You are on page 1of 11

INFORME DE NECESIDAD

CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

Jaramijó,01 de septiembre de 2021

REFERENCIAS

1. Oficio No. ARE-DIRNEA-OPE-2019-0003-O; 14/ENE/2018 en el que se dispone al


TIC, se elabore un informe detallando la situación actual del sistema CÓNDOR SKY a
nivel nacional.
2. Oficio No. ARE-COGUAR-COM-2019-0010-O; 11/FEB/2019; en el que COGUAR
solicita se realicen las gestiones necesarias para tener el rastreo satelital de las
unidades guardacostas de forma óptima con el fin de tener el monitoreo de las
unidades guardacostas.
3. Oficio No. ARE-DIRNEA-COM-2019-0001-O; 14/MAR/2019, en el que DIROPE
informa de la operatividad del sistema de geolocalización CONDOR SKY SEEKER.
4. Oficio No. ARE-DIRNEA-TIC-2019-0184-O; 06/JUN/2019, en la que DIRNEA solicita
se gestione presupuesto para comunicaciones.
5. Oficio No. ARE-DIRNEA-TIC-2019-0232-O; 19/JUL/2019, en la que DIRNEA solicita
presupuesto para realizar modernización sistema de geolocalización CONDOR SKY
SEEKER satelital IRIDIUM.

ANTECEDENTES

1. El C.O No 2 “MARÍTIMO”, a través de los Grupos Operacionales conduce


operaciones de defensa interna en forma permanente en la zona de defensa No 2;
para lo cual realizará las siguientes acciones:
a. Implementa medidas y acciones preventivas y operativas, priorizando las
primeras y aplicando el uso proporcional de la fuerza de acuerdo al código de
conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en forma
oportuna, gradual y acorde con la situación y la peligrosidad e intensidad de los
factores de riesgo contra la seguridad interna del Estado, a medida que estas
se presenten y de acuerdo a los Planes y Directivas vigentes.

Página 1 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

b. Desarrollará acciones o estrategias mediante la vigilancia y control para


establecer la presencia militar con efecto disuasivo ante algún factor de
riesgo o amenaza en la zona de defensa No 2.
c. Mantiene la protección externa de las instalaciones del sistema
hidrocarburífero; áreas reservadas de seguridad, objetivos estratégicos,
control de armas, control del contrabando de combustibles y gas licuado de
petróleo; previa coordinación apoyar a la Policía Nacional en operaciones
contra el narcotráfico y el control de la población y sus recursos;
permitiendo que la Policía Nacional oriente su esfuerzo al mantenimiento
del orden público.
d. Proteger y defender los Centros de Apoyo Electrónico (CAE), estaciones
repetidoras, estaciones terminales, y otras instalaciones de la Red
Estratégica de Telecomunicaciones de Fuerzas Armadas que se
encuentran en la jurisdicción del C.O No 2 “MARÍTIMO”.
e. Desarrollar actividades para prevenir, reducir y mitigar los efectos
producidos por los desastres naturales o antrópicos (causados por el
hombre) en apoyo a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos.
f. Ante la presencia de grupos ilegales armados, conducirán operaciones
militares de defensa interna, aplicando los principios del derecho
internacional de los conflictos armados. Anexo “I”. (PLAN DE
OPERACIONES MILITARES DE DEFENSA INTERNA)
g. Ejecuta operaciones antiterroristas en forma permanente y operaciones
contraterroristas con orden, coordinando los esfuerzos gubernamentales
militares y policiales.
h. Los Grupos Operacionales y la Fuerza de Reacción del C.O No 2
“MARÍTIMO”, deberán estar en condiciones de apoyar a la Fuerza de
Reacción Inmediata del CC.FF.AA; durante la ejecución de operaciones
contraterroristas.
i. El C.O No 2 “MARÍTIMO” apoya a la Autoridad marítima (DIRNEA) cuando
esta lo requiera.

