You are on page 1of 45

Unidad 2 – Clase Virtual 1 – DISPONIBILIDADES

Objetivos

• Reconocer las características del rubro Disponibilidades e identificar sus


componentes típicos.
• Reconocer las tareas propias de este rubro que deben llevarse a cabo al cierre
de ejercicio.
• Distinguir los criterios de medición de las partidas que integran el rubro
Disponibilidades, en el momento de cierre de ejercicio.
• Determinar su exposición en los Estados Contables.

Ejes temáticos de esta clase

• Concepto de Disponibilidades.
• Principales componentes del rubro.
• Tareas y controles típicos del rubro al cierre de ejercicio:
• Arqueo de Caja
• Conciliación Bancaria

Introducción

Nuevamente volvemos sobre la igualdad fundamental del Método de la Partida Doble,


estudiada ya y también citada en capítulos anteriores:

Activo - Pasivo = Patrimonio Neto

Esta igualdad nos permite comprender que el Patrimonio Neto es el derecho residual
de los propietarios sobre el activo. Es decir, es el derecho de los propietarios sobre el
activo una vez que se hayan cancelado las obligaciones con terceros que recaen
sobre él.

A su vez la ecuación anterior también puede expresarse de la siguiente manera:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Si observamos la igualdad anterior, podemos advertir que en ella se expresa lo mismo


que en la siguiente:

Recursos = Participaciones

¿Recordás qué significa esta igualdad? Retomemos entonces ese concepto.

Significa que el total de recursos (activo) es igual al total de las participaciones de los
terceros (pasivo) más las participaciones de los propietarios (patrimonio neto).

¿Qué clases de recursos puede tener una empresa?

Puede contar con gran cantidad de recursos tales como bienes destinados a la venta,
maquinarias que se utilizarán en el proceso de producción, saldos en cuentas
corrientes en bancos, tenencias de efectivo, saldos a favor impositivos, etc.
Es muy grande la lista que podemos confeccionar de los recursos con que cuenta una
empresa.

Lo que sí ya podemos concluir, es que cada uno de estos recursos va a integrar


algunos de los rubros del activo según las caracteristicas que posean.

Respetando esta secuencia, que en términos generales se sigue también en el


material básico, en esta clase virtual abordaremos los aspectos más relevantes del
rubro Disponibilidades o también llamado Caja y Bancos.

Es razonable comenzar por este rubro ya que es el primero en la lista de rubros del
Activo que conforman el Estado de Situación Patrimonial.

Luego de estudiar esta unidad, deberías estar en condiciones de reconocer los


siguientes aspectos:

• Qué definición puedes dar de Disponibilidades.


• Cuáles son las cuentas que representan a este rubro.
• Cómo podemos clasificar los componentes de este rubro.
• Cuáles son las tareas de control y cierre de ejercicio que corresponden ser
llevadas a cabo con relación al rubro Disponibilidades.
• Comprender cómo se confecciona una conciliación bancaria.
• Comprender para qué sirve realizar arqueos de caja.
• Identificar las registraciones contables que hay que llevar a cabo luego de los
controles antes citados.
• Cómo se deben medir los componentes de este rubro al cierre de ejercicio.
• Cómo se exponen los componentes del rubro en los Estados Contables.

Algunas consideraciones sobre los temas de la unidad

1.- Concepto del rubro

El rubro Disponibilidades se define según la RT 9 (Cap. III. A. 1) como “el dinero en


efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y
liquidez similar”.

Debemos reconocer claramente que el rubro Disponibilidades (o Caja y Bancos como


comúnmente lo encontrarás en los Estados Contables y como lo llaman las normas
vigentes), presenta las siguientes características:

• Liquidez inmediata: Significa la posibilidad de transformarse en efectivo en


forma inmediata.
• Medio de pago: Debe poder utilizarse como medio de cancelación de deudas,
caso contrario si el activo en cuestión no reúne estas características, no podría
exponerse en este rubro.

2.- Principales componentes


Con relación al rubro que nos ocupa los componentes más usuales que podemos
encontrar en una empresa, son:

1. Efectivo en moneda nacional. Pesos, en el caso de Argentina


2. Efectivo en moneda extranjera: Dólares, euros, francos, etc. que la empresa
utilice en su giro habitual.
3. Saldos a la vista en bancos (en cuentas corrientes bancarias o cuentas de caja
de ahorro, ya sean en pesos o/y moneda extranjera).
4. Cheques corrientes: Son cheques recibidos de clientes y aún no depositados
en alguna de las cuentas bancarias del ente, con la aclaración que se no se
tratan de cheques no postdatados o de pago diferido. Es decir que se trata de
cheques de fecha corriente.
5. Fondos Fijos: Se trata de sumas de dinero que posee la empresa para atender
a gastos menores, de escaso monto, situación que origina que esos gastos
deban ser cancelados en efectivo. Dichos fondos serán repuestos
periódicamente.

Es común que en este rubro se incluyan elementos que NO deberían estar en él, tales
como:

1. Cheques postdatados o cheques de Pago Diferido con fecha de presentación


diferida: no reúnen la condición de liquidez necesaria para ser considerado
parte del rubro Disponibilidades. Los mismos se exponen en el rubro Créditos.
2. Depósitos a plazo fijo: igual consideración que el apartado anterior. Sólo se
podrá disponer de este plazo fijo una vez vencido un determinado período,
durante el cual el dinero está inmovilizado y por ende no es un componente
líquido. Corresponde exponer en el rubro Inversiones.
3. Comprobantes que avalan Anticipos de Sueldos, Viáticos, Honorarios, etc.:
representan erogaciones de fondos, no deben incluirse en este rubro.
Corresponden ser asignados a la cuentas de otros créditos o de resultado que
los represente (anticipos efectuados al personal en la cuenta “anticipos al
personal” de otros créditos; viáticos, a la cuenta “viáticos” del estado de
resultados; honorarios profesionales a la cuenta “honorarios profesionales” del
estado de resultados).

3.- Tareas y controles típicos al cierre del ejercicio

3.1 Arqueo de caja

La existencia en Caja de dinero en efectivo, ya sea en moneda nacional o moneda


extranjera, al cierre del período, debe ser verificada a través de un procedimiento de
recuento físico que se llama arqueo.

El procedimiento mencionado permite la verificación de la coincidencia entre los


saldos de la cuentas “Caja” o “Caja Moneda Extranjera” y el arqueo practicado.

En caso de verificarse diferencias, las mismas deberán considerarse como resultados


del período.

Veamos todo lo indicado anteriormente con un ejercicio de aplicación.

Ejercicio de aplicación 1 – arqueo de caja:


Datos:

La empresa La Exacta S.R.L. cierra ejercicio el 31 de Diciembre de cada año, razón


por la cual ese día, a la hora de cierre de caja, se efectúa el arqueo de caja
correspondiente.

El papel de trabajo de dicho arqueo es el siguiente:

Arqueo de caja Cierre de Ejercicio- 31.12.20

LA EXACTA S. R. L.

Tipo de Valor Cantidad Valor Unitario Total

100 $1 $ 100

Monedas 50 $ 0,50 $ 25

20 $ 0.10 $ 2

5 2 $ 10

2 5 $ 10

6 10 $ 60

Billetes

5 20 $ 100

18 50 $ 900

9 100 $ 900

Vales por Adelanto de


5 $ 200 $ 1000
Sueldos
Ticket Nº 00002 –
1 $ 60 $ 60
00000258 Gs.Limpieza

Factura de Energía 1 $ 120 $ 120

Total $ 3.287

El Mayor General informa que el saldo de la cuenta Caja al 31/12/A1 es de: $


3.290,00

Una vez planteados los datos comencemos a elaborar la solución a nuestro caso de
aplicación

Examinemos detenidamente el papel de trabajo del arqueo de caja:

¿Estámos en condiciones de afirmar que hemos recontado $ 3.287,00 de efectivo?

Coincidimos en que todo lo relevado en nuestra planilla de arqueo de caja (papel de


trabajo), no es exclusivamente efectivo, sino que además se han indicado otros
valores que no son efectivo y como consecuencia de ello corresponden ser dados de
baja de la cuenta caja y debemos contabilizarlos en la cuenta pertinente.

¿A qué valores nos estamos refiriendo en el párrafo anterior?

Nos referimos a los vales por anticipos de sueldos por $ 200,00, al ticket por gastos de
limpieza de $ 60,00 y a la factura de energía de $ 120,00. Todos estos comprobantes
se encontraban en poder del cajero y por lo tanto no registrados por el área contable
de la empresa. De no ser así (es decir haber sido ya contabilizados y archivados en
las carpetas correspondientes), no podríamos haberlos relevado en nuestro recuento
físico.

¿Qué es lo primero que debemos hacer entonces con estos comprobantes?

