You are on page 1of 32

UNIVERSIDAD DE CHILE

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

TÉCNICAS CONDUCTUALES PARA REDUCIR RECAÍDA DESPUÉS DE LA


TERAPIA DE EXPOSICIÓN
Aplicaciones de estudios de extinción experimental

Mario A. Laborda, Bridget L. McConnell, y Ralph R. Miller

Los fenómenos Pavlovianos han servido largamente como modelos para la etiología,
tratamiento y recaída del tratamiento de diversos desordenes (e.g., fobias, adicciones). Se
revisarán brevemente los modelos de condicionamiento Pavloviano para los desórdenes
de ansiedad, modelos de extinción experimental para la terapia de exposición y
modelos de recuperación de la extinción para recaídas posterior a terapia de exposición.
Posteriormente nos enfocamos en como la investigación en extinción experimental ha
guiado al desarrollo de técnicas conductuales específicas para reducir la recuperación de
la extinción y por lo tanto la recaída en la terapia de exposición. Estas técnicas
incluyen el conducir la extinción en múltiples contextos, realizar una cantidad masiva
de extinción, incrementar el tiempo entre ensayos y sesiones de extinción, administrar la
extinción en presencia de un segundo excitador, y testear en la presencia de una clave de
la extinción. Se ha concluido que estas técnicas, descubiertas en el laboratorio, son
herramientas potentes e importantes a considerar por psicoterapeutas tratando de que sus
pacientes sean menos susceptibles a las recaídas.

El trabajo pionero de Pavlov (1927) sentó los cimientos para el desarrollo de muchos
modelos exitosos de patologías selectas. Los fenómenos Pavlovianos han servido
posteriormente como modelos para la etiología, tratamientos, y recaídas de numerosos
desordenes. En este capítulo revisamos algunos de estos roles del condicionamiento
Pavloviano en modelos de desórdenes conductuales/mentales, para enfocarnos
posteriormente en como los estudios empíricos de la extinción han resultado en el
desarrollo de técnicas conductuales que son aplicables por clínicos que están tratando de
disminuir recaída despues de la terapia de exposición. Recurrentemente utilizaremos
desordenes del miedo y ansiedad como ejemplos de cómo el condicionamiento
Pavloviano ha sido usado como modelo; sin embargo, estos son sólo algunos de los
desórdenes para los cuales las técnicas Pavlovianas son útiles en prevenir la recaída
después de la terapia de exposición.

Explicaciones asociativas tempranas de la etiología de la psicopatología

El descubrimiento de Pavlov (1927) de la llamada “neurosis experimental” representa


una de las primeras demostraciones experimentales de respuestas emocionales
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

aprendidas, y constituye el primer modelo asociativo para la etiología de los desórdenes de


ansiedad. Pavlov y sus colegas mostraron como distintas manipulaciones del ambiente
provocaban respuestas emocionales aprendidas en los perros. Por ejemplo (Shenger-
Krestinikova, 1921, cited in Pavlov, 1927), mostró que luego de que sus sujetos
dominaran por completo una discriminación visual con 2 estímulos (i.e., entrenar a los
sujetos a responder a uno de dos estímulos visuales por refuerzo), hacer esta
discriminación gradualmente más difícil (i.e., haciendo los estímulos más similares)
causa que los sujetos realicen comportamientos similares a los característicos de la
neurosis humana (e.g., conducta errática y agresiva). Estos resultados fueron extendidos
posteriormente usando otras manipulaciones (para una revisión de estas distintas
manipulaciones y sus cosas en común, ver Mineka y Kihlstrom, 1978), y fueron
replicados con niños como sujetos experimentales (Krasnogorsky, 1925).
Consecuentemente, algunas patologías comenzaron a ser vistas por primera vez como
condiciones altamente influenciadas por estímulos externos y procesos de aprendizaje,
contrario a la visión de que todas las patologías eran basadas en estados, estructuras y
conflictos hipotéticos internos (e.g., el punto de vista psicoanalista). Como un testamento
de la influencia de Pavlov, posteriormente se desarrollaron modelos de la etiología y
tratamiento de desórdenes de ansiedad basados en su investigación temprana (e.g.,
Wolpe, 1958).

En los paradigmas de aprendizaje Pavloviano, 2 estímulos son pareados; uno de ellos


genera una respuesta previo al tratamiento (i.e., un estímulo incondicionado; [ EI], que
genera una respuesta incondicionada; [RI]), y el otro inicialmente no evoca la respuesta
(i.e, un estímulo neutral). Sin embargo, cuando los estímulos son presentados de
manera contigua , el estímulo neutral comienza a evocar una respuesta (usualmente)
similar a la evocada por el EI. En otras palabras, el estímulo neutral se vuelve
condicionado (EC) y comienza a generar una respuesta condicionada (RC). Esta simple
explicación asociativa de la adquisición de miedo y fobias es ejemplificada en la
demostración de Watson y Rayner (1920) de la respuesta de miedo ante una rata
aprendida por un infante, luego de que fue pareada con un ruido fuerte. Aquí la rata
sirvió como un estímulo neutral que no evocó una respuesta de miedo inicialmente en el
infante. Sin embargo, cuando la presentación de la rata (EC) fue seguida de un
estímulo que inicialmente evocaba la respuesta de miedo (i.e., el ruido fuerte, utilizado
como EI), el infante aparentemente los asoció y comenzó a emitir respuestas de miedo
condicionado ante la presentación de la rata, similar a las evocadas por el EI.
Generalizando desde esta demostración, Watson y Rayner sugirieron que “es probable que
muchas de las fobias en psicopatología sean reacciones emocionales condicionadas” (p.
14). Este simple modelo de condicionamiento sirvió como la fundación para más
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

explicaciones asociativas de la etiología del miedo y los trastornos de ansiedad modernos,


que se han expandido para incluir factores que pueden dar cuenta de diferencias
individuales en el aprendizaje asociativo, incluyendo factores de
personalidad/temperamento, factores experimentales, y variables evolutivas (e.g., Mineka
y Oehlberg, 2008; Mineka y Sutton, 2006; Mineka y Zinbarg, 2006).

Extinción experimental como un modelo de terapia de exposición

Después de que una asociación entre un EC y un EI se ha formado a través de la


activación contigua de una representación mental de estos estímulos, repetidas
p resentaciones del EC en ausencia del EI disminuyen la respuesta condicionada que
este genera. Esta manipulación es uno de los fenómenos de aprendizaje asociativo más
estudiados, y es conocido como extinción experimental (Pavlov, 1927; para revisiones,
ver Delamater, 2004; Rescorla, 2001). En adición a la importancia del estudio
empírico de la extinción para la evaluación de teorías generales de aprendizaje
asociativo (e.g., Gallistel y Gibbon, 2000; Rescorla y Wagner, 1972; Stout y Miller, 2007;
Wagner, 1981), la extinción también ha sido propuesta como un modelo asociativo de la
terapia de exposición (e.g., Bouton, 2000; Bouton y Nelson, 1998; Hofmann, 2008). En
la terapia de exposición para fobias específicas, el objeto fóbico es considerado un EC
que, si es presentado sin el estímulo aversivo (i.e., el EI) pierde su potencial para evocar
la respuesta de miedo. El modelo asociativo ha recibido extensiva atención de los
investigadores, y como resultado, la terapia de exposición es uno de los tratamientos
con más fundamento empírico para fobias específicas y otros desordenes de ansiedad
(Chambless et al., 1996; Chambless y Ollendick, 2001).

A pesar del éxito de la extinción en disminuir la respuesta condicionada, la evidencia


indica que la extinción no borra la asociación original entre el EC y el EI como algunos
modelos asociativos proponen (Rescorla y Wagner, 1972). En lugar de esto, se asume que
la extinción experimental es el resultado de la formación de una asociación de tipo
inhibitoria (para revisiones, ver Bouton, 1993, 2000, 2004), que ha guiado a los
investigadores a volver a la visión de Pavlov (1927) de que la extinción es un aprendizaje
inhibitorio que crea una memoria que compite con la asociación excitatoria inicial por el
control conductual. Esta visión ha sido incorporada en algunos modelos asociativos (e.g.,
Pearce y Hall, 1980). Del mismo modo que la extinción no borra la asociación aprendida
originalmente, la terapia de exposición para desordenes de ansiedad no destruye
totalmente el potencial del objeto fóbico para evocar miedo, y consecuentemente es
común encontrarse con recaídas posteriores al tratamiento (Craske, 1999). Esto, por
supuesto, es problemático, dado las metas a largo plazo de las terapias.
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

Algunos modelos asociativos de la recaída después de la terapia de exposición

Algunos fenómenos asociativos han sido extensamente citados como evidencia de la


hipótesis del nuevo aprendizaje (como opuesto del borrado) como teoría de la extinción, y
la mayoría de ellos también sirve como evidencia de la susceptibilidad de la extinción
a la recaída. Por ejemplo, presentaciones del EI posterior a la extinción inducen una
recuperación parcial de la RC extinguida (reinstauración; e.g., Bouton y Bolles, 1979b;
Rescorla y Heth, 1975), y reentrenar una clave que ya ha sido extinguida es más rápido de
entrenar que una clave nueva (rápida readquisición; e.g., Napier, Macrae y Kehoe,
1992; Pavlov, 1927; Ricker y Bouton, 1996). Un fenómeno estudiado de forma más
amplia corresponde a la imposición de un espacio de tiempo entre el tratamiento de
extinción y el testeo, lo que a su vez provoca una recuperación parcial de la RC
(recuperación espontánea; e.g., Brooks y Bouton, 1993; Pavlov, 1927), además, esta
recuperación ocurre también cuando el testeo ocurre fuera del contexto donde se llevó a
cabo la extinción (Renovación; e.g., Bouton y Bolles, 1979a, Bouton y King, 1983;
Bouton y Ricker, 1994). Dada su similaridad con las situaciones de recaída fuera del
laboratorio (donde las recaídas usualmente ocurren en un contexto distinto al usado
durante el tratamiento y luego de un periodo de tiempo desde el final del tratamiento),
la recuperación espontánea y la renovación serán revisados en mayor detalle.