Página 2 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

j. Para la planificación y ejecución de las operaciones de defensa interna, la


Zona de Defensa No. 2 (ZD-2) se dividirá en cinco (5) Sub Zonas de
Defensa (SZD), empleando un (1) Grupo Operacional en cada Sub Zona
de Defensa, manteniendo una Fuera de Reacción Inmediata conformado
por la C.O.E-5, ubicado inicialmente en Guayaquil. Anexo “A”
(Organización de las Fuerzas).
2. La soberanía energética procura que el Ecuador produzca suficiente energía para
satisfacer las necesidades internas de su población, en el marco del respeto de los
derechos de la naturaleza.
3. La Defensa contribuye a la garantía de esta soberanía mediante su mandato de
proteger las áreas estratégicas del Estado en donde se encuentran los recursos
naturales estratégicos. Actualmente, dentro del proyecto de cambio de matriz
productiva, la soberanía energética resulta un factor fundamental en tanto que el rol de
FF.AA. es también cada vez más importante.
4. Siguiendo lo establecido por la Constitución de la República, se consideran sectores
estratégicos la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos
naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, el espectro
radioeléctrico, el agua y demás que determine la ley.
5. La contribución de la Defensa al ejercicio de la soberanía energética es fundamental
en la medida en que las Fuerzas Armadas poseen una capacidad de despliegue
territorial única que les permite ejercer un control profundo e integral de nuestros
recursos energéticos, principalmente, en las zonas de frontera. Así, el personal militar
realiza patrullajes para proteger el sistema hidrocarburífero nacional y evitar el
contrabando de combustible, para lo cual es necesario contar con un sistema de
geolocalización en las unidades navales para determinar su rumbo, velocidad y
ubicación, información de suma importancia que permitirá actuar oportunamente ante
cualquier amenaza contra los recursos naturales de nuestro mar territorial.
6. Según el informe estadístico anual de Petroecuador, el transporte de crudo por el
Sistema de Oleoducto Transecuatoriano fue de 337.448 barriles en promedio por día.

Página 3 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

7. Las operaciones hidrocarburíferas comprenden las actividades que se ejecutan en las


diferentes fases de esta industria como son: exploración, transporte, almacenamiento,
industrialización, refinación, comercialización de hidrocarburos, biocombustible y sus
mezclas; y, demás actividades técnicas, operacionales y económicas relacionadas con
la industria del sector hidrocarburífero.
8. Las operaciones de seguridad hidrocarburíferas se las realiza conjuntamente con las
unidades y repartos destacados en el sector norte, centro, sur, región insular y región
nororiental del territorio nacional, para lo cual diariamente se realizan alrededor de 60
operaciones que incluyen: Patrullajes, Control de posibles disturbios, Seguridad de las
piscinas de almacenamiento descubiertas, verificación de perforaciones ilegales,
Seguridad en el transporte de buques tanques para la comercialización de
combustible, etc., para lo cual se utilizan embarcaciones, lanchas guardacostas y
vehículos terrestres para control de la seguridad hidrocarburífera.
9. A fin de contribuir con todas las operaciones de seguridad hidrocarburífera, a inicios
del año 2014 se implementó el sistema de geolocalización Condor Sky Seeker
utilizando medios VHF, GPRS y satelital, para embarcaciones del sector litoral, insular
y nororiental

ANÁLISIS.

1. El sistema de geolocalización Condor Sky Seeker, dispone de los siguientes


componentes (ver topología en el gráfico No. 1):

 Estaciones receptoras y dispositivos de posicionamiento para embarcaciones, en


VHF.
 Dispositivos de posicionamiento Satelital IRIDIUM para embarcaciones.
 Dispositivos de posicionamiento GPRS para uso vehicular.
 Estación de monitoreo de embarcaciones en DIRNEA (Dirección Nacional de
Espacios Acuáticos), COGUAR (Comando de Guardacostas), DIRSUR (Dirección

Página 4 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

Regional Sur), DIRNOR (Dirección Regional Norte) y DIRAMA (Dirección Regional


Amazónica) y Subcomandos de Guardacostas.

Gráfico 1: “Topología CONDOR SKY SEEKER”

2. Se instalaron estaciones receptoras VHF a lo largo del perfil costanero, región insular
y en la parte nororiental del país (ver gráfico Grafico No. 2); estas estaciones no han
sido suficiente debido a la geografía y condiciones del terreno, teniendo zonas oscuras
y sin cobertura, principalmente en la provincia de Manabí, Esmeraldas y sector Insular
y Oriental.