Los mismos deben ser dados de baja de la cuenta Caja y registrados en las cuentas
contables correspondientes.

El asiento de ajuste que debemos realizar es el siguiente:

-------------- --------------

Anticipos de Sueldos 1.000,00


Gastos de Limpieza 60,00

Gastos de Energía 120,00

Caja 1.180,00

--------------- ----------------

Una vez realizado el ajuste de caja correspondiente es pertinente mayorizar la cuenta


caja.

El mayor de la cuenta es el siguiente:

Movimiento Debe Haber Saldo


Saldo anterior 3.290
Ajuste 1180 2.110

Este Mayor de la cuenta Caja nos está indicando que deberíamos tener en billetes y
monedas la cantidad de $ 2.110,00.

De acuerdo con el arqueo practicado:

¿Cuántos pesos hay en la empresa entre billetes y monedas?

En monedas: $ 127,00

En billetes: $ 1.980,00

Total $ 2.107,00

Aquí se presenta el dinero existente y recontado en la caja que asciende a $ 2.107,00,


esa es la cantidad que hemos recontado al momento del arqueo. Ese monto es el que
debe figurar como saldo correcto de la cuenta Caja al Cierre del Ejercicio.

Conforme a esto, debemos registrar un ajuste por la diferencia entre:

Saldo según arqueo = 2.107,00

Saldo según Mayor de Caja = 2.110,00

Faltante de Caja = 3,00


El asiento de ajuste por la diferencia arriba detectada es el siguiente:

-------------- --------------

Faltante de Caja 3,00

Caja 3,00

--------------- ----------------

Mayoricemos nuevamente la cuenta Caja:

Movimiento Debe Haber Saldo


Saldo Inicial 3.290
Ajuste 1 1.180 2.110
Ajuste 2 3 2.107

Vemos que luego de este ajuste, la cuenta Caja muestra el saldo de $ 2.107,00 que
representa el dinero que realmente tiene la empresa en su poder al Cierre del
Ejercicio.

Para terminar y como habrás podido estudiar tras la lectura de la bibliografía básica, la
cuenta caja se mide al cierre de ejercicio :

• Sin son pesos: a su valor nominal


• Si es moneda extranjera: El tipo de cambio de la fecha de los Estados
Contables. El tipo de cambio debe ser el comprador.

Por lo que concluimos que la cuenta Caja se expondrá en el Estado de Situación


Patrimonial, en el rubro Caja y Bancos, por el valor nominal de los pesos o el
equivalente en pesos de los dólares al tipo de cambio comprador.

3.2. Conciliación Bancaria

Los saldos de las cuentas corrientes bancarias, que deberían ser expuestos al cierre
del período en el Estado de Situación Patrimonial, habrán de surgir luego de haberse
practicado un procedimiento de control entre los registros del ente y los de cada una
de las instituciones bancarias con las cuales opera la empresa.
Tal procedimiento se conoce con el nombre de conciliación bancaria.

En dicho procedimiento, lo que se trata de conciliar (o justificar), son las diferencias


que existen entre el saldo al cierre de ejercicio de nuestra cuenta contable de Mayor
“Banco XX C/C” y el saldo que figura en el resumen de cuenta bancario a dicha fecha.

Las diferencias existentes entre el saldo al cierre de ejercicio según la cuenta contable
según libro Mayor “Banco XX C/C” y el saldo según el Resumen de Cuenta Bancaria
a la misma fecha, puede deberse básicamente a:

1. Omisiones y/o errores en el saldo y/o registraciones del banco. Son ejemplos
de este tipo de problemas: depósitos no acreditados ni registrados por el
banco, omisiones en el débito de un cheque librado por la empresa, etc.
2. Omisiones y/o errores en el saldo y/o registraciones de la empresa. Algunos
ejemplos que podemos citar: notas de débitos por gastos bancarios no
registradas en la empresa, cheques emitidos pero no contabilizados, etc.
3. Diferencias en la acreditación y/o imputación de movimientos de fondos por
parte del banco. Por ejemplo, un cheque que demora 72 hs. en ser acreditado
en nuestra cuenta corriente.

Lo realmente importante en toda conciliación bancaria es poder justificar las


diferencias entre ambos saldos y registrar aquellas diferencias permanentes que
tengan su origen en errores u omisiones practicadas por la empresa:

Nos referimos básicamente a:

• Notas de débito no registradas por el ente (por ejemplo por intereses y/o gastos
bancarios y/o cheques rechazados).
• Acreditaciones no registradas por el ente (por ejemplo por operaciones
financieras).
• Débitos no registrados por la sociedad (por ejemplo por cancelaciones de
préstamos con la entidad bancaria).
• Cheques y/o depósitos no registrados por el ente.
Unidad 2 – Clase Virtual 2 – INVERSIONES

Objetivos

• Analizar el concepto de inversiones.


• Diferenciar las inversiones temporarias de las permanentes.
• Aplicar la valuación inicial a los componentes del rubro.
• Aplicar la valuación de Cierre de Ejercicio a los componentes del rubro.
• Conocer las normas de exposición referidas al rubro.

Ejes temáticos de esta clase:

1. Definición.
2. Caracterización y clasificación.
3. Inversiones Transitorias.
4. Prestamos y Depósitos a Plazo Fijo
5. Inversiones en Bienes de naturaleza similar a los Bs. Uso

Esquema Conceptual

“son las realizadas con el ánimo de obtener una


renta u otro beneficio, explicito o implícito y que no
forman parte de los activos dedicados a la actividad
DEFINICIÓN
principal de ente, y las colocaciones en otros entes”.

· Exigen un de desembolso de dinero.

· No están afectados a la explotación ordinaria o


habitual del ente.

II CARACTERIZACIÓN · El objetivo es la obtención de un beneficio


N adicional.
V
E
R Definición: Son aquellas se realizan para obtener una renta a
SI corto plazo.
O
TEMPORARIAS

N
E
CLASIFICACIÓN

· Acciones con cotización.


S
· Títulos Públicos cuya intención no sea mantenerlos al
vencimiento.

· Depósitos a Plazo Fijo.

· Prestamos.

Definición: Son aquellas en las cuales la empresa no está


MAN
PER

ENT
ES

interesada en un rentabilidad rápida e inmediata. Este tipo


de inversiones, son a largo plazo.
· Inmuebles para Alquiler.

· Títulos Públicos para mantener al venci- miento.

· Títulos Públicos para mantener al venci- miento.

· Participación en otras empresas.

Introducción

Desde el punto de vista contable, las inversiones “son las realizadas con el ánimo
de obtener una renta u otro beneficio, explicito o implícito y que no forman parte
de los activos dedicados a la actividad principal de ente, y las colocaciones en
otros entes”[1]/.

De esta definición surgen las principales características de este rubro:

• Normalmente exigen un desembolso de efectivo al inicio considerable.


• Estos activos, no están afectados a la explotación ordinaria o habitual de la
actividad principal de ente.
• El objetivo por el cual se decide adquirir este activo, es la obtención de
un beneficio adicional al que habitualmente genera la empresa por el resto de
sus activos.

En la mayor parte de la bibliografía contable, encontrarás una clasificación típica de


este rubro: Inversiones Temporarias y Permanentes.

Inversiones Temporarias

Como ya has analizado en capítulos anteriores, la empresa en el transcurso del


ejercicio desarrolla diversas operaciones producto de la su actividad económica. Esto
implica asumir un movimiento de flujos de entrada de efectivo (por las cobranzas de
créditos, ventas al contado, cobranza de valores, etc.) como así también de salidas de
efectivo (producto del pago de gastos, compras de mercaderías, cancelación de
pasivos, etc.).

Puede suceder que, en determinados períodos, las entradas de efectivo, sean


mayores a las a las salidas, generando un excedente de efectivo. Desde el punto de
vista estrictamente financiero, no es aconsejable que ese dinero permanezca ocioso
en la empresa. Es por ello, que una de las causas por las cuales una empresa decide
realizar una inversión, es poner ese excedente de efectivo o parte de él, a generar un
beneficio adicional al obtenido por la actividad principal.

Las inversiones temporarias son aquellas que se realizan para obtener una renta a
corto plazo. Es decir, invertimos y al poco tiempo liquidamos o vendemos esa
inversión para llevarnos el beneficio. El objetivo principal de estas clase de
inversiones, es la especulación de los valores de venta y su consecuente beneficio .
Podríamos citar como ejemplos:

• Acciones con cotización.


• Títulos Públicos cuya intención no sea mantenerlos al vencimiento, sino
especular con su valor y renta devengada.
• Depósitos a Plazo Fijo.

En general, este tipo de inversiones tiene la ventaja de poder convertirse en dinero


fácilmente. Es por ello que esta muy relacionado con el flujo de fondos que tiene la
empresa. Cuando hay excedente de fondos, se invierte en este tipo de inversiones, las
cuales se liquidan (es decir vuelven a ser activos líquidos) cuando el ente tenga
escasez de dinero.