Existen 3 tipos de renovación que difieren en los contextos en que se llevan a cabo la
adquisición, extinción y testeo. La renovación ABA es la recuperación de la RC
extinguida cuando los sujetos son testeados en el contexto de adquisición (A) luego de
realizar el procedimiento de extinción en un contexto distinto (B; e.g., Bouton y King,
1983). La renovación ABC es la recuperación de la RC extinguida que ocurre cuando la
adquisición (contexto A), la extinción (contexto B) y el testeo (contexto C) toman lugar
en diferentes contextos (e.g., Bouton y Bolles, 1979a). La renovación AAC es la
recuperación de la Respuesta Condicionada extinguida cuando la adquisición y la
extinción ocurren en el mismo contexto, pero el testeo ocurre en un contexto
diferente, el cual es asociativamente neutro (C; Bouton y Ricker, 1994). La mayoría de la
evidencia sugiere que la renovación ABA y ABC resulta en mayor recuperación que la
renovación AAC, la que es inefectiva en ciertas circunstancias (e.g., Laborda, Witnauer,
y Miller, en prensa; Rescorla, 2008; Tamai y Nakajima, 2000; Thomas, Larsen, y Ayres,
2003; Üngor, Lachnit, 2008).

Existen variados mecanismos teóricos que explican el por qué la renovación de respuestas
extinguidas ocurre cuando el testeo se realiza en un contexto distinto al de extinción.
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

Por ejemplo, de acuerdo con el modelo configuracional de Pearce (1987), los sujetos no
procesan los estímulos del ambiente de forma elemental, sino que procesan el campo
perceptual completo como un solo estímulo configuracional. La generalización entre
estímulos configuracionales ocurre cuando estos son similares. En este marco, la
renovación ABA ocurre porque la clave de interés y el contexto de adquisición son
entrenados como un mismo estímulo que adquiere una asociación excitatoria con el EI
durante el tratamiento de adquisición. Entonces, dado que la clave de interés provee
similitudes entre las unidades configuracionales representando los ensayos de adquisición
y extinción, algo de la fuerza de la clave configuracional excitatoria se generaliza a la
clave de extinción (i.e., la clave y el contexto de extinción), creando una situación en
que la segunda configuración desarrolla una asociación inhibitoria con el EI (dada la
expectativa no cumplida de la ocurrencia del EI). Cuando el testeo ocurre en el
contexto de adquisición, la fuerza excitatoria de la clave configuracional formada por la
clave y el contexto es solo parcialmente reducida por la generalización de la inhibición
desde el compuesto formado por el contexto de extinción y la clave, produciendo la
recuperación de la respuesta. El modelo de Pearce anticipa la renovación ABC
debido a las propiedades inhibitorias de la clave configuracional de extinción (compuesto
de la clave y el contexto de extinción) sin generalizarse a la situación de testeo debido a
la ausencia del contexto de extinción durante el testeo. De acuerdo con el modelo de
Rescorla y Wagner (1972), durante la adquisición en el contexto A, la clave y el
contexto adquieren asociaciones excitatorias elementales con el EI. Entonces, cuando los
sujetos reciben entrenamiento de extinción en un contexto distinto, el EC predice el EI
por lo que su ausencia causa que el contexto de extinción desarrolle una asociación
inhibitoria con el EI. De especial importancia es que la sumación de la excitación de la
clave con la inhibición del contexto de extinción resulta en un pobre control de la
conducta por el estímulo en el contexto de extinción. Más aun, el estatus inhibitorio del
contexto de extinción protege al Estímulo Condicionado de extinguirse completamente
(e.g., Lovibond, Davis y O’Flaherty, 2000; McConnell y Miller, 2010; Rescorla, 2003).
Cuando los sujetos son testeados nuevamente en el contexto de adquisición, su
asociación excitatoria suma con la asociación restante de la clave, provocando la
renovación ABA. De forma similar, la renovación ABC es anticipada por la ausencia
del estatus inhibitorio del contexto B cuando se testea en el contexto C, permitiendo más
excitación relativa a grupo control ABB. El grupo ABB exhibe bajas respuestas
presumiblemente porque en el test está bajo la influencia del contexto inhibitorio B.
Como se ha expuesto en otros artículos (Laborda et al., En prensa) aunque la hipótesis
del comparador (Stout y Miller, 2007) no explica la renovación (i.e., ABB < ABC;
ABB<ABA; AAA<AAC) porque carece de una regla que permita la sumación entre el
contexto de testeo y la clave, no hay razón para pensar que dicha sumación no
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

existe. La implementación de esta sumación podría permitir al SOCR predecir la


renovación en una forma similar a la del Rescorla y Wagner.

Desde otra perspectiva, el modelo de recuperación de Bouton (1993, 1994, 1997) sugiere
que la recuperación de la extinción ocurre por dos razones: En primer lugar, la extinción
es similar a la inhibición, es decir, aprender que la consecuencia no ocurrirá, y las
memorias que apoyan el aprendizaje inhibitorio son en general más lábiles que las
memorias excitatorias. En segundo lugar, el aprendizaje de extinción contiene la
creación de ambigüedades (porque contradice el conocimiento previo concerniendo al
reforzamiento de la clave), y esta ambigüedad tiene una codificación contexto-
específica de la información de la extinción como una forma de resolver esta ambigüedad.
Esto es, cuando dos formas de información inconsistente (i.e., el reforzamiento y el no
reforzamiento de una clave) son adquiridas, la recuperación de la información aprendida
en segundo lugar dependerá de la similitud del contexto de testeo con el de lo segundo
aprendido en sus características espaciales (renovación) y temporales (recuperación
espontánea). Así, al moverse fuera del contexto del segundo aprendizaje (i.e., el contexto
de extinción) debiera causar una falla en la recuperación de lo segundo aprendido
porque es inhibitoria (en la extinción) y porque fue codificada como contexto especifica
debido a su ambigüedad (en contraste con la no ambigua información aprendida en
primer lugar, i.e., de acuerdo al modelo de Bouton, la memoria ambigua no se transfiere
entre contextos). Estos mecanismos conjuntamente dan cuenta de la renovación ABA y
ABC. Rosas y sus colegas (Rosas, Callejas-Aguilera, Ramos-Alvarez y Abad, 2006)
recientemente revisaron el segundo mecanismo del modelo de Bouton (1993, 1994,
1997). Para ellos no es la ambigüedad lo que hace que la segunda información sea
contexto-especifica, si no cualquier manipulación que haga a los organismos prestarle
atención al contexto (e.g., ambigüedad, experiencia previa de que los contextos son
importantes, instrucciones, valor informacional de los contextos y la saliencia del
contexto relativa a la clave). De acuerdo a Rosas y sus colegas, en el caso de la
renovación ABA y ABC, la ambigüedad experienciada durante la extinción (i.e., el
Estímulo Condicionado adquiriendo un segundo significado) hace a los sujetos atender al
contexto, codificando la información como especifica al contexto de extinción. Cuando el
testeo ocurre en el contexto de adquisición o en un contexto neutro, el aprendizaje de
extinción no generaliza al testeo porque fue codificado como una excepción ocurrida en
el contexto de extinción, por lo que se produce la renovación. En general, la
aproximación de Bouton ha sido exitosa para predecir muchos fenómenos de
recuperación y datos relacionados. Por ejemplo, su aproximación a la renovación AAC
como más débil que la ABA y ABC dado que la adquisición interfiere con que el
contexto de extinción se vuelva un inhibidor para la condición AAC, pero no en las otras.
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

Al igual que la renovación hay muchas explicaciones teóricas de por qué ocurre la
recuperación espontánea. Por ejemplo, Skinner (1950) propuso que claves de adquisición,
como la manipulación de los sujetos, no son extinguidas y estas son las que provocan la
recuperación de las Respuesta Condicionada extinguidas en el test de demora. Robbins
(1990), propuso otra aproximación en que la perdida de la atención al Estímulo
Condicionado durante la extinción se desvanece durante el intervalo de retención,
produciendo la recuperación espontanea (ver Bouton y Peck, 1992, para dificultades de
esta aproximación). Más recientemente, Devenport (1998) usó una regla de pesos
temporales para explicar la recuperación espontanea. Esta teoría propone que los eventos
son sopesados de forma diferente dependiendo de su recencia. Eventos recientes
tienen más peso en determinar la conducta que los eventos remotos. Pero como hay un
lapsus de tiempo entre la extinción y el testeo, el sujeto pesa la adquisición y extinción
como más similares. Así, para un grupo experimental en que se interpone una larga
demora entre la extinción y el testeo, los sujetos dan relativamente más importancia a lo
que fue aprendido antes de la extinción (i.e., un nivel de respuesta alto) a diferencia de
un grupo en que no se pone este espacio de tiempo. Bouton (1993; 2010) propuso una
explicación alternativa en que la recuperación espontánea ocurre porque cambios del
contexto temporal pueden producir efectos similares a los producidos por cambios en los
contextos físicos (i.e., renovación). Para Bouton, la renovación y la recuperación
espontanea son ejemplos del mismo fenómeno. En este marco, al igual que la
renovación, la recuperación espontanea es debido a la combinación de dos factores.
Primero, la información de tipo inhibitoria (extinción) no generaliza tan bien como la
excitación (de la adquisición) al tiempo de testeo cuando el testeo es muy demorado.
También, la información aprendida en segundo lugar (extinción en este caso) es
temporalmente más contexto dependiente que la información aprendida en primer lugar
(adquisición en este caso), haciendo la información aprendida en segundo lugar menos
probable de transferirse a un nuevo contexto temporal. Rescorla (2005) sugirió que el
primero es el principal factor responsable por la recuperación espontanea de la extinción.
Pero Sissons y Miller (2009) identificaron una falta de equivalencia entre la información
inhibitoria de Rescorla y la información excitatoria. Con esto corregido (i.e., usando el
mismo número de ensayos en ambas fases del experimento, usando tratamientos de
inhibición condicionada en cada fase como el tratamiento de no reforzamiento, y
usando el excitador del entrenamiento de inhibición para disminuir indirectamente el
estatus inhibitorio de los estímulos entrenados como inhibidores cuando no se refuerza el
excitador de interés en la fase 2), los datos de Sissons y Miller sugieren que la extinción
siendo la información aprendida en segundo lugar contribuye más a la recuperación
espontanea de lo que lo hace la naturaleza inhibitoria de la extinción.
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