Página 5 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

Gráfico 2: “Sitios de repetidoras VHF CONDOR SKY SEEKER”

2. El sistema de geolocalización utilizando medios VHF, GPRS y satelital, tiene un


tiempo de servicio de aproximadamente 5 años, por lo que sus elementos electrónicos
y accesorios presentan deterioro, esto debido a que trabajan en ambientes de alta
humedad, salinidad y temperatura. Actualmente las estaciones receptoras VHF tienen
una operatividad del 49% (ver Cuadro 1) y los dispositivos de geolocalización tienen
una operatividad del 36,6% (ver Cuadro 2); esto se debe a la falta de recursos que no
han permitido mantener o renovar los equipos.

ORD UBICACION ESTADO OPERATIVIDAD


1 CERRO 507 OP 95%
2 ZAPALLO OPCL 55%
3 JARAMIJO OPCL 55%
4 BIMLOR OPCL 55%
5 CABUYAS OP 95%
6 CROCKER NOP 0%
7 JELI NOP 0%

Página 6 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

8 PUNA OPCL 55%


9 ANIMAS OP 95%
10 CAPFAN OPCL 55%
11 COCA NOP 0%
12 ROCAFUERTE OPCL 55%
13 BALAO OP 95%
14 CAPMAY NOP 0%
15 PEDERNALES OPCL 55%
16 BAHIA DE OP 95%
CARAQUEZ
17 SALINAS OP 95%
18 CERRO DE OP 95%
HOJAS
19 CERRO NUEVE OP 95%
20 ISLA SAN NOP 0%
CRISTOBAL
21 CERRO CHILLA OPCL 55%
22 DON JUAN OPCL 55%
23 LA TOLA OPCL 55%
24 PAÑACOCHA OPCL 55%
25 PUTUMAYO NOP 0%
26 AGUARICO NOP 0%
27 SANSAHUARI NOP 0%
28 ZANCUDO NOP 0%
TOTAL, OPERATIVIDAD DE 45%
RECEPTORAS
Cuadro 1: “Estado operativo de las estaciones receptoras VHF a nivel nacional”

EQUIPOS TOTAL CAPACIDAD


EQUIPO OPERATIVO
S
GPRS (unidades 46 5%
terrestres)
IRIDIUM (unidades 16 95%
oceánicas)
VHF (unidades de
capitanías y retenes 104 10%
navales)
Equipos dados de baja 35 0%
TOTAL 201 36,6%
Cuadro 2: “Estado operativo de los dispositivos de geolocalización CONDOR SKY”

Página 7 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

FUENTE: Reporte mensual de la Subdirección de Operaciones DIRNEA.

3. A continuación se realiza un análisis comparativo de costos y beneficios, que nos


ayudará a determinar si es más conveniente mantener el actual sistema VHF o es más
económico migrar a una nueva tecnología satelital; para esto se tomará en cuenta los
siguientes aspectos:

a) El detalle de los costos por mantenimiento del sistema de geolocalización


CONDOR a nivel nacional (ver Cuadro 3, incluye activación anual de satelitales,
no incluye reemplazo de equipos), para los cual se tomarán en cuenta dos
aspectos:

 Mantenimiento de estaciones receptoras VHF cada dos años.


 Mantenimiento de dispositivos móviles de geolocalización VHF, GPRS y
satelital cada año.

MANTENIMIE 28 104 46 16
NTO ESTACIONE DISPOSITIVO DISPOSITIV DISPOSITIV
/COSTOS S S O O
RECEPTOR GEOLOCALIZ GEOLOCALI GEOLOCALI
AS ACIÓN VHF ZACIÓN ZACIÓN
GPRS SATELITAL
COSTO $ 1.500,00 $ 400,00 $ 300,00 $550,00
UNITARIO
SUBTOTAL $ 42.000,00 $ 41.600,00 $13.800,00 $8.800,00

SUB TOTAL SIN IVA $106.200,00


IMPLEMENTACIÓN E INSTALACIÓN DE 03 SISTEMAS $ 11.000,00
FOTOVOLTAICOS (ZANCUDO, NUEVO ROCAFUERTE Y
PAÑACOCHA).
COSTO TOTAL SIN IVA. $ 117.200,00
TOTAL CON IVA POR MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE
$ 131.264,00
GEOLOCALIZACIÓN
Cuadro 3: “Costo del mantenimiento de dispositivo VHF/GPRS/Sat. y activación del
servicio satelital anual”

