You are on page 1of 9

SOCIEDAD DE LAS NACIONES E INFORME LYTTON

(Grupo 7)

La Sociedad de Naciones (SDN) fue una organización creada con el objetivo de evitar que se
desataran conflictos bélicos y otros problemas que atentaran contra la paz en el año 1919
luego de la firma del Tratado de Versalles, para entender lo que aconteció su creación hay que
situarse en los antecedentes que tuvo:

ANTECEDENTES (SDN)

GRAN GUERRA

La Gran Guerra se trató de un conflicto armado que fue provocado por las diferencias y tensión
entre la Triple Entente o Aliados (Gran Bretaña, Rusia y Francia) y Triple Alianza o Potencias
Centrales (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Imperio Otomano). Una organización llamada
la Joven Bosnia buscaba poner un alto al dominio austrohúngaro en Bosnia y Hezergovinia, por
lo que mandaron a Gavrilo Princip el 28 de junio de 1914 para que asesine al arquiduque
Francisco Fernando (futuro heredero del trono de Austria-Hungría) y a su esposa Sofia la
duquesa de Hohenberg en Saravejo (Serbia). Austria-Hungría no se quedó de brazos cruzados y
culpó a Serbia por lo ocurrido, por lo que el 28 de julio del mismo año le declara la guerra,
establecen una alianza con Alemania, formando el frente Central; y los Aliados intervienen,
empezando así con la Gran Guerra. El Imperio Otomano, aunque dudó se sumó al bando de las
Potencias Centrales, mientras que más decisiva fue la entrada de Estados Unidos en la guerra,
en 1917 tras un largo periodo de no intervención a la guerra. (Anna Frank House, s.f.)

Al final luego de tantos enfrentamientos y muertes, el frente que salió victorioso fue el de los
Aliados tras la rendición de Alemania por parte del príncipe Maximiliano de Baden; a pesar de
que Estados Unidos no saliera victorioso, contribuyó significativamente para el debilitamiento
de las Potencias Centrales. Por todo esto, el ex presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson
escribió y estableció sus 14 puntos que tenían como fundamento un mundo mejor donde
velara la paz y como llegar a conseguirla y entre todo aquello estaría un punto que iniciaría con
la creación de la Sociedad de las Naciones. (Blakemore, ¿Cuáles fueron las causas y
consecuencias de la Primera Guerra Mundial?, 2019)

(Sadurní, 2023)

Durante la época Taisho de 1912 a 1926, cerca del inicio de la Gran Guerra, la comunidad
internacional reconoció a Japón como una potencia emergente y luego de ello se alió con los
británicos en la Primera Guerra Mundial. Los resultados permitieron a Japón presentar en 1915
las 21 demandas a China, y ya en 1918, al ser los Aliados los ganadores de este conflicto,
permitió asimismo que Japón se adueñara de antiguas colonias alemanas. (Carranco, 2010)

Todos estos acontecimientos tendrían un impacto muy significativo para la posterior creación
de la Sociedad de las Naciones y años más tarde para la investigación que encabezaría el
informe Lytton.

SOCIEDAD DE LAS NACIONES

La SDN (Sociedad de las Naciones) fue un organismo internacional conformado por 45 países,
este fue creado por el Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, su oficina central se
encontraba en Ginebra, Suiza. Tenía como objetivo evitar que se desataran guerras mundiales y
establecer las bases de la paz y reorganización de las relaciones internacionales. Su fundador
fue Woodrow Wilson, ex presidente de Estados Unidos, quien anteriormente había expuesto
14 puntos durante la Gran Guerra (1914-1918) para levantar la moral de los ejércitos de la
Triple Entente y hacer que este evento catastrófico pareciera insostenible para las Potencias
Centrales. Wilson creía y manifestó que lo que había provocado la guerra eran las alianzas
secretas que existían entre naciones. Para promover la paz, estableció que todos los países
tendrían que reducir sus arsenales (edificios destinados a la construcción y distribución de
armamento), garantizar la autodeterminación nacional y reducir barreras comerciales. Para la
creación de esta organización, estaba el decimocuarto punto, el cual demandaba la creación de
una asociación general de naciones, asimismo para fomentar a la independencia política e
integridad territorial. No todos estaban con lo que establecía Wilson, así que el mismo declaró
sus puntos en la Conferencia de la Paz con otros países para buscar una solución, no todos
fueron tomados en cuenta y para finalizar un acuerdo, otras naciones votaron para que
Alemania pagara por los daños que dejó la guerra y así firmar el Tratado de Versalles en 1919,
junto a la creación de la SDN.