En adición al vasto número de reportes de recuperación de la Respuesta Condicionada


extinguida en la literatura del aprendizaje animal (no humano) esto también se ha
evidenciado en humanos. Por ejemplo, Vila y Rosas (2001; ver también García
Gutierrez y Rosas, 2003; Rosas y Callejas-Aguilera, 2006; Rosas, Vila, Lugo y Lopez,
2001) reportaron fenómenos de recuperación en una tarea de aprendizaje en humanos.
Usando una historia ficticia relacionada a medicina (claves) con un efecto deletéreo
(consecuencia), ellos demostraron adquisición de una relación excitatoria entre la
medicina y el efecto, la extinción de esta asociación, y la recuperación por testear en un
contexto diferente (i.e., renovación) o cuando el intervalo de retención fue impuesto
entre la extinción y el testeo (i.e., recuperación espontanea). Similarmente, Van Gucht,
Vansteenwegen, Breckers, y Van den Bergh (2008) mostraron que las ansias de chocolate
son susceptibles a recaídas cuando son testeados en el contexto de adquisición después
de la extinción en otro contexto (i.e., renovación ABA). En una línea relacionada de
investigación, Vansteenwegen et al. (2005, ver también Effting y Kindt, 2007;
Vansteenwegen et al., 2006; Vansteenwegen et al., 2007) reportaron fenómenos de
recuperación en humanos usando un paradigma de miedo condicionado. Usando
condicionamiento diferencial, una imagen de una cara (i.e., el Estímulo Condicionado) fue
pareado con un ruido fuerte (i.e., el Estímulo Incondicionado). Después del entrenamiento
de esta asociación en un contexto y extinguirlo en otro, hacer que los sujetos vuelvan
al contexto de adquisición para medir su respuesta ante el Estímulo Condicionado
resultó en la renovación de la respuesta extinguida, comparados con un grupo en que
todas las fases ocurrieron en el mismo contexto.

En situaciones más aplicadas, la extinción y recuperación han sido replicadas con


bebedores sociales (Collins y Brandon, 2002; pero ver MacKillop y Lisman, 2008;
Stasiewicz, Brandon, y Bradizza, 2007) y estudiantes aracnofobicos (Mineka,
Mystkowski, Craske, y Echiverri, 2002; Rodriguez, Craske, Mineka, y Hladek, 1999)
como participantes. Por ejemplo, Collins y Brandon (2002) reportaron recuperación de la
reactividad extinguida a la urgencia para beber y respuestas salivatorias ante las claves
del alcohol en estudiantes de pregrado como bebedores sociales. En este estudio todos
los participantes recibieron extinción de claves relacionadas al alcohol (e.g., una lata de
cerveza) en un contexto, disminuyendo la salivación y la urgencia por beber. Los
participantes testeados en un contexto diferente mostraron renovación de las respuestas
extinguidas relativo a los participantes testeados en el contexto de extinción. Como fue
mencionado previamente, resultados similares han sido encontrados en participantes
subclínicos. Como ejemplo, Mystkowski et al. (2002) confirmaron los hallazgos previos
sobre la recuperación de las respuestas extinguidas de miedo, usando participantes
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

aracnofóbicos (Mineka et al., 1999; Rodriguez et al., 1999). En esta investigación,


todos los participantes recibieron una sesión de exposición al estímulo en un contexto y
fueron testeados luego de 1 semana en el mismo contexto y uno diferente. Una
característica importante de este estudio es que ambos contextos fueron características
del mundo real totalmente contrabalanceadas. Los datos de autorreporte mostraron que el
miedo fue mucho más alto cuando el testeo ocurrió en un contexto diferente al usado
durante la extinción, extendiendo así la literatura sobre renovación y recuperación
espontanea en participantes fóbicos.

Técnicas conductuales para reducir la recuperación después de la extinción

La evidencia resumida anteriormente es clara en sugerir que ni la extinción experimental


ni la terapia de exposición borra las memorias. Más bien, ellas forman asociaciones de
tipo inhibitorias que son más dependientes del contexto que la asociación excitatoria
original (E.G., Bouton, 1993). Las recaídas después de la terapia de exposición son uno de
los mayores problemas que enfrenta la psicoterapia. Sin embargo, los investigadores en
relación a la extinción experimental han identificado algunas formas para prevenir, o al
menos atenuar, la recuperación de las RC's. Recientemente, Boschen, Neumann y Waters
(2009, p. 97; ver también Rachman, 1978) propusieron 10 recomendaciones para prevenir
las recaídas después de un tratamiento de exposición exitoso de desórdenes relacionados a
la ansiedad: (1) Extender la duración de las sesiones de exposición más allá del punto de
habituación (i.e., más allá del punto en el cual la ansiedad ya no es reportada en una sesión
de exposición dada); (2) Incrementar el número total de sesiones, continuando con éxito
más allá de la extinción de la respuesta de ansiedad a través de las sesiones (más allá del
punto en el cual la ansiedad ya no es reportada al principio de la siguiente sesión de la
terapia); (3) Utilice sesiones de exposición concentradas con cortas duraciones entre
sesiones; (4) Animar a los pacientes a renunciar a las técnicas de distracción, y no entrenar
pacientes en el uso de éstos como parte del tratamiento (i.e., durante el tratamiento de
exposición el estímulo que elicita ansiedad debe ser atendido; la disminución de la
ansiedad podría ser reducida si los pacientes están evitando activamente la situación);
(5) Utilizar un surtido de estímulos de miedo durante la exposición; (6) Llevar a cabo la
exposición en una variedad de diferentes entornos y contextos; (7) Asegúrese que las
tareas de exposición son suficientes para elicitar ansiedad, pero no coloque excesiva
demanda sobre los pacientes; (8) Tareas para la casa podrían ser usadas para consolidar el
tratamiento y reducir la probabilidad de recaída; (9) Siempre que sea posible, antes de
reencontrarse con los estímulos fóbicos, los pacientes podrían tratar de recordar (establecer
mentalmente) el contexto del tratamiento; (10) La reestructuración cognitiva podría ser
usada para ayudar a los pacientes a reorganizar, re-evaluar y reestructurar asociaciones
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

entre sus estímulos fóbicos y resultados negativos. Más de estas recomendaciones fueron
directa o indirectamente derivadas de investigaciones de extinción experimental. Aunque la
lista es una sugerencia, la mayoría de estos procedimientos aún no han sido bien
investigados, elevando así dudas sobre cuáles realmente funcionan y bajo qué
condiciones, en su caso, son más eficaces.

Otra área prometedora de investigación sobre técnicas conductuales para prevenir recaídas
es el estudio de potenciadores cognitivos farmacéuticos. Por ejemplo, el uso de d-
cycloserina (DCS), un agonista parcial de receptores NMDA, que ha sido probado con
sujetos no humanos para potenciar la extinción de respuestas condicionadas de “freezing”
(Ledgerwood, Richardson, & Cranney, 2003), sobresalto potenciado por el miedo (Walker,
Ressler, Lu, & Davis, 2002), aversión condicionada al sabor (Davenport & Houpt, 2009),
y preferencia al lugar inducida por cocaína (Thanos, Bermeo, Wang, & Volkow, 2009).
También el uso de DCS con humanos ha sido reportado para potenciar los efectos de la
terapias de exposición en fobia social (Guastella et al., 2008; Hoffman et al., 2006),
acrofobia (Ressler et al., 2004), y algunos casos de desorden obsesivo-compulsivo
(Kushner et al., 2007). Añadiendo a este conjunto de datos, hay también evidencia de
DCS atenuando reinstalación de RC's de extinción al miedo (Ledgerwood, Richardson &
Cranney 2004) y la extinción de la preferencia condicionada de lugar inducido por
cocaína (Paolone, Botreau, & Stewart, 2009). Sin embargo, estos éxitos son opacados por
los reportes de fallos de la DCS para potenciar extinción de aracnofobia (Guastella, Dadds,
Lovibond, Mitchell, & Richardson, 2007), respuestas electrodérmicas humanas (Guastella,
Lovibond, Dadds, Mitchell, & Richardson, 2007), y algunos casos de terapia para
desorden obsesivo-compulsivo (Storch et al., 2007). De interés más central aquí es que la
DCS ha fallado en prevenir la renovación supresión condicionada de lengüeteo extinguida
(Bouton, Vurbic, & Woods, 2008; Woods & Bouton, 2006), y rápida readquisición de
las respuestas condicionadas de “freezing” (Ledgerwood, Richardson, & Cranney, 2005)
en ratas. Existe una clara necesidad de extender la investigación sobre los efectos de los
mejoradores cognitivos farmacéuticos sobre situaciones de extinción y recuperación; sin
embargo, la discusión extendida de esta área de investigación está más allá del alcance de la
presente revisión.