Inversiones Permanentes

Las inversiones permanentes son aquellas en las cuales la empresa no está


interesada en un rentabilidad rápida e inmediata. Este tipo de inversiones, son a largo
plazo. El grupo de las inversiones permanentes incluye las participaciones de un ente
(sociedad) en el patrimonio neto de otro u otros entes (otra u otras sociedades).

Ejemplos de este tipo de inversiones:

• Inmuebles para Alquiler.


• Títulos Públicos para mantener al vencimiento.
• Fondos Comunes de Inversión a Largo Plazo.
• Participación en otras empresas.

Te recomendamos que repases lo visto sobre este Rubro en Sistemas de


Información Contable I o Contabilidad 1, para retomar algunos aspectos básicos
de este tema.

En Contabilidad 2, con relación a inversiones, se precisará con más detalle aspectos


tales como:

• Identificación de los principales componentes del Rubro


• Medición Contable al Inicio. Criterios de valuación.
• Medición Contable al Cierre del Ejercicio. Criterios de valuación.
• Tratamiento contable de los resultados financieros y por tenencia generados
por ese tipo de activo.
• Resultados Financieros y por Tenencia, en contextos inflacionarios. Su
determinación en términos reales.
• Exposición y Valuación según las Normas Contables Vigentes.
El propósito de esta clase virtual, es orientarte en el estudio de la bibliografía de esta
materia, en la que se desarrollan ampliamente los siguientes ejes temáticos:

1. Concepto y clasificación.
2. Inversiones en General:
1. Depósitos a Plazo Fijo.
2. Títulos públicos o privados con cotización.
3. Inversiones temporarias en otros bienes.
3. Inversiones Permanentes:
1. Títulos públicos mantenidos hasta su vencimiento.
2. Activos de naturaleza similar a los Bienes de Uso.
4. Exposición según las Normas Contables Vigentes.

Algunas consideraciones sobre los temas de la unidad

1.- Inversiones Transitorias

Como ya anticipáramos, nos centraremos en las inversiones de carácter transitorias lo


cual implica trabajar con los principales componentes de este tipo de activos.

Los ejemplos más usuales que integran este rubro son:

1. Los depósitos a plazo realizados en entidades financieras.


2. Los préstamos efectuados a terceros.
3. Acciones con cotización
4. Títulos Públicos con cotización

El tipo de activo no es un detalle menor no es un detalle menor a la hora de definir el


criterio de valuación (sobre todo al Cierre del Ejercicio); en donde generalmente
primarán los valores corrientes de salida (por ejemplo VNR) por sobre los valores
históricos.

Teniendo en cuenta que estos componentes ya fueron analizados en Sistemas de


Información Contable I o Contabilidad 1, a continuación y por medio de
ejemplificaciones; realizaremos el análisis de algunos de estos componentes en lo
referido a su medición y exposición.

Préstamos y Depósitos a Plazo Fijo

La medición de este tipo de inversiones, tanto al inicio como al Cierre del Ejercicio es
similar en ambos momentos. Por tal motivo, y por medio de un ejemplo analizaremos
los aspectos más relevantes referidos a su medición.
Ejemplo 1:

El 01/11/04 se realiza un depósito a plazo fijo de $ 10.000 en Banco City, a 120 días
bajo una tasa del 2 % efectiva mensual, similar a la de mercado para operaciones
financieras.

El 31/12/04. Cierre de Ejercicio

28/02/04. Se cobra el plazo fijo, transfiriendo dicha suma a la Cuenta Corriente del
cliente en la misma entidad.

Medición Inicial:

Se deberá determinar el Valor Actual y el Valor Futuro (Financiado), para poder


establecer (por medio de su diferencia) los intereses que generarán este tipo de
colocaciones. Para su cómputo es importante tener en cuenta:

1. Si la tasa aplicada es igual o superior a la de mercado, se medirán de acuerdo


con esa tasa. Este es el caso del ejemplo planteado que ofrecemos a
continuación.
2. Si la colocación fuera sin interés o por una tasa significativamente inferior a la
de mercado, se medirán al valor actual a cobrar usando una tase de mercado.

Conforme a lo planteado, la medición inicial y la registración contable que corresponde


realizar es:

01/11/04 Bco. City Dep. Plazo Fijo 10.824,32


Intereses No Devengados
824,32
DPF
Caja 10.000,00

Para el calculo de los intereses aplicando la fórmula:

VF = VA (1 + i )n

VF = 10.000 (1 + 0.02)4

VF = $ 10.824,32

Los intereses del período se calculan como la diferencia entre:


I = VF – VA

I = $ 10.824,32 - $ 10.000

I = $ 824,32

Puedes observar que la cuenta de Inversiones (Bco. City Dep. Plazo Fijo) fue dada de
alta por $ 10.824,32 que es valor de contado ($ 10.000) más los intereses.

Pero si como decíamos debía estar medido a valores de contado. Esto debe reflejarse
refleja al aparear la cuenta Bco. City Dep. Plazo Fijo con su regularizadora, intereses
No Devengados DPF, resultando:

Bco. City Dep. Plazo Fijo $ 10.824,32

Intereses N/D $ ( 824,32)

Neto $ 10.000,00

Que es lo que explica el asiento anterior.

Medición – Cierre de Ejercicio:

Aquí corresponde hacer un aclaración, este tipo de inversiones se generan por el


excedente de dinero que la empresa obtiene por su actividad habitual. Por tal motivo,
la transferencia de este tipo de depósitos, o su cobro anticipado, son situaciones que
no se presentarían con frecuencia. Esto trae aparejado, lógicamente, que la medición
al Cierre del Ejercicio se realice en función al Valor Actual, usando la tasa
originalmente pactada.

En función de lo expuesto,

¿Qué valuación corresponde realizar al 31/12?

Para determinar el valor actual del plazo fijo al Cierre del Ejercicio, debemos aplicar la
formula:
VA CE = VF / (1 + i) n

VA CE = 10.824,32 / (1 + 0,02) 2

VA CE = $ 10.404

Esquemáticamente, tendremos los siguientes valores

01/11 Valor Actual (VA) $10.000

31/12 Valor al Cierre del Ejercicio (VA CE) $ 10.404

28/02 Valor Final (VF) $ 10.824,32

Al cierre del ejercicio, los Intereses Devengados $ 404 (es la diferencia entre VACE -
VA) Intereses No Devengados $ 420,32 (es la diferencia entre VF - VACE)

Vemos que el valor de la inversión al Cierre del Ejercicio (VA CE), es de $ 10.404, y
los intereses devengados y no devengados son de $ 404 y $ 420,32 respectivamente.

¿Qué valores tenemos registrados?

Mayorizando el asiento al inicio (01/11), tenemos:

Bco. City Dep. Plazo Fijo = $ 10.824,32

Intereses No Devengados DPF = $ 824,32

¿Cómo modificaremos la valuación esta valuación inicial?

Por medio del devengamiento de los intereses, al cierre del ejercicio.

El asiento de devengamiento es:

31/12/04 Intereses No Devengados DPF 404


Intereses Ganados DPF 404

Si mayorizamos la cuenta Intereses No Devengados DPF, verificaremos:


Fecha Movimiento D H Saldo
01/11/04 Deposito P. Fijo 824,32 824,32
31/12/04 Devengamiento CE 404 420,32
31/12/04 Saldo CE 420,32

Si relacionamos la cuenta Bco. City Dep. Plazo Fijo, con su regularizadora tendremos:

Bco. City Dep. Plazo Fijo $ 10.824,32

Intereses No Devengados DPF $ ( 420,32)

Neto $ 10.404,00

Al devengar los intereses, implícitamente estamos ajustando el valor bruto del depó-
sito a plazo fijo; que al Cierre del Ejercicio se expone por su valor de contado más los
intereses devengados hasta esa fecha ($ 10.404,00).

¿Qué tratamiento contable corresponde aplicar en el caso de un Depósito efectuado


en Moneda Extranjera? Consulta la bibliografía propuesta por la Cátedra.

Para el caso de los préstamos efectuados a terceros, el procedimiento es semejante


al que acabamos de exponer.

La situación planteada con las acciones con cotización y con los títulos públicos,
está expuesta de manera exhaustiva en el libro, por lo que remitimos a él.

Inversiones en Activos de naturaleza similar a los Bienes de Uso

La intención del ente, al realizar este tipo de inversiones (claramente de carácter


permanente), es lograr un beneficio con la renta o el alquiler de esta clase bienes.

Ejemplo 2:

El 01/08/04 se compra un departamento en el centro de la ciudad, abonando $


132.000 adicionalmente. Los gastos de escrituración y honorarios ascienden a $ 5.000
abonándose con cheque Bco. Nación Argentina.