Página 8 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

Nota: Cabe indicar que en este detalle no está considerado el mantenimiento del
sistema eléctrico, así como el pago mensual por servicio de luz en cada Estación
receptora VHF, los mismos que incrementan los costos.

b) El detalle de costos del Sistema CONDOR SKY SEEKER de tecnología Satelital


IRIDIUM(ver Cuadro 4), instalados y configurados en sitio, más la activación del
servicio satelital por un año, según proforma de la Cía. ARTECHNOLOGIES anexo
“A”.

TOTAL, POR
PRECIO 120
UNITARIO DISPOSITIVO
EQUIPO
S
SATELITALE
S
MODERNIZACION DE DISPOSITIVOS DE
GEOLOCALIZACIÓN CONDOR SKY SEEKER
(VHF A SATELITAL IRIDIUM),
ALIMENTACION ELECTRICA EXTERNA CON
$
BATERÍAS INTERNAS RECARGABLES, $ 93.600,00
730,00
BOTON DE PANICO ALAMBRICO, CON
PROTECCION IP67, INCLUYE INSTALACION
EN SITIO, GARANTÍA 3 AÑOS.
ESTE GASTO SOLO SE APLICA AL AÑO 1.
ACTIVACIÓN POR UN AÑO; INCLUYE,
TRANSMISIONES 100% SATELITAL, CADA 5
MINUTOS EN NAVEGACION Y CADA 120
MINUTOS EN PUERTO. INTEGRACIÓN DE $ 450,00 $ 48.000,00
LA TRAMA A LA PLATAFORMA DE LA
DIRNEA. EL GASTO DE ACTIVACIÓN ES
ANUAL.
PRECIO TOTAL SIN IVA $ 141.600,00
PRECIO TOTAL CON IVA $ 158.592,00
Cuadro 4: “Modernización del dispositivo VHF por satelital, más activación por un
año”

Nota: Especificaciones técnicas de los dispositivos satelitales en el anexo “B”.

CONCLUSIONES

Página 9 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

1. Basados en el análisis de costos de los cuadros 3 y 4, se puede concluir que es


más conveniente para la Armada del Ecuador, el reemplazo del sistema de
geolocalización VHF y GPRS por el sistema de Geolocalización de tecnología
Satelital; permitiendo por una sola vez el pago USD 104.832,00 (Incluido IVA) y
por la activación anual del servicio de USD 53.760,00 (Incluido IVA), lo que
representa un ahorro importante.
2. El sistema satelital IRIDIUM permitirá una geolocalización en tiempo real de las
embarcaciones marítimas de la DIRNEA, debido a una bajísima latencia (demora)
en la recepción de la señal en cualquier zona del país, sin importar su ubicación
geográfica, (comparada con la tecnología VHF, la cual está limitada en cuanto a
cobertura y ubicación).
3. Las prestaciones del dispositivo modernizado, permitirán realizar un efectivo
control por parte de la DIRNEA, gracias a la bi-direccionalidad de la comunicación
Satelital y envío de alertas desde el centro de mando a la embarcación Marítima y
viceversa.
4. La actual plataforma informática que utiliza COOPNA, DIRNEA, COGUAR,
CUINMA, COAVNA y CODESC, permitirá el ahorro de adquirir licencias y
capacitación del personal, ya que se estará usando el mismo software informático
adquirido anteriormente.

RECOMENDACIONES
1. Asignar los recursos económicos detallados anteriormente, a fin de que se pueda
migrar a la tecnología satelital IRIDIUM, para las unidades navales que realizan
operaciones de seguridad hidrocarburífera.

ACCIÓN NOMBRE FIRMA CARGO

Elaborado por:

Supervisado por:

Página 10 de 11
INFORME DE NECESIDAD
CO2.1-LOG-001-2021 CO-2.1
“MANABÍ”
MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DEL COMANDO DE OPERACIONES 2.1 “MANABÍ”

Página 11 de 11

You might also like