Ahora revisaremos algunas técnicas conductuales descubiertas y extensamente estudiadas


en el laboratorio experimental, que han demostrado ser herramientas robustas y
potencialmente útiles para ser consideradas por psicoterapeutas intentando hacer sus
tratamientos menos susceptibles a recaídas.
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

Extinción masiva

Denniston, Chang y Miller (2003) compararon los efectos del tratamiento de extinción
moderada y masiva para la atenuación de la renovación ABC y ABA, usando ratas como
sujetos en un paradigma de supresión condicionada de lengüeteo. Después de que un
ruido blanco (i.e., Estímulo Condicionado) fuera pareado con una descarga eléctrica en
las patas (i.e., Estímulo Incondicionado) en un contexto (A), los sujetos recibieron una
cantidad moderada (160) o masiva (800) de ensayos de extinción en un segundo contexto
(B). Notablemente, 160 ensayos de extinción han demostrado ser suficientes para eliminar
supresión condicionada en esta preparación. Cuando los sujetos eran testeados después
en respuestas condicionadas al miedo en un contexto neutro (C; Experimento 1; ver Fig.
4. 1A) y en el contexto de adquisición (Experimento 2; ver fig.4. 1B), aquellos que
recibieron un número masivo de ensayos de extinción mostraron una atenuada
renovación de las respuestas extinguidas en comparación con sujetos que recibieron solo
un número moderado de ensayos de extinción. Estos resultados positivos fueron
recientemente replicados en una similar situación experimental (Laborda & Miller, 2010).
Sin embargo, Thomas, Vurbic y Novak (2009), Rauhut, Thomas, y Ayres (2001), y Tamai y
Nakajima (2000) fallaron en encontrar reducción en renovación ABA al aumentar el
número de ensayos de extinción, pero su gran número de ensayos (144, 100 y 112,
respectivamente) fueron decididamente menos que en los estudios que obtuvieron reducir
renovación (800 y 810). Esto sugiere que extinción insuficiente podría explicar las
fallas para obtener este efecto. Cabe destacar que Tamai y Nakajima redujeron
exitosamente renovación AAC con solo 112 ensayos de extinción, lo cual es concordante
con la evidencia, sugiriendo que este tipo de renovación es más débil que la renovación
ABA y ABC. Foa y colaboradores (2005; vea también Gillihan y Foa, este volumen,
capítulo 2) observaron una reducción de la recaída con humanos tratados por desorden de
estrés postraumático cuando se prolonga la exposición que fue usada. La exposición
prolongada puede ser vista como teniendo un efecto similar como muchos ensayos de
extinción porque ambos tratamientos incrementan el tiempo transcurrido en la presencia
del Estímulo Condicionado. Investigaciones futuras podrían determinar si la extinción
masiva puede prevenir otras situaciones de recuperación y si estos resultados pueden ser
replicados usando una variedad de paradigmas experimentales y sujetos.
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

Figura 4.1 Panel A: Logaritmo del tiempo promedio para completar 5 segundos
acumulativos de lengueteos en la presencia del estímulo condicionado en un contexto
neutral (C). Las barras de error representan el error estándar de la media. Altos puntajes
indican más supresión condicionada. Grupo No Extinción (A-C) = grupo que no recibió
ensayos de extinción y fue testeado en un contexto neutral, pero familiar (C); grupo
Extinción Moderada (ABC) = grupo que recibió un número moderado de ensayos de
extinción (160) y fue testeado en un contexto neutral, pero no familiar (C); grupo
Extinción Masiva (ABC) = grupo que recibió un número masivo de ensayos (800) y fue
testeado en un contexto neutral, pero familiar (C); grupo Extinción Moderada (ABB) =
grupo que recibió un número moderado de ensayos de extinción (160) y fue testeado en
el contexto de extinción (B). Véase el texto para mayor explicación. (Desde J.C.
Denniston R.C. Chang y R.R. Miller, 2003 Experimento 1, Learning and Motivation,
34, 68-86) Panel B: Logaritmo del tiempo promedio para completar 5 segundos acumulativos
de lengueteo en la presencia de estímulo condicionado objetivo en el contexto de
adquisición (A). Las barras de error representan el error estándar de la media. Altos
puntajes indican más supresión condicionada. Grupo No Extinción (A-A) = grupo que no
recibió ensayos de extinción; grupo Extinción Moderada (ABA) = grupo que recibió un
número moderado de ensayos de extinción (160) en el contexto de adquisición. Véase el
texto para mayor explicación (Desde J.C. Denniston, R.C. Chang, y R.R. Miller. 2003.
Experimento 2. Learning and Motivation, 34, 68-86).

Extinción en múltiples contextos

Bouton (1991) sugirió que otras manipulaciones posibles para reducir la recuperación de
la extinción se podría llevar a cabo para el tratamiento de extinción en varios contextos.
Él razonó que si una asociación es extinguida en múltiples contextos, el gran número de
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

características presentes en múltiples contextos que en un solo contexto de extinción


podría ayudar a generalizar el aprendizaje de extinción a otros contextos que aquellos
usados para el tratamiento de la extinción. En línea con esta sugestión operacional,
Gunther, Denniston, y MIller (1998) evaluaron el efecto de los tratamientos de extinción
en múltiples contextos en renovación ABC, usando ratas como sujetos en un paradigma
de supresión condicionada de lengüeteos. Después de un ruido blanco (i.e., Estímulo
Condicionado) y un leve shock (i.e., Estímulo Incondicionado) fueron pareadas en un
contexto, los sujetos recibieron ensayos de extinción en uno de tres contextos
diferentes (todos diferentes del condicionamiento y el testeo). Como se representa en la
Figura 4.2., las ratas que recibieron tratamientos de extinción mostraron menos renovación
de la Respuesta Condicionada extinguida cuando se testeó en un contexto asociativamente
neutral (i.e., renovación ABC) que ratas que recibieron la misma cantidad de
tratamientos de extinción, pero en un solo contexto. Gunther et al. fueron un paso más allá
también, presentaron datos delineando las situaciones en la cual esta técnica puede ser
efectiva en atenuar renovación. En su experimento 2, ellos encontraron que el número
de contextos en la cual la adquisición tuvo lugar limitado la eficacia de extinción en
múltiples contextos. Como se representa en la Figura 4.3, el efecto de la extinción en
múltiples contextos decreciendo la eliminación de renovación ABC cuando el número de
contextos usado durante la adquisición y extinción fueron equiparados. Estos hallazgos
tienen implicaciones para el tratamiento de pacientes quienes han sufrido múltiples
traumas (e.g. combatientes de guerra y vìctimas de múltiples abusos) o consumo de
drogas en diferentes lugares y situaciones (e.g., fumadores y bebedores). Para esta gente,
la extinción en múltiples contextos podría resultar difícil implementar porque del
número de contextos de extinción que sería necesario para compensar para los
múltiples contextos de adquisición.
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

Figura 4.2 Tiempo logarítmico promedio para completar 5 segundos acumulativos de


lengueteos en la presencia del estímulo condicionado objetivo en un contexto neutral (E)
para todos los grupos. Las barras de error representan el error estándar de la media. Altos
puntajes indican más supresión condicionada. Grupo No Extinción (A[--]E) = grupo que no
recibió ensayos de extinción; grupo Extinción-1 (A[BBB]E) = grupo que recibió un número
moderado de ensayos de extinción (162) en un solo contexto (B); grupo Extinción-3
(A[BCD]E) = grupo que recibió un número moderado de ensayos de extinción (162) en tres
diferentes contextos (B, C y D). Véase texto para mayor explicación. (Desde L. M.
Gunther, J.C. Denniston, y R.R. Miller. 1998. Experimento 1. Behaviour Research and
Therapy, 36, 75-91).
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

Figura 4.3 Promedio de tiempo logarítmico para completar 5 segundos acumulativos en la


presencia de un estímulo condicionado objetivo en un contexto neutral (E) para todos los
grupos. Las barras de error representan el error estándar de la media. Altos puntajes
indican más supresión condicionada. Grupo Adquisición-1 /Extinción-3 = grupo que
recibió adquisición en un contexto y un número moderado de ensayos de extinción (162)
a través de tres diferentes contextos. Grupo Adquisición-3/ Extinción-3 = grupo que
recibió la misma cantidad de adquisición pero en tres contextos diferentes y un número de
ensayos de extinción (162) también a través de tres contextos diferentes. (De L.M.
Gunther, J.C. Denniston y R.R. Miller. 1998. Experimento 2. Behaviour Research and
Therapy, 36, 75-91).

Hasta la fecha, los resultados de Gunther et al. (1998, Experimento 1) han sido replicados
en varias ocasiones y en un número de situaciones diferentes (e.g., Bandarian
Balooch y Neuman, 2011; Chaudhri, Sahuque, y Janak, 2008; Chelonis, Calton, Hart, y
Schatman, 1999; Glautier y Elgueta, 2009; Laborda y Miller, 2010; Neumann, 2006;
Piñeño y Miller, 2004; Thomas et al., 2009; Vansteenwegen et al., 2007; pero véase
Betancourt et al., 2008; Bouton, García- Gutierrez, Zilski y Moody, 2006; Neumann,
Lipp, y Cory, 2007, para resultados negativos. Por ejemplo, Chelonis et al. (1999)
reportaron prevención exitosa de renovación ABA en una preparaciòn de
condicionamiento de aversión al sabor con ratas como sujetos. Después de una sola
pareación de sacarosa (i.e., Estímulo Condicionado) con cloruro de litio (i.e., Estímulo
Incondicionado) en un contexto, los sujetos recibieron ensayos de extinción en uno de
tres nuevos contextos. Los resultados indicaron que la extinción en un solo contexto
fue más propensa a la renovación que cuando la misma cantidad de extinción fue
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

administrada en múltiples contextos. Neumann extendieron los resultados previos a


situaciones de renovación ABA y ABC en una tarea de supresión condicionada con
humanos como sujetos. Por otra parte, dos estudios encontraron reducción de
renovación de manipulaciones similares en participantes aracnofóbicos. Vansteenwegen
et al. (2007) reportaron atenuación exitosa de renovación respuestas de miedo después
de la extinción en múltiples contextos. Ellos expusieron a participantes aracnofóbicos a
un video de arañas en una de tres ubicaciones dentro de una casa (i.e., un diseño
tipo A[BCD]E), los participantes quienes recibieron la exposición de una grabación de
video de araña en una sola ubicación visualizaron más renovación de las RC’s
extinguidas que participantes que recibieron la misma cantidad de exposición que la
grabación de video de una araña en tres diferentes ubicaciones en la casa. Finalmente,
Rowe y Craske (1998b) mostraron un retorno atenuado del miedo usando una
interesante manipulación análoga a la extinción en procedimientos en múltiples contextos.
Los autores expusieron a participantes aracnofóbicos a una de tres diferentes tarántulas
durante el tratamiento de extinción. Cuando se testea 3 semanas después, los participantes
quienes fueron expuestos a tres diferentes tarántulas durante el tratamiento mostraron
menos retorno del miedo que participantes que fueron expuestos a un solo tipo de
tarántulas. Estos resultados adicionales apoyan la visión de que la extinción en la presencia
de múltiples características puede facilitar el aprendizaje de generalización de la extinción
a nuevas situaciones.

