You are on page 1of 2

ASPECTOS HISTORICOS DEL DERECHO MERCANTIL

El derecho mercantil es una de las ramas más recientes dentro de lo del derecho guatemalteco, si se
tomara en cuenta la antigüedad de algunas otras disciplinas por lo que se le da la prioridad al desarrollo
de las disciplinas como la Antropología, la Historia y la Sociología, lo que permitió al hombre una
trasformación la elocuente y actualizada dentro del ámbito económico, que ese cambio se dio a raíz de las
necesidades sociales del hombre o ya sea de la humanidad, de esa misma situación es donde viene a
sobre salir a mundo el comerciante profesional que hoy en día podemos apreciar dentro de la sociedad.
EL DERECHO MERCANTIL EN LA ANTIGÜEDAD
Según la opinión en general sería algo imposible delimitar la materia mercantil en los sistemas jurídicos
antiguos, aunque estos hayan carecido de normas que pudieran regular en forma especial el comercio y al
comerciante.
Se puede hacer vidente que los sistemas vigentes en ese estadio histórico, regularon cuando menos en
su nacimiento de muchas instituciones o actos que hoy consideramos como de comercio.
El comercio es un fenómeno económico social, que aún se presenta en todas las épocas y lugares, dado
que por ello aun en pueblos antiguos aún se puede encontrar normas aplicables al comercio o más bien
algunas de las relaciones a que aquella actividad da su origen. Sin Embargo en esos sistemas no existió
un Derecho especial o autónomo propio de la materia mercantil que se pudiera regular, es decir no existió
un derecho mercantil como hoy en día lo entendemos si no solo normas aisladas relativas a determinados
actos o relaciones comerciales.

EL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA


El Derecho Mercantil surge por el formalismo el feudalismo y la rigidez del derecho Civil, pues los
comerciantes sienten la necesidad de unas normas que se puedan adaptar mejor a los requisitos del
comercio.
El Derecho mercantil tuvo lugar a su trasformación a la forma más violenta por la revolución Francesa y
cuyos principios son los de la Libertad e Igualdad, libre iniciativa y libre competencia en lo económico, ya
que por la revolución francesa se proclamó de forma inmediata la libertad de ejercicio del comercio
termino con el monopolio de la burguesía que era la prevaleciente en esa apoca.

EL DERECHO MERCANTIL DE LA EPOCA MODERNA


Esta es un época en la que se da la trascendencia de expansión de los dominios que se tenía en Europa
como lo eran los países de España, Inglaterra, Francia, Holanda e Italia, los cuales buscaban nuevas
rutas para nuevos mercados es así como viene a darse el descubrimiento de América. Aquí El derecho
Mercantil continúa conservando su carácter de ser un derecho para los comerciantes.
En el año de 1807 se suscitaron dos hechos hechos de gran importancia como lo resalta Napoleón quien
promulgo el Código para el Comercio ya el derecho mercantil deja de ser una exclusividad para todos los
comerciantes para el cual se convierte en un derecho que rige las relaciones que se dan en el comercio,
sin importar que las personas sean o no comerciantes.
En este aspecto el Dr. Villegas Lara nos indica La Revolución Industrial, los inventos importantes en la
ciencia dieron lugar a la exigencia de códigos para el mundo entero.

SITUACION ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL


En la actualidad refleja en la totalidad los intereses y conflictos de la estratificación social. Este derecho
está vinculado en la forma más caracterizada con el sistema capitalista que son los que manejan a su
forma las normas.
Para todo aquello que no llego la expresiones de una economía socialista, en su totalidad fue tan común
encontrarlos como banqueros, trasportistas, prestadores de servicios, lo cual permitió influir en el Derecho
Mercantil a tal grado de tener la idea de este Derecho estaba destinado a desaparecer, para llegar a
convertirse en un derecho Administrativo Mercantil, para el día que el Estado fuera el único sujeto que
practicaría el comercio.

ASPECTOS DEL DERECHO MERCANTIL GUATEMALTECO


Se dio inicio con el periodo de colonial ya que Guatemala así como el resto de los dominios Españoles en
América se regían por la vida Jurídica de la Legislación de la metrópoli.
AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL
La problemática del derecho mercantil pareciera que por haberse superado en gran medida, ya no tiene
importancia plantear las dificultades que se presentan en la aplicación del derecho privado en general.
Es hasta la edad media que se hace la separación del derecho privado en dos ramas las cuales son
Derecho Civil y Derecho Mercantil.
EL gran Maestro Cesar Vivante inaugurar su catedra en el año de 1892 en la ciudad de Bologna con la
necesidad de poder crear un solo Código, con el propósito a que se renunciara a las dos materias.

CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL


Es la rama del derecho privado el cual regula el conjunto de normas relativas a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión o a cada uno de los actos legales de comercio que están legalmente calificados
como tales y relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos actos.

CONCEPTO SUBJETIVO
Es el conjunto de principios doctrinarios y normas de derecho sustantivo que hacen regir la actividad de
los comerciantes.

CONCEPTO OBJETIVO.
Es el conjunto de normas doctrinarias del derecho sustantivo que rigen los actos objetivos de comercio.
Se refiere a una serie de relaciones jurídicas tipificadas por el Código como mercantiles, cualquiera que
fuere el sujeto que resalte dentro de la misma.

CONCEPTO DE LOS ACTOS DE MASA


Es un derecho que rige una serie de relaciones de relevancia jurídica, cuya característica especial es que
se dan en masa, o sea en grandes cantidades.

CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL COMO DERECHO DE LA EMPRESA


Es el conjunto de normas, doctrinas y principios que rigen a las empresas que se dedican directamente al
comercio.

You might also like