You are on page 1of 12

SESIÓN: LA SIGO Y LA CONSIGO

GRADO Y SECCIÓN: 2° FECHA Septiembre TIEMPO 90 minutos


PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Que las estudiantes se planteen metas realistas para el corto y mediano plazo para alcanzar mis sueños y
expectativas a futuro.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Momentos Contenidos Materiales Tiempo
 Saludamos cordialmente a las estudiantes No aplica 5 min.
Introducción
 Les menciona los acuerdos para su participación, verifica la asistencia de las estudiantes y presenta el
propósito de la sesión.

Las metas de nuestra vida deben ser consistentes con nuestros anhelos, expectativas, sueños y pasiones. Sin
embargo, estas metas también deben ser alcanzables; de lo contrario, estaríamos encaminándonos al fracaso.
Todos nos trazamos diferentes metas. Hay metas que son realistas y fáciles de lograr. Por ejemplo, un 20 min.

Motivación
estudiante que se quiere graduar de la secundaria se trazaría la meta de sacar buenas notas, pero si siempre ha
Exploración sido un estudiante dedicado es probable que esta sea una meta fácil de lograr para él. Explicarles la diferencia
entre metas realistas y metas que no son tan realistas ni fáciles de lograr de acuerdo a su presente.

Reflexión y A continuación, a cada participante se le entrega la ficha “¿Cómo son mis metas?” y les invitamos a trabajar
Análisis la hoja de trabajo, se les explica que tendrán que tratar de identificar qué metas son realistas y fáciles, qué Hojas de
metas son realistas y difíciles y qué metas no son realistas. Cuando las estudiantes terminan de resolver la hoja trabajo
de trabajo, inmediatamente se repasará las respuestas a cada pregunta con ellas y generar diálogo entre todas. 30 min.

¿Cuáles son las metas realistas y fáciles que identificaron en la hoja de trabajo?,
¿cuáles son las metas realistas y difíciles? y ¿cuáles son las metas no realistas?
1. Un delincuente que está cumpliendo una condena sin derecho a libertad
condicional quiere ir a su casa a pasar las fiestas navideñas con su familia.
Respuesta sugerida: No es realista

2. Un adulto que nunca ha actuado y no tiene carisma, pero tiene un gran sentido del
humor, quiere ser una estrella de cine.
Respuesta sugerida: Realista y difícil

3. Una niña de 15 años de edad que tiene bajas notas quiere estudiar medicina.
Respuesta sugerida: Realista y difícil

4. Un joven de 18 años de edad que es bastante bajo de estatura quiere ser un jugador
profesional de básquetbol.
Respuesta sugerida: Realista y difícil

5. Una joven, quien acaba de terminar su entrenamiento para aprender a manejar un auto,
quiere obtener su licencia de conducir.
Respuesta sugerida: Realista y difícil

6. Un miembro de una pandilla no quiere pelear más y quiere abandonar la pandilla.


Respuesta sugerida: Realista y difícil

7. Una mujer de 21 años de edad quiere jugar en un equipo profesional de fútbol.


Respuesta sugerida: Podría no ser realista o ser realista y difícil; no contamos con
suficiente información para determinarlo.

8. Una niña de 10 años de edad quiere irse de su casa y vivir solo.


Respuesta sugerida: No es realista
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Momentos Contenidos Materiales Tiempo
Mis metas a corto y mediano plazo Hojas de
trabajo
Ahora es momento de trazarse sus propias metas tanto a corto plazo como a mediano plazo. Son ejemplos de
metas a corto plazo ingresar a la selección de volley, hacer nuevos amigos (as) o pasar el año con muy buenas
notas, aprender una habilidad nueva (tocar algún instrumento) Son metas a mediano plazo aquellas que
esperamos lograr en los siguientes tres a cinco años. Para identificar estas metas se les pedirá que piensen
cuáles son sus sueños y expectativas a futuro. Por ejemplo, en cinco años, algunos podrían ir a la universidad y
otros podrían, primero, tener un trabajo y enfocarse en obtener una carrera luego.