En general, el tratamiento de extinción en múltiples contextos, al menos con algunos


parámetros, han sido encontrados para ser una forma efectiva de reducir la recaída de las
Respuesta Condicionada después de los cambios de contextos (i.e., renovación) y los
testeos retardados (recuperación espontánea).
Futuras investigaciones podrían testear la efectividad de esta manipulación en reducir la
recaída causada por otros factores (e.g., reinstalación, rápida readquisición), evaluaron
posibles explicaciones teóricas de estos resultados, y testearon la efectividad en contextos
clínicos.

Extinción Masiva en Múltiples Contextos

Thomas et al. (2009) recientemente reportaron que hay una sumación de los efectos de
extinción en múltiples contextos y un largo número de ensayos de extinción en reducir
renovación de RCs extinguidas en una preparación de supresión de presión de palanca.
Después de parear la ausencia de un ruido blanco constante (i.e., el Estímulo
Condicionado) con un shock en las patas (i.e., el Estímulo Incondicionado), las ratas
recibieron 36 o 144 ensayos de extinción en el contexto A. Ortogonal a esta manipulación
UNIVERSIDAD DE CHILE
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
USO EXCLUSIVO DE LA CÁTEDRA
Procesos Básicos de Aprendizaje

de número de ensayos de extinción, los sujetos recibieron extinción ya sea en uno o tres
contextos diferentes con el número total de extinción permaneciendo constante
(Experimento 2). Los resultados sugieren que la extinción en múltiples contextos fue
efectiva en atenuar renovación cuando los sujetos fueron testeados en el contexto de
adquisición (i.e., el grupo experimentar A[BCD]A tuvo menos renovación que los
sujetos del grupo control A[BBB]A), pero solo cuando un largo número de ensayos de
extinción fueron administrados, por lo tanto, la extinción en múltiples contextos y
extinción masiva parecen sumar al menos en algunas circunstancias. Esto puede ofrecer
una explicación de por qué algunos investigadores han fallado al observar la reducción
de la renovación después de la extinción en múltiples contextos. Por ejemplo, Bouton et
al. (2006) dieron 12 ensayos de extinción comparado a los 160 ensayos de Gunther et al.
(2009).

Extendiendo los resultados de Thomas et al. (2009), Laborda y Miller (2010) han reportado
un efecto sumativo similar al efecto de extinción en múltiples contextos y extinción
masiva cuando una situación de recaída más naturalistica fue usada. En situaciones
terapéuticas, las recaídas a menudo ocurren cuando los sujetos son expuestos al
estímulo temeroso en un contexto diferente que el uno en el que el tratamiento se llevó a
cabo, y después del paso de algún tiempo desde la última sesión de exposición. En otras
palabras, las recaídas ocurren a menudo después de un cambio demorado de contexto, el
cual puede ser pensado como una situación en la cual el efecto de renovación se suma con
la recuperación espontánea de las respuestas extinguidas. Similares efectos aditivos del
cambio de contexto y el intervalo de retención se ha reportado previamente en inhibición
latente (Rosas & Bouton, 1997), en una tarea de interferencia en una preparación de juicio
causal humano (Rosas et al, 2001), y después de la extinción de una aversión
condicionada al sabor (Rosas y Bouton, 1998). Laborda y Miller extendieron estos
resultados en supresión de lengueteo condicionada. Su experimento 2 testeó la
efectividad de la extinción masiva, extinción en múltiples contextos y ambas
manipulaciones juntas reduciendo las recaídas después de un cambio de contexto
demorado. Como se indica en la Figura 4.4, los resultados sugirieron que la extinción en
múltiples contextos sola y la extinción masiva sola decrecen la fuerza de la recuperación de
las RC’s extinguidas, pero solo marginalmente. Sin embargo, cuando los ensayos de
extinción masiva (810) tuvieron lugar en tres diferentes contextos, la recuperación de las
Respuesta Condicionada´s extinguidas fue radicalmente atenuada.
Figura 4.4 Logaritmo del tiempo promedio para completar 5 segundos acumulativos de
lamer en la presencia del estímulo condicionado en un contexto neutral, pero familiar para
todos los grupos (E). Las barras de error representan el error estándar de la media.
Puntajes más altos indican más supresión condicionada. El grupo Extinción-1 (A[BBB]-
E) recibió extinción solo en el contexto (B); El grupo Extinción-3 (A[BCD]-E) recibió
ensayos de extinción en tres contextos (B,C y D); EL grupo de extinción moderada
recibió un numero moderado de ensayos de extinción (162); El de extinción masiva
recibió un número superior de ensayos de extinción (810). Para mayor explicación ver el
texto (Desde M.A. Laborda y R.R. Miller, 2010. Experimento 2. Extinción masiva en
múltiples contextos reduce la recuperación del miedo luego de un cambio de contexto
demorado, Artículo presentado en la reunión de la Eastern Psychological Association,
Brooklyn, NY).

Aunque más investigación podría ser útil para comprender los mecanismos subyacentes
de estas técnicas, los datos disponibles hoy sugieren fuertemente que estas
manipulaciones conductuales conjuntas son herramientas efectivas para atenuar la
recaída después de tratamientos de extinción exitosos.

Claves de Recuperación de la Extinción

Otra técnica que ha sido propuesta para reducir la recaída es mediante el uso de claves
de extinción (CE; e.g., Brooks y Bouton, 1993). Típicamente, las claves de extinción
(también conocidas como claves de recuperación de la extinción) son estímulos que son
presentados poco antes del Estímulo Condicionado en la mayoría de los ensayos de
extinción del EC. Luego en el testeo, la Clave de extinción es presentada de nuevo justo
antes del Estímulo Condicionado, el cual reduce la respuesta (relativa a, por ejemplo, un
grupo en el cual la clave de extinción no es presentada en el test) en una situación en la
cual la renovación sería de otro modo esperada (Brooks y Bouton, 1994; véase Fig. 4.5).
En otras palabras, las Claves de extinción son presentadas durante los ensayos de
extinción y, cuando los sujetos son testeados para responder al Estímulo Condicionado
extinguido en la presencia de la clave, los fenómenos de recuperación son usualmente
reducidos. Durante la extinción, la Clave de extinción no es por lo general presentada en
todos los ensayos de extinción a fin de evitar que se convierta en un inhibidor
condicionado, el cual podría proteger el Estímulo Condicionado excitatorio objetivo de
la extinción (e.g., McConnell y Miller, 2010), o al sujeto de procesar el Estímulo
Condicionado y la clave objetiva como una simple configuración. Además de
demostraciones en preparaciones apetitivas (Brooks, 2000; Brooks y Bouton, 1993, 1994;
Brooks y Bowker, 2001), hay reportes de la efectividad de las Claves de extinción
atenunado la recuperación espontánea de la tolerancia al alcohol (Brooks, Vaughn,
Freeman, y Woods, 2004), condicionamiento de aversión al sabor (Brooks, Palmatier,
García y Johnson, 1999), y nado dirigido en una tarea de navegación (Prados, Manteiga,
y Sansa, 2003). Recientemente, Brooks (datos no publicados) encontró que presentaciones
de la Clave de extinción sola durante el intervalo de retención adicional atenuaron la
recuperación espontánea. Él especuló que este efecto surge de los ensayos de la Clave de
extinción sola extinguiendo las propiedades de las claves de extinción de
condicionamiento excitatorio de segundo orden adquiridas por haber sido pareadas con el
Estímulo Condicionado objetivo durante el tratamiento de extinción.

Figura 4.5 Desempeño en la presencia del estímulo condicionado objetivo expresado


como el porcentaje de respuesta en el primer ensayo de extinción. Las barras de error
representan el error estándar de la media. La condición No claves de extinción
(Renovación ABA) tuvo un testeo del Estímulo Condicionado en el contexto de
extinción y renovación en ausencia de la clave de extinción; El grupo Claves de
extinción (Renovación ABA) fue testeado para la extinción y renovación en presencia de
su clave de extinción; La condición de Último ensayo de extinción hace referencia a las
respuestas promedio en último ensayo de extinción; El primer testeo de renovación hace
referencia al promedio de respuesta en el primer ensayo de renovación de vuelta en el
contexto de adquisición. Ver el texto para mayor explicación. (Adaptado de D. C.
Brooks y M. E. Bouton, 1994. Experimento 3. Journal of Experimental Psychology:
Animal Behavior Processes, 20, 366-379).

Además de las demostraciones anteriormente mencionadas de las Claves de extinción que


decrecen la recuperación de las RC’S extinguidas con sujetos no humanos, se han
reportado efectos similares con humanos como participantes. Dibbets, Havermans y
Arntz (2008) reportaron atenuación de la renovación ABA en una preparación de
condicionamiento al miedo en humanos. Los participantes recibieron ensayos de
extinción con una Clave de extinción y a continuación se testeó la clave extinguida
con o sin la Clave de extinción. Los participantes testeados en el contexto de
adquisición con la Clave de extinción presente mostraron menos recuperación de la
expectativa de ocurrencia del Estímulo Incondicionado que participantes quienes
fueron testeados sin la Clave de extinción. Resultados similares fueron reportados por
Vansteenwegen et al. (2006), en la cual la renovación de respuestas condicionadas
electrodérmicas y de expectativa fueron atenuadas cuando el testeo ocurrió en la
presencia de una Clave de extinción. En algunos casos la efectividad de las Claves de
extinción redujeron la recuperación de las RC’s extinguidas que han sido examinadas
con muestras clínicas y subclínicas. Collins y Brandon (2002) observaron que una
reducción de los estímulos inducidos por el alcohol en los bebedores sociales
producidas por la terapia de exposición fueron más resistentes a las recaídas cuando el
testeo ocurrió en la presencia de las CE’s, prolongando así el efecto a situaciones clínicas.
En una interesante extensión del concepto de Claves de extinción, Mystkowski, Craske,
Echiverri y Labus (2006) presentaron datos de autoreporte en la cual una instrucción verbal
para recordar el contexto de tratamiento (lo que ellos llamaron “reinstalación mental”)
disminuyó exitosamente el retorno del miedo después de un cambio de contexto (i.e.,
renovación), en participantes aracnofóbicos. Por lo tanto, la reinstalación mental de las
condiciones de la extinción puede servir en lugar de o además de la reinstalación de CEs
físicas.

