You are on page 1of 3

FENOMENO PSICOSOCIALES

Son procesos que influyen en las relaciones sociales de las personas y a su vez están influidos por las circunstancias sociales
Suponen subprocesos de carácter cognoscitivo, emotivo, motivacional que tienen consecuencias conductuales. Desde otras perspectivas, esos procesos comunitarios han sido objeto de estudio
otras ciencias sociales o en la filosofía, algunos de ellos se han originado como modos de explicación para la conducta humana y también para fenómenos sociales igualmente complejos
Estos conceptos que emergen de la praxis comunitaria forman parte de la construcción teórica de la psicología comunitaria

Importante siempre destacar la vertiente psicosocial, por cuanto afectan no sólo a los individuos, sino a las relaciones mediante las cuales esas personas se construyen a sí mismas y construyen
su mundo de vida. Más aún, ellos tienen una función fundamental tanto en el mantenimiento como en la transformación de las condiciones de vida y constituyen el eje del trabajo comunitario
de la psicología comunitaria

HABITUACIÓN NATURALIZACIÓN FAMILIARIZACIÓN AFECTIVDAD

De “habitus” (Bourdieu) Explicada en ámbitos ajenos PC por la teoría de las Se da mediante mecanismos de clasificación,
representaciones sociales: categorización, etiquetamiento, denominación y
“estructuras” de comportamiento, estructuradas y explicación, que, sujetos a una lógica específica,
estables, no discutidas, no conscientemente se dota de realidad a un esquema conceptual, tratando al permiten asumir lo extraño haciéndolo familiar.
asumidas, que suelen ser ejecutados de manera concepto como si fuera un ser o una realidad.
espontánea, mecánica, no mediada por la reflexión ni Asemejándolo y acercándolo como cadena de
por decisiones explícitas. Proceso unido al de familiarización (diferente del acontecimientos cognoscitivos lleva a anclar el
procedimiento de familiarización de la IAP). conocimiento así estructurado al conocimiento ya
Patrones de conducta productos de estilos de vida habido, objetivándolo
La naturalización se produce mediante los procedimientos
Conjunto de estados y
Generados por las normas y la visión de mundo de de habituación y familiarización. expresiones anímicas (entre el
cada cultura. Regularidad agrado y el desagrado) a través
A la explicación constructiva de esos mecanismos que nos de los cuales el individuos se
Proveen modos de acción establecidos frente a permiten vivir, es necesario añadir su función responsable implica en una relación consigo
situaciones inesperadas; del mantenimiento, según las circunstancias, de la
aceptación de aspectos negativos que pueden hacer difícil,
mismo y con su ambiente.
Facilitan la vida social cuando no insoportables nuestras vidas.
Los afectos son construidos
Admitir y reproducir irreflexiva y acríticamente, psicosocialmente e incluyen a
circunstancias de vida que pueden ser perjudiciales las emociones, que son
para las personas.
reacciones afectivas
Naturalización y familiarización son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño, con lo diverso; para momentáneas de gran
hacerlo aceptable, admisible e internalizarlo y considerarlo como “modo de ser del mundo”. intensidad, con
manifestaciones
Naturalización, familiarización y habituación son los mecanismos micro sociales que mantienen ciertas estructuras y ciertos modos de vida a la vez que sostienen la
neurovegetativas con
permanencia o stasis social. expresiones socialmente
codificadas; y también a los
sentimientos, que son estados
PROBLEMATIZACIÓN afectivos relativamente
Término que proviene de la Educación Popular (P. Freire). duraderos y a la vez
modificables a través del
Proceso crítico de conocimiento en el cual se desecha el carácter natural relacionado con ciertos fenómenos reflexionando sobre sus causas y tiempo.
consecuencias.