El 01/11/04. Se alquila la propiedad a razón de $ 345 mensuales. Se cobra por


adelantado los seis primeros meses, en efectivo.

31/12/04. Cierre de Ejercicio. El valor de recupero asciende a $ 9.600. El 80% del valor
del inmueble corresponde a lo edificado.
Medición Inicial:

Se aplica el mismo tratamiento contable que corresponde a los Bienes de Uso. En este
caso, se debe dar de alta la inversión por su valor de Costo.

Normalmente, en criterio general de medición inicial de cualquier activo es el valor de


costo de adquisición. Según lo que has visto en unidades anteriores, este principio
implica dar de alta a los activos teniendo en cuenta:

Precio de Contado + Gastos necesarios de compra = Valor de Costo

La registración contable que corresponde efectuar es:

01/08/04 Inmuebles para Renta 137.000


Caja 132.000
Bco. Nación Argentina c/c 5.000

Como la intención de la compra del departamento, es su posterior arrendamiento.


Tarde o temprano deberemos registrar también los ingresos derivados de su
explotación. Esto ocurre el 01/11/04, al cobrarse por adelantado el alquiler de los seis
primeros meses del contrato. Corresponde entonces registran este pasivo, según los
criterios ya vistos oportunamente. La registración contable es:

01/11/04 Caja 2.070


Alquileres Cobrados No
2.070
Devengados

Una aclaración importante, la valuación de la inversión solo se refiere al componente


Inmuebles para Renta que integra dicho rubro. La cuenta Alquileres Cobrados No
Devengados, es un pasivo en servicios (no comercial) derivado de la explotación de
dicha propiedad, pero no forma parte, obviamente del rubro Inversiones.

Medición – Cierre de Ejercicio:

También deberemos aplicar el mismo tratamiento contable que corresponde a los


Bienes de Uso. En este caso, se debe calcular la depreciación del Inmueble.
Amortización = (VO – VR)/VU

Amortización = (80% s/137.000) – 9.600/50

Amortización = $ 2000

La registración contable de la amortización es:

31/12/04 Depreciación Inmuebles para Renta 2.000


Depreciación Acum. Inmuebles para
2.070
Renta

Al Cierre del Ejercicio, relacionando la cuenta Inmuebles para Renta, con su


regulariza- dora tendremos:

Inmuebles para Renta $ 137.000

Dep. Acum. Inm. P/Renta $ ( 2.000)

Valor Residual $ 135.000

El importe de $ 135.000 es el que debe figuran en el Activo No Corriente - Rubro


Inversiones.

Para esta clase de inversiones, se debe presentar un anexo similar al


confeccionado para la exposición de los Bienes de Uso.

Adicionalmente, también corresponde realizar el devengamiento de los alquileres por


noviembre y diciembre, cobrados por adelantado. Esto se refleja en el siguiente
asiento:

Alquileres Cobrados No
31/12/04 690
Devengados
Alquileres Ganados 690
Es decir que el beneficio neto producido por la inversión (sin considerar otros gastos)
es de:

Ingresos (Alquileres Ganados): 690

Gastos (Depreciación): (2.000)

Resultado Neto (1.310)

[1]/ RT. 9 de la FACPCE. Segunda Parte, Capítulo III.


Unidad 2 – Clase Virtual 3 – CRÉDITOS

Objetivos

• Comprender el concepto de créditos, de los rubros que lo integran y su


importancia.
• Analizar, conforme a normas vigentes, el reconocimiento y la medición de:
• los distintos elementos que integran el rubro, y
• los resultados financieros que origina.

Ejes temáticos de esta clase:

• Concepto y características de Créditos.


• Reconocimiento y medición de créditos, tratamiento de los resultados
financieros según las normas vigentes.
• Contingencias, concepto y tratamiento contable.

Esquema conceptual
CREDITOS POR
OTROS CRÉDITOS
VENTAS

Originados por ven-


ta de bienes y pres- Originados en otras
CONCEPTO
tación de servicios causas distintas de la
por la actividad ha- actividad principal
bitual

· Según objeto

· Según resultados financieros


CLASIFICA-
CRÉDITOS · Según plazo
CIÓN

Son reconocidos cuando el ente adquiere


RECONOCI-
derechos cuantificables de recibir dinero,
bienes o servicios con alta probabilidad de
MIENTO
cumplimiento por el tercero.
· Según el objeto

· En moneda
MEDICIÓN
· En bienes o servicios
· Según el momento

· Al ingresar al activo

· Al cierre del ejercicio


· Incobrabilidad

· Bonificaciones
CONTINGENCIAS
· Devoluciones.
· Estado de Situación Patrimonial

· Créditos por ventas

· Otros créditos.
EXPOSICIÓN
· Información complementaria

Introducción

Recordemos que por Créditos se entiende el conjunto de derechos que el ente


tiene contra terceros para percibir sumas de dinero (el objeto más frecuente de los
créditos), bienes o servicios.

Estos derechos deben estar originados en una operación anterior, que puede ser una
venta de bienes o servicios de las que habitualmente realiza el ente (el origen más
frecuente de los créditos) o cualquier otra que dé origen a un activo como el definido
(préstamos a los propietarios, anticipos al personal).

Según el origen, los créditos se clasifican como Créditos por ventas y Otros
créditos.

Estos conceptos nos sirven de punto de partida para recordar algunos aspectos del
rubro que estudiaste en Sistema de Información Contable 1 o Contabilidad 1:

• las características y los componentes más usuales,


• las operaciones que lo involucran,
• la contingencia de incobrabilidad a la que está expuesto, y
• la exposición en el cuerpo del ESP según las normas vigentes.

En esta Unidad nos vamos a detener en el estudio de la medición y exposición,


profundizando los temas arriba enunciados y abordando otros tales como:

• medición de los resultados financieros en el marco de la normativa


vigente,
• la consideración de otras contingencias,
• algunas cuestiones particulares, y
• las normas de exposición aplicables al cuerpo del ESP y la información
complementaria referida al rubro.
Para lograr un conocimiento acabado de estos aspectos tendremos que recurrir a la
lectura comprensiva de la bibliografía básica de la materia como también estudiar las
normas que regulan estos temas: Resolución Técnica 17 aplicable a la medición y
Resoluciones Técnicas 8, 9 y 11 aplicables a la exposición.

Al finalizar el estudio de esta Unidad tendrás que haber adquirido los conocimientos
que te permitan responder estos interrogantes, todos ellos a la luz de las normas
profesionales vigentes:

• ¿Cuáles son las características principales de los créditos y las diferencias con
los demás rubros del Activo?
• ¿Cuál es el tratamiento contable correcto de?:
• los resultado financieros (intereses y diferencias de cambio),
• las contingencias a las que está expuesto?
• ¿Cómo deben exponerse los créditos?

Reconocimiento y medición de créditos. Tratamiento de los componentes


financieros según las normas vigentes.

Reconocimiento:

Analizaremos en este punto el momento en donde nace el crédito o derecho a cobrar


por parte del ente como consecuencia de la venta de un bien o un servicio (CREDITO
PRO VENTAS) y es registrado en nuestra contabilidad.

Vamos a reconocer (registrar) un crédito POR VENTAS en nuestro activo, cuando por
una operación o transacción nace el derecho a reclamar a un tercero una suma de
dinero, bienes o servicios en un plazo pactado entre las partes.

Esto implica que en el momento en que reconocemos el ingreso (contrapartida) por la


entrega de un bien, caso de venta de bienes o cuando prestamos un servicio, caso de
venta de servicios y la operación se pactó con plazo, nace el crédito por ventas.

Normalmente el precio de venta pactado a plazo tiene incluidos componentes


financieros (intereses), los cuales tienen que ser desagregados en el momento de
reconocimiento del crédito de acuerdo a lo establecido por las normas contables
vigentes (R.T.17. medición inicial de créditos. punto 4.5)

EJEMPLO: Vendemos mercadería en cuenta corriente mercantil en las siguientes


condiciones:

• ventas a 30 días de plazo $ 440


• ventas de contado $ 400-
Nuestro cliente trabaja habitualmente a 30 días fecha factura. El asiento contable es:

Clientes 440,00
CFIs no devengados 40,00
Ventas 400,00

La cuenta CFIs no devengados refleja el interés incluido en el precio pactado a plazo


con el cliente que no está explícitamente detallado en la factura de venta emitida.

Para registrar los Componentes Financieros es necesario conocer el precio de contado


y así poder determinar el interés que resulta de la operación. De no ser posible, se
tendrá que calcular el valor de contado aplicando una tasa específica de mercado (la
utilizada usualmente en operaciones similares).

Para poder entender algunas cuestiones importantes de la Unidad que estamos


tratando vamos a desarrollar un ejercicio referidos a las tareas de Cierre de Ejercicio
que tienen que ver con la medición y exposición de la información contable del rubro.