(Villafuerte, 2017)

A pesar de que el fundador de la SDN fuera el ex presidente de Estados Unidos, no contó con
su presencia dentro de la organización. Cuando Estados Unidos estuvo por firmar el Tratado de
Versalles se presentó con la oposición de sus compatriotas, pues había aquellos que creían que
esta acción seria radical y aquellos que no, aparte de ello, estaba presente el archienemigo de
Woodrow Wilson: Henry Cabot Lodge, que lideraba el Comité de Relaciones Exteriores del
Senadon; este no estaba de acuerdo con lo que proponía Wilson y afirmó que dicho acto
condenaría a actuar en contra de sus propios intereses nacionales para garantizar la seguridad
territorial de otros países. Después de todo esto, un intento de neutralización de parte de
Lodge y un bloqueo político, Estados Unidos no pudo unirse a la SDN.

Este simple hecho condenó desde un inicio a la SDN, pues no contaban con el apoyo de
Estados Unidos que para el momento era una potencia con mucho poder económico (sobre
todo en los años 20), y aparte también por el hecho de que Wilson sabia como se debían
manejar los objetivos principales de la organización por medio de sus 14 puntos. Por esto que
la SDN se diluyó el 20 de abril de 1946, por el manejo incorrecto y también por todo lo que
aconteció en la Segunda Guerra Mundial.

(Blakemore, Por qué la Sociedad de las Naciones estuvo condenada desde antes de su
nacimiento, 2020)

Antes de la Sociedad de las Naciones, estaban vigentes en años anteriores organizaciones


creadas por Estados para resolver asuntos específicos como las telecomunicaciones, entre ellos
estaba: La Unión Internacional de Telecomunicaciones (1865), luego nombrada como la Unión
Telegráfica Internacional; la Unión Postal Universal de 1874 (ambos están especializados en
Naciones Unidas actualmente); la Corte Permanente de Arbitraje, desde 1899 en la
Conferencia Internacional de la Paz en La Haya se buscaron alternativas para velar por la paz,
por lo que en 1902 empezaría a trabajar dicha formación. Actualmente como bien se sabe, la
ONU (Organización de las Naciones Unidas) trabaja y vela por la paz mundial por medio de los
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para resolver problemas como la pobreza hambruna y
desempleo para el año 2030.

(Naciones Unidas, s.f.)


El informe Lytton fue un documento presentado por la comisión Lytton a la Sociedad de las
Naciones donde analiza los enfrentamientos que ha tenido Japón con China y a su vez el
incidente de Mukden, para ello hay que situarse primero en la época Meiji para analizar el
progreso nipón con el pasar de los años y como hizo a Japón participe de diversos conflictos:

CAUSAS (INFORME LYTTON)

Causas: Japón empezó a construir un mal historial respecto a sus relaciones internacionales,
pues por su pensamiento ambicioso y expansionista atacó e invadió distintos estados de Asia
para lograrlo, todo esto habría llamado la atención de la SDN, la organización de ese entonces
que tenía como objetivo velar por la paz, las acciones japonesas hacia China evidentemente no
le parecían correctas, por lo que en 1931-1932 empezaría la investigación de la comisión
Lytton, misma que estudiaría los conflictos in situ (en el lugar) de todos los enfrentamientos de
Japón, en particular el más reciente de la época que fue el de Manchuria (Mukden), por el
incidente con el ferrocarril y ya luego la posterior proclamación del estado títere de
Manchukuo.