La evidencia apoya fuertemente la efectividad de las claves de extinción en la atenuación


de la recuperación de las respuestas condicionadas extinguidas en diferentes
preparaciones y poblaciones. La investigación futura se debe enfocar en los mecanismos
detrás del éxito de las claves de extinción. Brooks (datos no publicados) argumentó que las
claves de extinción difieren de los facilitadores (para las propiedades, véase Holland, 1992;
Miller y Oberling, 1998) y de la inhibición condicionada, pero el mecanismo preciso
todavía no está claro. Probablemente, múltiples procesos conducen la efectividad de las
claves de extinción en contextos clínicos, dado que el procedimiento para producir claves
de extinción es similar a los comúnmente usados para producir inhibición
condicionada, facilitación y aprendizaje configuracional.

Extinción en la presencia de un segundo Excitador

Otra posible manipulación para prevenir la recaída, la cual además es consistente con casi
todas las teorías de aprendizaje, corresponde a conducir la extinción de la clave de interés
que elicita miedo junto a una segunda clave que también evoque miedo. Esto debiese
producir una extinción más profunda (i.e., mayor grado de extinción), lo cual resultaría,
presumiblemente, en una atenuación de la recuperación de las respuestas extinguidas.
Dicha predicción ha sido confirmada en varias ocasiones (e.g., Recorla, 2000, 2006;
Thomas y Ayres, 2004; pero ver Pineño, Zilsky y Schachtman, 2007). Por ejemplo,
Rescorla (2000) entreno de forma separada dos Estímulo Condicionado con un Estímulo
Incondicionado apetitivo (i.e., Comida). Luego de completar el entrenamiento, se procedió
a extinguir el Estímulo Condicionado de interés por si solo o en conjunto con el segundo
Estímulo Condicionado excitatorio. Cuando el Estímulo Condicionado de interés fue
inmediatamente testeado para medir la Respuesta Condicionada, las ratas que habían
recibido los ensayos de extinción con ambos excitadores, mostraron una extinción mejor
en comparación con las ratas que cuyos ensayos de extinción consistían en presentar el
Estímulo Condicionado de interés por sí solo. Más tarde estos resultados fueron
replicados en una tarea de motivación aversiva (Rescorla, 2006), en la cual se utilizó
un intervalo de retención relativamente corto (7 días). En este experimento, Rescorla
observó menor recuperación espontánea cuando el tratamiento de extinción fue realizado
en presencia de un segundo excitador. Sin embargo, sus conclusiones acerca de la
recuperación espontanea deben ser revisadas debido a la ausencia de un control adecuado
para el testeo inmediato. Thomas y Ayres (2004) extendieron los resultados de
Rescorla en un diseño ABA aplicado a un experimento de miedo condicionado en
ratas, sin embargo, como este estudio carece de un control experimental adecuado para
la renovación (e.g., una condición ABB), sus conclusiones necesitan ser revisadas. Por otra
parte, en un experimento diferente, Thomas y Ayres testearon el miedo condicionado a las
claves de interés cuando son testeadas en el contexto de adquisición (i.e., Contexto A)
luego de realizar los ensayos de extinción ya sea con la clave de interés por sí sola, o en
conjunto con un segundo excitador en el Contexto B. Sus resultados fueron interpretados
como mostrando mayor renovación luego de la extinción elemental en contraste a la
extinción compuesta, sin embargo debido a la falta de comparaciones apropiadas (i.e., una
en la cual los grupos experimentales sean comparados con grupos testeados en el
contexto de extinción), aún no se sabe si se puede obtener una mejor extinción fuera del
diseño de renovación (para mayor discusión, ver Urcelay, Lipatova y Miller, 2009).

A pesar de los resultados positivos presentados en diferentes investigaciones, existe


evidencia de que la extinción en presencia de un excitador adicional es limitada debido
a un decremento en la generalización. En relación a esto, Urcelay, Lipatova et al. (2009)
observaron un fortalecimiento en la extinción debido a esta manipulación, pero el efecto fue
oscurecido casi completamente por un decremento en la generalización al pasar de un
entrenamiento elemental a la extinción compuesta y desde la extinción compuesta a un
testeo elemental. Es así como a pesar del efecto en la extinción inducido por la adición del
excitador, no se observó casi ningún beneficio en el test debido al cambio repetido del
objetivo por medio de la adición (de la adquisición a la extinción) o la sustracción de
elementos (de la extinción al test). Posiblemente, los sujetos configuraron los dos
Estímulo Condicionado como una clave única durante la extinción, lo cual limitó el monto
de generalización del aprendizaje que pudo ocurrir entre las fases (i.e., percibir el
Estímulo Condicionado individual durante el entrenamiento y test, y como componente
del compuesto durante la extinción). Lo anterior es consistente con el trabajo realizado por
Pearce y Wilson (1991) quienes también encontraron un gran efecto de decremento en la
generalización, lo que generó que la extinción con un excitador concurrente resultara en
un menor decremento en la respuesta en comparación a la extinción elemental. Más
aun, a la fecha los experimentos de aversión al sabor con ratas (e.g., Pineño et al., 2007) y
los experimentos de miedo condicionado en humanos han fallado en encontrar extinción
fortalecida en presencia de un segundo excitador (Lovibond et al., 2000; Vervliet,
Vansteenwegen, Hermans y Eelen, 2007). Para reducir la configuración de los
estímulos, Urcelay, Lipatova, et al. (2009) usaron claves con presentaciones asincrónicas
(una clave de interés de 15 segundos que se presenta 5 segundos antes de un excitador
concurrente de 10 segundos) y de diferentes modalidades. Estas dos manipulaciones en
conjunto resultaron en una reducción modesta pero significativa de la renovación ABC en
sujetos que tuvieron entrenamiento de extinción en la presencia de un segundo excitador
(ver Fig. 4.6). Más específicamente, el uso de claves con presentaciones asincrónicas y de
diferentes modalidades, reducen el decremento en la generalización cuando los
elementos son testeados en conjunto luego de la extinción, apoyando así la visión de que
las fallas previas en encontrar tal efecto se debieron al decremento en la generalización.
Fig. 4.6 Razón de supresión media en la presencia del Estímulo Condicionado de
interés. Los corchetes representan el error estándar de la media. Puntajes menores
indican mayor supresión condicionada. Extinción con un segundo excitador corresponde
a la condición en la cual el Estímulo Condicionado de interés fue extinguido en
compuesto con una segunda clave excitatoria; Control DEC-GEN corresponde a la
condición en la cual el Estímulo Condicionado de interés fue extinguido en conjunto a una
clave neutral; y la Extinción elemental corresponde a la condición en la cual el Estímulo
Condicionado de interés fue extinguido solo. ABB (Extinción) hace referencia a la
condición en la cual los ensayos de extinción y el test ocurrieron en un contexto diferente al
que se efectuó la adquisición; ABC Renovación hace referencia a la condición en la cual los
ensayos de adquisición, extinción y test ocurren en tres contextos diferentes. Para mayor
explicación revisar el artículo (Urcelay, Lipatova y Miller. 2009. Experiment 3. Learning
and Motivation, 40, 343-363).

En conjunto, hemos visto que la extinción en la presencia de otro excitador condicionado


ha mostrado resultados contradictorios en relación a la atenuación de los fenómenos de
recuperación. Los resultados sugieren que la extinción concurrente con más de un
excitador reduce la recaída ligeramente (e.g., Urcelay, Lipatova, et al., 2009). Los
experimentos que aparentemente han mostrado un mayor efecto, presentan déficits en los
controles experimentales adecuados (e.g., Rescorla, 2006; Thomas y Ayres, 2004). En
conclusión, los datos disponibles sugieren solo un beneficio modesto de esta técnica en la
reducción de la recaída.

Entrenamiento Espaciado en la Extinción

Urcelay, Wheeler y Miller (2009) mostraron que los ensayos espaciados de extinción
producen una extinción más duradera en comparación a los ensayos de extinción
concentrados (o maseados). En su estudio, las ratas que recibieron extinción con un
intervalo entre ensayos (ITI) de 6 segundos mostraron renovación (Experimento 2, Fig.
4.7) y recuperación espontanea (Experimento 3, Fig. 4.8), mientras que esta recuperación
fue atenuada en los sujetos que recibieron extinción con ITI de 600 segundos (dicho
resultado ha sido extendido a una situación en la cual la renovación ABC y la
recuperación espontánea se suman; Laborda, Miguez y Miller, 2011). Esto es
concordante con la evidencia de que los ensayos de adquisición espaciados son más
efectivos que los ensayos de adquisición concentrados (e.g., Barela, 1999; Barnet,
Grahame y Miller, 1995; Humphreys, 1940), a su vez los resultados son consistentes
con la idea de que la extinción involucra aprendizaje (i.e., adquisición) de una nueva
asociación. Además, los resultados de Urcelay et. al sugieren que los ensayos de
exposición espaciados pueden ser una forma efectiva para atenuar la recaída luego de los
tratamientos de extinción.