Es importante recordar que este ejemplo no responde a todos los interrogantes que
surgen del estudio del tema por lo que te recomendamos completar tu estudio con la
bibliografía básica

Ejercicio

La empresa SOLVENCIA presenta al Cierre del Ejercicio (31 de diciembre) la


siguiente información correspondiente al rubro CRÉDITOS POR VENTAS.

Saldos:

- Clientes $ 6.600-

- Previsión p/deudores incobrables $ (3.000-)

Según el Auxiliar de CLIENTES tenemos el siguiente detalle:

Saldo al
Ejercicio
Clientes Octubre Noviembre Diciembre Enero
anterior
21/12
AA 770- 550- 770
BB 2750- 1980- 3300
CC 2.200- 2200
DD 330.- 330
TOTALES 2.200- 330.- 770- 3.300- 1980- 6600

La previsión de $ 3000,00 se constituyó al Cierre del Ejercicio anterior para previsionar


el saldo del Cliente CC y de otro que canceló su saldo durante este Ejercicio.
La empresa vende a sus clientes a 30 días fecha factura. En el precio facturado
incluye 10% de recargo sobre el precio de contado.

Sólo se agregan los CFIs de las cuentas patrimoniales al Cierre del Ejercicio.

Los clientes que compren un monto superior a $ 1.650 en un bimestre se benefician


con una bonificación del 6% sobre el excedente. En el bimestre diciembre - enero el
cliente BB es el único que supera el monto.

El cliente CC es definitivamente incobrable según informa el letrado asesor de la


empresa.

El cliente DD muestra una alta probabilidad de resultar incobrable.

Con estos datos, debemos determinar el valor de cierre del rubro, segregando
los componentes financieros y considerando las contingencias.

Avancemos en la solución….

Para segregar los componentes financieros implícitos, previamente vamos a analizar


los registros que realiza la empresa. Según surge de los datos, la empresa cada vez
que vende registra de la siguiente manera:

Por ejemplo, en el caso del cliente AA y las ventas de noviembre, el precio facturado
se determinó como sigue:

Valor de contado de la operación $ 200,00


Recargo por 30 días: 10%; $ 20,00
Total a facturar $ 220,00

Es fácil ver que la tasa mensual de interés cargada en concepto de compo- nente
financiero implícito es del 10% mensual:

VF = VA. (1 + i) = VA.x 1,10 =

Donde:

VA: Valor de contado (valor actual);

VF: Valor de pago diferido o valor facturado (valor futuro).

Para determinar el precio de contado partiendo del valor actual:

VA = VF / 1,10 =

Como ya observamos, la empresa no segrega los componentes financieros cuando


realiza la operación. El resultado financiero incluido en el precio de la factura, se
conoce con el nombre de componente financiero implícito. Su importe queda
acreditado en la cuenta Ventas ya que registra la factura como sigue:
Clientes 220,00
Ventas 220,00

Cuando hay estabilidad monetaria: Todos los entes pueden no segregar los CFIs
incluidos en las cuentas de resultados.

Cuando no hay estabilidad monetaria: Sólo los entes pequeños pueden no segregar
los CFIs incluidos en las cuentas de resultados.

Como la empresa no segrega los CFIs tendremos que realizar esta tarea al cierre y
solamente con los CFIs que no estén devengados, dado que la modalidad de la
empresa es segregar los que queden en los saldos del rubro.

Si analizamos el detalle de la cuenta clientes y determinamos sus componentes


financieros implícitos dividiendo el precio facturado por 1,10 tendremos:

Ejercicio
Clientes Octubre Noviembre Diciembre Totales
anterior
AA 770- 550-
BB 2750-
CC 2.200-
DD 330-
TOTALES 2.200- 330- 770- 3.300- 6.600-
CFIs Totales 200- 30- 70- 300- 600-
CFIs Devengados 200- 30- 70- 300- 300-
CFIs No devengad. 300- 300-

El total de Componentes financieros surge de:

CFI = VF – VA =

CFI = VF – VF/1,10 =

Los componentes financieros incluidos en las ventas de octubre y noviembre están


devengados al cierre por lo que solamente registraremos los componentes financieros
de las ventas de diciembre que no están devengados al cierre y formarán parte de una
cuenta de ajuste de la valuación que regulariza la cuenta clientes.

Registro de ajuste:

Ventas 300,00
a CFIs. No devengado 300,00
2. Contingencias: Previsión y Bonificación

Previsión por incobrables

Cuando existe una alta probabilidad de que un cliente (u otro deudor) no pague su
saldo, debe constituirse una previsión.

Como teníamos constituida una previsión para deudores incobrables al Cierre,


utilizaremos ésta para el deudor CC que según los datos es incobrable;

Cuando una cuenta ha sido pasada a un abogado para su cobro, necesariamente


debe solicitarse, como elemento de juicio, un informe a ese profesional.

El registro que corresponde es:

Previsión p/ds. incobrables 3.000,00


Clientes 2.200,00
Recupero de Previsión 800,00

Observa que el saldo de la previsión no utilizada se recupera con una cuenta de


ganancias que impactará en el ejercicio en curso.

Ahora nos queda la constitución de la nueva previsión que se calcula sobre los montos
de las facturas vencidas del mes de noviembre.

El análisis específico de cada cuenta consiste en ponderar la cobrabilidad (o


incobrabilidad) de cada cuenta en particular. Cuando se llega a la conclusión que la
probabilidad de que un determinado cliente no va a pagar, debe previsionarse su
saldo. Esto hace que la previsión para incobrables resulte una suma de saldos
individuales de clientes identificables y no una cifra indivisa.

Registro:

Quebranto por Previsión p/ds. incobrables 330,00


Previsión por deudores incobrables 330,00

Bonificaciones:

Si la empresa acuerda con sus clientes bonificaciones, estas deben imputarse en el


mismo ejercicio en que se reconoce la venta que le dio origen.
Debe constituirse una previsión por bonificaciones cuando se estima que hay una alta
probabilidad que ventas efectuadas durante el ejercicio, integrarán la base de cálculo
para una bonificación a otorgarse en el ejercicio siguiente.

De la información que surge sobre ventas bimestrales nos encontramos con que el
cliente BB supera el límite a partir del cual se reconocen bonificaciones.

BB 2750- 1.980-

En el bimestre DIC-ENERO las ventas suman $ 4.730-

Superando el límite de $ 1.650- en $ 3.080-.Sobre este valor calculamos el 6% nos da:

Bonificación = $3.080 x 0.06 =$ 184,80

Calculemos cuánto le corresponde proporcionalmente a cada mes, teniendo en cuenta


que la base de cálculo de las bonificaciones es el valor de ventas neto de CFs:

Diciembre: (2750/4730)*184.80 = $ 107.44

Enero: (1980/4730)*184.80 = $ 77.36

Registro

Bonificaciones sobre ventas 184,80


Clientes 107,44
Previsión p/bonificaciones 77,36

Como podrás observar, el monto que corresponde a la bonificación del mes de


Diciembre se ajusta contra Clientes y el monto que corresponde a la bonificación del
mes de Enero se previsiona dado que son bonificaciones a otorgarse en el ejercicio
siguiente.

Aquí concluimos el ejemplo donde tratamos de darte pistas que te permitan


comprender algunas características del tratamiento contable del rubro créditos, sobre
todo en lo referido a los COMPONENTES FINANCIEROS: reconocimiento, cálculos,
registros y exposición Y LAS CONTINGENCIAS: determinación, cálculo, registro y
recupero de la previsión y exposición.

3. Exposición:

La exposición del rubro en el cuerpo de los estados contables se presenta dentro del
Activo, abierto en CREDITOS POR VENTAS y OTROS CREDITOS, con la
correspondiente información complementaria, que en este caso debe incluir:
• Montos en moneda nominal.
• Desagregación de los CFIs y tasas utilizadas.
• Vencimientos y plazos de los créditos.
• Garantías.

ESTADO DE SITUACION
PATRIMONIAL

Activo

Activo corriente
...
Créditos por ventas

NOTAS A LOS ESTADOS


CONTABLES

Nota 6. – Créditos por ventas

El saldo se compone como


sigue:
A vencer vencidos ……
Total diciembre noviembre octubre Anterior
Clientes 4.400 3.300 770 330
Intereses no devengados Cl (300) (300)
Previsión para deudores
(330) (330)
incobrables
Previsión por bonificaciones (159) -159

TOTALES 3.611
Unidad 2 – Clase Virtual 4 – BIENES DE CAMBIO

Objetivos

• Conocer los conceptos que integran bienes de cambio.


• Analizar los distintos criterios de medición al inicio y al cierre del ejercicio.
• Analizar los distintos métodos de medición del costo de los bienes de cambio
vendidos y sus diferencias.
• Estudiar las normas de exposición referidas a los bienes de cambio y al costo
de los bienes vendidos.