RESTAURACIÓN MEIJI (1854-1868)

El periodo de la restauración Meiji se dio en 1868-1912 se considera uno de los periodos más
importantes en la historia de Japón, fue una etapa de modernización y un cambio radical para
Japón, cambio su sistema político, económico y social, incluyeron nuevas medidas para
modernizar la marina y el ejercito japonés promoviendo la industrialización y la educación
japonesa. Durante este periodo Japón dejo de lado su aislamiento económico y político,
comenzando a adoptar tecnología y nuevos sistemas del occidente. (Yamazaki, 1877)

PRIMERA GUERRA SINO-JAPONESA (1894-95)

La Primera Guerra Sino-japonesa desde agosto de 1894 a febrero de 1895 fue un conflicto que
enfrento a China y Japón con el objetivo de ganar el control y el poder de Corea. China desde el
comienzo sufrió grandes golpes por parte de las fuerzas japonesas que estaban mejor
preparadas. En seis meses China se vio obligada a admitir su derrota ya que su ejército estaba
sumamente plagado de corrupción e incompetencia dado por los malos resultados obtenidos
el gobierno de la dinastía Qing decidió solicitar la paz a través de la firma del Tratado de
Shimonoseki, otorgándole el control territorial de Taiwán y las islas pescadores a Japón, mismo
que causo el descontento de la población china provocando revueltas y golpes de estado así
produciendo la caída de la dinastía Qing y la toma de poder de los señores de Guerra Y el
surgimiento de los partidos nacionalistas y comunistas.

(Alarcó, 2019)

GUERRA RUSO-JAPONESA (1904-1905)

La guerra Ruso-Japonesa se dio a mediados de la década de 1890 tuvo importantes


repercusiones en la historia y se le considera como un conflicto bélico que marco a toda Asia y
el primer asomo del poder militar de Japón, dicha guerra resulto ser una devastadora derrota
para Rusia tanto en lo diplomático y lo militar, provocando la revolución Rusa y la caída del
Zarismo; el conflicto se enfocó por las posesiones que tenían Corea y Manchuria dando motivo
a la guerra Ruso-Japonesa ya que estos países empezaron a competir por el control de la
península de Corea y la infraestructura de Manchuria. (Atsushi, 2022)

INCIDENTE DE MANCHURIA

El incidente de Manchuria o también conocido como la invasión a Manchuria, fue un


acontecimiento muy relevante a Japón si se habla de sus relaciones exteriores en el siglo XX,
porque a pesar que fue un conflicto solamente entre Japón y China, este acontecimiento
desencadeno varios conflictos políticos entre naciones debido a su posición ante tal conflicto
en oriente

El conflicto empezó con el ejército de Japón (Kwantung), el cuándo un 18 de septiembre de


1931 decidieron invadir la región de China debido al deseo de Japón y de su pueblo expandirse
a más territorio en el continente asiático, la invasión fue ¨justificada¨ según Japón, debido a
que Fuerzas Japonesas realizaron una explosión en las vías férreas en Mukden (Shenyang) para
dar un pretexto a su invasión, luego un día después, el 19 de septiembre de 1931 se
expandieron por todo Shenyang. (Camara, 2013)

En el año 1932, más específico el 18 de febrero de 1932, Japón reconoce a Manchukuo como
estado independiente a pesar que la comunidad internacional o la gran mayoría no
reconocieran este estado títere, para esto luego de ocupar por completo el estado de
Manchuria fue bautizado por los japoneses como Manchukuo el cual lo convirtieron en un
estado títere, el cual fue gobernado por el chino Puyi, quien fue coronado como emperador del
estado de Manchukuo en 1934. (Murull, 2016)

Para este punto Japón ya tenía una mala reputación por sus acciones injustificadas en
Manchuria, lo cual obligo a Japón a retirarse de la Sociedad de las Naciones en 1933 por sobre
todo la protesta internacional que recibía Japón por parte de La sociedad y que Japón se
llenaba de deudas y exigencias de las demás naciones protestantes. (Nippon, 2023)

En mayo de 1933 se formalizó un tratado de paz o alto al fuego en el estado de Manchuria,


este tratado es el de Trago Truce, este tratado calmaría el conflicto centrado en el estado
invadido más no calmó o resolvió las tensiones entre las dos naciones asiáticas durante este
periodo de tiempo.

Luego de este acontecimiento se vino como consecuencia la Segunda guerra sino japonesa en
1937, debido a un conflicto en el puente de Marco Polo (Lugou) por una confusión de parte de
la base de los japoneses el 7 de julio del mismo año, este conflicto le acompañaría a Japón por
los siguientes años.