En PC es generar situaciones en las cuales las personas se ven forzadas a revisar sus acciones u opiniones acerca de hechos de su vida diaria vistos como El afecto, la conciencia, y la
“normales”, convertidos por la razón en habituales, o percibidos como inevitables al considerarlos “naturales”. acción están relacionados y es
solo por una cuestión teórica
Es una estrategia para desarrollar conciencia crítica que, a su vez, produce, a través de la reflexión y la acción, la transformación de las circunstancias podemos separar lo
naturalizadoras y alienadoras.
cognoscitivo, lo afectivo y lo
Carácter liberador y desideologizador conativo.
Cuestiona la hegemonía de ciertas ideas
Impulsa la construcción y reconstrucción de una conciencia integral, que produce una comprensión global de la sociedad la que se vive. Interviene en todo trabajo
AMBOS SON
comunitario y es
Los sujetos de la problematización son dos: las personas con las cuales trabajamos en proyectos de intervención o investigación comunitaria y los DE CARÁCTER
particularmente evidente en
investigadores que participan en el proceso CRITICO
los siguientes procesos:
participación; compromiso;
DESNATURALIZACIÓN problematización;
La problematización conduce a la desnaturalización. desideologización; reflexión y
Al problematizar el carácter esencial y natural adjudicado a ciertos hechos o relaciones se revelan sus contradicciones, así como su carácter ligado a evaluación; formas de
intereses sociales o políticos y sus limitaciones respecto de la capacidad de avanzar o de superar situaciones negativas o limitantes. identidades comunitarias y
Tanto el proceso de desnaturalización como el de problematización son de carácter crítico. No es posible desnaturalizar un hábito, una norma, un sentido de comunidad; rechazo
estereotipo, una creencia si no se da un proceso de crítica que somete a discusión, revisión, y análisis el asunto en cuestión, revelando los mecanismos de
poder que han fijado ese modo de ser, de hacer o de comprender.
a la comunidad; generación de
movimientos de resistencia y
de protesta; dinamización de la
CONCIENTIZACIÓN DESIDEOLOGIZACIÓN CONVERSIÓN acción comunitaria.
Es conciencia: Construcción y reconstrucción de una De manera sutil, se produce un cambio en los procesos de
1- del carácter dinámico de las relaciones que se tiene conciencia integral, no fraccionada, conocimiento y de percepción mediante el cual se adoptan Dada la relevancia se destaca la
con el mundo mediante la cual se produzca una implícitamente los puntos de vista o las respuestas de otro. ausencia (y la necesidad de
2- y es también conciencia de la propia capacidad crítica comprensión del mundo en que se vive
ante ellas y de la situación negativa en que se vive. y de las circunstancias de vida. Paso de una creencia considerada como falsa a una verdad
inclusión) de los mismos
presumida y un cambio de conducta.
Supone un modo de conocer que conduce al compromiso de la Supone una perspectiva crítica a través
persona con la sociedad en que vive, en el sentido de que asume del diálogo. Supone una ruptura con la experiencia pasada.
un rol activo en ella.
Crítica reflexiva, observadora y Estrecha relación con los conceptos de influencia social, presión
Movilización que tiene un carácter liberador y supone una problematizadora de las relaciones social y de concientización.
posición política, en el sentido amplio del término, en el sentido entre fenómenos y circunstancias,
de ser un ciudadano consciente. supuestas y aceptadas, y las somete al Implica el producto de la influencia de una minoría activa, que
examen y a la discusión que permiten introduce una innovación, lucha por ella, y aún cuando no
Conlleva un proceso de producción de conocimiento que integrar juicio y hechos. resulte victoriosa, logra por ese proceso de instalación
conduce a revelar causas, a establecer conexiones, a levantar el inconsciente que se produce en el intercambio de ideas.
velo de la ignorancia necesaria para el mantenimiento de un Proceso que cuestiona la hegemonía
estado de cosas. de ciertas ideas que justifican y Puede darse por dos vías:
sostienen determinadas situaciones. 1- de la comunidad como minoría activa hacia la mayoría
Acarrea un proceso de desideologización. dominante,
2- y también desde esta hacia sectores o miembros de la
comunidad.

Entre mayorías y minorías hay una tensión dialógica que


continuamente ejerce presión desde ambos lados.

Hay una dialéctica basada en la tensión entre concientización, conversión y presión conservadora.

Tensión entre las fuerzas que impulsan el cambio, la transformación y las que promueven el
mantenimiento, la conservación del status quo.

You might also like