Ejes temáticos de esta clase:

• Introducción: conceptos y características del rubro.


• Medición al inicio, al cierre y costo de ventas.
• Medición de los costos: costeo por absorción y costeo directo.
• Medición del costo de venta.
• Exposición.

Esquema Conceptual

Bienes Momento Clase Criterio aplicable


Precio + costos de compra y
Adquiridos
control de calidad.
Costos directos + costos indirectos
PATRIMONIO
INGRESO AL

Producidos de fabricación + costos financieros


MEDICION DE BIENES DE CAMBIO

(opcional).
Valor corriente.
Adquiridos por
donación o aportes
EN XISTENCIA

Adquiridos por
Costo de reposición.
trueques
En general Costo de Reposición
Fungibles, con
mercado transparente
CIERRE DEL
EJERCICIO

y comercializables sin
Valor Neto de Realización.
esfuerzo
En producción o
construcción con un
proceso
prolongado Valor Neto de Realización.
Con anticipos que
fijan precio
Valor Neto de Realización.

VENDID COSTO HISTORICO


OS (CV) VALOR CORRIENTE

Introducción

Todo ente que tenga como objeto obtener un lucro con una actividad comercial o
industrial, tendrá que definir qué bien o servicio vender para lograrlo; si decide que es
un bien, si tendrá que producirlo o construirlo para después venderlo o si simplemente
comprarlo y venderlo sin trasformarlo. Asimismo deberá analizar las probabilidades
que le ofrezca el mercado, la competencia, el precio de costo y de venta, el margen
de ganancia, la manera de distribuirlo, etc. Por todo ello es que estos bienes, dentro
del activo del ente, son las principales unidades generadoras de utilidades. De allí la
importancia de una correcta medición del rubro en el activo y del costo de los bienes
vendidos en el estado de resultado.

Veamos cómo se define este componente del patrimonio:

Los bienes de cambio están definidos en nuestras normas como los bienes destinados
a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso
de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la
producción de bienes o servicios que se destinan a la venta (/sRT9).

Analicemos algunos conceptos que surgen de esta definición:

• Están destinados a ser vendidos en el curso habitual de la actividad del


ente. (Esto excluye otros bienes que circunstancialmente pueden ser vendidos,
p. ej. los bienes de uso desafectados del uso que se les daba)
• Se encuentran en proceso de producción para dicha venta o resultan
consumidos en dicho proceso. Este párrafo incluye aquellos bienes que
están en un proceso de transformación dentro del ente (en general productos
semielaborados).
• Resultan consumidos en la producción de otros bienes, los que
finalmente son destinados a la venta. Este párrafo incluye aquellos bienes
que se consumen en el proceso de producción (en general materias primas – o
material directo – y materiales indirectos).

Hemos estudiado en los cursos anteriores las operaciones más comunes


relacionadas con este rubro.
En esta unidad nos detendremos en particular en la medición y adicionalmente en la
exposición de los bienes de cambio en el activo y del costo de venta en el estado de
resultado.

En el cuadro siguiente se muestran las principales clases de bienes de cambio cuyos


criterios de medición se desarrollan en este capítulo. Hemos agregado la última
columna con una descripción resumida del criterio de valuación aplicable en general
en cada caso. Te recomendamos ocuparte de esta última columna después de haber
leído esta unidad y el capítulo correspondiente en la bibliografía básica, ya que la
forma resumida en que se cita el criterio no es suficiente para su comprensión.

Algunas consideraciones sobre los temas de la unidad

Teniendo en cuenta las dificultades que plantean y su importancia relativa, en esta


unidad desarrollaremos especialmente los siguientes puntos:

1. Medición del costo de los bienes producidos según el llamado costeo por
absorción o total y la comparación de este método con el de costeo variable.
2. Consideración de los costos financieros como costos del activo.
3. Medición del costo de los bienes vendidos.
4. Exposición.

1. Costeo por directo y costeo por absorción

El tema está tratado con profundidad en la bibliografía básica. Te presentamos un


caso muy simple y el contexto de una empresa comercial.

Antes de ingresar al tema debemos hacer una pequeña introducción, en la que nos
referiremos a los costos y la forma en que varían cuando varía la actividad de la
empresa.

Desde ese punto de vista debemos distinguir las dos siguientes clases de costo:

• Costos variables cuyo total varía en forma proporcional al nivel de actividad


que ocasiona el costo. Supone el caso de una empresa comercial que compra
y vende un solo producto, que el costo de ese producto es únicamente el costo
de ventas y que ese costo de ventas representa el 70% de sus ventas. Si sus
ventas son de $ 1000,00, el costo de ventas será de $ 700,00 Si sus ventas
son de % 2000,00, el costo de ventas será de $ 1400,00 La proporción del
costo de ventas de este producto con relación a las ventas se mantendrá
cualquiera sea el nivel de actividad de la empresa.

• Costos fijos cuyo total permanece constante cualquiera sea el nivel de


actividad de la empresa. Así la depreciación de bienes de uso será siempre la
misma cualquiera sea la cifra de ventas.

Estos conceptos son claves para entender los métodos de asignación de costos en
una empresa comercial o industrial y los métodos alternativos planteados en la
doctrina: el costeo por absorción o el costeo variable, cuya diferencia estriba en el
tratamiento de los costos fijos.

El método llamado de costeo completo o total por absorción incluye como costo de
los bienes de cambio tanto a los variables como a los fijos.

El costeo directo o variable incluye como costo del producto, únicamente a los
variables. En este método los costos fijos son considerados gastos del ejercicio

Nuestras normas contables adoptan, en forma consistente con la doctrina y normas


internacionales, el método llamado de costeo completo o total por absorción para la
valuación de bienes de cambio.

Para comprender la metodología de estos dos métodos vamos analizar juntos un Caso
de Aplicación que, como se dijo, corresponde a una empresa comercial.

EJEMPLO:

Se trata de una empresa comercial radicada en Córdoba que compra sus mercaderías
fuera de esta Ciudad.

El transporte de la mercadería es realizado con un rodado de su propiedad cuyos


costos son los siguientes:

Costos del rodado $

Variables (Combustibles, lubricantes, cubiertas)


15,00

Fijos (sueldo del conductor, depreciación, seguros,


patente)
10,00

Los saldos al cierre, antes de la determinación del valor de la existencia final y el


costo de ventas son los siguientes:

Cuentas Saldos en $
Activos varios 145,00
Rodados 80,00
PNi -100,00
Ventas -500,00
Compras 350,00
Gastos variables rodado 15,00
Costos fijos del rodado 10,00
0,00
No hay existencia inicial de bienes de cambio.

La existencia final de bienes de cambio es de $ 70,00 valuada a precios de compra.

El costo de los bienes de cambio es igual al precio de compra más los gastos de
transporte.

En el caso del costeo total el costo de los bienes de cambio será igual al precio de
compra más los costos variables y fijos del rodado.

En el caso del costeo directo, el costo de los bienes de cambio será igual al precio de
compra más los costos variables. En esta última solución los costos fijos serán
considerados gastos del ejercicio.

La existencia final de acuerdo con ambos criterios tendrá los siguientes valores.

Ef bienes de cambio Costeo total Costeo directo


Precio de compra 70,00 70,00
Costos variables del rodado 3,00 3,00
Costos fijos del rodado 2,00
Ef 75,00 73,00

Los costos variables y fijos se apropiaron (asignaron) a la existencia final en función de


su valor con relación al total comprado de acuerdo con el siguiente
detalle:

(a) Gastos variables rodado: 15,00 x 70,00 / 350,00 = 3,00

(b) Costos fijos del rodado: 10,00 x 70,00 / 350,00 = 2,00

El costo de ventas de acuerdo con ambos criterios tendrá los siguientes valores.