Con todo esto, Japón tuvo como opción unirse a la alianza conformada de la Alemania Nazi y La
Italia Fascista (Pacto del Tripartito), Esta opción de alianza beneficiaria a Japón, debido a que
por su acción en Manchuria y su interés en expansionismo desemboco que dejara de tener
buenas relaciones diplomáticas con sobre todo el occidente y la sociedad de las naciones, la
alianza se ejecutó el 27 de septiembre de 1940, formalizando una alianza militar entre estas
tres naciones. (Romero, 2020)

Para este punto en la historia Japón era de las potencias militares más poderosas del mundo,
debido a su dominio en Asia, por casi arrasando toda china en los siguiente años luego de su
pacto con Alemania y Italia, y su dominio en sus estado títere por Asia lo hacían más poderoso
en recursos, el error que desencadeno la perdición de Japón fue la decisión de realizar el
ataque de Pearl Harbor en el 7 de diciembre de 1941, esta decisión llevo a Japón a una serie
complicaciones, debido a que EEUU lo corto en el petróleo que le distribuía y aparte EEUU se
involucró en la Segunda guerra mundial por este acontecimiento principalmente, haciendo que
Japón en los siguiente años se le complicara lidiar con la segunda guerra sino Japonesa y con su
conflicto con EEUU. (Blakemore, 80 años desde Pearl Harbor: Así fue el ataque que cambió la
historia para siempre, 2021)

Culminando en que EEUU bombardera Japón con sus Bombas nucleares las ciudades de
Nagasaki y Hiroshima el 6 de agosto de 1945, dando un jaque al emperador Hirohito y a Japón,
esto llevo a que Japón a rendirse el 15 de agosto de la segunda guerra mundial y para luego el
9 de septiembre rendirse ante la segunda guerra sino Japonesa, con todo esto Japón se quedó
en casi cenizas porque se quedó muy dañado en el ámbito de que se redujo una cantidad
importante de su pueblo y de igual forma de su territorio.

(AcademiaLab)

ACONTECIMIENTOS
INFORME LYTTON

COMISIÓN LYTTON:

La SDN, tras el incidente de Manchuria ocurrido en 1931, buscó negociar una solución pacífica
al conflicto, por lo que decidió formar la comisión Lytton. Esta comisión estaba encabezada por
Lord Lytton y otros cuatro miembros: Frank Ross McCoy (Máximo General de EE. UU), Dr.
Heinrich Schnee (Alemania), Luigui Aldrovandi Marescotti (Italia) y el General Henri Claudel
(Francia). Empezaron una investigación in situ (en el lugar) de los conflictos ocurridos antes con
China y Japón y también en el ferrocarril del incidente de Mukden, las funciones de la Comisión
empezaron en abril de 1932 hasta el mes de agosto del mismo año.

(Scribd, 2018)

Respecto al líder de la comisión Lord Lytton, segundo conde Lytton: Víctor Alexander George
Robert Bulwer-Lytton, se sabe que nació en la India y heredó un título nobiliario cuando era
joven. Fue educado en Eton y Cambridge antes de ocupar importantes puestos
gubernamentales, incluido el del Almirantazgo durante la Primera Guerra Mundial. En 1920 se
convirtió en secretario Adjunto de la Oficina de la India y en 1922 en Gobernador General de
Bengala. En 1932, encabezó una delegación de la Sociedad de Naciones a Manchuria, pero no
logró establecer sanciones efectivas contra Japón.

(Britannica, T)

INFORME:

Situación en Manchuria: Informe de la Comisión de Investigación Lytton.