Fig. 4.7. Razón de supresión media en la presencia del Estímulo Condicionado de interés.
Los corchetes representan el error estándar de la media. Puntajes menores indican mayor
supresión condicionada. No extinción corresponde a la condición en la cual no hay
tratamiento de extinción; Ensayos Concentrados de Extinción corresponde a la condición en
la cual los ITI son cortos (6s); Ensayos Espaciados de Extinción corresponde a la condición
en la cual los ITI eran largos (600s).
ABB (Extinción) hace referencia a la condición en la cual los ensayos de extinción y el test
ocurrieron en un contexto diferente al que se efectuó la adquisición; ABC Renovación hace
referencia a la condición en la cual los ensayos de adquisición, extinción y test ocurren en
tres contextos diferentes. Para mayor explicación revisar el artículo (Urcelay y Miller.
2009. Experiment 2. Learning and Behavior, 37, 60-73)

Fig. 4.8. Razón de supresión media en la presencia del Estímulo Condicionado de interés.
Los corchetes representan el error estándar de la media. Puntajes menores indican mayor
supresión condicionada. No extinción corresponde a la condición en la cual no hay
tratamiento de extinción; Ensayos Concentrados de Extinción corresponde a la condición
en la cual los ITI son cortos (6s; ensayos concentrados); Ensayos Espaciados de Extinción
corresponde a la condición en la cual los ITI eran largos (600s). Demora Corta
corresponde a la condición en la cual el test ocurre luego de un intervalo de tiempo
corto posterior a la extinción; por el contrario Demora Larga corresponde a la condición
en la cual el test ocurre luego de un intervalo de tiempo largo posterior a la extinción.
Para mayor explicación revisar el artículo (Urcelay y Miller. 2009. Experiment 3. Learning
and Behavior, 37, 60-73).
En un estudio relacionado en el cual se usó una preparación apetitiva, Moody, Sunsay y
Bouton (2006) encontraron que espaciar los ensayos de extinción fue efectivo para
disminuir la recuperación en un diseño de reinstauración (Experimento 5b); sin embargo,
no encontraron beneficios en el espaciado de los ensayos extinción en la prevención de
la recuperación espontánea. Por su parte, Bjork y Bjork (1992, 2006) sugirieron que
expandir progresivamente los intervalos es más efectivo en producir una extinción robusta
que los ensayos espaciados por si solos. En este programa los ensayos de extinción
son en primer lugar concentrados y luego gradualmente espaciados. Esto se realiza con
el objetivo de producir una extinción rápida con los ensayos concentrados y una extinción
robusta con los ensayos espaciados. Esta idea ha tenido apoyo en estudios de aprendizaje
verbal de humanos (e.g., Fritz, Morris, Nolan y Singleton, 2007; Landauer y Bjork,
1978), no obstante existe evidencia de que este procedimiento de extinción expandida
no es más efectivo que la extinción espaciada uniforme cuando los sujetos son testeados en
situaciones de recuperación espontánea y renovación (e.g., Karpicke y Roediger, 2007;
Orinstein, Urcelay y Miller, 2010). Orinstein et al. observaron una extinción más rápida
con este procedimiento, sin embargo, no observaron diferencias entre el programa
expandido y el programa de espaciado uniforme durante el test de un diseño ABA para una
tarea de aprendizaje de contingencias en humanos. Sin embargo, el hecho de que la
extinción procediera más rápidamente en el programa expandido aún puede resultar
beneficioso para reducir los porcentajes de deserción en la terapia, aun cuando el resultado
final sea el mismo en ambos programas.

Así mismo, se ha reportado apoyo adicional para el efecto beneficioso de los ensayos de
extinción espaciados en el comportamiento durante el aprendizaje de extinción
utilizando técnicas operantes en caracoles (Sangha, Scheibenstock, Morrow y
Lukowiak, 2003) y en preparaciones de aversión condicionada al sabor en ratas
(Westbrook, Smith y Charnock, 1985). Sin embargo, también existen reportes de ensayos
de extinción concentrados que muestran mejor extinción que los ensayos de extinción
espaciados (Cain, Blouin y Barad, 2003; Moody et al., 2006; Rescorla y Durlach, 1987).
Probablemente estas discrepancias son resultado de las diferencias paramétricas en las
duraciones de los ECs y en los espaciados entre ensayos. Llama la atención el hecho de
que los datos originados de los test administrados en el contexto de extinción poco
tiempo después del tratamiento (lo cual es frecuente en las investigaciones que evalúan de
las consecuencias del tratamiento de extinción) no resultan informativos o
particularmente relevantes para la terapia de exposición, esto debido a que solo
identifican el nivel final del control conductual, el cual no solo refleja extinción asociativa
sino que también estados endógenos y exógenos lábiles no asociativos creados
inmediatamente por los ensayos de extinción (Rescorla 2004). Tales datos no son
predictivos de la recuperación luego de cambios en el contexto o intervalos de retención
largos.
En conjunto estos resultados sugieren que existen beneficios aparentes en el espaciado de
la extinción, pero es necesaria mucha más investigación para delimitar el alcance y
mecanismos de esta manipulación.

Sesiones Espaciadas de Extinción

Como se discutió anteriormente, el espaciado en los ensayos de extinción han mostrado


beneficios en la prevención de la recuperación de la extinción. A partir de lo anterior se
podría esperar que el espaciado de las sesiones de extinción también pudiera generar
una mejor extinción y/o promover menor recuperación. Para evaluar esta predicción, Tsao
y Craske (2000, también ver Rowe y Craske 1998a) compararon sesiones concentradas
(i.e., cuatro sesiones de exposición en un solo día), sesiones uniformemente espaciadas
(i.e., cuatro sesiones de exposición ocurriendo una cada 5 días), y sesiones con espaciado
extendido (i.e., cuatro sesiones en un periodo de 16 días en un programa expandido
[días 1, 2, 6 y 16]) en una terapia de exposición para reducir el retorno del miedo en
personas con miedo a hablar en público. Contrariamente a las expectativas de los
autores, los tres grupos de participantes mostraron una reducción similar del miedo luego
del tratamiento, resultado consistente con lo encontrado por Orinstein et al. (2010)
quienes usaron intervalos entre ensayos uniformemente espaciados y expandidos en una
tarea de aprendizaje de contingencias en humanos. Sin embargo, y consistente con lo
hipotetizado por Tsao y Craske, cuando se evaluó a los participantes un mes después, la
condición concentrada mostró una mayor recuperación del miedo. De esta forma, tanto las
sesiones extendidas como espaciadas atenuaron el retorno de la respuesta de miedo en
comparación con la condición concentrada, pero estas condiciones no difirieron entre sí
(para resultados negativos en una manipulación similar, ver Lang y Craske, 2000). Más
recientemente, Laborda et al. (2011) reportaron una serie de tres experimentos de
condicionamiento al miedo en los que se evaluó el beneficio de espaciar los ensayos y
las sesiones de extinción, usando ratas como sujetos experimentales y usando una
preparación en la cual la renovación y la recuperación espontánea se sumaban. En
resumen, los autores encontraron que la recuperación de una asociación extinguida
luego de una demora y un cambio en el contexto fue reducida por medio del espaciado de
las sesiones de extinción (ITI de 600 segundos vs. ITI de 6 segundos; extendiendo los
resultados reportados por Urcelay, Wheeler, et al., 2009) y por el espaciado de las
sesiones de extinción (Intervalos entre sesiones de 7 días vs. Intervalos entre sesiones de
10 minutos). Más aun, el espaciado simultáneo de los ensayos y las sesiones mostró una
mayor reducción de la fuerte recuperación producida por la combinación de la
renovación y la recuperación espontánea. De acuerdo a la propuesta de Bouton (1993,
2010) es posible que espaciar las sesiones (o incluso espaciar los intervalos entre
ensayos), corresponde a efectuar la extinción en múltiples contextos temporales, lo cual
situaría los beneficios de esta manipulación en terreno común con la reducción de la
recuperación observada luego de efectuar la extinción en múltiples contextos físicos.

Extinción en un contexto lo más similar posible al contexto de condicionamiento

Laborda et al. (en prensa) mostraron que la recuperación de la respuesta observada en la


renovación AAC es más débil en comparación a la renovación ABC debido a que la
extinción llevada a cabo en el contexto de adquisición fortalece la asociación entre la clave
de interés y el contexto de adquisición excitatorio. Presumiblemente, la extinción en el
contexto de adquisición facilita la reducción de la Respuesta Condicionada no solo por
la reducción de la asociación Estímulo Condicionado- consecuencia, sino que también
por el aumento de la expectativa de la ocurrencia de la consecuencia elicitada por el
contexto, lo cual es mediado por las asociaciones Estímulo Condicionado-contexto de
adquisición y contexto de adquisición-consecuencias (para los detalles ver Laborda et al.,
en prensa). Esta manipulación esencialmente corresponde a una extinción de la clave de
interés en presencia de un excitador adicional que en este caso es el contexto de
adquisición. De esta forma, tanto extinguir el contexto de adquisición como ensombrecer
la asociación Estímulo Condicionado-Contexto junto a otra clave presentada durante la
extinción reducen la extinción inicial y aumentan la renovación ACC. Esto entrega las
bases teóricas para la visión apoyada empíricamente acerca de que la terapia de
exposición en un contexto similar al cual sucedió el evento de condicionamiento
precipitante a menudo es más efectivo en comparación a si el tratamiento se lleva a
cabo en un contexto neutral (Massad y Hulsey, 2006). Es así como se espera una
extinción más profunda y una menor recuperación cuando la extinción ocurre en un
contexto similar al de adquisición.

Presentaciones del estímulo incondicionado durante la extinción.

Una cantidad considerable de investigación ha encontrado que las presentaciones no


pareadas del Estímulo Incondicionado durante el tratamiento de extinción pueden
fortalecer la extinción y su resistencia a la recuperación. Como se observa en la Figura
4.9, Rauhut et al. (2001) atenuaron la renovación por medio de la presentación
explícitamente no pareada del Estímulo Incondicionado, las cuales se presentaban de
forma intercalada entre los ensayos del Estímulo Condicionado solo. Esto creó las
condiciones para combinar la extinción del Estímulo Condicionado y la habituación al
Estímulo Incondicionado (detalles de sus datos indican que el entrenamiento no
constituyó un entrenamiento inhibitorio del estímulo de interés). De forma alternativa,
Bouton, Rosengard, Achenbach, Peck y Brooks (1993) han sugerido que las
presentaciones no señalizadas del Estímulo Incondicionado hacen que el contexto de
extinción sea más similar al contexto de adquisición, y como se señaló en la sección
anterior esto puede producir una atenuación de la recaída. En una investigación
relacionada Bouton, Woods y Pineño (2004) observaron una readquisición más lenta
cuando pareaciones ocasionales de Estímulo Condicionado-Estímulo Incondicionado
ocurrían durante la extinción. Los autores sugirieron que estas pareaciones ocasionales
recreaban el contexto de adquisición, y por lo tanto constituían una condición más
similar a la renovación AAC en comparación a la situación ABC creada por el no-
reforzamiento continuo, de esta forma la renovación ACC es más débil que la renovación
ABC. Sin embargo un desafío mayor consiste en trasladar esta manipulación a la práctica
debido a los problemas éticos de la administración de un EI con fuerza aversiva
completa en una situación terapéutica. Una aproximación alternativa, vagamente
relacionada, es propuesta por McDonald y Siegel (2004), quienes determinaron que un
Estímulo Incondicionado farmacológico débil puede señalizar versiones del mismo
Estímulo Incondicionado (y podría promover habituación al Estímulo Incondicionado
más fuerte). A nuestro conocimiento, la aplicabilidad de dicha intervención a contextos
clínicos aun no ha sido estudiada.

