You are on page 1of 17

CARLOS ALBERTO MANRIQUE SALAZAR

CC 75071891

TUTORA:
CLAUDIA ANDRE GARCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

GESTION ADMINISTRATIVA EN SALUD


GRUPO: 151011ª-611

MANZANARES MARZO 2 2019


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION…………………………………………………………………………… 3

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS………………………………………… 4

DESARROLLO ACTIVIDAD……….…………………………………………………… 5

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………… 13

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………… 14
INTRODUCCION
La importancia de la matriz DOFA radica en que nos hace un diagnostico real de una

empresa, nos dice cómo estamos, cómo vamos, lo que nos brinda el principal elemento requerido

para tomar decisiones, que no es otro que la conciencia de la realidad, pues cuando conocemos

nuestra realidad, casi siempre sabemos qué hacer, se hace el desarrollo del siguiente ejercicio,

exigido para esta actividad.


OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Formular estrategias a partir del análisis interno, externo, usando herramientas

administrativas en este caso la matriz DOFA.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Datos de la institución escogida.

Nombre de la Institución: SES HOSPITAL DE CALDAS

Tipo de institución: Pública x Privada Mixta

Dirección:
Calle 48 # 25 -71,
Manizales
Municipio: Manizales Departamento: Caldas

Dirección electrónica:
http://www.hospitaldecaldas.com/
Pantallazo de la página principal de la institución escogida:

2. Plataforma estratégica de la institución escogida.

Misión:

CUIDAR CON AMOR LO MAS VALIOSO SU VIDA


Visión:
SEREMOS UN HOSPITAL UNIVERSITARIO RECONOCIDO
EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y NACIONAL POR SUS
ALTOS ESTANDARES DE CALIDAD Y RESPONSABILIDD
SOCIAL
Valores Corporativos:
COMPASIÓN, COMPROMISO, PRUDENCIA, CONFIANZA.

COMPASIÓN: Los usuarios del sistema de salud son pacientes, es decir,

padecen. La compasión es el valor que trata de repetir en cada uno de

nosotros el dolor del otro para mejorar la manera de ayudarlo y acompañarlo.

Compasión es tratar de padecer con el otro.

COMPROMISO: Es la certeza de hacer parte integral de un todo y aportar

nuestro mejor esfuerzo para que la organización se conforme como un todo

que debe ser mayor que la suma de las partes. No debe olvidarse que

pertenecemos a un gran sistema de salud de alto valor social.

PRUDENCIA: Se trata del actuar mesurado, discreto, que se logra después

de un acto de discernimiento lo que lleva al buen juicio. Permite tomar la

mejor decisión para cada situación particular sin poner en riesgo al otro.

Exige escoger lo que se dice y la manera en la que se dice para no traspasar

los límites del respeto.

CONFIANZA: Exige que las demás personas que incluyen a los pacientes, a

los compañeros de trabajo, a las directivas y, por extensión a las

instituciones, tengan completa certeza de que nuestro actuar está guiado por

la mejor intención de hacer el bien, bajo los principios que rigen el actuar de

Servicios Especiales de Salud- Hospital de Caldas.

Políticas
Institucionales: RESPETO, AUTONOMÍA, VERACIDAD, HONESTIDAD, JUSTICIA,

BENEFICENCIA, NO MALEFICENCIA.

Para cada uno de ellos se entenderá:

RESPETO: Se inicia en la consideración por todo ser humano que debe ser

visto como un igual y, por tanto, sujeto de un trato afectuoso, una

comunicación clara y un apoyo adecuado a sus condiciones especiales como

paciente. Este principio se extiende al respeto institucional, por las normas y

por la ley.

En la Educación el RESPETO se extiende al respeto por las personas dentro

del ámbito de la Academia, en la cual, las ideas deben debatirse y algunas


deberán resultar refutadas y otras aceptadas pero siempre debe mantenerse

un profundo respeto por las personas que las expresan. El respeto entre

estudiantes y profesores es un principio inalterable, al igual que el respeto

entre las Instituciones.

AUTONOMÍA: Respeta en cada ser humano su capacidad de evaluar y

tomar decisiones sobre su propia persona. Permite que cada paciente, una

vez esté bien informado, acepte o rechace intervenciones de salud que lo

afecten. La Autonomía se extiende al ámbito institucional y señala la

necesidad de ser ajenos a influencias externas que puedan afectar el actuar

dentro de los mandamientos superiores.