Recurso del Gobierno chino. Informe de la Comisión de Encuesta

Resumen

En la noche del 18 de septiembre de 1931, activistas anti japoneses provocaron explosiones en


el Ferrocarril del Sur de Manchuria, de propiedad japonesa, en Manchuria, al noreste de China.
El ejército Japones utilizó el incidente como pretexto para invadir Manchuria y rápidamente
ocupó ciudades clave de Manchuria. China pidió ayuda a las potencias mundiales. El Consejo
de la Sociedad de Naciones, apoyado por Estados Unidos, buscó negociar una solución pacífica
al conflicto. A principios de 1932, el Consejo envió una comisión de investigación a China bajo
la dirección del diplomático británico, el conde de Lytton. Cuando la llamada Comisión Lytton
llegó a China en abril de 1932, el ejército Japones ya había establecido el estado títere de
Manchukuo. La Comisión Lytton publicó su informe en septiembre de 1932. Siguiendo el
consejo del informe, la Sociedad de Naciones se negó a reconocer a Manchukuo como un
estado legítimo y propuso medidas para restablecer el status quo. China aceptó las
recomendaciones de la Sociedad de Naciones para restablecer la paz en la zona; Japón no lo
hizo y se retiró de la Liga en 1935. El informe analiza los acontecimientos recientes, las
cuestiones entre Japón y China, la situación en Shanghai y Manchukuo, los intereses
económicos y las condiciones para un acuerdo, y ofrece recomendaciones al Consejo. Varios
mapas ilustran la organización política de Manchuria, sus ferrocarriles, la situación militar en
distintas fechas desde septiembre de 1931 hasta agosto de 1932 y las rutas tomadas en China
por la Comisión Lytton. El informe está en los archivos de la Liga. que fueron transferidos a las
Naciones Unidas en 1946 y se encuentran en la oficina de la ONU en Ginebra. Fueron inscritos
en el registro Memoria del Mundo de la UNESCO en 2010.

Liga de las Naciones. Comisión de investigación sobre el contribuyente a la disputa chino-


japonesa.

Lytton, Edward Robert Bulwer-Lytton, conde de, colaborador de 1831-1891.

Creado y Publicado en Ginebra: Liga de Naciones, 1932-10-01.

El informe, investigado por la Comisión Lytton y escrito por su presidente, Robert Lytton,
contiene los relatos de testigos presenciales clave y participantes directos, y aborda el Imperio
manchú y lo que ocurrió en Manchuria, además de describir algunas de las acciones de los
chinos. gobierno. Características insatisfactorias y sus quejas sobre Japón. Determinó que lo
que había sucedido en Manchuria y el incumplimiento de medidas estrictas habían llevado a
una considerable influencia japonesa en Fengtian. También contiene sugerencias de soluciones
al enfrentamiento político y económico entre Japón y China ante la Sociedad de Naciones, así
como propuestas para un tratado que será estudiado por la Sociedad de Naciones. Aunque el
informe intenta ser lo más neutral y equilibrado posible, es más pro-China de lo que ocurrió.

(Villafuerte, 2017) (Scribd, 2018)

CONSECUENCIAS DEL INFORME LYTTON

Documentaba la agresión japonesa contra china.

En primer lugar, desde 1931 a 1937, Japón se había expandido a varias regiones de China,
como Manchuria. Durante ese periodo, hubo conflicto entre las fuerzas japonesas y las chino-
comunistas. Uno de los momentos clave de la agresión japonesa contra China fue el incidente
de Marco Polo Bridge, que sucedió en 1937. En ese momento, hubo un conflicto entre fuerzas
japonesas y chino-nacionalistas en un puente, el cual tomó el nombre del legendario viajero
Marco Polo, que supuestamente había estado en esa región en el siglo XIII. Los
acontecimientos de Marco Polo Bridge fueron la antesala de lo que luego sería una ofensiva
mucho más agresiva de Japón contra China. En unos días, Japón lanzó un ataque contra la
capital de China, Pequín, y más adelante, contra otras ciudades importantes, como Nankín y
Shanghái. La nación de china sufrió varias agresiones durante 42 días a manos del ejército
japonés, sobre todo las mujeres violadas.

Describía el carácter títere del estado de Manchukuo

El carácter títere del estado de Manchukuo que hizo el Historiador del Japón, John Dower, en
su libro "Embracing Defeat". En su libro, Dower sugiere que el estado de Manchukuo era un
"títere de Japón", en el sentido de que era controlado y dirigido por el gobierno imperial
Japones. La descripción de Dower se basa en varios puntos. Para empezar, la política interna
del estado de Manchukuo estaba controlada por los japoneses. Su moneda era controlada por
Japón, y la mayoría de la gente que gobernaba el estado eran japoneses. Así mismo, la
administración militar y policial del estado estaba controlada por Japón. Uno de los ejemplos
más claros del carácter títere del estado de Manchukuo fue la creación de Puyi como
emperador del estado. Puyi era un ex-emperador de China, que había sido forzado a abdicar en
1912. La administración japonesa lo nombró como emperador del estado de Manchukuo, en
un intento de darle legitimidad.