Fig. 4.9. Razón de supresión media en la presencia del EC de interés. Los corchetes
representan el error estándar de la media. Puntajes menores indican mayor supresión
condicionada. No EIs durante la extinción corresponde al grupo que recibió solo el
Estímulo Condicionado durante la extinción; EIs no pareados durante la extinción-4
corresponde al grupo que recibe ensayos de intervención intercalados (no contingentes)
con 4 presentaciones del Estímulo Incondicionado; EIs no pareados durante la extinción-16
corresponde al grupo que recibe ensayos de intervención intercalados (no contingentes)
con 16 presentaciones del Estímulo Incondicionado. Extinción corresponde a las
respuestas promedio en los últimos 5 ensayos; ABA Renovación Test corresponde a las
respuestas promedio en el primer ensayo de extinción en el contexto de adquisición
(ensayo de test en el contexto de adquisición). Para una mayor explicación ver el artículo
(Rauhut y Ayres. 2001. Journal of Experimental Psychology: Animal Behavior Processes,
27, 99-114).

El intervalo Adquisición-Extinción

Una variable de interés, que es de alguna forma controversial, es el intervalo entre


adquisición y extinción. Myres, Ressler y Davis (2006) reportaron menos reinstauración,
renovación y recuperación espontánea cuando este intervalo era muy corto, en
comparación a un intervalo más largo, un conjunto de resultados que Myers et al.
discutieron en términos de los posibles mecanismos neurales que subyacen a la extinción en
varios intervalos.

Estos datos también pueden ser interpretados dentro de un marco conductual basado en la
teoría contextual de Bouton (1997). Como se discutió anteriormente, si el contexto es
definido a partir de claves temporales y espaciales, entonces se podría pensar que un
intervalo de retención largo induce un contexto temporal nuevo que produce una situación
tipo renovación. Por lo tanto, la imposición de un intervalo de retención largo entre las
fases de extinción y test causa un contexto temporal que es equivalente a un diseño de
renovación ABC. Por otra parte, un intervalo corto entre la adquisición y la extinción es
análogo a un diseño de renovación AAC. Como se mencionó anteriormente, la renovación
AAC tiende a ser mucho más débil que la renovación ABA o la renovación ABC. De
esta forma, los datos de Myers et al. pueden ser comprendidos como una instancia de
tratamiento AAC produciendo una renovación pobre en contraste con el fuerte efecto de
la renovación ABC. Sin embargo, dicho descubrimiento es controversial debido a que se
han reportado muchas fallas en los intentos de confirmar dicho efecto (e.g., Alvarez,
Johnson y Grillon, 2007; Huff, Hernández, Blanding y LaBar, 2009; Kim y Richardson,
2009; Maren y Chang, 2006; Schiller et al., 2008; Woods y Bouton, 2008). Aunque no
existe acuerdo acerca de las razones para estos resultados discrepantes, es probable que se
deba a como cada investigador define “corto” o “largo” cuando se deciden los parámetros
para los intervalos de retención y su función en el intervalo entre adquisición y test, en
relación a los otros intervalos más que como un tiempo absoluto. En resumen, una
disminución en la recuperación dado un corto intervalo entre adquisición y extinción es
altamente restringida por los parámetros temporales que se utilicen. Una serie de
experimentos recientemente reportados por Johnson, Escobar y Kimble (2010) ha
comenzado a clarificar el alcance de los beneficios de la extinción inmediata. Los autores
encontraron que los intervalos cortos entre adquisición y extinción disminuyen la
recuperación espontánea de respuestas de miedo extinguidas en ratas cuando el intervalo
entre la extinción y el test es relativamente largo (un intervalo de 3 días en el
Experimento 1 y un intervalo de 7 días en el Experimento 2), además encontraron una
recuperación aumentada cuando los intervalos entre la extinción y el test son
relativamente cortos (intervalo de 2 días en el Experimento 2), sugiriendo que es una
interacción entre los intervalos adquisición-extinción y extinción-test lo que determina los
efectos a largo plazo de la extinción.

Conclusiones y Comentarios Finales: profundizando la extinción y/o vinculando los


contextos de extinción y test.

Los estudios tempranos de Pavlov (1927) y sus hallazgos subsecuentes han sido usados
tanto para el entendimiento del comportamiento adquirido y modelar la psicopatología
humana. La investigación de laboratorio tanto en humanos como animales ha encontrado
que el Condicionamiento Pavloviano provee un modelo útil para algunos trastornos
mentales (e.g., ansiedad, adicciones) y para algunas formas de terapia cognitivo
conductual. El estudio de la extinción experimental ha sido fundamental para el desarrollo
y éxito de la terapia de exposición. Desafortunadamente, a pesar de que los tratamientos de
extinción y las terapias de exposición a menudo disminuyen inmediatamente los
comportamientos no deseados, la recaída es común (e.g., Bouton, 2000). Para disminuir
la posibilidad de la recuperación de las respuestas extinguidas luego de un tratamiento de
extinción exitoso, se han desarrollado técnicas conductuales basadas en modelos
asociativos que apuntan a la prevención de la recaída luego de la terapia de exposición. En
el presente capitulo hemos revisado estas técnicas conductuales contemporáneas para
disminuir la recuperación de la extinción. Bouton, Woods, Moody, Sunsay y García-
Gutiérrez (2006) sugirieron que estas técnicas pueden ser divididas en dos categorías:
técnicas diseñadas para profundizar el aprendizaje de extinción, y técnicas para fortalecer
la similitud entre el contexto de extinción y del test (i.e., uniendo o enlazando los
contextos de extinción y del test). Dividiendo estas estrategias en dichas categorías
resulta atrayente. Sin embargo, luego de una inspección cuidadosa se vuelve claro que
casi ninguna de estas técnicas calza exclusivamente en una categoría. Nosotros en cambio
sugerimos que estas técnicas pueden ser categorizadas como profundizando la extinción,
enlazando los contextos de extinción y del test, ambas o ninguna de las anteriores, con la
mayoría de las técnicas perteneciendo a ambas categorías. Usar un número masivo de
ensayos de extinción y extinguir la clave de interés con un segundo excitador
condicionado pueden considerarse ejemplares de las técnicas que profundizan la
extinción y que claramente no enlazan los contextos de extinción y test. El uso de claves
de recuperación de la extinción es la única técnica que puede ser categorizada
exclusivamente como enlazando los contextos de extinción y test. En esta técnica un
componente del contexto de extinción es explícitamente presentada durante el test. La
extinción en múltiples contextos puede ser pensada como un aumento en el número total de
características del contextos asociadas con la extinción, por lo tanto aumenta la
posibilidad de generalizar el aprendizaje de extinción a otros contextos. Una visión
alternativa de cualquier reducción en la recuperación de la extinción luego de la
extinción en múltiples contextos es que la renovación en cada nuevo contexto de extinción
puede aumentar el miedo durante la extinción, y por lo tanto facilita una extinción
más profunda (Rescorla, 2001; Bouton, García-Gutiérrez et al., 2006). Los ensayos y
sesiones espaciadas de extinción pueden reducir la recuperación de la Respuesta
Condicionada extinguida debido a que cada ensayo y sesión puede ser considerado como
ocurriendo en contextos temporales diferentes, y de esta forma funcionaria como una
extinción en múltiples contextos temporales. Pero el entrenamiento espaciado ha mostrado
mejorar el aprendizaje durante la adquisición (e.g., Barela, 1999) y extinción (e.g.,
Westbrook et al., 1985); por consiguiente, podríamos pensar estas técnicas como
profundizando la extinción por medio del fortalecimiento del aprendizaje de tipo
inhibitorio que ocurre durante la extinción. Las presentaciones intercaladas del Estímulo
Incondicionado por si solo durante el tratamiento de extinción puede ser caracterizado
como una mejora en el aprendizaje de extinción debido a que dichas presentaciones ya
sea vuelven el contexto de extinción excitatorio, y por lo tanto se crean las condiciones
para un entrenamiento de inhibición condicionada explícitamente no pareda del estímulo
de interés (el cual es usualmente más efectivo en la reducción de la respuesta en
comparación con la extinción) o produciendo habituación al Estímulo Incondicionado.
De forma alternativa, los Estímulo Incondicionado no señalizados pueden volver al
contexto de extinción más similar al contexto de adquisición, generando así una
situación de renovación AAC, la cual es más débil que las renovaciones ABA y ABC.

Bouton, Woods, et al. (2006) sostienen que los esfuerzos para producir una extinción
más profunda son inefectivos, nosotros con todo respeto no estamos de acuerdo. A la
fecha la evidencia sigue sin ser clara en varios casos, pero en algunos de ellos (e.g.,
extinción masiva), profundizar la extinción es claramente efectiva en la atenuación de la
recaída. Según nuestra visión, una distinción más útil es pensar las intervenciones
conductuales como ocurriendo durante la extinción o durante el test. Dichas
intervenciones en las cuales la manipulación critica tiene lugar durante los ensayos de
extinción (e.g., extinción masiva en múltiples contextos) son potencialmente más
útiles para los clínicos que aquellas manipulaciones que profundizan la extinción al
momento del testeo (e.g., claves de extinción) debido a que los clínicos tiene más control
sobre lo que ocurre durante la terapia que lo que ocurre durante el momento de potencial
recaída.

A pesar de nuestras conclusiones tentativas, los resultados revisados en este capítulo


sugieren fuertemente que es necesaria la realización de más investigación concerniente a
los parámetros que optimizan dichas técnicas y sus mecanismos subyacentes. Por último,
es esencial la realización de investigación adicional que evalué la traslación de estas
técnicas de laboratorio a contextos clínicos para que puedan ser usadas para fortalecer la
psicoterapia.

You might also like