En la Educación la AUTONOMÍA se manifiesta en mantener el conocimiento,

adquirido a través del método científico, como la guía que debe orientar el

actuar. El conocimiento no debe replegarse a ningún tipo de interés externo

ajeno al objeto social y educativo de la institución.

VERACIDAD: Se relaciona con una conducta que oriente a todo aquello que

se tiene como verdadero. Exige sinceridad, honestidad y una intención de

actuar de buena fe. En la atención en salud aplica aquellos principios que

han sido validados por el método científico o por la práctica clínica y que, por

tanto, se aproxima a lo que tiene la mayor probabilidad de ser cierto.

En la Educación la VERACIDAD busca la mejor conexión entre el

pensamiento y la realidad.

HONESTIDAD: Demanda un respeto por uno mismo y un respeto por los

demás. Esta guiado por un buen actuar, por apego a la verdad que se le

manifiesta al otro, coherencia entre lo que se piensa y lo que se dice, entre lo

que piensa y lo que se hace. Este principio se traduce en la confianza en las

relacionas entre las personas. Se extiende al respeto por la propiedad ajena

y por la propiedad común.

En la Educación la HONESTIDAD apunta a la responsabilidad intelectual.

Exige apego al mejor conocimiento e implica desechar lo que resulta todavía

hipotético o que se aparta de las mejores maneras de adquirir la comprensión


de la realidad. En la investigación la honestidad exige el cumplimiento de los

deberes y los derechos de los autores, así como las explicaciones suficientes

para los pacientes cuando se desean incluir en estudios experimentales de

cualquier tipo, ceñidos a los más altos mandatos de la bioética.

JUSTICIA: Se acerca al concepto de dar a cada uno aquello que le

corresponde, al comprender que el derecho de cada uno sólo se extiende

hasta donde llega el derecho del otro. En un sentido positivo es el respeto por

normas del contrato social que regulan las relaciones entre personas e

instituciones donde se puntualiza aquello que está prohibido.

En la Educación la JUSTICIA se manifestará en el reconocimiento de los

valores académicos y humanos que a cada uno correspondan haciéndolos

valer en la práctica diaria y mediante exaltación a categorías en la escala del

conocimiento y la experiencia, a aquellas personas vinculadas a la educación

y la investigación.

BENEFICENCIA: Se ajusta al mandato de: HAZ TODO EL BIEN QUE

PUEDAS, TRATA A LOS DEMÁS COMO TE GUSTARÍA QUE TE

TRATARAN A TI Y NO HAGAS A LOS DEMÁS AQUELLO QUE NO

QUISIERAS QUE TE HICIERAN. Trasciende lo legal y se convierte en un

mandato ético.

En la Educación la BENEFICENCIA requiere de un acervo de conocimientos

regidos por la LEX ARTIS y, por lo tanto, exige la mejor formación

académica. No basta la buena intención del acto.

NO MALEFICENCIA: Es un principio ético negativo, NO hagas daño. Es

el PRIMUN NON NOCERE. Para su cumplimiento debe tenerse en cuenta

la relación riesgo/beneficio en cada intervención en salud y los conceptos de

indicación y contraindicación. Las complicaciones y los resultados no

deseados de los actos en salud no contradicen el ejercicio bajo la no

maleficencia pues se alejan de la imprevisión y de la intención.

En la Educación la NO MALEFICENCIA es un mandato de obligatorio

cumplimiento que debe asegurarse mediante la delegación progresiva de


funciones y la supervisión en cada momento de la atención en aquellas

actividades adelantadas por personal en entrenamiento.

Objetivos +Elevar la competencia, y motivación del personal.


estratégicos: +Optimizar la infraestructura física.
+Elevar la integralidad del portafolio institucional.
+Disponer de información confiable.
+Disponer de tecnología biomédica segura, eficiente y
acorde al nivel de complejidad.
+Mejorar la oportunidad y puntualidad de los servicios.