Inestabilidad en Asia Oriental-Japón

Lo que afectó mucho a Japón fue el cierre de muchos mercados a partir de la Gran Depresión
de 1929. Esto afectó la economía de Japón, y causó el surgimiento de grupos nacionalistas, que
consideraban que Japón necesitaba más recursos naturales, y una mayor influencia en Asia
oriental. Estos grupos nacionalistas empezaron a influir en el gobierno de Japón en los años
1930. Este grupo empezó a apoyar el expansionismo Japones, y la creación de un nuevo
imperio en Asia. Para lograr sus objetivos, los nacionalistas comenzaron a promover una guerra
contra China, lo que resultó en la Guerra de Manchuria en 1931.

En febrero de 1933, la Asamblea General de la Sociedad de Naciones presentó las conclusiones


de la Comisión Lytton y condenó al gobierno Japones como agresor de China. Sin embargo, tras
esta condena, el gobierno Japones anunció su retirada inmediata de la asociación. Aunque el
Informe de la Comisión Lytton documentó la naturaleza títere de la agresión de Japón contra
China y Manchukuo, en realidad no abordó las violaciones del derecho internacional.

(Company)

(1941)

(Craig)

IMPACTO EN LA POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA DE JAPÓN

Política exterior: Japón durante la época de 1931 contaba con un fuerte impacto en sus política
exterior agresiva por parte del crecimiento nacionalista y militarista mismos que desarrollaron
el pensamiento expansionista como fue “la invasión de Manchuria “ mismo que se llevó a cabo
por la situación que enfrentaba Japón en esos momentos y las grandes crisis económicas que
hicieron que Japón se interesa en los recursos naturales que poseía Manchuria que eran
vitales para su industria en rápida expansión lo que llevo a Japón a ser condenado por la
Sociedad de las Naciones tras a ver violado el derecho internacional y tras este suceso Japón
se retiró de la SDN en 1933 en respuesta a las críticas internacionales y la mala reputación
recibida por las demás potencias, por lo que podemos concluir diciendo que el impacto fue
negativo para Japón y cómo el resto de países lo percibían. (Colegio Nuestra Señora de los
Remedios)
Política interior: La política interior japonesa se encontraba sumamente inestable por su
economía misma que conto con un fuerte impactó en el desarrollo y la ejecución de la
invasión además que su gobierno militar se encontraba con una disputa de dos gobiernos que
contaban con diferentes ideologías, un gobierno militar nacionalista y ultranacionalistas que
eran partidarios del militarismo y del imperialismo que tenían una gran influencia significativa
en la política y en su población ya que la misma apoyaba su gobierno junto a sus acciones. Por
esta inestabilidad interna de ideales sumada al hecho de recibir una mala reputación,
concluimos diciendo que tuvo un impacto negativo igualmente. (Takabatake & Igarashi , 1987)
(Díaz, 1991)

Bibliografía
1941, J. (s.f.). Countdown to Infamy. En E. Hotta. A. Knopf.

AcademiaLab. (s.f.). Incidente de Mukden. Obtenido de


https://academia-lab.com/enciclopedia/incidente-de-mukden/

Alarcó, A. d. (06 de 2019). La Primera Guerra Sino-japonesa como experiencia del imperialismo
japonés. Obtenido de COMILLAS:
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/28253/TFG%20-
%20de%20Rato%20AlarcA%2C%20Ana.pdf?sequence=1#:~:text=La%20Primera
%20Guerra%20Sino-japonesa%20fue%20el%20principio%20del%20imperialismo,en
%20Extremo%20Oriente%20hasta%201945.