Después de que las estudiantes terminen la actividad, camine alrededor de la clase para que cada estudiante
comparta una de sus metas con el grupo y explique por qué esta meta es realista o posible de lograr.
30 min.

Cierre
10 min.
• ¿Es necesario identificar si nuestras metas son realistas o no son realistas? ¿Por qué?
• ¿Es importante identificar nuestras características personales para plantearnos metas?
• ¿Qué sucede si nuestras metas son diferentes a lo que nuestros padres, amigos, u otras personas importantes en
nuestra vida quieren para nosotros?
• ¿Qué pasos darán la próxima semana para cumplir alguna de sus metas a corto plazo?
Este año, yo…

¿CÓMO SON MIS METAS?

1 Esta meta
Lee las siguientes oraciones y marca, segúnes REALISTA
decidas, porque…
si las metas planteadas sonrealistas y fáciles de
lograr, realistas pero difíciles de lograr o no son realistas.

1. Un delincuente que está cumpliendo una condena sin derecho a libertad condicional quiere ir a su casa a
pasar las fiestas navideñas con su familia.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.


En dos años, yo…

2. Un adulto que nunca ha actuado y no tiene carisma, pero tiene un gran sentido delhumor, quiere ser una
estrella de cine.2
2
Realista y fácil Realista y difícil No es realista.
Esta meta es REALISTA porque…

3. Una niña de 15 años de edad que tiene bajas notas quiere estudiar medicina. Realista y fácil Realista y

difícil No es realista.

4. Un joven de 18 años de edad que es bastante bajo de estatura quiere ser un jugadorprofesional de
básquetbol.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.


Motivación de logro
Sesión 7/18

5. Una joven, quien acaba de terminar su entrenamiento para aprender a manejar unauto, quiere obtener su
licencia de conducir.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

6. Un miembro de una pandilla no quiere pelear más y quiere abandonar la pandilla. Realista y fácil

Realista y difícil No es realista.

7. Una mujer de 21 años de edad quiere jugar en un equipo profesional de fútbol. Realista y fácil

Realista y difícil No es realista.

8. Un niño de 10 años de edad quiere irse de su casa y vivir solo.

Realista y fácil Realista y difícil No es realista.

MIS METAS A CORTO PLAZO Y A MEDIANO PLAZO


Piensa en dos metas que quisieras lograr en los siguientes cinco años, y escribe por qué esas metas son realistas

En tres a cinco años, yo…

1
1
Esta meta es REALISTA porque

En tres o cinco años, yo…

2
2
Esta meta es REALISTA porque…
SESIÓN DERECHO A UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA

GRADO Y SECCIÓN: 2° FECHA Septiembre TIEMPO 90 minutos


PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Promover que las estudiantes reconozcan su derecho a una vida libre de violencia.

DESARROLLO DE LA SESIÓN
Momentos Contenidos Materiales Tiempo
 Saludamos cordialmente a las estudiantes No aplica 5 min.
Introducción
 Les menciona los acuerdos para su participación, verifica la asistencia de las estudiantes y presenta el propósito de la
sesión.

La tutora pedirá a las estudiantes que cojan una pieza de papel, la arruguen y mientras lo hagan que vuelquen en la acción sus
Motivación
tensiones, enojo y sentimientos negativos. Luego les dirá que estiren el papel y traten de restaurarlo a su estado inicial. Luego,
Exploración preguntará: - ¿Qué ha pasado con el papel? - ¿Qué sintieron cuando se les dio la indicación de arrugar el papel y volcar sus Hojas
bond 20 min.
sentimientos negativos? - ¿Qué relación tendrá la violencia que puede sufrir un niño, una mujer, una compañera, una amiga etc.
con el papel que tenemos en las manos? Luego se explicará que en la sesión se abordará sobre el derecho de las personas a vivir
libres de violencia.