He tenido la oportunidad de aprovechar los servicios de dicho Hospital, y todo


lo plasmado en su página web, desde si infraestructura, la calidad humana de
cada uno de los integrantes que componen su equipo de trabaja, es maravilloso,
su ética, profesionalismo, son demostrados continuamente.
Gracias a su infraestructura externa, como interna, el profesionalismo
demostrados en el cuerpo médico, le otorgan a uno como paciente, tranquilidad,
y de decir internamente: “ME ENCUENTRO EN BUENAS MANOS”

3. Matriz DOFA: Análisis Interno y Externo de la institución escogida (Fortalezas,


Debilidades, Oportunidades y amenazas).

MATRIZ DOFA Análisis Interno

Fortalezas Debilidades
En este espacio En este espacio
enumere las Fortalezas enumere las
(F): Debilidades (D):
F1. Sistematización de la D1.Crear un sistema
información de la de citas automatizado
Institución. para llamadas
F2. Fortalecer el nivel telefónicas, internet,
de desempeño en etc., en el área de
gestión clínica. consulta externa.
F3.Atencion D2. No hay una
hospitalaria a buena retribución
pacientes extranjeros económica, garantías
F4. Personal idóneo para laborales, a los
cada una de las áreas y profesionales el cual
programas que hacen influye en sus
parte de la E.S.E de responsabilidades y
disposiciones
Caldas.
profesionales.
D3.Falta conocimiento
idioma inglés, en un
determinado grupo
médico que no maneja
el idioma.
D4.Dificil acceso, a
médicos especialistas
por la burocracia que
se maneja en las EPS,
haciendo tardío un
diagnóstico y posible
tratamiento.

Análisi Oportunidades
s En este espacio
enumere las
Extern Oportunidades (O):
o O1. Fácil acceso por las
diferentes vías a la E.S.E
Caldas.
O2. Convenios
docente-asistenciales.
03. Orientación del
Gobierno
departamental de
estructurar y
operativizar la Red
Hospitalaria del
Departamento de
Caldas
O4. Posibilidad de ser
protagonistas en la
formación académica
de estudiantes de
medicina por la
apertura de nuevas
facultades privadas en
el Departamento de
Caldas

Amenazas
En este espacio
enumere las
Amenazas (A):
A1. Falta
concientización de la
comunidad hacia la
cultura de la correcta
utilización de los
servicios de salud.
A2. Normatividad
cambiante en las
políticas de salud del
país.
A3. Incumplimiento de
los pagos por parte de
las EPS de las
actividades de mediana
complejidad.
A4. Pago del pasivo
pensional del Hospital
sin definir.
4. Formulación de estrategias, a partir del análisis anterior:

Análisis Interno

Fortalezas Debilidades
En este espacio En este espacio
enumere las Fortalezas enumere las
(F): Debilidades (D):
F1. F1. Sistematización D1.No hay
de la información de la aprovechamiento de
Institución. las tecnologías:
F2. Excelente telefónicas, internet,
desempeño en gestión redes sociales., para
clínica. desaturar la demanda
F3.Atencion de pacientes en
hospitalaria a consulta externa.
pacientes extranjeros D2. No hay una
F4. Personal idóneo para buena retribución
económica, garantías
cada una de las áreas y
MATRIZ DOFA laborales, a los
programas que hacen profesionales el cual
parte de la E.S.E de influye en sus
Caldas. responsabilidades y
disposiciones
profesionales.
D3.Falta conocimiento
idioma inglés, en un
determinado grupo
médico que no maneja
el idioma.
D4.Dificil acceso, a
médicos especialistas
por la burocracia que
se maneja en las EPS,
hacen tardío un
diagnóstico y posible
tratamiento.