Anna Frank House. (s.f.). Asesinato de Franz Ferdinand: Estalla la Primera Guerra Mundial.
Obtenido de https://www.annefrank.org/es/ana-frank/la-linea-del-tiempo/la-linea-de-
tiempo-completa/#1

Atsushi, K. (05 de 09 de 2022). La guerra ruso-japonesa, un conflicto total que conmocionó al


mundo. Obtenido de Nippon: https://www.nippon.com/es/japan-topics/g02174/

Blakemore, E. (15 de 04 de 2019). ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Primera


Guerra Mundial? Obtenido de National Geographic:
https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/04/cuales-fueron-las-causas-y-
consecuencias-de-la-primera-guerra-mundial

Blakemore, E. (10 de 01 de 2020). Por qué la Sociedad de las Naciones estuvo condenada desde
antes de su nacimiento. Obtenido de National Geographic:
https://www.nationalgeographic.es/historia/2020/01/sociedad-de-naciones-
condenada-antes-de-nacimiento

Blakemore, E. (07 de 12 de 2021). 80 años desde Pearl Harbor: Así fue el ataque que cambió la
historia para siempre. Obtenido de National Geographic:
https://www.nationalgeographic.es/historia/2021/12/pearl-harbor-asi-fue-el-ataque-
que-cambio-la-historia-para-siempre

Britannica, T. (s.f.). Victor Alexander George Robert Bulwer-Lytton, 2nd earl of Lytton. Obtenido
de Britannica: https://www.britannica.com/biography/Victor-Bulwer-Lytton-2nd-Earl-
of-Lytton

Camara, J. J. (2013). La invasión japonesa de Manchuria (1931). Obtenido de Clases de Historia:


http://www.claseshistoria.com/2guerramundial/antecedentes-manchuria.html
Carranco, A. A. (29 de 07 de 2010). Japón: una revisión histórica de su origen para comprender
sus retos actuales en el contexto internacional. Obtenido de SciELO:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2011000100007

Colegio Nuestra Señora de los Remedios. (s.f.). Expansión Japonesa (prueba 1) IB. Obtenido de
Studocu: https://www.studocu.com/es-mx/document/colegio-nuestra-senora-de-los-
remedios/historia/expansion-japonesa-prueba-1-ib/42781858

Company, W. &. (s.f.). Japan in the wake of World War II. Embracing Defeat.

Craig, W. (s.f.). The Fall of Japan . Open road media .

Díaz, E. C. (01 de 01 de 1991). El conflicto de Manchuria en la Sociedad de las Naciones (1931-


33). Obtenido de Cuadernos de Historia Contemporánea:
https://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO9191110073A/7126

Murull, R. (2016). Manchukuo. El gran imperio de Puyi. Obtenido de Barcelona.cat:


https://ajuntament.barcelona.cat/gabinetpostal/manchukuo-gran-imperio-puyi/?
lang=es#

Naciones Unidas. (s.f.). Precursora: La Sociedad de las Naciones. Obtenido de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/about-us/history-of-the-un/predecessor

Nippon. (27 de 03 de 2023). Un día como hoy en Japón: 27 de marzo. Obtenido de Nippon:
https://www.nippon.com/es/japan-topics/today0327/#:~:text=Japón%20fue
%20miembro%20de%20la,la%20reducción%20de%20los%20armamentos.

Romero, S. (04 de 09 de 2020). Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito. Obtenido de
Muy interesante: https://www.muyinteresante.es/historia/32852.html

Sadurní, J. M. (13 de 03 de 2023). El final de la Primera Guerra Mundial. Obtenido de National


Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-primera-guerra-
mundial_14888

Scribd. (25 de 10 de 2018). Comisión Lytton. Obtenido de Scribd:


https://es.scribd.com/document/391598133/Comision-Lytton

Takabatake, M., & Igarashi , A. (1987). Política y pensamiento político en Japón, 1926-1982.
Obtenido de Project Mouse:
https://muse.jhu.edu/pub/320/oa_edited_volume/chapter/2580213

Villafuerte, A. P. (04 de 07 de 2017). Sociedad de las Naciones e Informe Lytton. Obtenido de


Scribd: https://es.scribd.com/presentation/352853525/Sociedad-de-Las-Naciones-e-
Informe-Lytton

Yamazaki, T. (1877). Meiji Dignitaries. Obtenido de Library of congress:


https://www.loc.gov/item/2021668779/

You might also like