La tutora preguntará al aula: ¿Cuáles son las situaciones de violencia más comunes en la casa, escuela, calle, trabajo? Asimismo,
interrogará sobre ¿qué derecho o derechos se vulneran con estas formas de violencia? Irá anotando las ideas en la pizarra 30 min
(matriz):
ÁMBITO SITUACIONES AFECTA LOS DERECHOS A:
Reflexión y
Análisis MÁS COMUNES
DE VIOLENCIA Hojas
bond
Casa
Escuela
Calle
Trabajo
La tutora explica que la violencia es un problema grave en el país, que ocurre en los diferentes ámbitos de la vida de las
personas. Tiene consecuencias difíciles de reparar en las personas, sea esta violencia psicológica (gritos, insultos, ofensas a la
dignidad o imagen personal, comentarios denigrantes, indiferencia, etc.), física (empujones, golpes con el cuerpo u objetos,
otros) o sexual (acoso sexual en la calle, tocamientos indebidos, violación). De ahí la importancia de reconocer estas formas de
violencia y de poner alto a estas situaciones que vulneran nuestros derechos. Asimismo, precisará que, así como tenemos
derecho a la alimentación, educación, vivienda, etc., “una vida libre de violencia” es un derecho de todo ser humano, y este está
estipulado en las normas nacionales e internacionales.

Del mismo modo, informará que en el Perú se cuenta con la Ley N.° 30364, que en su artículo 9 menciona:

“CAPÍTULO III: DERECHOS DE LAS MUJERES Y DEL GRUPO FAMILIAR Artículo 9.

Derecho a una vida libre de violencia Las mujeres y los integrantes del grupo familiar tienen derecho a una vida
libre de violencia, a ser valorados y educados, a estar libres de toda forma de discriminación, estigmatización y de
patrones estereotipados de comportamientos, prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de
inferioridad y subordinación”.

Se resaltará las opiniones vertidas por las estudiantes para fomentar una actitud de defensa del derecho a una vida libre de
violencia en los diferentes ámbitos de la vida. Finalmente, reforzamos las ideas principales y la responsabilidad que asumimos
para vivir y relacionarnos en condiciones de respeto y reconocimiento al otro(a).
DESARROLLO DE LA SESIÓN
Momentos Contenidos Materiales Tiempo
.

Idea fuerza:

*Quien ejerce violencia, suele valerse de una falsa idea de superioridad sobre la otra
persona, sea por un tema de sexo, etnia, condición social u otro.

*Cuando se ejerce violencia, se vulnera además otros hechos (tal como se ha visto en
el ejercicio del papel arrugado) y hace que las personas se vean afectadas en su
autoestima, se sientan inseguras o culpables de estas situaciones injustas.

*De ahí la importancia de relacionarnos, sintiéndonos todos y todas como iguales en, 20 min
derechos, restando importancia a nuestras diferencias de tipo físico, sexual, edad,
procedencia, etc., ya que todas las personas tienen derecho, sin distinción, a vivir libres
de violencia.

Cierre
Se resaltará las opiniones vertidas por las estudiantes para fomentar una actitud de defensa del derecho a una vida libre de violencia en
los diferentes ámbitos de la vida.
7 min.
Finalmente, reforzamos las ideas principales y la responsabilidad que asumimos para vivir y relacionarnos en condiciones de respeto y
reconocimiento al otro(a).
Finalmente se pedirá se pedirá a cada estudiante que, puestas en pie, digan en una palabra u oración; lo que se lleva de la sesión, lo
que haya aprendido.
ANEXO

Nombre y Apellidos: ………………………………………………..............................................................

Grado y Sección: …………………………..

ÁMBITO SITUACIONES AFECTA LOS DERECHOS A:


MÁS COMUNES
DE VIOLENCIA
Casa

Escuela

Calle

Trabajo

You might also like