Análisi Oportunidades ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO


s En este espacio Permiten usar las Permiten minimizar
Extern enumere las fortalezas para las debilidades
o Oportunidades (O): aprovechar las aprovechando
O1. Fácil acceso por las oportunidades oportunidades
diferentes vías a la E.S.E
Caldas. Enumere las Enumere las
O2. Convenios estrategias FO, estrategias DO,
identificando los identificando los
docente-asistenciales.
cruces, Ejemplo: cruces, Ejemplo:
03. Orientación del
Gobierno F1.02: Aprovechar al D1.01: Las fáciles vías
departamental de máximo, el mundo de acceso, permiten,
estructurar y digital, para llevar que varias empresas
operativizar la Red conocimientos a los nacionales, incluso
Hospitalaria del docentes y internacionales
Departamento de posteriormente a los compitan en una
Caldas alumnos, en un puja, para quien
mejoramiento continuo ofrezca operatividad
O4. Posibilidad de ser
medico tecnológico. vs costos, en la
protagonistas en la
F2.04: Hacer alianzas sistematización de un
formación académica de cooperación con sistema inteligente de
de estudiantes de Hospitales de mayor citas, sin descuidar la
medicina por la envergadura y calidad de servicio que
apertura de nuevas desarrollo tecnológico, se desea y exige en el
facultades privadas en para asi estimular la momento.
el Departamento del investigación, y D2.03:Acabar con los
Caldas desarrollo medico de contratos a tres
nuevas tecnologías. meses, los cuales
aumentan la rotación
de personal, es muy
complejo porque se
necesita una
disposición política
muy amplia, ya que el
primer corruptor de
las reglas de juego en
el empleo es el mismo
Estado, y es quien el
mismo entre comillas
defiende los derechos
del trabajador.

Amenazas ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA


En este espacio Permiten usar las Permiten minimizar
enumere las fortalezas para evitar las debilidades y
Amenazas (A): o reducir el impacto de evitar las amenazas
A1. Falta las amenazas
concientización de la Enumere las
comunidad hacia la Enumere las estrategias DA,
cultura de la correcta estrategias FA, identificando los
identificando los cruces, Ejemplo:
utilización de los
cruces, Ejemplo: D1.A4:
servicios de salud. F1.A2: Estar a la Obtener un software
A2. Normatividad vanguardia operativo telefónico, y
cambiante en las informática, jurídica, de internet para
políticas de salud del de nuestro país, en mejorar el acceso a
pro de mantener los los servicios
país.
intereses de la hospitalarios, gracias
A3. Incumplimiento de
institución. a la sistematización de
los pagos por parte de F2.A3: puede hacer un
las EPS de las Concientizar a las EPS, verdadero tamizaje
actividades de mediana del derecho al acceso del pasivo pensional el
complejidad. a todas las hospital.
A4. Pago del pasivo tecnologías, de la D4.A1: Hacer un
pensional del Hospital salud aplicadas a las tamizaje primario, en
sin definir. personas, ya que la el medico general, en
CPC, defiende la vida, la consulta es lo
y como tal el ejercicio idóneo, ya que se
médico no debe consulta a un
limitarse a interese especialista en una
económicos de unos enfermedad que no
pocos, existe, o se atiende en
una especialidad
donde no
corresponde.
CONCLUSIONES

He tenido la oportunidad de leer un libro que se llama: El arte de la guerra, escrito por

Sun tzu, donde el autor afirma:

“Conoce a tu enemigo, Conócete a ti mismo, y saldrás triunfador en mil batallas”

Estas afirmaciones y conocimientos, los enseñan, en las escuelas de Derecho, academias

militares, equipos deportivos, y en ciertas carreras administrativas, que se dictan en los EE.UU.

Se traduce, que al conocer todo lo de un ente, y este caso hospitalario, aplicando esta

filosofía, se puede realizar una Gestión Administrativa en salud, competente con las demandas

de la población, incluso Estatales.

Originando en servicios más eficientes, sin apartar claro esta las directrices jurídicas,

económicas que lo rigen.


BIBLIOGRAFIA

García Artunduaga, C. (29/06/2017). Proceso Administrativo en Salud. [Archivo de

video]. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/12452

Sánchez, D. M. (2014). Bloque 3: Aplicación del proceso administrativo. En

Administración 1 (pp. 78-116). México, D.F., MX: Grupo Editorial Patria. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11046105&ppg=6

orres, H. Z. (2014). Capítulo 2: Administración estratégica. En Administración

estratégica (pp. 32-62). México D.F., México: Grupo Editorial Patria. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=4&docID=3227306&tm=1542382733452

Hernández, M. J. (2014). Capítulo 3: Introducción a la Dirección Estratégica.

En Administración de empresas (2a. ed.) (pp. 125-176). Madrid, ESPAÑA: Difusora Larousse -

Ediciones Pirámide. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=135&docID=11126729&tm=1496332012038

Contreras Sierra, E.R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la

planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, (35), 152-181. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=buh&AN=94933425&lang=es&site=ehost-live

You might also like