBIR (PROHIBIR), PROMETER, RECUSAR (RECHAZAR), RENUNCIAR, RESPONDER, ROGAR, SACRIFICAR, SOBREVIVER (SOBREVIVIR), SUCEDER, SUPLICAR. Sobre las preposiciones véase vol. II, pp. 118-119 y pp. 236- 248. Existe traduccién portuguesa, Gzramética da Dingua Portuguesa, Edigoes 70, Lisboa, 1980. (7) Cir. Manuel Seco, Diccionario de dudas vy dificultades de la lengua espafiola, Espase-Calpe, Madrid, 1988 (9 ed. revisada y puesta al dia); pp. 187-188. También para la Parte espafiola hemos consultado, fundamentalmente, DRAE, Diccionario de la lengua espafiola, Vigésima edicién, 1984; Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua, Gramftica espafiola, Ariel, Barcelona, 1982 (3. ed.). (8) Cfx. Manuel Seco, op. cit., p. 6. (9) Cfz. Manuel Seco, op. cit., Pp. 5. (10) Cfr. Rodrigo de $& Nogueira, Dicionério de erros © problemas da linguagem, Livraria Classica Editora, Porto, 1989 (3. ed.), p. 226. (11) C£&r, Manuel Seco, op. cit., p- 6. 305

You might also like