Costo de Ventas Costeo total Costeo directo


Ei 0,00 0,00
Compras 350,00 350,00
Costo de transporte
Costos variables del rodado 15,00 15,00
Costos fijos del rodado 10,00
Ef -75,00 -73,00
Costo de ventas 300,00 292,00
Los asientos por la existencia final y el costo de ventas de acuerdo con ambos criterios
son:

Costeo total Costeo directo


Cuentas Debe Haber Debe Haber
Bienes de cambio 75,00 73,00
Costo de ventas 300,00 292,00
Compras 350,00 350,00
Costos variables del rodado 15,00 15,00
Costos fijos del rodado 10,00

El papel de trabajo para la obtención de los saldos que integrarán los estados
contables es el siguiente:

Costeo total Costeo directo


Ajuste Ajuste
Saldos Saldos Saldos Saldos
CV CV
Activos varios 145,00 145,00 145,00 145,00
Bienes de
75,00 75,00 0,00 73,00 73,00
cambio
Rodados 80,00 80,00 80,00 80,00
PNi -100,00 -100,00 -100,00 -100,00
Ventas -500,00 -500,00 -500,00 -500,00
Compras 350,00 -350,00 350,00 -350,00 0,00
Costo de ventas 300,00 300,00 0,00 292,00 292,00
Costos
variables del 15,00 -15,00 15,00 -15,00 0,00
rodado
Costos fijos del
10,00 -10,00 10,00 10,00
rodado
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PNf = Activo
300,00 298,00
final
Ganancia del
200,00 198,00
ejercicio
Comparación entre ambos métodos

Costeo Costeo
Diferencia
Total Directo
PNf = Activo final 300,00 298,00 2,00
Ventas 500,00 500,00 0,00
Costo de ventas -300,00 -292,00 -8,00
Costos fijos del rodado -10,00 10,00
Ganancia del ejercicio 200,00 198,00 2,00

Las diferencias son:

• Los bienes de cambio tienen mayor valor con el costeo total pues incluye la
parte proporcional de los costos fijos ($ 2,00).
• Ese mayor valor del activo tiene efecto sobre la ganancia del ejercicio que con
ese criterio es mayor que la que se obtiene con el costeo directo.
• El costo de ventas tiene mayor valor con el costeo total pues incluyen la parte
proporcional de los costos fijos ($ 8,00).
• Con el costeo directo aparecen como gasto del ejercicio los costos directos del
rodado ($ 10,00) Esos costos directos con el costeo con absorción aparecen
incluidos como se vio en bienes de cambio y costo de ventas.

El análisis precedente no les puede hacer creer que la ganancia del ejercicio va a ser
siempre mayor con el costeo total. El efecto del resultado del ejercicio depende de los
costos fijos incluidos en las existencias iniciales y finales de bienes de cambio. Si
tomamos los datos de nuestro caso y suponemos que en el ejercicio siguiente no se
comprarán bienes de cambio y se venderá toda la existencia final de este ejercicio, la
ganancia será mayor (o la pérdida menor) con el costeo directo, ya que el costo de
ventas será mayor con el costeo total.

Corresponde aclarar que bajo el supuesto enunciado no habría (en teoría) costos
variables del rodado y los costos fijos sería gastos con cualquiera de los dos métodos.

2. Costo de ventas

El costo de los bienes vendidos (costo de las mercaderías vendidas, costo de los
productos vendidos y en general costo de ventas) es el rubro de gastos (o costos
consumidos) más importante de los estados de resultados de las empresas
comerciales e industriales. Muestra el sacrificio económico de los bienes de cambio
vendidos. Como hay varias alternativas para su determinación, que pasan no sólo por
el modelo contable de que se trata, sino también de las técnicas y criterios aplicables
para su determinación, su tratamiento merece un trato especial en todos los libros de
texto de la materia.

Algunos de los aspectos que tienen efecto sobre su determinación se comentan a


continuación.
2.1 El costo de ventas y el modelo contable

De acuerdo con el modelo contable de que se trate, las salidas de bienes de cambio
por ventas o servicios (costo de venta) deben registrarse sobre las mismas bases de
valuación que los bienes de cambio.

• En una contabilidad de valores históricos el costo de ventas es igual a la


suma de los valores de ingresos de los bienes vendidos.
• En una contabilidad de valores corrientes, el costo de ventas es igual a la
suma de los valores corrientes, determinados en el momento de cada venta, de
los bienes vendidos. La aplicación de este criterio da lugar al reconocimiento
de los resultados de tenencia que pudieron tener lugar mientras el bien estuvo
en poder de la empresa.

Nuestras normas, como se puede ver en la bibliografía, a pesar de exigir valores


corrientes para los bienes de cambio en existencia, permiten la determinación del
costo de ventas sobre valores históricos.

El costo de ventas y las técnicas y criterios aplicables para su determinación

2.2 Los inventarios permanentes

En la determinación del costo de ventas se puede utilizar o no un inventario


permanente valorizado (con los costos unitarios de cada bien). Esta herramienta
permite cargar la cuenta costo de ventas cada vez que se vende un bien. Es obvio
que con un modelo de valores corrientes debe cargarse el sistema cada vez que el
valor corriente de uno, varios o todos los bienes cambia de valor con relación al valor
que estaba cargado. Es necesario aclarar que la utilización de un inventario
permanente no evita la necesaria tarea del recuento físico de cierre, como tampoco la
cuenta caja evita un arqueo a esa fecha.

2.3 El método de diferencia de inventario

El costo de operación de un sistema de inventario permanente hace que, en general,


la determinación del costo de ventas se efectúe utilizando el método de diferencia de
inventario, que surge de la siguiente ecuación:

Costo de Ventas = Existencia Inicial + Compras – Existencia final

Con relación a este método deben efectuarse algunas consideraciones importantes.

El método de diferencia de inventario y el supuesto en que se apoya

El método se apoya en el supuesto de que toda la mercadería que no está en


existencia al cierre fue vendida. Así, el costo de la mercadería perdida, robada o tirada
por deterioros forma parte del costo de ventas. Esto puede verse con más claridad
como sigue.
Costo de la existencia inicial más: Costo de compras (en un sentido
amplio incluye otros costos de bienes de cambio)

igual: Costo de la mercadería disponible (que puede venderse, quedar en stock o


tener otro destino)

menos: Costo de mercadería en existencia al cierre

igual: Costo de la mercadería que se supone vendida

El método de diferencia de inventario y la valuación de la existencia final

Una cuestión importante en la aplicación del método, es la valuación de la existencia


final, que debe ser la misma de la existencia inicial y las compras, de lo contrario
estaríamos restando peras de manzanas.

Si la existencia inicial está valuada a valores corrientes del cierre del ejercicio anterior
y las compras a valores de ingreso, al cierre del ejercicio ambos son valores del
pasado y la existencia final debe valuarse sobre esa base. Si la valuación se efectúa
sobre valores corrientes del cierre del ejercicio se produce una distorsión en la
medición del costo de venta y una omisión de los resultados por tenencia de la
existencia final, ambas compensadas y que serán más o menos importantes según la
distancia entre los valores que correspondería aplicar y esos valores corrientes.

Supongamos los siguientes datos:

Valores EF sobre
Unidades Unitarios valores
históricos históricos
Existencia inicial (EI) 10 1,00 10,00
Compras 100 1,00 100,00
Existencia final (EF) -80 1,00 -80,00
Unidades vendidas 30 30,00

En este caso, si las unidades vendidas fueron 30 y el costo histórico de cada una fue
de $ 1,00, el costo de ventas no puede ser otro que $ 30,00, como muestra la última
columna.

Ahora supongamos que entre la última compra y el cierre del ejercicio se produce un
enorme incremento del costo unitario del bien y que en el momento de cierre es de $
5,00 por unidad.

La determinación del costo de ventas arrojaría un resultado paradójico ya que sería


negativo.
Valores EF sobre
Unidades unitarios valores
corrientes corrientes
Existencia inicial 10 1,00 10,00
Compras 100 1,00 100,00
Existencia final -80 5,00 -400,00
Unidades vendidas 30 -290,00

De acuerdo con nuestros datos, los ingresos serían las ventas más el costo de ventas,
como puede verse en el cuadro precedente.

Es claro entonces que la existencia final debe valuarse sobre los mismos valores
asignados a la existencia inicial y las compras.

La solución correcta para el caso planteado es determinar el costo de ventas conforme


con lo expresado en el párrafo anterior y reconocer un resultado por
tenencia separado sobre la existencia final, tal como se muestra en el cuadro
siguiente.

Costo de ventas Gasto -30,00


RxT Ef Ganancia + 400,00 - 80,00 = 320,00
Resultado neto por
290,00
ambos conceptos (ganancia)

Con relación a este tema cabe destacar que:

• Cuando se valúa la existencia final a valores corrientes, cualquiera de las dos


soluciones lleva al mismo resultado del ejercicio, por cuando en ambas la
valuación del activo es la misma. En ambas soluciones la ganancia neta (costo
de ventas más ganancia por tenencia) es de $ 290,00.
• El tratamiento más elaborado de la medición sólo lleva a mejorar la exposición
de las causas del resultado del ejercicio.
• Debido a los efectos citados, más la consideración del hecho de que los
resultados por tenencia originados por la existencia final no tienen siempre el
gran valor relativo, nuestras normas aceptan para entes pequeños la solución
de determinar el costo de ventas valuando la existencia final a valores
corrientes y restándola directamente de la suma existencia inicial más
compras.

Esta solución que Fowler Newton llama método híbrido es la más utilizada en la
práctica para determinar el costo de ventas, aún con las limitaciones en la medición de
las causas del resultado del ejercicio que ella implica y que fueron tratadas.
2.3 FIFO y el costo de ventas por diferencia de inventarios

Cuando se aplica el método de diferencia de inventarios o de la cuenta Compras,


la existencia final debe valuarse tomando los valores de la última compra del
ejercicio y los de las anteriores hasta completar la cantidad física de los bienes en
existencia al cierre.

Supongamos que la existencia inicial y las compras corresponden a los siguientes


datos:

Costo
Concepto Fecha Unidades C. Total
unitario
Ei 31/12/01 100 1,10 110,00
Compra 31/07/02 40 1,07 42,80
Compra 30/09/02 30 1,05 31,50
Compra 30/11/02 20 1,02 20,40
190 204,70

Y que la existencia final es de 55 unidades. la forma correcta de valuarla es como


sigue:

Costo Costo
Fecha Unidades
unitario Total
30/11/02 20 1,02 20,40
30/09/02 30 1,05 31,50
31/07/02 5 1,07 5,35
Existencia
55 3,14 57,25
Final

Este tratamiento arroja valores para los bienes de cambio y el costo de ventas
iguales a los que resultarían de aplicar FIFO. El costo de ventas en este caso será (si
se supone un inventario permanente esto puede verse con más claridad):

Fecha Unidades C. unitario C. Total


31/12/01 100 1,10 110,00
31/07/02 35 1,07 37,45
Costo
Ventas 135 147,45
(FIFO)
Que determinado con el método de diferencia de inventario llevaría al mismo
resultado:

CV = Ei + Compras - Ef = CV
CV = 110,00 + 4,70 - 57,25 = 147,45

Analicemos el siguiente EJEMPLO:

Vamos a ver un ejemplo, utilizando los sistemas de DIFERENCIA DE


INVENTARIO e INVENTARIO PERMANENTE para calcular el costo de ventas
a valores históricos, híbridos y corrientes.

El enunciado en el que se plantean los datos es el siguiente:

La empresa COSTOS S.A. Cierra su ejercicio económico todos los 31/12.

Realiza sus compras y ventas de contado. No hubo devoluciones ni fletes por


compras.

El recuento de las unidades en existencia al final es igual a 60 unidades.

El valor de reposición unitario al cierre es de $ 10,00

Unidades Compradas durante el ejercicio:

Fecha Unidades costo unitario TOTAL


feb-03 50 8,00 400,00
mar-03 20 9,00 180,00
jun-03 30 9,00 270,00
sep-03 120 9,50 1140,00
dic-03 50 10,00 500,00
270 2490,00

Existencia Inicial

50 8,00 400,00
Unidades vendidas durante el ejercicio

Costo de
Costo Costo
Fecha Unidad reposición por
unitario Total
unidad
ene-03 10 20,00 200,00 8,00
abr-03 60 20,00 1200,00 9,00
jul-03 80 20,00 1600,00 9,00
oct-03 90 20,00 1800,00 10,00
nov-03 20 20,00 400,00 10,00
TOTAL 260 5200,00

Con los datos precedentes se pide:

1. Determinar el costo de ventas por DIFERENCIA de INVENTARIO a valores


históricos y por el método híbrido.
2. Determinar el costo de ventas por DIFERENCIA DE INVENTARIO.
3. Determinar el saldo de la cuenta mercaderías al final del ejercicio.

Avancemos en el desarrollo de la solución


propuesta:

1. Determinación a valores históricos del costo de ventas por DIFERENCIA DE


INVENTARIOS

Valuación de la existencia final a valores históricos

Aclaramos que utilizamos el método de valuación de salidas FIFO para valuar la


existencia final que es:

Exist. final = 60 unidades

Según el método FIFO, nos quedan en stock las últimas


compras:

Fecha Unidad Precio TOTAL


sep-03 10 9,50 95,00
dic-03 50 10,00 500,00
Total 60 595,00

CV = Ei + Compras - Ef

CV = 400 + 2490 – 595 = 2295,00


Veamos el registro
Costo de Ventas 2295,00
Mercaderías 195,00
Compras 2490,00

NOTA: En este registro, es necesario que aclaremos que el costo de venta está
determinado a valores históricos. Como podés leer en el material bibliográfico si
valuaras la existencia final de la mercadería a valores corrientes, estaríamos
en presencia del método híbrido.

Método Híbrido:

Existencia final a valores corrientes.

Valor corriente de la existencia final, según compras dic. 03 $ 10

CV = Ei. + Compras – Ef = 2290,00

CV = Ec + Compras - Ef = CV
CV = 400,00 + 2490 -600 2290

El registro

Costo de ventas 2290,00


Mercaderías 200,00
Compras 2490,00

2. Determinación del costo de ventas por INVENTARIO PERMANENTE

En este caso, queda determinado el costo de venta cada vez que se realiza una venta.
La cuenta mercadería muestra las existencias en tiempo real y se determina el
resultado por tenencia originado por la mercadería vendida. Más abajo se consignan
los cálculos.

Veamos los registros

ene-03 Caja 200,00


Ventas 200,00
Costo de Ventas 80,00
Mercaderías 80,00
abr-03 Caja 1200,00
Ventas 1200,00
Costo de Ventas 540,00
Resultado por tenencia 60,00
Mercaderías 480,00
jul-03 Caja 1600,00
Ventas 1600,00
Costo de Ventas 720,00
Resultado por tenencia 30,00
Mercaderías 690,00

oct-03 Caja 1800,00


Ventas 1800,00
Costo de Ventas 900,00
Resultado por tenencia 45,00
Mercaderías 855,00

nov-03 Caja 400,00


Ventas 400,00
Costo de Ventas 200,00
Resultado por tenencia 10,00
Mercaderías 190,00

Resultado
Valores Costo de
Total Total de
históricos reposición
tenencia
Cálculos
costo de venta de Ener-
03
10 unid. De la exist.
8,00 80,00 8,00 80,00 0,00
inicial
costo de venta Abr-03
60 unidades
40 unid de la exist.
8,00 320,00 9,00 360,00 40,00
inicial y
20 unid de febrero 8,00 160,00 9,00 180,00 20,00
total 480,00 540,00 60,00
costo de ventas de Jul-
03
80 unidades:
30 unid de Febr. a $
8,00 240,00 9,00 270,00 30,00
8,00
20 unid de marzo a $
9,00 180,00 9,00 180,00 0,00
9,00 c/u
30 unid de junio a $
9,00 270,00 9,00 270,00 0,00
9,00 c/u
Total 690,00 720,00 30,00

costo de ventas de Oct-


03
90 unidades:
90 unidades de
9,5 855 10 900 45
Setiembre

Costo de ventas de Nov. 03

20 unidades

20 unidades de septiembre 9,50 190 10 200 10

Total del ejercicio 2295 2440 145

Al utilizar el método de inventario permanente la mercadería que fue saliendo de stock


se fue valuando al costo de reposición.

Nos queda ahora valuar la existencia final:

Ef a valores corrientes = 60 unidades a costo de reposición = 60 x $ 10,00 c/u = $ =


600,00

Resultado por tenencia = $ 600,00 - $ 595,00 = $ 5,00*

Veamos el registro:

Mercaderías 5,00
Resultado por
5,00
tenencia

* Es importante aclarar que también podríamos haber actualizado el valor del stock
total cada vez que se vende , de esta manera la existencia final quedaría actualizada
al último costo de reposición.

NOTA: Si comparás los métodos surgen las siguientes diferencias:

Diferencia de Inventario
inventario permanente
Valores
V. histórico M. híbrido
corrientes
Mercaderías 600,00 600,00 600,00
Costo de ventas 2295,00 2290,00 2440,00
Resultado por tenencia (5,00) (150,00) (a)
Costo de ventas –
2290,00 2290,00 2290,00
Resultado por tenencia

(a) Corresponden $ 5 a la mercadería en existencia y $145 a la mercadería vendida.

De la última comparación surge que el efecto sobre el resultado del ejercicio es el


mismo, lo que cambia es la forma en que exponemos el resultado de tenencia de la
mercadería.

EXPOSICIÓN

Las normas de exposición establecen qué información es necesaria en los estados


contables sobre los bienes destinados a la venta o bienes de cambio. Veremos a
continuación un cuadro que sintetiza este tema:

En el Estado de situación Patrimonial:


BIENES DE CAMBIO

- En una sola línea con referencia a las notas


complementarias.

En la Información Complementaria:

La información más general a presentar es la referida a:

- La composición del rubro (naturaleza de los activos que la


integran)
EXPOSICIÓN

- El criterio de valuación.
En el Estado de Resultados:

- En una sola línea y con referencia a la información


COSTO DE VENTAS

complementaria.
En la información complementaria, donde se presenta en
forma de Anexos:

- Información referida a la determinación del costo de ventas


(costo de producción o adquisición) en el Anexo de Ventas por
Actividad o de Costo de Ventas

- Un detalle de los componentes del costo distintos del precio de


compra en el Anexo de Gastos por Función en la columna Costo
de bienes de Cambio o similar.

You might also like